Filosofía séptimo grado

Page 1

0

Filosofía

Séptimo Grado

Filosofía Séptimo Grado Con-Sentidos para la vida buena

Grupo de Investigación PEDAGOGÍA Y PRAXIS | Grupo de Investigación Pedagogía y Praxis


1

Filosofía

Séptimo Grado

Grupo de Investigación Pedagogía y Praxis


2

Filosofía

Séptimo Grado

Filosofía

Séptimo Grado Diseño Curricular en filosofía

Con-Sentidos para la vida buena

Grupo de Investigación Pedagogía y Praxis

Grupo de Investigación Pedagogía y Praxis


3

Filosofía

Séptimo Grado

Presentación Querido estudiante: durante el año pasado aprendiste diversas técnicas usadas en la elaboración de libros 3D o Pop Up. También estudiaste la estructura actancial y las figuras literarias. Con ello deseaba contribuir en tu proceso de formación, ayudándote a crear y contar historias, mejorar tu redacción de textos escritos y, en general, desarrollar tus habilidades comunicativas. Conociste la vida de siete hombres maravillosos; analizaste mitos, películas y novelas, reflexionando sobre el conocimiento en relación con la condición humana. Terminaste el año meditando sobre el acto de habitar o lo deseable que sería vivir una existencia amorosa y poética. Lo que aprendiste en sexto grado

• Primer

• Segundo

periodo

periodo Estética Estructura Actancial Figuras literarias

Filosofía Ambiental Habitar Vivir Con-Sentidos

• Cuarto periodo

Ética y Política siete vidas ejemplares

Filosofía de la Tecnología Saber... ¿para qué?

• Tercer periodo

Grupo de Investigación Pedagogía y Praxis


4

Filosofía

Séptimo Grado

Este año busco seguir contribuyendo en la formación de tus competencias comunicativas, introduciendo la preocupación por la creación y uso de imágenes, es decir, invitándote a comunicar con palabras e imágenes; por eso, si el año anterior creaste un libro 3D o Pop Up, este año deberás: 1. Diseñar un objeto útil y bello. 2. Producir un libro ilustrado sobre el castigo escolar en Colombia. 3. Crear un portafolio con infografías. 4. Inventar un juego de mesa. Lo que aprenderás en séptimo grado

• Primer

• Segundo

periodo

periodo Estética Haikú Soneto Simetría

Filosofía Ambiental Nueve Límites Planetarios

• Cuarto periodo

Ética y Política Iglesia Católica y Valores cristianos. DD. HH.

Filosofía de la Tecnología ¿Somos sólo vida?

• Tercer periodo

Como te dije el año anterior, me interesan especialmente dos temas y una idea: los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) y la sociedad de la información y del conocimiento, son los temas, y la distinción entre ser (vivir con-sentidos para la vida buena; ser auténtico, espiritual) y existir (vivir tan sólo para el interés, la utilidad). Este año avanzaremos en las tres temáticas.

Grupo de Investigación Pedagogía y Praxis


5

Filosofía

Séptimo Grado

Ya sabes, en el desarrollo de este curso puedes acudir a mi canal de YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCamTu7C1H8eppSuD2iBxmsQ Carlitos defiende la igualdad de géneros

Carlitos protege la vida submarina

Grupo de Investigación Pedagogía y Praxis


6

Filosofía

Séptimo Grado

Conoce tu libro

Tu libro está dividido en cuatro partes, cada una correspondiente a uno de los cuatro periodos del año. La primera parte está dedicada al tema de la estética y consta de seis capítulos: 1. Haikú 2. Soneto. 3. Simetría - Matemáticas. 4. Simetría - Naturaleza. 5. Catedrales góticas. 6. El hombre de Vitruvio.

¿Qué es Occidente? ¿Por qué el mundo contemporáneo se ha occidentalizado?

Grupo de Investigación Pedagogía y Praxis


7

Filosofía

Séptimo Grado

Filosofía de la Tecnología Vida: ¿qué es? ¿Cuál es su origen? ¿Qué dice la teoría de la evolución? ¿Por qué morimos y envejecemos?

Inteligencia e Inteligencia Artificial (IA). ¿Qué representó la aparición de la

reproducción sexual?

Mente Enfermedad mental - Locura

Grupo de Investigación Pedagogía y Praxis


8

Filosofía

Séptimo Grado

Estructura de cada parte Cada parte (son cuatro) consta de una presentación, varios temas y actividades.

Presentación

Temas

Actividades

Cada presentación te indica qué vas a estudiar, por qué es importante hacerlo y de qué manera está al servicio del principal objetivo del curso, que es ayudarte a comunicar bien una idea, un sentimiento, un proyecto o una postura ideológica, sirviéndote de las palabras y de las imágenes. Los temas son elegidos como pretextos para conseguir los dos grandes propósitos del diseño curricular Con-Sentidos para la vida buena: invitarte a ser una persona preocupada por la agenda ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) y facultada para transformar la realidad, en los términos propuestos por la agenda (ODS). Por su parte, las actividades están pensadas para que alcances los saberes deseados, desarrolles las competencias elegidas y seas una persona capaz.

Grupo de Investigación Pedagogía y Praxis


9

Filosofía

Séptimo Grado

Tabla de Contenido Presentación

Pág. 3

Conoce tu libro

Pág. 6

Estética – Primer periodo

Pág. 11

El haikú japonés

Pág. 14

El soneto

Pág. 16

Simetría - Matemáticas

Pág. 23

Simetría - Naturaleza

Pág. 27

Catedrales Góticas

Pág. 42

Hombre de Vitruvio

Pág. 46

Pág. 52

Ética y Política – Segundo periodo Colonia: iglesia católica y esclavitud

Pág. 55

Homosexualidad y pecado

Pág. 58 Pág. 62

Género e Iglesia católica Los derechos humanos DD. HH.

Pág. 71

El islam y los derechos humanos

Pág. 74

Castigo: Dios en el Antiguo Testamento

Pág. 90

Perdón: Dios en el Nuevo Testamento

Pág. 93

Manual de Convivencia

Pág. 94

Grupo de Investigación Pedagogía y Praxis


10

Filosofía

Séptimo Grado

Tabla de Contenido

Filosofía de la Tecnología – Tercer periodo

Pág. 97

¿Qué es la vida?

Pág. 100

El origen de la vida. Teoría de la evolución

Pág. 107

Muerte y Envejecimiento

Pág. 127

La reproducción sexual como fenómeno evolutivo

Pág. 135

Inteligencia e Inteligencia Artificial

Pág. 142

Enfermedad Mental y Locura

Pág. 151

El cerebro humano

Pág. 153

Filosofía Ambiental – Cuarto periodo

Pág. 159

Clima del planeta – Salud de los Bosques

Pág. 164

Biodiversidad

Pág. 167

Calidad del suelo – Capa de Ozono

Pág. 169

Disponibilidad de Agua Dulce

Pág. 171

Contaminación del aire – Otros contaminantes

Pág. 176

Acidificación de Océanos

Pág. 177

Grupo de Investigación Pedagogía y Praxis


11

Filosofía

Séptimo Grado

Primer periodo Estética Figura 1. Contenidos grado séptimo primer periodo

Simetría Matemática y Naturaleza

Haikú Soneto

Catedrales góticas Hombre de Vitruvio

Proyecto: diseño de objeto útil y bello

Grupo de Investigación Pedagogía y Praxis


12

Filosofía

Séptimo Grado

Temas 1. El haikú japonés 2. El soneto 3. La simetría - Matemáticas 4. La simetría - Naturaleza 5. Las catedrales góticas 6. El hombre de Vitruvio

Grupo de Investigación Pedagogía y Praxis


13

Filosofía

Séptimo Grado

Estética – Métrica Recuerda que a lo largo de este año me he propuesto como objetivo ayudarte a comunicar una idea, usando creativamente tanto las palabras como las imágenes. Recuerda también que nuestra asignatura se llama “Filosofía” y que la filosofía es el diálogo del alma consigo misma, en torno al ser.

¿Para qué estudiar “estética”? El año pasado te hablé de la distinción y tensión entre “arte” y “utilidad” o “razón” y “espiritualidad”. Todo el diseño curricular Con-

Sentidos para la vida buena está pensado para ofrecerte experiencias “artísticas”. Personalmente creo que los seres humanos NO somos animales. Pero, por desgracia, hace ciento cincuenta años nuestra cultura fue conquistada por una forma de pensar para la cual el hombre es una especie biológica entre otras, y además, la población mundial comenzó el proceso de urbanización planetaria. Y tanto la forma cientificista de pensar como la forma técnica de vivir nos han alejado de la vida buena. Las experiencias “artísticas” y la “vida buena” acontecen cuando estamos ocupados con símbolos. La palabra símbolo proviene del latín symbŏlus, que a su vez proviene del griego σύμβολος (sýmbolos ). Significa: 1. Elemento u objeto material que, por convención o asociación, se considera representativo de una entidad, de una idea, de una cierta condición, etc. La bandera es símbolo de la patria. La paloma es el símbolo de la paz. 2. Forma expresiva que introduce en las artes figuraciones representativas de valores y conceptos, y que a partir de la corriente simbolista, a fines del siglo XIX, y en las escuelas poéticas o artísticas posteriores, utiliza la sugerencia o la asociación subliminal de las palabras o signos para producir emociones conscientes. 3. Representación gráfica invariable de un concepto de carácter científico o técnico, constituida por una o más letras u otros signos no alfabetizables, que goza de difusión internacional, y que, a diferencia de la abreviatura, no se escribe con punto pospuesto; p. ej., N, He, km y € por norte, helio, kilómetro y euro, respectivamente.

Grupo de Investigación Pedagogía y Praxis


14

Filosofía

Séptimo Grado

El haikú japonés ¿Qué es? Algunos ejemplos

Consideremos este texto breve: Y de repente una hoja tardía vuela del árbol

Consta de tres líneas, a las cuales vamos a llamar versos. En consecuencia, el texto consta de tres versos: 1. Y de repente. 2. Una hoja tardía. 3. Vuela del árbol.

El primer verso tiene cinco sílabas:

Y-de-re-pen-te.

El segundo verso tiene siete sílabas:

u-na-ho-ja-tar-dí-a.

Y el tercer verso tiene cinco sílabas:

vue-la-del-ár-bol.

El texto que estamos considerando es un haikú. Llamamos haikú a un escrito que consta de tres versos sin rima, de 5, 7 y 5 sílabas, respectivamente. Es un género poético de origen japonés. He aquí algunos ejemplos: Noche sin luna La tempestad estruja los viejos cedros. [Matsuo Basho 1644 - 1694]

Grupo de Investigación Pedagogía y Praxis


15

Filosofía

Séptimo Grado

Pasó el ayer, pasó también el hoy; se va la primavera. [Yosa Buson 1716 - 1784]

Al Fuji subes despacio… pero subes, caracolito [Kobayashi Issa 1763 - 1827]

Corté una rama y clareó mejor por la ventana [Masaoka Shiki 1867 - 1902]

¿Es un imperio esa luz que se apaga o una luciérnaga? [Jorge Luis Borges 1899 - 1986]

Hecho de aire entre pinos y rocas brota el poema [Octavio Paz 1914 - 1998]

Ladrón cazado: con los bolsillos llenos de setas frescas [Tomas Tranströmer 1931 - 2015]

Grupo de Investigación Pedagogía y Praxis


16

Filosofía

Séptimo Grado

El soneto ¿Qué es? Ejemplos

Soneto: composición poética surgida en Europa en el siglo XIII y sumamente frecuente hasta el siglo XVII. Está formada por 14 versos de arte mayor (los versos son de más de nueve sílabas). El soneto es originario de Sicilia, Italia, desde donde se extendió al resto del país y fue cultivado por poetas del Dolce stil novo, como Guido Guinizelli (1240-1276), Guido Cavalcanti (1259-1300) y Dante Alighieri (1265-1321). Luego Francesco Petrarca, el gran poeta latino del siglo XIV, popularizó el soneto, que se extendió en el mundo europeo durante el Renacimiento como la forma poética idónea para el amor. Los sonetos están organizados en cuatro estrofas fijas: dos cuartetos (de 4 versos cada uno) y dos tercetos (de tres versos cada uno). Ejemplo: Dulce soñar y dulce congojarme, cuando estaba soñando que soñaba; dulce gozar con lo que me engañaba, si un poco más durara el engañarme dulce no estar en mí, que figurarme podía cuanto bien yo deseaba; dulce placer, aunque me importunaba que alguna vez llegaba a despertarme: ¡oh sueño, cuánto más leve y sabroso me fueras si vinieras tan pesado que asentaras en mí con más reposo! Durmiendo, en fin, fui bienaventurado, y es justo en la mentira ser dichoso quien siempre en la verdad fue desdichado

Grupo de Investigación Pedagogía y Praxis


17

Filosofía

Séptimo Grado

Estructura de un soneto

Dulce soñar y dulce congojarme,

Cuatro versos

cuando estaba soñando que soñaba;

Todos de más de nueve

dulce gozar con lo que me engañaba,

sílabas

si un poco más durara el engañarme

Es el primer cuarteto

dulce no estar en mí, que figurarme

Cuatro versos

Segunda

podía cuanto bien yo deseaba;

Todos de más de nueve

estrofa

dulce placer, aunque me importunaba

sílabas

que alguna vez llegaba a despertarme:

Es el segundo cuarteto

oh sueño, cuánto más leve y sabroso

Tres versos

me fueras si vinieras tan pesado

Todos de más de nueve

que asentaras en mí con más reposo!

sílabas

Primera estrofa

Tercera estrofa

Es el primer terceto Tres versos Cuarta

Durmiendo, en fin, fui bienaventurado,

Todos de más de nueve

estrofa

y es justo en la mentira ser dichoso

sílabas

quien siempre en la verdad fue desdichado

Es el segundo terceto

Observa: hay dos estrofas de cuatro versos cada una y dos estrofas de tres versos cada una. Las dos estrofas de cuatro versos están al comienzo del poema y tienen rima consonante, aunque esto puede variar según cada autor. En este caso, en las primeras dos estrofas, el primer verso rima con el cuarto y el segundo con el tercero (estructura ABBA). Esta estructura ABBA fue introducida por Guittone d’Arezzo .

