![](https://assets.isu.pub/document-structure/220126015812-6596dcdec10aad26fc004297ba1ad1c4/v1/3f726e1dac5c553ef8687c3b6faa1063.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
4 minute read
Villavicencio: indicadores sociodemográficos Pág
Villavicencio: Indicadores Sociodemográficos
Población
Advertisement
Población de Villavicencio entre 1985 y 2015
Entre el censo de 2005 y el censo de 2018, el mayor crecimiento porcentual de la población colombiana se registró en Villavicencio. En los 13 años transcurridos entre
los dos censos, en la capital del Meta hubo un aumento del 39,7 por ciento de la población. De 380.328 personas que vivían allí en el 2005 se pasó a 531.275 habitantes
el año pasado. En realidad, la tasa de cambio disminuyó, pero factores como la
inmigración interna, motivada por la actividad petrolera, y la inmigración de venezolanos contribuyen a explicar por qué Villavicencio fue la ciudad de Colombia
con mayor crecimiento porcentual de población. Pasó de estar en el puesto 12 a ocupar
el puesto 8 en la lista de ciudades más pobladas de Colombia.
Al comparar los censos de 2005 y 2018, se observa que Villavicencio ha tenido una importante transformación en su estructura demográfica, con cambios en su base poblacional. En el 2005, Villavicencio contaba con una pirámide poblacional fuerte y
mayoritariamente joven, indicando un bono demográfico y una alta tasa de fecundidad
en aquel momento. En contraste, en el año 2018 se evidencia una disminución de la
base poblacional, con una menor cantidad de población joven y un índice de razón de envejecimiento cercano al 47% (DANE, 2005 y 2018).
GRUPO DE INVESTIGACIÓN: PEDAGOGÍA Y PRAXIS 87
Estructura de la Población – Grupos etarios y sexos
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220126015812-6596dcdec10aad26fc004297ba1ad1c4/v1/b28fed625ffac7ec79fa72e85fc891bb.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Medida de pobreza multidimensional
Los indicadores de pobreza y desigualdad de Villavicencio son buenos en términos relativos o comparativos, pero desde 2014 vienen desmejorando: Analfabetismo total 5.2% Bajo logro educativo total 38.8% Hacinamiento crítico total 6.3% Inadecuada eliminación de excretas 5.2% Inasistencia escolar total 2.8% Material inadecuado de paredes exteriores total 1.6% Material inadecuado de pisos total 1.3% Rezago escolar total 12.7% Sin acceso a fuente de agua mejorada total 6.7% Sin aseguramiento en salud total 17.5% Trabajo infantil total 0.9% Trabajo informal total 82.3%
El Coeficiente de Gini, por ejemplo, a nivel municipal presentó una disminución entre el 2012 y 2013, pero a partir del 2014 la desigualdad en los ingresos ha venido aumentando de manera significativa a nivel departamental y municipal, llegando a crecer a ritmos del 6% y alcanzando un coeficiente de 0.477 en la capital del Meta (DANE, 2018).
GRUPO DE INVESTIGACIÓN: PEDAGOGÍA Y PRAXIS 88
Desigualdad de ingresos (GINI) 2008-2018
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220126015812-6596dcdec10aad26fc004297ba1ad1c4/v1/74337c182c40e5bfbfd3af24c986b8e8.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
GRUPO DE INVESTIGACIÓN: PEDAGOGÍA Y PRAXIS 89
Poniendo en práctica lo aprendido
Put into practice what you have learned
Nuestro tema fue la Filosofía Ambiental. Con mayor propiedad, nuestro tema fue el acto de habitar amorosamente o la acción de existir moral y estéticamente. Dicho nuevamente, nuestro tema fue considerar lo que pasa cuando se vive pensando exclusivamente en el interés propio y en la satisfacción de necesidades y deseos
personales, y lo que sucede cuando se vive Con-Sentidos para la vida buena, es decir, cuando se vive con sabiduría.
First. Write a story about the proposed topic
Second. Analyze your story using the actantial schema
Third. Improve the story
Fourth. Make a 3D or PopUp book
Fifth. Do the activity of the next page (crossword: Aesthetics. Ethics. Politics. Technology. Environment. Philosophy. Truth. Goodness. Beauty. Wisdom. Justice. Dwell. Moral. Awareness. Responsibility
GRUPO DE INVESTIGACIÓN: PEDAGOGÍA Y PRAXIS 90
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220126015812-6596dcdec10aad26fc004297ba1ad1c4/v1/4083522525f7d06e5c3619c24be1548c.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
GRUPO DE INVESTIGACIÓN: PEDAGOGÍA Y PRAXIS 91
¿Diálogo del alma
consigo misma, en torno al ser?
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220126015812-6596dcdec10aad26fc004297ba1ad1c4/v1/6c810a8d050954e9f9ede195941d018a.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
GRUPO DE INVESTIGACIÓN: PEDAGOGÍA Y PRAXIS 92
Reflexión escrita por Carlitos
Una autora italiana, cuando supo que iba a ser madre escribió:
Anoche supe que existías: una gota de vida que se escapó de la nada. Yo
estaba con los ojos abiertos de par en par en la oscuridad y, de pronto, en esa oscuridad, se encendió un relámpago de certeza: sí, ahí estabas. Existías.
En el mismo texto, ella recordó sus orígenes:
Mi madre no me quería, ¿sabes? Yo empecé por error, por un instante de distracción ajena. Y, a fin de que no naciera, todas las noches mi madre
diluía en el agua una medicina. Luego la bebía, llorando. La bebió hasta la
noche en que me moví, dentro de su vientre, y le solté un puntapié para
decirle que no me arrojase. Se estaba llevando la copa a los labios. En seguida la apartó y derramó su contenido en el suelo. Algunos meses
después, yo me revolcaba al sol, victoriosa.
La escritora se llama Oriana Fallaci. Vivió 77 años durante los cuales se convirtió en
una periodista mundialmente famosa, escribió doce libros, luchó por los derechos de
las mujeres en todo el mundo…
Tú, yo y todos los niños estamos destinados a ser grandes y tener existencias plenas.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220126015812-6596dcdec10aad26fc004297ba1ad1c4/v1/e7ed31919431712c85680245461f0f9b.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
GRUPO DE INVESTIGACIÓN: PEDAGOGÍA Y PRAXIS 93
GRUPO DE INVESTIGACIÓN: PEDAGOGÍA Y PRAXIS 94