La información anterior fue tomada mayormente de la página Concepto

Grupo de Investigación Pedagogía y Praxis


18

Filosofía

Séptimo Grado

A continuación un soneto en el que el poeta habla justamente de la estructura del soneto: Un soneto me manda hacer Violante y en mi vida me he visto en tal aprieto; catorce versos dicen que es soneto; burla burlando van los tres delante. Yo pensé que no hallara consonante y estoy a la mitad de otro cuarteto; mas, si me veo en el primer terceto, no hay cosa en los cuartetos que me espante. Por el primer terceto voy entrando y aun presumo que entré con pie derecho, pues fin con este verso le voy dando. Ya estoy en el segundo, y aun sospecho que estoy los trece versos acabando; contad si son catorce, y está hecho. [Un soneto me manda a hacer Violante – Escrito por Lope de Vega Carpio]

Fíjate en la rima: Un soneto me manda hacer Violante

[A]

y en mi vida me he visto en tal aprieto;

[B]

catorce versos dicen que es soneto;

[B]

burla burlando van los tres delante.

[A]

Riman el primero y el cuarto versos (Violante y delante) y riman el segundo y tercero versos (aprieto y soneto). Veamos otros ejemplos.

Grupo de Investigación Pedagogía y Praxis


19

Filosofía

Séptimo Grado

Amable soledad, muda alegría, que ni escarmiento ves, ni ofensas lloras; segunda habitación de las auroras; de la verdad primera compañía. Tarde buscada paz del alma mía, que la vana inquietud del mundo ignoras, donde no la ambición hurta las horas, y entero nace para el hombre el día. ¡Dichosa tú, que nunca das venganza, ni de palacio ves con propio engaño, la ofendida verdad de la mudanza, la sabrosa mentira del engaño, la dulce enfermedad de la esperanza, la pesada salud del desengaño! [Diego Hurtado de Mendoza – 1503 – 1575]

Escrito está en mi alma vuestro gesto, y cuanto yo escribir de vos deseo; vos sola lo escribisteis, yo lo leo tan solo, que aun de vos me guardo en esto. En esto estoy y estaré siempre puesto; que aunque no cabe en mí cuanto en vos veo, de tanto bien lo que no entiendo creo, tomando ya la fe por presupuesto. Yo no nací sino para quereros; mi alma os ha cortado a su medida; por hábito del alma mismo os quiero. Cuando tengo confieso yo deberos; por vos nací, por vos tengo la vida, por vos he de morir, y por vos muero. [Garcilaso de la Vega – 1501 – 1536]

Grupo de Investigación Pedagogía y Praxis


20

Filosofía

Séptimo Grado

Poniendo en práctica lo aprendido Put into practice what you have learned

1. Imagina a un niño que vende productos en la calle para poder llevar algo de dinero a su casa, llena de necesidades. Se encuentra bajo un sol canicular. El entorno es húmedo y el niño siente aún más calor. Ha caminado. Está caminando. Suda. Tiene mucha sed. En su andar llega hasta un negocio en el que venden bebidas frías: jugos de todas las frutas, granizados y limonadas. Desde luego, todo es costoso y el niño no puede comprar nada. En el interior de la tienda, la gente disfruta sus bebidas. Allí todo es colorido y fresco. Haz un haikú sobre el instante en el que el niño llega ante la tienda de bebidas. 2. Elige tres temas de la agenda ODS, por ejemplo, fin de la pobreza, hambre cero e igualdad de género; o agua limpia y saneamiento, reducción de las desigualdades y vida submarina. Haz un haikú sobre cada objetivo de desarrollo sostenible elegido. Ten presente que antes de crear el haikú debes imaginar una situación, como en el caso anterior (el del niño vendedor). 3. Haz un soneto a tu mamá o a la persona que más amas

Grupo de Investigación Pedagogía y Praxis


21

Filosofía

Séptimo Grado

Estética – Simetría

Una palabra me interesa cuando se habla de “haikú”: instante. Es necesario imaginar una situación, sentirla y transmitirla a través del lenguaje. Con la cámara fotográfica puedes congelar una figura, por ejemplo, una mariposa. Si el fotógrafo es un artista, la foto es un haikú. Desde luego, también el lector debe ser un artista.

¿Para qué estudiar “la simetría”? Ante un haikú, tú puedes sentir que estás en presencia de meras palabras. Del mismo modo, ante la fotografía de una mariposa puedes ver tan sólo una mariposa. De ser así, padeces de miopía, aunque tengas visión 20/20. Estudiar simetría es como realizar algunos ejercicios para fortalecer los músculos oculares y mejorar las facultades del nervio óptico. Hablando, desde luego, de los ojos del alma.

Grupo de Investigación Pedagogía y Praxis


22

Filosofía

Séptimo Grado

El más allá está acá. Sólo son necesarios los ojos correctos, para verlo. Por ejemplo, al atardecer … Hay un instante del crepúsculo en que las cosas brillan más, fugaz momento palpitante de una morosa intensidad. Se aterciopelan los ramajes, pulen las torres su perfil, burila un ave su silueta sobre el plafondo de zafir. Muda la tarde, se concentra para el olvido de la luz, y la penetra un don süave de melancólica quietud, como si el orbe recogiese todo su bien y su beldad, toda su fe, toda su gracia contra la sombra que vendrá... Mi ser florece en esa hora de misterioso florecer; llevo un crepúsculo en el alma, de ensoñadora placidez; en él revientan los renuevos de la ilusión primaveral, y en él me embriago con aromas de algún jardín que hay ¡más allá!... [Guillermo Valencia Castillo – 1873 – 1943]

¿Lo vieron?

Grupo de Investigación Pedagogía y Praxis


23

Filosofía

Séptimo Grado

Simetría – Matemáticas ¿Qué es la simetría? ¿Qué es un eje de simetría? Tipos de simetría

¿Qué es la simetría? (Los textos y las imágenes pertenecen a la página Smartick)

La palabra simetría proviene del latín symmetrĭa, y este a su vez proviene del griego συμμετρία (symmetría). En general significa, correspondencia exacta en la disposición regular de las partes o puntos de un cuerpo o figura con relación a un centro, un eje o un plano. En biología se usa para manifestar la correspondencia entre órganos pares en el cuerpo de una planta o de un animal respecto a un plano. Veamos primero como se usa la palabra en geometría. Como veremos más adelante hay distintos tipos de simetrías. Vamos a empezar con la más conocida, la simetría respecto a una recta o simetría axial. Por eso, vamos a empezar dibujando una línea recta en un plano, que para el caso puede ser una hoja de cuadros como la de la siguiente imagen:

La recta se ha dibujado vertical, pero podría ser horizontal o tener cualquier otra dirección.

Grupo de Investigación Pedagogía y Praxis


24

Filosofía

Séptimo Grado

Decimos que una figura es simétrica respecto a una recta cuando cada punto a un lado de esa recta tiene otro punto al otro lado y a la misma distancia de esa recta.

Si queremos saber si una imagen presenta simetría respecto a una recta y la tenemos en una hoja de papel solo tenemos que doblarla por la recta. Si al doblar la hoja las figuras coinciden es que son simétricas respecto a esa recta. Si no coinciden, no lo son.

Si queremos construir una imagen simétrica en papel, empezamos por doblar el papel, y con un rotulador gordo, de los que la pintura traspasa el papel, pintamos la figura que queramos (no os olvidéis de proteger la mesa para que

Grupo de Investigación Pedagogía y Praxis


25

Filosofía

Séptimo Grado

no llegue pintura). Luego desdoblamos el papel. La pintura ha traspasado también al otro lado y ha creado dos figuras simétricas respecto a la recta por la que doblamos el papel. Con el papel doblado coinciden exactamente. Alternativamente al rotulador, podemos utilizar unas tijeras. ¿Qué es un eje de simetría? Una figura simétrica puede tener uno o varios ejes de simetría, que sería la recta o rectas que parten la figura en dos partes simétricas.

La estrella tiene cuatro ejes de simetría

Tipos de simetría Existen muchos tipos de simetría, pero nos vamos a fijar en estas tres que son las que se ven a lo largo de la etapa escolar: En primer lugar, la simetría axial o respecto a una recta es la que parte en dos los objetos o figuras a través de una línea recta, es decir, mediante un eje de simetría.

Grupo de Investigación Pedagogía y Praxis


26

Filosofía

Séptimo Grado

Este tipo de simetría se podría asemejar a cuando nos miramos al espejo y reflejamos nuestra imagen en él. Decimos que una o varias figuras presentan simetría rotacional cuando no se alteran al girarlas un determinado ángulo. La estrella de cuatro puntas de la imagen anterior presenta simetría rotacional, porque si la giras 90º (o cualquier múltiplo de 90º) se ve igual. Un tercer tipo de simetría que se da en el plano es la simetría respecto a un punto o simetría central. Dos puntos son simétricos respecto de un punto -que llamaremos centro de simetría- si están a la misma distancia de éste y en la misma recta. La simetría central produce el mismo efecto que un giro de 180 grados.

Los dos pentágonos son simétricos respecto al punto verde, que es el centro de simetría.

Grupo de Investigación Pedagogía y Praxis


27

Filosofía

Séptimo Grado

Simetría – Naturaleza ¿Un misterio? Diez ejemplos En la naturaleza y en el universo

Durante siglos, la simetría ha sido algo que ha fascinado a filósofos, astrónomos, matemáticos,

artistas,

arquitectos

y

físicos.

Los

antiguos

griegos

estaban

completamente obsesionados por ella e incluso hoy podemos encontrar simetría en prácticamente todo (los textos y las imágenes pertenecen a la página The clinic online). Diez ejemplos

Grupo de Investigación Pedagogía y Praxis


28

Filosofía

Séptimo Grado

Grupo de Investigación Pedagogía y Praxis


29

Filosofía

Séptimo Grado

Grupo de Investigación Pedagogía y Praxis


30

Filosofía

Séptimo Grado

Grupo de Investigación Pedagogía y Praxis


31

Filosofía

Séptimo Grado

Grupo de Investigación Pedagogía y Praxis


32

Filosofía

Séptimo Grado

Grupo de Investigación Pedagogía y Praxis


33

Filosofía

Séptimo Grado

Grupo de Investigación Pedagogía y Praxis


34

Filosofía

Séptimo Grado

Grupo de Investigación Pedagogía y Praxis


35

Filosofía

Séptimo Grado

Grupo de Investigación Pedagogía y Praxis


36

Filosofía

Séptimo Grado

Grupo de Investigación Pedagogía y Praxis


37

Filosofía

Séptimo Grado

¿Por qué hay simetría en la naturaleza? Los científicos buscan razones: las celdas hexagonales permiten almacenar la máxima cantidad de miel con la mínima cantidad de cera, los pavos reales tienen más éxito reproductivo, las telarañas simétricas son más resistentes y, en otros contextos han dicho, por ejemplo, que las rodillas más simétricas benefician la velocidad en los atletas de alto rendimiento. Como te dije ya, hace más de ciento cincuenta años que la forma predominante de pensar es utilitarista, racionalista, cientificista. Personalmente creo que la simetría está en relación con la capacidad humana de experimentar la comunión o visión (θεωρία; theōría): «La misma emoción (religiosa), el mismo temor reverencial y el mismo misterio vuelven cuando profundizamos en cualquier problema. A medida que se expande y profundiza el conocimiento, el misterio se vuelve cada vez más atractivo y nos invita a adentrarnos en él. […] Pocos no científicos viven esta particular experiencia religiosa. Nuestros poetas no escriben sobre ella; nuestros artistas no intentan representarla. No entiendo por qué» [Richard Feynman]

Esa es la Verdad: «Si la naturaleza nos conduce a formas matemáticas de gran simplicidad y belleza, no podemos evitar pensar que son verdaderas, y que describen una característica auténtica del mundo» [Werner Heisenberg]

Grupo de Investigación Pedagogía y Praxis


38

Filosofía

Séptimo Grado

Poniendo en práctica lo aprendido Put into practice what you have learned

1.

Analiza las figuras y di si son simétricas o no:

Grupo de Investigación Pedagogía y Praxis


39

Filosofía

Séptimo Grado

2.

A partir de los puntos dados, construye una figura simétrica:

3.

Completa el dibujo, garantizando su simetría

Grupo de Investigación Pedagogía y Praxis


40

Filosofía

4.

Séptimo Grado

Completa los dibujos (conservando la simetría) y coloréalos:

Grupo de Investigación Pedagogía y Praxis


41

Filosofía

Séptimo Grado

Estética – Comunión

Recuerda que a lo largo de este año me he propuesto como objetivo ayudarte a comunicar una idea, sirviéndote de palabras e imágenes. Recuerda que no es lo mismo “ser” que “existir”. Hemos intentado distinguir entre “utilidad” y “arte” o entre “razón” y “espiritualidad”. Recuerda: NO somos animales

¿Para qué estudiar “la estética”? El poeta captura la realidad con palabras. Para hacerlo, probablemente no miró la realidad. Se encontraba en su estudio y allí las palabras le contaron la verdad de la montaña o del bosque. En un cuarto tenuemente iluminado, las palabras le hablaron del fuego. Caminando o sentado o durmiendo incluso, las palabras llegan a la mente del poeta. Él es como un lugar al cual van las palabras, para contar verdades. También los matemáticos son poetas, porque las cantidades, propiedades, simetrías, relaciones, progresiones y secuencias son verdades. Los teoremas son poemas. Y lo mismo cabe decir de los músicos y sus obras, o de los pintores y las suyas. Poetas son los científicos cuando están ante un problema y padecen “La misma

emoción (religiosa), el mismo temor reverencial y el mismo misterio” sentidos por el hombre de fe. También las teorías científicas son poemas, si la naturaleza los

conduce [a los científicos] a formas matemáticas de gran simplicidad y belleza, y ellos saben que son verdaderas, y que describen una característica auténtica del mundo. Y tú, desde luego, también eres poeta. Simplemente, lo has olvidado. Estos pequeños ejercicios de estética son una invitación a recordarlo.

Grupo de Investigación Pedagogía y Praxis


42

Filosofía

Séptimo Grado

Las catedrales góticas Características Problemas Luz

Alguien dijo de las catedrales góticas: “Arquitectura de la luz que elevará al observador desde lo material a lo inmaterial”. Desde luego, si tú no estás en una catedral gótica pues no podrás tener ocasión de experimentar esa “elevación”. Aun así vale la pena informarse. ¿Qué podría significar “arquitectura de la luz”? ¿Qué significa la expresión “elevación de lo material a lo inmaterial”? Para poder ser tan altas y luminosas, las catedrales góticas implicaron una gran transformación en la manera de construir, porque las catedrales anteriores necesitaban de paredes muy gruesas y ventanales pequeños. Los elementos que definen el arte gótico clásico son los siguientes: El arco apuntado, capaz de compensar mejor las cargas y propiciar un efecto de ascenso que hace ganar en altura. La bóveda de crucería, surge de cruzar dos arcos apuntados, el espacio entre los nervios se cubre con piedra (plementería). El peso de la piedra descarga sobre los nervios cruzados que apean el peso sobre columnas y contrafuertes. Al haber menos espacio de muro existen grandes ventanas que permiten el paso de la luz, frente a la oscuridad del románico (claristorio). Las ventanas se decoran con vidrieras, que crean un ambiente lleno de color en el interior del templo. Pilares, arbotantes y columnas son los encargados de parar el empuje de las bóvedas. Los pináculos refuerzan el contrafuerte y le ayudan a recoger el peso de las bóvedas. Las gárgolas son elementos decorativos (generalmente monstruosos) que hacen la función de canalones, expulsando el agua de lluvia al suelo.

Grupo de Investigación Pedagogía y Praxis


43

Filosofía

Séptimo Grado

Comparación románico-gótico

Arco apuntado, Bóveda de crucería, Contrafuerte y arbotante

Grupo de Investigación Pedagogía y Praxis


44

Filosofía

Séptimo Grado

Bóveda de crucería

Contrafuerte y arbotante

Grupo de Investigación Pedagogía y Praxis


45

Filosofía

Séptimo Grado

Gothic cathedral

Grupo de Investigación Pedagogía y Praxis


46

Filosofía

Séptimo Grado

El hombre de Vitruvio

El cuadrado y el círculo Las proporciones Significado

Se llama Hombre de Vitruvio a un dibujo elaborado por el pintor renacentista Leonardo da Vinci, basado en el trabajo del arquitecto romano Marco Vitruvio Polión. Sobre una superficie total de 34,4 cm x 25,5 cm, Leonardo representa a un hombre con brazos y piernas extendidos en dos posiciones, enmarcado dentro de un cuadrado y un círculo. El artista-científico presenta su estudio del “canon de las proporciones humanas”, el otro nombre con el que se conoce esta obra. Si la palabra canon significa “regla”, se entiende, pues, que Leonardo determinó en este trabajo las reglas que describen las proporciones del cuerpo humano, a partir de las cuales se juzga su armonía y belleza. Además de representar gráficamente las proporciones del cuerpo humano, Leonardo hizo anotaciones en escritura especular (que pueden ser leídas en el reflejo de un espejo). En dichas anotaciones, registra los criterios necesarios para representar la figura humana. Hemos de recordar que en el Renacimiento, al menos entre la élite, circulaba la idea del antropocentrismo, es decir, la idea de que el hombre era el centro del universo. En la ilustración de Leonardo, el círculo que enmarca a la figura humana se traza a partir del ombligo, y dentro de él se circunscribe toda la figura que toca sus bordes con manos y pies. Así, el hombre se vuelve el centro a partir del cual se traza la proporción. Aún más allá, el círculo puede ser visto, según Leonardo y colaboradores, como símbolo del movimiento, amén de conexión con el mundo espiritual. El cuadrado, en cambio, simbolizaría la estabilidad y el contacto con el orden terrestre. El cuadrado se traza, así, contemplando la proporción equidistante de los pies a la cabeza (vertical) respecto de los brazos plenamente extendidos (horizontal).

Grupo de Investigación Pedagogía y Praxis


47

Filosofía

Séptimo Grado

Grupo de Investigación Pedagogía y Praxis


48

Filosofía

Séptimo Grado

La descripción proporcional de la figura humana viene trazada en las notas que acompañan al Hombre de Vitruvio: “4 dedos hacen 1 palma, y 4 palmas hacen 1 pie, 6 palmas hacen 1 codo, 4 codos hacen la altura del hombre. Y 4 codos hacen 1 paso, y que 24 palmas hacen un hombre; y estas medidas son las que él usaba en sus edificios. Si separas la piernas lo suficiente como para que tu altura disminuya 1/14 y estiras y subes los hombros hasta que los dedos estén al nivel del borde superior de tu cabeza, has de saber que el centro geométrico de tus extremidades separadas estará situado en tu ombligo y que el espacio entre las piernas será un triángulo equilátero. La longitud de los brazos extendidos de un hombre es igual a su altura. Desde el nacimiento del pelo hasta la punta de la barbilla es la décima parte de la altura de un hombre; desde la punta de la barbilla a la parte superior de la cabeza es un octavo de su estatura; desde la parte superior del pecho al extremo de su cabeza será un sexto de un hombre. Desde la parte superior del pecho al nacimiento del pelo será la séptima parte del hombre completo. Desde los pezones a la parte de arriba de la cabeza será la cuarta parte del hombre. La anchura mayor de los hombros contiene en sí misma la cuarta parte de un hombre. Desde el codo a la punta de la mano será la quinta parte del hombre; y desde el codo al ángulo de la axila será la octava parte del hombre. La mano completa será la décima parte del hombre; el comienzo de los genitales marca la mitad del hombre. El pie es la séptima parte del hombre. Desde la planta del pie hasta debajo de la rodilla será la cuarta parte del hombre. Desde debajo de la rodilla al comienzo de los genitales será la cuarta parte del hombre. La distancia desde la parte inferior de la barbilla a la nariz y desde el nacimiento del pelo a las cejas es, en cada caso, la misma, y, como la oreja, una tercera parte del rostro.”

Grupo de Investigación Pedagogía y Praxis


49

Filosofía

Séptimo Grado

Poniendo en práctica lo aprendido Put into practice what you have learned

First: Color! It is a stained glass window.

Grupo de Investigación Pedagogía y Praxis


50

Filosofía

Séptimo Grado

Second. Look at the images. Give color to your stained glass

Grupo de Investigación Pedagogía y Praxis


51

Filosofía

Séptimo Grado

Third. Write in English the following twelve terms

Fourth. Write a text on the following topic: "in me is the truth." Do it in spanish.

Grupo de Investigación Pedagogía y Praxis


52

Filosofía

Séptimo Grado

Segundo periodo Ética y Política Figura 2. Contenidos grado séptimo segundo periodo

Biblia: Castigo y Perdón

Iglesia Católica y Derechos Humanos

Manual de Convivencia

Proyecto: libro ilustrado (castigo escolar)

Grupo de Investigación Pedagogía y Praxis


53

Filosofía

Séptimo Grado

Temas 7.

Colonia: esclavitud e Iglesia

8.

La Iglesia Católica y la Homosexualidad

9.

Género e Iglesia Católica

10. Derechos Humanos DD. HH. 11. Los DD. HH. y el islam 12. Dios y Castigo. Dios y Perdón

13. Manual de Convivencia

Grupo de Investigación Pedagogía y Praxis


54

Filosofía

Séptimo Grado

Ética y Política. La Iglesia como institución

Habitar amorosamente. Ser poeta. Como te dije el periodo anterior, muy pronto olvidamos nuestra verdad. Pronto creemos que lo importante es la propiedad o la riqueza o el placer. Olvidamos ser para ocuparnos en el triste oficio de existir. Y el hombre, alejado de su verdad, suele ser cruel.

¿Para qué estudiar “ética y política”? Tú, yo y todos nosotros pertenecemos a una tradición cultural llamada Occidente. Hace más de quinientos años los europeos llegaron a lo que hoy en día se conoce como América e impusieron su cultura: sus idiomas (español, inglés, francés y portugués, especialmente), sus creencias religiosas (el Dios de Israel y el Jesús del Nuevo Testamento), sus instituciones (el Estado, los tribunales, la policía, las escuelas, etcétera). La cultura europea u occidental tiene su origen en Grecia. De algún modo, somos herederos del pueblo griego. Nuestras palabras y pensamientos están en relación con el pasado remoto de ese pueblo maravilloso. Por eso estudias filosofía, una creación griega, y vives en una comunidad política democrática, otra creación griega. Europa también está en relación con la herencia judía y cristiana. Por eso en nuestra historia individual y colectiva la Iglesia Católica ha sido relevante. Piensa en Europa a través de la imagen del niño que pronto olvidó ser para consagrarse al deslucido acto de existir. La cultura europea se alejó de su verdad y fue cruel. Claro, la Verdad siempre estuvo presente y por eso Europa siempre miró hacia su pasado: Grecia, Roma, el Antiguo Testamento, Jesús y los evangelios. ¿De qué Verdad estoy hablando? Habitar amorosamente. Ser poeta.

Grupo de Investigación Pedagogía y Praxis


55

Filosofía

Séptimo Grado

Colonia: Iglesia y Esclavitud Iglesia y Esclavitud La posición actual de la Iglesia ¿Tú qué piensas?

Lee nuevamente el texto sobre colonialismo de tu libro de sexto grado (pp.28-38). Iglesia y Esclavitud Texto tomado de la Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona

Desde tiempo inmemorial la esclavitud en sí era aceptada como algo natural, y la Iglesia no lo modificó. La autoridad de Aristóteles, de Santo Tomás, de los teólogos lo confirmaba. La mayoría de los cristianos clérigos y laicos en las Indias la practicaron. Los jesuitas usaban negros, a veces a centenares, para trabajar sus estancias e ingenios. Su plantación en Xochimalcas tenía doscientos. Otras órdenes hacían lo mismo. Se imponían los imperativos económicos. En 1580 altos funcionarios de Méjico y Perú escribieron que un aprovisionamiento constante de mano de obra africana era la única manera de satisfacer las exigencias de la madre patria en metales preciosos. En 1646 José de los Ríos, procurador general de Lima, escribía que "La falta de negros amenaza con total ruina al entero reino, porque el esclavo negro es la base de la hacienda y la fuente de toda la riqueza que este reino produce". En 1686 cuando Carlos II concede el asiento (privilegio del tráfico) a un protestante, y la Inquisición alarmada interviene, el rey nombra una comisión investigadora. El informe que ésta presenta declaraba: "La introducción de negros es no sólo deseable sino absolutamente necesaria (...) pues cultivan las haciendas, y no hay otros que podrían hacerlo, por falta de indios. Sin el tráfico, América se abocaría a una absoluta ruina (...). En cuanto a si la esclavitud es permitida, muchos autores lo discuten (...) El Consejo [de Indias] cree

Grupo de Investigación Pedagogía y Praxis


56

Filosofía

Séptimo Grado

que no puede haber duda en cuanto a la necesidad de esos esclavos para el sostenimiento del reino de las Indias ni en cuanto a la importancia del bienestar público en la continuación y mantenimiento de este proceder sin cambios; y en cuanto a la cuestión de conciencia, se prueba por las razones expuestas, las autoridades citadas, y su larga y general costumbre en los reinos de Castilla, América y Portugal, sin que haya objeción de parte de Su Santidad o del estado eclesiástico, sino más bien con la tolerancia de todos ellos..." Es interesante notar que en todos estos períodos del tráfico, sus partidarios, tanto del norte como del sur y en todas las épocas, usaban el argumento de que era un bien para los propios negros, pues estaban mejor en la esclavitud en países cristianos que en las salvajes tierras nativas, donde tan a menudo eran esclavos de otros negros. No hay constancia de que jamás se haya solicitado el parecer de los propios negros, o como decía un inglés de mitades del siglo XVIII que había hecho diversos viajes a África, si los africanos se beneficiaban de ser esclavos en América, habría que dejarles a ellos la decisión de ir ahí. La posición actual de la iglesia Tomado de la Enciclopedia católica en línea

Un segundo resurgimiento de la esclavitud tuvo lugar después del descubrimiento del Nuevo Mundo por los españoles en 1492. Relatar la historia de éste excedería los límites de este artículo. Será suficiente recordar los esfuerzos de Las Casas en favor de los aborígenes de América y las protestas de los papas contra la esclavización de esos aborígenes y el tráfico de esclavos negros. Inglaterra, Francia, Portugal y España, todas participaron del nefasto tráfico. Inglaterra sólo hizo correcciones para sus transgresiones cuando, en 1815, tomó la iniciativa en la supresión del comercio de esclavos. En 1871, un escritor tuvo la temeridad de aseverar que el Papado “no tenía en mente condenar la esclavitud” (Ernest Havet, "Le christianisme et ses origines", I, p. xxi). Olvidó que, en 1462, Pío II declaró a la esclavitud como “un gran crimen” (magnum scelus); que, en 1537, Pablo III prohibió la esclavización de los indios; que Urbano VIII la prohibió en 1639 y Benedicto XIV en 1741; que Pío VII demandó del

Grupo de Investigación Pedagogía y Praxis


57

Filosofía

Séptimo Grado

Congreso de Viena, en 1815, la supresión del tráfico de esclavos y Gregorio XVI lo condenó en 1839; que en la Bula de Canonización del Jesuita Pedro Claver, uno de los más ilustrado adversarios de la esclavitud, Pío IX estigmatizó la “suprema villanía” (summum nefas) de los traficantes de esclavos. Todos conocen la hermosa carta que dirigió León XIII, en 1888, a los obispos brasileros, exhortándolos a desterrar de su país los remanentes de la esclavitud; carta a la cual los obispos respondieron con sus más enérgicos esfuerzos, como algunos propietarios de esclavos generosos que liberaron sus esclavos en masa, como en los primeros tiempos de la Iglesia. Carlitos: dignidad y respeto

Grupo de Investigación Pedagogía y Praxis


58

Filosofía

Séptimo Grado

Homosexualidad y Pecado

El hombre es un misterio ¿Pecado? Pensar

La represión de la homosexualidad en la Castilla Medieval Por. Jesús Ángel Solórzano Telechea

Las relaciones homosexuales fueron condenadas en lo espiritual por la Iglesia, y reprimidas y castigadas por los tribunales castellanos a partir del siglo XIII. Con anterioridad, ni la Iglesia, ni el naciente estado monárquico de Castilla habían condenado las relaciones íntimas entre personas del mismo sexo. De hecho, era habitual que dos hombres compartieran sus vidas, como lo revelan los “pactos de hermanamiento”, que se asemejaban en todo a los heterosexuales, ya que se celebraban ante la presencia de un cura, de testigos, y de los símbolos cristianos. Es el caso del acuerdo de Pedro Didaz y Munio Vandilaz, que decidieron compartir sus vidas y sus propiedades en el concejo gallego de Rairiz de Veiga en 1061. Esto se explica porque los pecados de lujuria se fijaron en la época de la reforma eclesiástica entre mediados del siglo XI y el XII, cuando los reformadores promovieron un nuevo rigorismo moral, en el que el sexo y el placer estaban inspirados por el mal y, en consecuencia, eran fuente de pecado, en razón de lo cual, toda actividad sexual recaía bajo la jurisdicción de la Iglesia. La primera obra que condenó las relaciones homosexuales fue el Liber Gomorrhianus de Pedro Damiano (1049), que un siglo más tarde sancionaría la primera colección canónica de la Iglesia, el Decreto de

Graciano. Sobre la base de esta concepción teológica se fundamentó la práctica jurídica, produciéndose lo que se llama el “tránsito del pecado al delito”, pues como consecuencia de la estrecha relación entre el orden espiritual y el terrenal, la legislación penal asumió la postura de la Iglesia sobre el pecado de sodomía. Hay que decir que la represión de la homosexualidad no fue exclusiva de la Cristiandad, pues también era duramente castigada en al-Andalus, donde imperó la Sharia o ley

Grupo de Investigación Pedagogía y Praxis


59

Filosofía

Séptimo Grado

Islámica en sus ocho siglos de existencia, aunque a veces se ha afirmado falsamente que el islam, en especial el andalusí, fue tolerante con las relaciones homosexuales. La primera legislación castellana comenzó en el ámbito urbano por medio de las cartas forales otorgadas a las villas y ciudades. El primer fuero en condenar las relaciones homosexuales fue el de Cuenca (1190), que sirvió como modelo foral de otros lugares, a los que se les concedió conforme avanzaba la reconquista, lo que permitió una gran difusión de sus preceptos penales en el sur peninsular. Este fuero establecía la pena de muerte en la hoguera para aquellos que “se viciaran por el ano”. También la legislación general del reino de Castilla condenó las relaciones homosexuales, como el Fuero Juzgo (1241), aunque era algo “menos inclemente” que el derecho foral, pues cambió la pena de muerte por la castración, la confiscaciones de los bienes y la vergüenza pública. Una novedad de este código consistió en la extensión del castigo a todos los estamentos. Las Partidas (1265) de Alfonso X supusieron otra vuelta de tuerca de la represión, ya que se advertía de que la sodomía traía la infamia y el castigo de Dios no sólo para el pecador, sino a toda la comunidad del lugar donde se cometiera, lo que fijó a los homosexuales como los chivos expiatorios de las desgracias de la población. Hasta el año 1497, no volvemos encontrar la penalización de la sodomía en la documentación legislativa general del reino. Aquel año, los Reyes Católicos, preocupados porque la sodomía no recibía el suficiente castigo en sus reinos, reforzaron el sistema legal con una Pragmática

Real, que insistía aún más en la cólera de Dios, pues se trataba de un pecado que provocaba la destrucción del género humano con guerras y pestes. Así, los legisladores consideraban que las relaciones contra natura compartían una doble naturaleza, pues eran un pecado y un delito, una acción abominable que merecía el peor de los castigos. Una de las novedades de la Real Pragmática de 1497 radicó en que no especificaba con exactitud en qué consistía dicho delito, ya que se hablaba de un pecado contra natura, un crimen cometido contra el orden natural, un delito nefando, pero no se decía en qué consistía, mientras que la legislación foral y real e

Grupo de Investigación Pedagogía y Praxis


60

Filosofía

Séptimo Grado

los siglos anteriores el delito se describía fielmente: «foder por el culo», «yacer un

hombre con otro» (fueros de Úbeda, Béjar, Baeza, Las Partidas). De esta manera, también comenzaron a ser reprimidos los besos, los abrazos, los tocamientos, no sólo de los hombres, sino también de las mujeres, lo que viene a contradecir la opinión sobre la impunidad de las relaciones lésbicas en la Edad Media. Por ejemplo, Diego Jerez Provecho, vecino de Plasencia, fue acusado por el corregidor de haber tentado al mozo Domingo Hernández, a quien le había “metido la mano en la bragueta y le

había pedido que le mostrase su miembro” a cambio de convidarle a almorzar. También es el caso de dos vecinas de San Sebastián, Catalina de Belunce y Mache de Oyarzun, que son las primeras lesbianas denunciadas, sometidas a tormento y condenadas en la Corona de Castilla en el año 1503, aunque los jueces de la Chancillería de Valladolid, el alto tribunal de Castilla, las declaró inocentes en vista de la falta de pruebas. Se puede decir que la Pragmática de los Reyes Católicos de 1497 inauguró una nueva época de represión, pero esto no es totalmente cierto, ya que existen algunos casos de sodomía juzgados con anterioridad por los alcaldes de las villas y ciudades, aunque es verdad que son muy escasos. El primer juicio que tenemos documentado en Castilla se produjo en Murcia en 1408, cuando fue apresado Alfonso Fernández Cardador por los alcaldes tras ser acusado de haber cometido « adulterio con un

mozo». Sin embargo, hay que decir que, en los reinos de Aragón y Navarra, hay casos documentados desde finales del siglo XIII. En Tudela fue quemado un hombre en 1346 por sodomía. La sodomía, dada su doble naturaleza de delito y pecado, afectaba a todos los súbditos de la Corona, incluidos los de otras religiones, así como a los extranjeros, pues era, según ley, un delito que manchaba la tierra en la que se cometía y dañaba a todos los que en ella habitaban. Es el caso de Agustín Corso, genovés, maestre de una nao que arribó a San Sebastián, y que fue acusado de haberse acostado con

Grupo de Investigación Pedagogía y Praxis


61

Filosofía

Séptimo Grado

Antoneto, paje de la nao, a lo largo del año de 1514. El genovés se defendió diciendo que no había pasado de besarse y abrazarse, pero finalmente fue condenado a morir en la hoguera. La acusación de haber cometido relaciones homosexuales se convirtió en un arma política entre los bandos que se disputaban el poder, tanto en el ámbito local, como en el reino, ya que la condena conllevaba la infamia del acusado y su inhabilitación para ejercer cargos públicos. Tal es el caso del rey Enrique IV, que tuvo importantes consecuencias históricas, y nos han llegado numerosos ejemplos en el ámbito local. Por ejemplo, en 1494, Bartolomé de Ávila, hijo de Martín de Ávila, jurado del concejo y vecino de Jerez de la Frontera, fue acusado de haber mantenido relaciones homosexuales por Juan de Robles, corregidor, y Gil de Ávila, alcalde, es decir, los dos cargos más importantes de la ciudad. La defensa la realizó su padre, ya que el acusado era menor de edad, pues tenía dieciocho años, quien alegó que la acusación era falsa y había sido puesta con el propósito de infamar a su familia y quitarles la juraduría. Así pues, el castigo de las relaciones homosexuales en Castilla, que había comenzado en la segunda mitad del siglo XIII, llegó a su cénit a finales del siglo XV. La represión tuvo por objeto no sólo juzgar y castigar puntualmente con las penas máximas a los homosexuales, como podríamos colegir de una primera lectura de la legislación y los procesos, sino que la caza del sodomita, tanto de hombres como de mujeres, formó parte de la vida cotidiana de los centros urbanos castellanos a finales de la Edad Media, ya que se concibió tanto como un arma política, como una forma de legitimar el poder de los gobernantes en su papel de garantes del bien común.

Grupo de Investigación Pedagogía y Praxis


62

Filosofía

Séptimo Grado

Género e Iglesia Católica

Tradición Teología ¿Origen ritual?

¿Por qué no puede ser sacerdote una mujer? ¿Qué dificultades ve la Iglesia en la ordenación sacerdotal de mujeres?

Por: P. Miguel Ángel Fuentes, V.E. | Fuente: TeologoResponde.org

Pregunta: ¿Por qué la Iglesia Católica no acepta la ordenación sacerdotal de las mujeres? ¿No es esto una discriminación que ya han superado algunas confesiones como el anglicanismo? La actitud de Cristo ¿No debe ser entendida, acaso, como propia de su tiempo y ya caducada? Respuesta: El problema de la admisión de las mujeres al sacerdocio ministerial es uno de los problemas más candentes en los países con tradición anglicana y allí donde los autores del progresismo católico han tenido o tienen fuerza particular. Así, por ejemplo, E. Schillebeeckx O.P., dice: “...Las mujeres... no tienen autoridad, no tienen jurisdicción. Es una discriminación... La exclusión de las mujeres del ministerio es una cuestión puramente cultural que ahora no tiene sentido. ¿Por qué las mujeres no pueden presidir la eucaristía? ¿Por qué no pueden recibir la ordenación? No hay argumentos para oponerse al sacerdocio de las mujeres... En este sentido, estoy contento de la decisión [de la Iglesia anglicana] de conferir el sacerdocio también a las mujeres, y, en mi opinión, se trata de una gran apertura para el ecumenismo, más que de un obstáculo, porque muchos católicos van en la misma dirección” (1). Por el contrario, el Magisterio católico ha mantenido de forma firme e invariable, la negativa sobre la posibilidad de la ordenación femenina, y esto en documentos de carácter definitivo(2). ¿Cuál es el motivo último por el que la mujer no puede acceder al sacerdocio ministerial?

Grupo de Investigación Pedagogía y Praxis


63

Filosofía

Séptimo Grado

1. A partir de la Tradición El Magisterio apela a la Tradición, entendida no como “costumbre antigua” sino como garantía de la voluntad de Cristo sobre la constitución esencial de su Iglesia (y sacramentos). Esta Tradición se ve reflejada en tres cosas: la actitud de Cristo, la de sus discípulos y el Magisterio; veamos cada una de ellas señalando también las principales objeciones que suelen plantearse al respecto. 1) La actitud de Jesucristo. Históricamente Jesucristo no llamó a ninguna mujer a formar parte de los doce. En esto debe verse una voluntad explícita, pues podía hacerlo y manifestar con ello su voluntad. Jesucristo debía prever que al tomar la actitud que tomó, sus discípulos la interpretarían como que tal era su voluntad. Objeción. La objeción más común es que Jesucristo obró de este modo para conformarse con los usos de su tiempo y de su ambiente (el judaísmo) en el que las mujeres no desempeñaban actividades sacerdotales. Respuesta. Precisamente respecto de la mujer, Jesucristo no se atuvo a los usos del ambiente judío. Entre los judíos rígidos, las mujeres sufrían ciertamente una severa discriminación desde el momento de su nacimiento, que se extendía luego a la vida política y religiosa de la nación. “¡Ay de aquél cuya descendencia son hembras!”, dice el Talmud. Tristeza y fastidio causaba el nacimiento de una niña; y una vez crecida no tenía acceso al aprendizaje de la Ley. Dice la Mishná: “Que las palabras de la Torá (Ley) sean destruidas por el fuego antes que enseñársela a las mujeres... Quien enseña a su hija la Torá es como si le enseñase calamidades”. Las mujeres judías carecían frecuentemente de derechos, siendo consideradas como objetos en posesión de los varones. Un judío recitaba diariamente esta plegaria: “Bendito sea Dios que no me hizo pagano; bendito sea Dios que no me hizo mujer; bendito sea Dios que no me hizo esclavo”. Por eso la actitud de Jesús respecto de la mujer contrasta fuertemente con la de los judíos contemporáneos, hasta un punto tal que sus apóstoles se llenaron de maravilla y estupor ante el trato que les brindaba (cf. Jn 4,27). Así: conversa públicamente con la samaritana (cf. Jn 4,27); no toma en cuenta la impureza legal de la hemorroísa (cf. Mt 9,20-22); deja que una pecadora se le acerque en casa de Simón el fariseo e

Grupo de Investigación Pedagogía y Praxis


64

Filosofía

Séptimo Grado

incluso que lo toque para lavarle los pies (cf. Lc 7,37); perdona a la adúltera, mostrando de este modo que no se puede ser más severo con el pecado de la mujer que con el del hombre (cf. Jn 8,11); toma distancia de la ley mosaica para afirmar la igualdad de derechos y deberes del hombre y la mujer respecto del vínculo matrimonial (cf. Mt 19,3-9; Mc 10,2-11); se hace acompañar y sostener en su ministerio itinerante por mujeres (cf. Lc 8,2-3); les encarga el primer mensaje pascual, incluso avisa a los Once su Resurrección por medio de ellas (cf. Mt 28,7-10 y paralelos). Esta libertad de espíritu y esta toma de distancia son evidentes para mostrar que si Jesucristo quería la ordenación ministerial de las mujeres, los usos de su pueblo no representaban un obstáculo para Él. 2) Actitud de los Apóstoles. Los apóstoles siguieron la praxis de Jesús respecto del ministerio sacerdotal, llamando a él sólo a varones. Y esto a pesar de que María Santísima ocupaba un lugar central en la comunidad de los primeros discípulos (cf. Act 1,14). Cuando tienen que cubrir el lugar de Judas, eligen entre dos varones. Objeción 1. Puede ponerse la misma objeción: también los apóstoles se atuvieron a las costumbres de su tiempo. Respuesta. La objeción tiene menos valor que en el caso anterior, porque apenas los apóstoles y San Pablo salieron del mundo judío, se vieron obligados a romper con las prácticas mosaicas, como se ve en las discusiones paulinas con los judíos. Ahora bien, a menos que tuvieran en claro la voluntad de Cristo, el ambiente nuevo en que comenzaron a moverse los tendría que haber inducido al sacerdocio femenino, pues en el mundo helenístico muchos cultos paganos estaban confiados a sacerdotisas. Su actitud tampoco puede deberse a desconfianza o menosprecio hacia la mujer, pues los Hechos Apostólicos demuestran con cuanta confianza San Pablo pide, acepta y agradece la colaboración de notables mujeres: Las saluda con gratitud y elogia su coraje y piedad (cf. Rom 16,3-12; Fil 4,3); Priscila completa la formación de Apolo (cf. Act 18,26); Febe está al servicio de la iglesia de Cencre (cf. Rom 16,1); Otras son mencionadas con admiración como Lidia, etc.

Grupo de Investigación Pedagogía y Praxis


65

Filosofía

Séptimo Grado

Pero San Pablo hace una distinción en el mismo lenguaje: cuando se refiere a hombres y mujeres indistintamente, los llama “mis colaboradores” (cf. Rom 16,3; Fil 4,2-3); cuando habla de Apolo, Timoteo y él mismo, habla de “cooperadores de Dios” (cf. 1 Cor 3,9; 1 Tes 3,2). Objeción 2. Las disposiciones apostólicas y especialmente paulinas son claras, pero se trata de disposiciones que ya han caducado, como lo hecho otras, por ejemplo: la obligación para las mujeres de llevar el velo sobre la cabeza (cf. 1 Cor 11,2-6), de no hablar en la asamblea (cf. 1 Cor 14,34-35; 1 Tim 2,12), etc. Respuesta. Como es evidente, el primer caso (el velo femenino) se trata de prácticas disciplinares de escasa importancia, mientras que la admisión al sacerdocio ministerial no puede ponerse en la misma categoría. En el segundo ejemplo, no se trata de “hablar” de cualquier modo, porque el mismo San Pablo reconoce a la mujer el don de profetizar en la asamblea (cf. 1 Cor 11,5); la prohibición respecta a la “función oficial de enseñar en la asamblea cristiana”, lo cual no ha cambiado, porque en cuanto tal, sólo toca al Obispo. 3) Actitud de los Padres, la Liturgia y del Magisterio. Cuando algunas sectas gnósticas heréticas de los primeros siglos quisieron confiar el ministerio sacerdotal a las mujeres, los Santos Padres juzgaron tal actitud inaceptable en la Iglesia. Especialmente en los documentos canónicos de la tradición antioquena y egipcia, esta actitud viene señalada como una obligación de permanecer fiel al ministerio ordenado por Cristo y escrupulosamente conservado por los apósteles (3). 2. A la luz de la teología sacramental La argumentación central es la anteriormente reseñada; podemos, sin embargo, acceder a otra vía argumentativa que pone más en evidencia que, la tradición que se remonta a Cristo no es una mera disposición disciplinar sino que tiene una base ontológica, es decir, se apoya en la misma estructura de la Iglesia y del sacramento del Orden. Los dos argumentos que damos a continuación apelan al simbolismo sacramental. 1) El sacerdocio ministerial es signo sacramental de Cristo Sacerdote. El sacerdote ministerial, especialmente en su acto central que es el Sacrificio Eucarístico, es signo

Grupo de Investigación Pedagogía y Praxis


66

Filosofía

Séptimo Grado

de Cristo Sacerdote y Víctima. Ahora bien, la mujer no es signo adecuado de Cristo Sacerdote y Víctima, por eso no puede ser sacerdote ministerial. En efecto, los signos sacramentales no son puramente convencionales. La economía sacramental está fundada sobre signos naturales que representan o significan por una natural semejanza: así el pan y el vino para la Eucaristía son signos adecuados por representar el alimento fundamental de los hombres, el agua para el bautismo por ser el medio natural de limpiar y lavar, etc. Esto vale no sólo para las cosas sino también para

las

personas.

Por

tanto,

si

en

la

Eucaristía

es

necesario

expresar

sacramentalmente el rol de Cristo, sólo puede darse una “semejanza natural” entre Cristo y su ministro si tal rol es desempeñado por un varón (4). De hecho, la Encarnación del Verbo ha tenido lugar una Persona de sexo masculino. Es una cuestión de hecho que tiene relación con toda la teología de la creación en el Génesis (la relación entre Adán y Eva; Cristo como nuevo Adán, etc.) y que, si alguien no está de acuerdo con ella o con su interpretación, de todos modos se enfrenta con el hecho innegable de la masculinidad del Verbo encarnado. Si se quiere, por tanto, tendrá que discutirse el por qué Dios se encarna en un varón y no en una mujer; pero partiendo del hecho de que así fue, no puede discutirse que sólo un varón representa adecuadamente a Cristo-varón. Objeción 1. La objeción de los anglicanos proclives a la ordenación femenina es que, según ellos, lo fundamental de la encarnación no es que Cristo se haya hecho varón sino que se haya hecho “hombre”. Por tanto, no es tanto el varón quien representa adecuadamente a Cristo sino el “ser humano” en cuanto tal. Respuesta. El problema de la objeción consiste en un insuficiente concepto de lo que se denomina, en la teología sacramental, “representación adecuada”. Los signos sacramentales tienen que guardar una representación adecuada, es decir, lo más específica posible. Desde este punto de vista, el “ser humano” (varón-mujer) es una representación adecuada de Cristo pero en su sacerdocio común (el sacerdocio común de los fieles), no de Cristo en su Sacerdocio ministerial de la Nueva Alianza. El “ser humano” representa adecuadamente al Verbo hecho carne, pero representa sólo genérica y borrosamente a Cristo sacerdote. De hecho, el carácter sacerdotal

Grupo de Investigación Pedagogía y Praxis


67

Filosofía

Séptimo Grado

(ministerial) es una sub especificación del carácter general cristiano que viene dado a todo hombre (varón y mujer) por el bautismo. Objeción 2. Cristo está ahora en la condición celestial, por lo cual es indiferente que sea representado por un varón o por una mujer, ya que “en la resurrección no se toma ni mujer ni marido” (Mt 22,30). Respuesta. Este texto (Mt 22,30) no significa que la glorificación de los cuerpos suprima la distinción sexual, porque ésta forma parte de la identidad propia de la persona. La distinción de los sexos y por tanto, la sexualidad propia de cada uno, es voluntad primordial de Dios: “varón y mujer los creó” (Gn1,27). 2) El simbolismo nupcial. Cristo es presentado en la Sagrada Escritura como el Esposo de la Iglesia. De hecho en Él se plenifican todas las imágenes nupciales del Antiguo Testamento que se refieren a Dios como Esposo de su Pueblo Israel (cf. Os 1-3; Jer 2, etc.). Esta caracterización es constante en el Nuevo Testamento: San Pablo: 2 Cor 11,2; Ef 5,22-33; San Juan: Jn 3,29; Ap 19,7.9; Sinópticos: Mc 2,19; Mt 22,1-14 Ahora bien, esto resalta la función masculina de Cristo respecto de la función femenina de la Iglesia en general. Por tanto, para que en el simbolismo sacramental, el sujeto que hace de materia del sacramento del Orden (que representa a Cristo), y luego el sujeto que hace de ministro de la Eucaristía (que obra “in persona Christi”) sea un signo adecuado, tiene que ser un varón. Objeción. El sacerdote también representa a la Iglesia, la cual tiene un rol pasivo respecto de Cristo. Ahora bien, la mujer puede representar adecuadamente a la Iglesia; entonces también puede ser sacerdote. Respuesta. Es verdad que el sacerdote también representa a la Iglesia y que esto podría ser desenvuelto por una mujer. Pero el problema es que no sólo representa a la Iglesia sino también a Cristo y que esto, por todo cuanto hemos dicho, no puede representarlo una mujer. Por tanto, el varón puede representar ambos aspectos, pero la mujer sólo uno, el cual no es el propiamente sacerdotal.

Grupo de Investigación Pedagogía y Praxis


68

Filosofía

Séptimo Grado

3. Conclusión Los errores principales giran en torno a dos problemas. El primero es no concebir adecuadamente el sacerdocio sacramental, confundiéndolo con el sacerdocio común de los fieles. El segundo, es dejarse llevar por los prejuicios que ven en el sacerdocio ministerial una discriminación de la mujer y paralelamente un enaltecimiento del varón en detrimento de la mujer; es una falta de óptica: en la Iglesia católica, el sacerdocio ministerial es un servicio al Pueblo de Dios y no una cuestión aristocrática; es más, esto último es precisamente, un abuso del sacerdocio ministerial semejante al que contaminó el fariseísmo y saduceísmo de los tiempos evangélicos. Finalmente, los más grandes en el Reino de los Cielos no son los ministros sino los santos; y –excluida la humanidad de Cristo– la más alta de las creaturas en honor y santidad, la Virgen María, no fue revestida por Dios de ningún carácter sacerdotal. _______________________________________________________________________ [1] E. Schillebeeckx O.P., Soy un teólogo feliz. Entrevista con F. Strazzati, Sociedad de Educación Atenas, Madrid 1994, pp. 117118. [2] Dos documentos han tocado explícitamente el tema: Instrucción de la Sagrada Congregación para la Doctrina de la Fe, Inter insigniores, La cuestión de la admisión de las mujeres al sacerdocio ministerial, 15 de octubre de 1976. Enchiridion Vaticanum, Volumen 5 (1974-1976), nnº 2110-2147; Carta Apostólica de Juan Pablo II, , 22 de mayo de 1994. A lo que hay que añadir: Card. Ratzinger Ordinatio Sacerdotalis, “Respuesta a la duda sobre la doctrina de la Carta Apostólica Ordinatio Sacerdotalis”, del 28 octubre de 1995. [3] Cf. Inter insigniores, nº 2115. [4] Inter insigniores, nº 2134.

Grupo de Investigación Pedagogía y Praxis


69

Filosofía

Séptimo Grado

Poniendo en práctica lo aprendido Put into practice what you have learned

First. Write a text in Spanish, defending the position of the church on the issue of slavery Second. Write a text in Spanish, defending the position of the church on the issue of homosexuality Third. Write a text in Spanish, defending the position of the church on the issue of male priesthood Fourth. Write a text in Spanish, attacking the position of the church on the issue of slavery Fifth. Write a text in Spanish, attacking the position of the church on the issue of homosexuality Sixth. Write a text in Spanish, attacking the position of the church on the issue of male priesthood

Grupo de Investigación Pedagogía y Praxis


70

Filosofía

Séptimo Grado

Ética y Política. Occidente y los Derechos Humanos

Ya sabes que “occidente” es la denominación dada a la cultura europea. Una cultura grecorromana y judeocristiana. Una cultura firmemente cimentada sobre la libertad y la razón, lo cual significa fundada en la persona o en el individuo. Todo lo anterior es otra forma de decir que Occidente es la cultura del pensamiento crítico

¿Para qué estudiar “ética y política”? Lo usual es que las culturas sean poco tolerantes con los cambios introducidos en las costumbres religiosas o morales. Por otra parte, la razón es una facultad humana esencialmente crítica, lo cual significa que hacer uso de la razón implica cuestionar, dudar, preguntar y exigir argumentos. Y en ello Occidente es una cultura absolutamente original, porque el pueblo griego amó el uso de la razón: por eso inventó la vida política (única forma de ser libre en una comunidad) y dio vida a la filosofía (único camino que conduce la crítica a la Verdad). Ten presente lo siguiente: conservar las costumbres religiosas o morales está muy bien, pero con frecuencia ese acto de conservación implica destruir las diferencias individuales y someter a la norma todo deseo personal, toda espontaneidad, toda iniciativa. Por otra parte, alimentar la crítica y la libertad es deseable, pero ese camino conduce a un estado de relativismo moral y de escepticismo religioso que con frecuencia conduce a una vida individual, egoísta y vulgar. La sociedad liberal y democrática creada por Occidente a partir del siglo XIX es una respuesta a la tensión surgida entre comunidad e individuo, es decir entre las costumbres religiosas y morales del cuerpo político, y los deseos y pensamientos libres de las personas. Una solución sabia, pero no exenta de dificultades, como te invito a pensar y a conocer.

Grupo de Investigación Pedagogía y Praxis


71

Filosofía

Séptimo Grado

Los Derechos Humanos ¿Qué son? Las generaciones de Derechos Humanos Los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Las tres generaciones de Derechos Humanos DD. HH. Tomado de la página: Recursos TIC. Educación - España

El reconocimiento legal de los derechos humanos ha tenido una larga historia. Algunos derechos han sido incluidos en las leyes mucho antes que otros, que sólo han sido aceptados después de largas luchas sociales. Por eso podemos clasificar los derechos en grupos, a los que se suele denominar las tres generaciones de los derechos humanos. Tabla. Generaciones de DD. HH.

GENERACIÓN DE DERECHOS

ÉPOCA DE

TIPO DE

VALOR QUE

FUNCIÓN

ACEPTACIÓN

DERECHOS

DEFIENDEN

PRINCIPAL

Limitar la

Primera

S. XVIII y XIX

Civiles y políticos

LIBERTAD

Segunda

S. XIX y XX

Sociales y

Derecho a la vida, a la

poder.

libertad, a la seguridad,

Garantizar la

a la propiedad…

participación

Derechos Políticos:

política de

Derecho al voto, a la

los

asociación, a la

Garantizar

IGUALDAD

Culturales

condiciones de vida dignas para todos Promover

Tercera

S. XX y XXI

Justicia, paz y solidaridad

SOLIDARIDAD

Derechos Civiles:

acción del

ciudadanos. Económicos,

EJEMPLOS

relaciones pacíficas y constructivas

huelga…

Derecho a la salud, a la educación, al trabajo, a una vivienda digna…

Derecho a un medio ambiente limpio, a la paz, al desarrollo…

Grupo de Investigación Pedagogía y Praxis


72

Filosofía

Séptimo Grado

La primera generación incluye los derechos civiles y políticos. Estos derechos fueron los primeros en ser reconocidos legalmente a finales del siglo XVIII, en la Independencia de Estados Unidos y en la Revolución Francesa. Se trata de derechos que tratan de garantizar la libertad de las personas. Su función principal consiste en limitar la intervención del poder en la vida privada de las personas, así como garantizar la participación de todos en los asuntos públicos. Los derechos civiles más importantes son: el derecho a la vida, el derecho a la libertad ideológica y religiosa, el derecho a la libre expresión o el derecho a la propiedad. Algunos derechos políticos fundamentales son: el derecho al voto, el derecho a la huelga, el derecho a asociarse libremente para formar un partido político o un sindicato, etc. La segunda generación recoge los derechos económicos, sociales y culturales. Estos derechos fueron incorporados poco a poco en la legislación a finales del siglo XIX y durante el siglo XX. Tratan de fomentar la igualdad real entre las personas, ofreciendo a todos las mismas oportunidades para que puedan desarrollar una vida digna. Su función consiste en promover la acción del Estado para garantizar el acceso de todos a unas condiciones de vida adecuadas. Algunos derechos de segunda generación son: el derecho a la educación, el derecho a la salud, el derecho al trabajo, el derecho a una vivienda digna, etc. La tercera generación de derechos ha ido incorporándose a las leyes a finales del siglo XX y comienzos del siglo XXI. Pretenden fomentar la solidaridad entre los pueblos y las personas de todo el mundo. Su función es la de promover unas relaciones pacíficas y constructivas que nos permitan afrontar los nuevos retos a los que se enfrenta la Humanidad. Entre los derechos de tercera generación podemos destacar los siguientes: el derecho a la paz, el derecho al desarrollo y el derecho a un medio ambiente limpio que todos podamos disfrutar.

Desde hace algún tiempo se habla de Derechos Humanos de cuarta y quinta generación

Grupo de Investigación Pedagogía y Praxis


73

Filosofía

Séptimo Grado

¿Cuáles son los derechos humanos de cuarta generación? “...una cuarta generación de derechos humanos, que incluiría derechos que no se pueden incluir en la tercera generación, reivindicaciones futuras de derechos de primera y segunda generación y nuevos derechos, especialmente, en relación con el desarrollo tecnológico y las tecnologías de la información y la comunicación y el ciberespacio.” Entre los derechos de cuarta generación se pueden citar: El derecho de acceso a la informática; el derecho de acceso a la sociedad de la información en condiciones de igualdad y no discriminación; derecho al uso del espectro radioeléctrico y de la infraestructura para los servicios en línea, sean satelitales o por vía de cable; el derecho a formarse en las nuevas tecnologías; el derecho a la autodeterminación informativa; el derecho al Habeas Data y a la seguridad digital. [Tomado de DHpedia, la enciclopedia de los derechos humanos]

¿Derechos Humanos de quinta generación? Ya hay quienes defienden la idea de derechos en no humanos, por ejemplo, los ecosistemas, los animales, los robots, algunos artefactos con cierto tipo de inteligencia artificial, los ciborgs y los “trans – humanos”. Como te darás cuenta, la expresión “derechos humanos” en este caso es paradójica porque se habla en nombre de entidades no-humanas, pero simultáneamente se busca darles un tratamiento humano.

Grupo de Investigación Pedagogía y Praxis


74

Filosofía

Séptimo Grado

El islam y los Derechos Humanos Declaración islámica universal de los derechos humanos La ley islámica y los DD. HH. ¿Se pueden conciliar “religión” y “DD. HH.?

Declaración Islámica Universal de los Derechos Humanos Conferencia Internacional Islámica, 1981 PREÁMBULO CONSIDERANDO QUE la aspiración secular de los hombres a un orden mundial más justo en el cual los pueblos puedan vivir, desarrollarse y prosperar en un medio ambiente liberado del miedo, la opresión, la explotación y las privaciones está lejos de ser satisfecha; CONSIDERANDO QUE los medios de subsistencia económica superabundantes con que la Misericordia Divina dotó a la humanidad son actualmente despilfarrados, o sin equidad o injustamente son negados a los habitantes de la tierra; CONSIDERANDO QUE Dios ha dado a la humanidad, por medio de Sus revelaciones en el Santo Corán y la Sunna de su Santo Profeta Muhammad, un marco jurídico y moral duradero que permite establecer y regular las instituciones y relaciones humanas; CONSIDERANDO QUE los derechos del hombre ordenados por la Ley Divina tienen por objeto conferir la dignidad y el honor a la humanidad y están destinados a eliminar la opresión y la injusticia; CONSIDERANDO QUE en virtud de su fuente y sanción Divinas, estos derechos no pueden ser restringidos, abrogados ni violados por las autoridades, asambleas ni otras instituciones, ni mucho menos pueden ser abjurados ni alienados;

Grupo de Investigación Pedagogía y Praxis


75

Filosofía

Séptimo Grado

En consecuencia, nosotros, musulmanes a) que creemos en Dios, Bienhechor y Misericordioso, Creador, Soporte, Soberano, único Guía de la Humanidad y Fuente de toda Ley; b) que creemos en el Vicariato (Jilafah) del hombre que ha sido creado para cumplir la Voluntad de Dios sobre la tierra; c) que creemos en la sabiduría de los preceptos Divinos transmitidos por los Profetas, cuya misión alcanzó su apogeo en el mensaje Divino final transmitido por el Profeta Muhammad (que la Paz sea con El) a toda la humanidad; d) que creemos que el raciocinio en sí mismo, sin la luz de la revelación de Dios, no puede constituir una guía infalible en los asuntos de la humanidad ni aportar alimento espiritual al alma humana, y que, sabiendo que las enseñanzas del islam representan la quintaesencia de los mandamientos Divinos en su forma definitiva y perfecta, consideramos nuestro deber recordar al hombre la elevada condición y la dignidad que Dios le confirió; e) que creemos en la invitación hecha a toda la humanidad de participar en el mensaje del islam; f) que creemos que, según los términos de nuestra Alianza ancestral con Dios, nuestros deberes y obligaciones tienen prioridad sobre nuestros derechos, y que cada uno de nosotros tiene el sagrado deber de difundir las enseñanzas del islam por medio de la palabra, los actos y todos los medios pacíficos, y de aplicarlos no solamente a su propia existencia sino también a la sociedad que le rodea; g) I)

que creemos en nuestra obligación de establecer un orden islámico: donde todos los seres humanos sean iguales y nadie goce de un privilegio ni

padezca una desventaja o una discriminación por el solo hecho de su raza, color, sexo, origen o idioma;

Grupo de Investigación Pedagogía y Praxis


76

Filosofía

Séptimo Grado

II) donde todos los seres humanos nazcan libres; III) donde la esclavitud y los trabajos forzados estén proscritos; IV) donde se establezcan condiciones que permitan preservar, proteger y honrar la institución de la familia en tanto que fundamento de toda vida social; V) donde los gobernantes y los gobernados estén sometidos de la misma forma a la Ley y sean iguales ante ella; VI) donde no se obedezcan otras órdenes que las conformes a la Ley; VII) donde todo poder terrestre sea considerado como un depósito sagrado, que debe ejercerse dentro de los límites prescritos por la Ley, de la forma aprobada por ella y teniendo en cuenta las prioridades por ella fijadas; VIII) donde todos los recursos económicos sean considerados como bendiciones Divinas concedidas a la humanidad, y de los cuales todos deben disfrutar conforme a las reglas y valores expuestos en el Corán y la Sunna; IX) donde todos los asuntos públicos sean determinados y conducidos, y la autoridad administrativa ejercida, después de consulta mutua (Chura) entre los creyentes habilitados para tomar parte en una decisión compatible con la Ley y el bien público; X) donde cada cual asuma obligaciones según su capacidad y sea responsable de sus actos proporcionalmente; XI) donde cada cual sea garantizado de que, en caso de violación de sus derechos, serán tomadas las apropiadas medidas correctivas conforme a la Ley; XII) donde nadie sea privado de los derechos que le garantiza la Ley, salvo en virtud de dicha Ley y en la medida que ella autorice; XIII)

donde cada individuo tenga el derecho de emprender una acción jurídica

contra quienquiera que haya cometido un crimen contra la sociedad en general o contra uno de sus miembros;

Grupo de Investigación Pedagogía y Praxis


77

Filosofía

Séptimo Grado

XIV) donde todos los esfuerzos se dirijan: a) a liberar a la humanidad de todo tipo de explotación, de injusticia y de opresión; b) a garantizar a cada uno la seguridad, la dignidad y la libertad en las condiciones estipuladas, por los métodos aprobados y dentro de los límites fijados por la Ley, Afirmamos los presentes, en tanto que servidores de Dios y miembros de la fraternidad universal del islam, a comienzos del siglo XV de la Era Islámica, comprometernos a promover los derechos inviolables e inalienables del hombre definidos a continuación, los cuales consideramos que están prescritos por el islam. I. DERECHO A LA VIDA a) La vida humana es sagrada e inviolable y todos los esfuerzos deben ser dirigidos a protegerla. Particularmente, nadie debe ser expuesto a heridas ni a la muerte, salvo con la autorización de la Ley. b) Después de la muerte al igual que estando en vida, el carácter sagrado del cuerpo de una persona debe ser inviolable. Los creyentes están obligados a vigilar que el cuerpo de un difunto sea tratado con la solemnidad requerida. II. DERECHO A LA LIBERTAD a) el hombre nace libre. Ninguna restricción debe imponerse a su derecho a la libertad, salvo bajo la autoridad y en la normal aplicación de la Ley. b) Todo individuo y todo pueblo tienen el derecho inalienable a la libertad bajo todas sus formas —física, cultural, económica y política— y deben ser habilitados para luchar con todos los medios disponibles contra toda violación o derogación de ese derecho. Todo individuo o pueblo oprimido tienen derecho al apoyo legítimo de otros individuos y/o pueblos en esta lucha. III. DERECHO a la igualdad y prohibición de toda discriminación a) Todas las personas son iguales ante la Ley y tienen derecho a las posibilidades legales y a una protección igual ante la Ley.

Grupo de Investigación Pedagogía y Praxis


78

Filosofía

Séptimo Grado

b) Todas las personas deben recibir un salario igual a igual trabajo. c) Nadie debe verse privado de una posibilidad de trabajo ni sufrir discriminación alguna ni ser expuesto a un mayor riesgo físico por el solo hecho de una diferente creencia religiosa, de color, raza, origen, sexo o lenguaje. IV. DERECHO A LA JUSTICIA a) Toda persona tiene derecho a ser tratada conforme a la Ley y únicamente conforme a la Ley. b) Toda persona no sólo tiene el derecho sino igualmente la obligación de protestar contra la injusticia. Debe tener el derecho de invocar los recursos previstos por la Ley cerca de las autoridades por todo perjuicio o pérdida personal injustificada. Asimismo debe tener derecho a defenderse de toda acusación planteada en su contra y obtener un juicio equitativo ante un tribunal judicial independiente en caso de litigio con las autoridades o con cualquier otra persona. c) Toda persona tiene el derecho y el deber de defender los derechos de otra persona y de la comunidad en general (Hisbah). d) Nadie puede sufrir discriminación por tratar de defender sus derechos privados y públicos. c) Todo musulmán tiene derecho y el deber de negarse a obedecer toda orden contraria a la Ley, cualquiera que sea el origen de esa orden. V. DERECHO a un proceso justo a) Nadie debe ser juzgado culpable de un delito y condenado a una sanción si la prueba de su culpabilidad no ha sido presentada ante un tribunal judicial independiente, b)

Nadie debe ser juzgado culpable antes de que se haya efectuado un proceso

equitativo y de que se le hayan facilitado las posibilidades razonables de defenderse.

Grupo de Investigación Pedagogía y Praxis


79

Filosofía

Séptimo Grado

c) La sanción debe ser fijada conforme a la Ley, proporcionalmente a la gravedad del delito y teniendo en cuenta las circunstancias en que se cometió. d) Ningún acto debe ser considerado como un crimen si no está claramente estipulado como tal en el texto de la Ley. e) Todo individuo es responsable de sus acciones. La responsabilidad de un crimen no puede extenderse por sustitución a otros miembros de su familia o de su grupo que no están implicados ni directa ni indirectamente en la perpetración del crimen en cuestión. VI. DERECHO a la protección contra el abuso del poder Toda persona tiene derecho a la protección contra las intemperancias de los organismos oficiales. No tiene necesidad de justificarse, salvo para defenderse de acusaciones planteadas en su contra o cuando se encuentre en una situación en la cual una pregunta concerniendo una sospecha de participación suya en un crimen pueda ser razonablemente disipada. VII. DERECHO a la protección contra la tortura Ningún individuo debe sufrir tortura mental o física, ni la degradación ni amenaza de perjuicio contra él o cualquiera con el que esté emparentado o le sea querido, ni de extorsión para confesar un crimen, ni de coacción para aceptar un acto perjudicial a sus intereses. VIII. DERECHO a la protección del honor y la reputación Toda persona tiene derecho a proteger su honor y su reputación contra las calumnias, las acusaciones sin fundamento y las tentativas deliberadas de difamación y chantaje.

Grupo de Investigación Pedagogía y Praxis


80

Filosofía

Séptimo Grado

IX. DERECHO DE ASILO a) Teda persona perseguida u oprimida tiene derecho a buscar refugio y asilo. Este derecho está garantizado a todo ser humano, cualesquiera sean su raza, religión, color y sexo. b) Al Masyid Al Haram (La casa sagrada de Dios) en La Meca, es un refugio para todos los musulmanes. X. DERECHO DE MINORÍAS a) El principio coránico «no hay violencia en la religión» debe regir los derechos religiosos de las minorías no musulmanas. b) En un país musulmán, las minorías religiosas deben tener la alternativa de elegir, para la normativa de sus asuntos civiles y personales, entre la Ley islámica y sus propias leyes. XI. DERECHO y obligación de participar en la dirección y gestión de los asuntos públicos a) A reserva de la Ley, todo individuo de la comunidad (Ummah) tiene derecho a ejercer su función pública. b) El proceso de libre consulta (Chura) es el fundamento de las relaciones administrativas entre el gobierno y el pueblo. El pueblo tiene igualmente el derecho de elegir y revocar a sus gobernantes conforme a este principio. XII. DERECHO a la libertad de creencia, de pensamiento y de palabra a) Toda persona tiene derecho a expresar sus pensamientos y convicciones en la medida en que estén dentro de los límites prescritos por la Ley. Por el contrario, nadie tiene derecho a divulgar mentiras ni difundir noticias susceptibles de atentar contra la decencia pública, ni de entregarse a la calumnia o a la difamación, ni de perjudicar la reputación de otras personas.

Grupo de Investigación Pedagogía y Praxis


81

Filosofía

Séptimo Grado

b) La búsqueda del conocimiento y de la verdad no son solamente un derecho sino un deber de todo musulmán. c) Todo musulmán tiene el derecho y el deber de protegerse y combatir (dentro de los límites fijados por la Ley) contra la opresión, incluso si ello le lleva a impugnar a la más alta autoridad del Estado. d) No debe haber ningún obstáculo a la propagación de la información en la medida en que no haga peligrar la seguridad de la sociedad o del Estado y permanezca en los límites impuestos por la Ley. e) Nadie debe despreciar ni ridiculizar las convicciones religiosas de otros individuos ni fomentar contra ellos la hostilidad pública. El respeto hacía los sentimientos religiosos de los demás es una obligación para todos los musulmanes.

XIII. DERECHO A LA LIBERTAD RELIGIOSA Toda persona tiene derecho a la libertad de conciencia y de culto conforme a sus convicciones religiosas.

XIV. DERECHO A LA LIBRE ASOCIACIÓN a) Toda persona tiene derecho a participar a título individual y colectivo en la vida religiosa, social, cultural y política de su comunidad y a crear instituciones y organismos destinados a prescribir lo que está bien (ma'uf) y a impedir lo que está mal (munkar). b) Toda persona tiene derecho a intentar la creación de instituciones que permitan la aplicación de estos derechos. Colectivamente, la comunidad está obligada a crear las condiciones precisas con las cuales sus miembros puedan desarrollar su personalidad.

Grupo de Investigación Pedagogía y Praxis


82

Filosofía

Séptimo Grado

XV. EL ORDEN ECONÓMICO y los derechos que se derivan de él a) En su actividad económica, todas las personas tienen derecho a todas las ventajas de la naturaleza y a todos sus recursos. Son bienes concedidos por Dios en beneficio de la humanidad entera. b) Todos los seres humanos tienen derecho a ganarse la vida conforme a la Ley. c) Toda persona tiene derecho a la propiedad de sus bienes, individualmente o asociados con otros. La nacionalización de ciertos medios económicos en interés público es legítima. d) Los pobres tienen derecho a una parte definida de la prosperidad de los ricos, fijada por la Zaka, impuesta y recaudada conforme a la Ley. e) Todos los medios de producción deben ser utilizados en interés de la comunidad (Ummah) en su conjunto, y no pueden desperdiciarse ni utilizarse mal. f) A fin de promover el desarrollo de una economía equilibrada y de proteger a la sociedad de la explotación, la Ley islámica prohíbe los monopolios, las prácticas comerciales excesivamente restrictivas, la usura, el empleo de medidas coercitivas para la obtención de mercados y la publicación de propagandas engañosas. g) Todas las actividades económicas están autorizadas en la medida en que no sean perjudiciales a los intereses de la comunidad (Ummah) y no violen las leyes de los valores islámicos. XVI. DERECHO a la protección de la propiedad Ningún bien podrá ser expropiado si no es en interés público y mediando el desembolso de una indemnización equitativa y suficiente. XVII. ESTATUTO y dignidad de los trabajadores El islam honra el trabajo y al trabajador y manda a los musulmanes tratar a los trabajadores ciertamente con justicia, pero también con generosidad. No solamente

Grupo de Investigación Pedagogía y Praxis


83

Filosofía

Séptimo Grado

deben recibir prontamente el salario que han ganado, sino que también tienen derecho a un descanso y al suficiente tiempo libre. XVIII. DERECHO a la seguridad social Toda persona tiene derecho a la alimentación, al alojamiento, a vestirse, a la enseñanza y a la atención sanitaria en función de los recursos de la comunidad. Esta obligación de la comunidad se extiende más particularmente a todos los individuos que no puedan mantenerse a sí mismos a causa de una incapacidad temporal o permanente. XIX. DERECHO a fundar una familia y cuestiones adyacentes a) Toda persona tiene derecho a casarse, fundar una familia y educar a sus hijos conforme a su religión, sus tradiciones y su cultura. Todo consorte posee estos derechos y privilegios y está sometido a las obligaciones estipuladas por la Ley. b) Cada uno de los componentes de la pareja tiene derecho al respeto y consideración del otro. c) Todo esposo está obligado a mantener a su esposa e hijos según sus medios. d) Todo niño tiene derecho a ser mantenido y educado correctamente por sus padres, y está prohibido hacer trabajar a los menores e imponerles carga alguna que se oponga o perjudique a su natural desarrollo. e) Si por alguna razón, los padres se ven incapacitados para asumir sus obligaciones respecto a un hijo, incumbe a la comunidad asumir esas obligaciones con cargo a la reserva pública. f) Toda persona tiene derecho al apoyo material, así como, a la asistencia sanitaria, y a la protección de su familia durante la infancia, la vejez o en caso de incapacitación. Los padres tienen derecho al apoyo material, así como a la asistencia sanitaria y a la protección de sus hijos.

Grupo de Investigación Pedagogía y Praxis


84

Filosofía

Séptimo Grado

g) La maternidad tiene derecho a un respeto, a cuidados y asistencias particulares por parte de la familia y de los organismos públicos de la comunidad (Ummah). h) En el seno de la familia, los hombres y las mujeres deben repartirse las obligaciones y derechos de acuerdo con su sexo, sus aptitudes, talento e inclinaciones naturales, teniendo en cuenta sus responsabilidades comunes respecto a sus hijos y padres. i) Nadie puede ser obligado a casarse contra su voluntad, ni perder su personalidad jurídica o padecer una discriminación a causa de su matrimonio. XX. DERECHOS DE LA MUJER CASADA Toda mujer casada tiene derecho: a) a vivir en la casa donde vive su marido. b) a recibir los medios necesarios para mantener un nivel de vida que no sea inferior al de su consorte y, en caso de divorcio, a recibir durante el período de espera legal (Iddah) los medios de subsistencia compatibles con los recursos de su marido, tanto para ella misma como para los hijos que ella alimenta y de los cuáles tiene la tutela; recibirá dichos subsidios independientemente de su propia situación financiera, de sus propias rentas o de los bienes que pueda poseer; c)

a solicitar y obtener la disolución del matrimonio (Jul'a) conforme a las

disposiciones de la Ley; este derecho se ajusta a su derecho de solicitar el divorcio ante los tribunales; d) a heredar a su marido, a sus padres, a sus hijos y demás parientes conforme a la Ley; e)

a la estricta reserva confidencial por parte de su esposo, o exesposo si está

divorciada, respecto a toda información que él pueda haber obtenido sobre ella y cuya divulgación podría perjudicar sus intereses. La misma obligación le incumbe a ella respecto a su consorte o ex consorte.

Grupo de Investigación Pedagogía y Praxis


85

Filosofía

Séptimo Grado

XXI. DERECHO A LA VIDA PRIVADA Toda persona tiene derecho a la protección de su vida privada. XXII. DERECHO a la libertad de traslado y de residencia a) Teniendo en cuenta el hecho de que el Mundo Islámico es verdaderamente Ummah Islamia, todo musulmán debe tener derecho a entrar libremente en cualquier país musulmán y a salir libremente de él. b) Nadie deberá ser forzado a abandonar su país de residencia, ni será arbitrariamente deportado, sin poder recurrir a la aplicación normal de la Ley. Glosario SUNNA: El ejemplo o la forma de vivir del Profeta, reuniendo cuanto dijo, hizo o aceptó. JILAFAH: El vicariato del hombre sobre la tierra o la sucesión del Profeta, traducido en Occidente por «califato». HISBAH: Vigilancia pública; institución del Estado Islámico impuesto para observar y facilitar la práctica de reglas justas en el comportamiento público. La «Hisbah» representa una vigilancia pública tanto como una posibilidad para los particulares de pedir justicia. MA'RUF: Acto justo. MUNKAR: Acto reprochable. ZAKAH: El impuesto purificador sobre la riqueza, uno de los cinco pilares de las obligaciones impuestas por el islam a los musulmanes. IDDAH: El periodo de espera de una viuda o una divorciada durante el cual no debe volver a casarse. JUL'A: Divorcio que una mujer obtiene a petición propia. UMMAH ISLAMIA: Comunidad Musulmana Mundial CHARI'A: Ley Islámica.

Notas Salvo que figure una estipulación contraría en el contexto: a) el término «persona» engloba a la vez el sexo masculino y el femenino. b) el término «ley» significa la Chati"a, es decir, la totalidad de las ordenanzas extraídas del Corán y la Sunna y cualquier otra ley derivada de esas dos fuentes por métodos considerados válidos en la jurisprudencia islámica.

Grupo de Investigación Pedagogía y Praxis


86

Filosofía

Séptimo Grado

La ley Shari’ah y los derechos humanos Por: Muhtari Aminu-Kano & Ayaz Ali & Atallah Fitzgibbon

Un segundo nivel en el que se manifiestan las tensiones entre el islam y los derechos humanos se refiere a ciertas provisiones dentro de la ley Shari’ah, las cuales parecen oponerse, o lo hacen realmente, a las normas de derechos humanos dirigidas principalmente por los Estados del norte. Los académicos de derechos humanos no musulmanes han criticado la ley musulmana en tres grandes áreas, que incluyen las siguientes percepciones: La Shari’ah discrimina a las mujeres: por ejemplo, las mujeres reciben la mitad de lo que reciben los hombres en las herencias y mientras que los hombres pueden tener hasta cuatro esposas, a las mujeres se les limita a un solo marido. El derecho penal de la Shari’ah impone castigos crueles y deshumanizantes, como: amputación de las manos por robos; amputación de las manos y los pies o crucifixión por el robo en carreteras o la rebelión; lapidación por adulterio, y humillantes flagelaciones por intoxicación, difamación, fornicación y otros delitos. La Shari’ah aprueba la esclavitud y también limita la libertad de las minorías religiosas. Algunos de estos asuntos se han reformulado, aclarado y discutido ampliamente. Por ejemplo, la esclavitud era una institución pre-Islámica en Arabia, y la llegada del islam no sólo moderó la práctica sino que impuso condiciones que fomentaron su erradicación. Así que si bien la ley islámica no prohibió la esclavitud, sí impuso las condiciones que volverían ilegal continuar esa práctica en épocas modernas (BBC). Las cuestiones relacionadas con el estatus de las mujeres en la vida política también se han discutido ampliamente. Negarles a las mujeres el derecho de convertirse en jefas de Estado se basa en un Hadith (narración del Profeta) particularmente polémico, y su interpretación y autenticidad siempre han sido disputadas.

Grupo de Investigación Pedagogía y Praxis


87

Filosofía

Séptimo Grado

El Programa de acción de El Cairo para la mujer de la Organización de Países Islámicos (Organisation of Islamic Countries, OIC) afirma que “se debe respetar, desarrollar y capacitar a las mujeres y considerarlas participantes activas plenas en las esferas social, política, cultural y económica”. Uno de los principales objetivos del programa de acción es “eliminar todas las formas de discriminación, lo que incluye combatir la violencia contra las mujeres”. Este amplio consenso en una organización que representa Estados islámicos fue el resultado de arduos esfuerzos por parte de mujeres musulmanas, feministas y académicos de estudios islámicos para llegar a interpretaciones contemporáneas de la Shari’ah con el fin de promover mayor igualdad y eliminar los vestigios de la “discriminación”. Buena parte de este discurso se manifiesta destacando las controversias que siempre han existido sobre interpretaciones particulares de la ley musulmana, cuestionando la confiabilidad de ciertos informes sobre las tradiciones del Profeta, examinando críticamente la (im)posibilidad de refutar ciertas conclusiones y/o colocando las sentencias legales en su contexto histórico adecuado. Hay otros aspectos que no se pueden resolver mediante simples reinterpretaciones de “mi verso contra el tuyo”. Como en muchas religiones, los principios fundacionales siguen siendo problemáticos ya que los musulmanes llegaron a un consenso sobre ciertas provisiones del Corán hace siglos. Algunos ejemplos son la herencia femenina, los castigos de la Shari’ah y la poligamia. Somos de la opinión de que aunque estas cuestiones se pueden resolver, no es posible resolverlas con teorías laicas o con argumentos de que la ley, y por lo tanto la religión, es “anticuada”. En cambio, abogamos por un enfoque que analice la Shari’ah desde la perspectiva de sus objetivos (Maqasid) y que busque identificar en sus sentencias el propósito que sirven, que por lo general es la promoción de un bien positivo (Maslaha) o la eliminación de la corrupción (Mafsadah), o ambas. Algunos académicos islámicos destacados, como Jasser Auda y Hashim Kamali, han explorado ampliamente estas cuestiones y tomado posturas informadas para resolverlas.

Grupo de Investigación Pedagogía y Praxis


88

Filosofía

Séptimo Grado

Poniendo en práctica lo aprendido Put into practice what you have learned

1. Escribe un texto en el que tú expones por qué estás de acuerdo con castigar al ladrón quitándole la mano y al adúltero apedreándolo. Luego escribe un texto en el que tú expones las razones por las cuales no estás de acuerdo con esas prácticas. Finalmente, escribe un último texto en el que expresas lo que tu realmente crees sobre la forma adecuada de castigar esas conductas (robo y adulterio) y en general todas las conductas punibles (homicidio, violación, fraude, etcétera) 2. Consulta sobre el siguiente tema: “la separación de la Iglesia y del Estado en Colombia”. A partir de lo encontrado, elabora un texto sobre este tema: los derechos humanos en el mundo islámico. 3. Consulta sobre los siguientes temas: 1. La situación de la mujer en el mundo islámico. 2. La situación de la mujer en los países nórdicos. Compara lo encontrado. Escribe un texto reflexionando sobre los datos hallados y su posible relación con el tema de la separación entre la iglesia y el estado.

Grupo de Investigación Pedagogía y Praxis


89

Filosofía

Séptimo Grado

Ética y Política. Castigo y Perdón

Te he hablado de Occidente. Es tu cultura. La cultura nos impone límites y a partir de esos límites juzgamos lo que está bien y lo que está mal, lo que se debe o no se debe hacer. Ya sabes que Occidente ama la libertad y la individualidad. Y al parecer, Occidente cree que los límites están hechos para ser superados

¿Para qué estudiar “ética y política”? En la antigüedad se decía: “ojo por ojo, diente por diente”. Aún hoy en algunas sociedades se corta la mano del ladrón. A lo largo de la historia algunos pueblos no sólo han querido dominar a sus enemigos, sino que han intentado y hasta conseguido exterminarlos. En general, quien mata a un bebé enemigo lo hace porque ve en él a su futuro vengador. Tras la Segunda Guerra Mundial, Occidente parece haber alcanzado cierto grado de conciencia en torno a estos asuntos, relativos a imponerse e imponer límites aun en caso de guerra o en estados de excepción. Por eso ha creado el Derecho Internacional Humanitario y los tribunales internacionales de justicia. En el mundo contemporáneo, 55 estados y territorios aplican la pena de muerte. La mayoría de las ejecuciones acontecen en cuatro naciones del mundo islámico: Irán, Arabia Saudí, Irak y Pakistán. Con la notable excepción de los Estados Unidos, las naciones industrializadas, liberales y democráticas no practican la pena de muerte. ¿Podría estar la pena de muerte en relación con el predominio social de ideas religiosas? ¿Se mata al delincuente en las naciones en las que los actos humanos se asocian con una idea relativa a la maldad o al pecado? Quien comete un delito grave es malvado o pecador, ¿o está enfermo o equivocado?

Grupo de Investigación Pedagogía y Praxis


90

Filosofía

Séptimo Grado

Dios y Castigo. El Antiguo Testamento Dios castiga los pecados de los hombres Dios castiga a las naciones paganas Dios castiga como un padre amoroso

Dios castiga los pecados de los hombres. Gen. 2, 15 - 17 Tomó, pues, Jehová Dios al hombre, y le puso en el huerto de Edén, para que lo labrara y lo guardase. Y mandó Jehová Dios al hombre, diciendo: De todo árbol del huerto comerás; Mas del árbol de ciencia del bien y del mal no comerás de él; porque el día que de él comieres, morirás. Gen. 3, 14 – 19: Y Jehová Dios dijo a la serpiente: Por cuanto esto hiciste, maldita serás entre todas las bestias y entre todos los animales del campo; sobre tu pecho andarás, y polvo comerás todos los días de tu vida: Y enemistad pondré entre ti y la mujer, y entre tu simiente y la simiente suya; ésta te herirá en la cabeza, y tú le herirás en el calcañar. A la mujer dijo: Multiplicaré en gran manera tus dolores y tus preñeces; con dolor parirás los hijos; y a tu marido será tu deseo, y él se enseñoreará de ti. Y al hombre dijo: Por cuanto obedeciste a la voz de tu mujer, y comiste del árbol de que te mandé diciendo, No comerás de él; maldita será la tierra por amor de ti; con dolor comerás de ella todos los días de tu vida; Espinos y cardos te producirá, y comerás hierba del campo; En el sudor de tu rostro comerás el pan hasta que vuelvas a la tierra; porque de ella fuiste tomado: pues polvo eres, y al polvo serás tornado.” Gen. 3, 22 – 24: Y dijo Jehová Dios: He aquí el hombre es como uno de nosotros sabiendo el bien y el mal: ahora, pues, porque no alargue su mano, y tome también del árbol de la vida, y coma, y viva para siempre. Y lo sacó Jehová del huerto de Edén, para que labrase la tierra de que fue tomado. Echó, pues, fuera al hombre, y puso al oriente del huerto de Edén querubines, y una espada encendida que se revolvía a todos lados, para guardar el camino del árbol de la vida.

Grupo de Investigación Pedagogía y Praxis


91

Filosofía

Séptimo Grado

Dios castiga a las naciones paganas. 1 Sam. 15, 2: Así ha dicho Jehová de los ejércitos: Yo castigaré lo que hizo Amalec a Israel al oponérsele en el camino cuando subía de Egipto. 1 Cro. 16, 21: No permitió que nadie los oprimiese; antes por amor de ellos castigó a los reyes. Sal. 59, 5: Y tú, Jehová Dios de los ejércitos, Dios de Israel, despierta para castigar a todas las naciones; no tengas misericordia de todos los que se rebelan con iniquidad. Selah Sal. 94, 10: El que castiga a las naciones, ¿no reprenderá? ¿No sabrá el que enseña al hombre la ciencia? Sal. 149, 7: Para ejecutar venganza entre las naciones, y castigo entre los pueblos; Is. 2, 19: Y se meterán en las cavernas de las peñas y en las aberturas de la tierra, por la presencia temible de Jehová, y por el resplandor de su majestad, cuando él se levante para castigar la tierra. Is. 10, 12: Pero acontecerá que después que el Señor haya acabado toda su obra en el monte de Sion y en Jerusalén, castigará el fruto de la soberbia del corazón del rey de Asiria, y la gloria de la altivez de sus ojos. Is. 13, 11: Y castigaré al mundo por su maldad, y a los impíos por su iniquidad; y haré que cese la arrogancia de los soberbios, y abatiré la altivez de los fuertes. Is. 26, 21: Porque he aquí que Jehová sale de su lugar para castigar al morador de la tierra por su maldad contra él; y la tierra descubrirá la sangre derramada sobre ella, y no encubrirá ya más a sus muertos. Jer. 25, 12: Y cuando sean cumplidos los setenta años, castigaré al rey de Babilonia y a aquella nación por su maldad, ha dicho Jehová, y a la tierra de los caldeos; y la convertiré en desiertos para siempre. Jer. 27, 8: Y a la nación y al reino que no sirviere a Nabucodonosor rey de Babilonia, y que no pusiere su cuello debajo del yugo del rey de Babilonia, castigaré a tal nación con espada y con hambre y con pestilencia, dice Jehová, hasta que la acabe yo por su mano.

Grupo de Investigación Pedagogía y Praxis


92

Filosofía

Séptimo Grado

Dios castiga como un padre amoroso Deut. 8, 5: Reconoce asimismo en tu corazón, que como castiga el hombre a su hijo, así Jehová tu Dios te castiga. 2 Sam. 7, 14: Yo le seré a él padre, y él me será a mí hijo. Y si él hiciere mal, yo le castigaré con vara de hombres, y con azotes de hijos de hombres; Prov. 3, 11-12: No menosprecies, hijo mío, el castigo de Jehová, ni te fatigues de su corrección; Porque Jehová al que ama castiga, como el padre al hijo a quien quiere. Jer. 31, 18: Escuchando, he oído a Efraín que se lamentaba: Me azotaste, y fui castigado como novillo indómito; conviérteme, y seré convertido, porque tú eres Jehová mi Dios. Jer. 30, 11: Porque yo estoy contigo para salvarte, dice Jehová, y destruiré a todas las naciones entre las cuales te esparcí; pero a ti no te destruiré, sino que te castigaré con justicia; de ninguna manera te dejaré sin castigo. Jer. 46, 28: Tú, siervo mío Jacob, no temas, dice Jehová, porque yo estoy contigo; porque destruiré a todas las naciones entre las cuales te he dispersado; pero a ti no te destruiré del todo, sino que te castigaré con justicia; de ninguna manera te dejaré sin castigo. Jer. 30, 20: Y serán sus hijos como antes, y su congregación delante de mí será confirmada; y castigaré a todos sus opresores.

Grupo de Investigación Pedagogía y Praxis


93

Filosofía

Séptimo Grado

Dios y Perdón. El Nuevo Testamento Jesús

Si ustedes perdonan a los otros sus ofensas, también su Padre celestial los perdonará a ustedes. Pero si ustedes no perdonan a los otros sus ofensas, tampoco el Padre de ustedes les perdonará sus ofensas (Mt 6:14-15). Pues para que ustedes sepan que el Hijo del Hombre tiene autoridad en la tierra para perdonar pecados, entonces éste le dice al paralítico: “Levántate, toma tu camilla, y vete a tu casa” (Mt 9:6). Por tanto, les digo: A ustedes se les perdonará todo pecado y blasfemia, excepto la blasfemia contra el Espíritu (Mt 12:31). Cualquiera que hable mal del Hijo del Hombre, será perdonado; pero el que hable contra el Espíritu Santo no será perdonado, ni en este tiempo ni en el venidero (Mt 12:32). Entonces se le acercó Pedro y le dijo: «Señor, si mi hermano peca contra mí, ¿cuántas veces debo perdonarlo? ¿Hasta siete veces?» Jesús le dijo: «No te digo que hasta siete veces, sino hasta setenta veces siete» (Mt 18:21-22). Y cuando oren, si tienen algo contra alguien, perdónenlo, para que también su Padre que está en los cielos les perdone a ustedes sus ofensas. Porque si ustedes no perdonan, tampoco su Padre que está en los cielos les perdonará a ustedes sus ofensas (Mr 11:25-26). No juzguen, y no serán juzgados. No condenen, y no serán condenados. Perdonen, y serán perdonados (Lc 6:37). Así que, ¡tengan cuidado! Si tu hermano peca contra ti, repréndelo; y si se arrepiente, perdónalo. Si en un solo día peca siete veces contra ti, y siete veces vuelve a ti el mismo día y te dice: “Me arrepiento”, perdónalo (Lc 17:3-4). Jesús decía: «Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen.» Y los soldados echaron suertes para repartirse entre ellos sus vestidos (lc 23:34). En vez de eso, sean bondadosos y misericordiosos, y perdónense unos a otros, así como también Dios los perdonó a ustedes en Cristo (Ef 4:32). Sean mutuamente tolerantes. Si alguno tiene una queja contra otro, perdónense de la misma manera que Cristo los perdonó (Col 3:13). Si confesamos nuestros pecados, él es fiel y justo para perdonar nuestros pecados y limpiarnos de toda maldad (1 Jn 1:9).

Grupo de Investigación Pedagogía y Praxis


94

Filosofía

Séptimo Grado

El Manual de Convivencia ¿Puede la escuela ser democrática?

¿Qué es la convivencia escolar? La convivencia escolar se puede entender como la acción de vivir en compañía de otras personas en el contexto escolar y de manera pacífica y armónica. Se refiere al conjunto de relaciones que ocurren entre las personas que hacen parte de la comunidad educativa, el cual debe enfocarse en el logro de los objetivos educativos y su desarrollo integral. La convivencia escolar resume el ideal de la vida en común entre las personas que forman parte de la comunidad educativa, partiendo del deseo de vivir juntos de manera viable y deseable a pesar de la diversidad de orígenes (Mockus, 2002). Así mismo, esta se relaciona con construir y acatar normas; contar con mecanismos de autorregulación social y sistemas que velen por su cumplimiento; respetar las diferencias; aprender a celebrar, cumplir y reparar acuerdos, y construir relaciones de confianza entre las personas de la comunidad educativa (Mockus, 2003). Sin embargo, aprender a convivir es un proceso que se debe integrar y cultivar diariamente en todos los escenarios de la escuela (Pérez-Juste, 2007). Se deben favorecer entonces ambientes de aprendizaje democráticos donde la participación y la construcción de identidad desde la diferencia sean centrales. Es así como el clima escolar positivo no se improvisa, se construye contando con la voz de estudiantes, docentes, docentes con funciones de orientación, personal administrativo, familias y directivas docentes. Estos procesos de aprendizaje deben tener en cuenta que la convivencia no implica ausencia de conflictos. En todo grupo social se presentan este tipo de situaciones debido a la presencia de diversos puntos de vista y múltiples intereses; diferencias que pueden convertirse en motores de trasformación y cambio. Es necesario utilizar estos conflictos como oportunidades para que todas las personas que conforman la comunidad educativa hagan uso del diálogo como opción para

Grupo de Investigación Pedagogía y Praxis


95

Filosofía

Séptimo Grado

trasformar las relaciones; el pensamiento crítico como un mecanismo para entender lo que ocurre; la capacidad de ponerse en los zapatos de otra persona e incluso sentir lo que está sintiendo (empatía) como una oportunidad para reconocerse, y la concertación como herramienta para salvar las diferencias (Ruiz-Silva & Chaux, 2005). De esta manera, el problema no radica en el conflicto en sí, sino en su manejo inadecuado. En este caso, es necesario que la escuela cuente con acciones concertadas para su manejo, lo cual se convierte en un reto para que la comunidad educativa desarrolle estrategias que le permitan resolver los conflictos de manera adecuada y construir aprendizajes a partir de lo ocurrido. ¿Qué se entiende por manual de convivencia? Es una parte fundamental del Proyecto Educativo Institucional (PEI) en la cual se deben definir los derechos y obligaciones de todas las personas de la comunidad educativa en aras de convivir de manera pacífica y armónica. El manual de convivencia puede entenderse como una herramienta en la que se consignan los acuerdos de la comunidad educativa para facilitar y garantizar la armonía en la vida diaria de los EE. En este sentido, se definen las expectativas sobre la manera cómo deben actuar las personas que conforman la comunidad educativa, los recursos y procedimientos para dirimir conflictos, así como las consecuencias de incumplir los acuerdos (Chaux, Vargas, Ibarra & Minski, 2013). Los acuerdos consignados en el manual de convivencia se pueden entender como pactos que se construyen con la participación de todas las personas que conforman la comunidad educativa. Entre sus principales objetivos se pueden nombrar: 1. Promover, garantizar y defender los DDHH y DHSR. 2. Establecer normas paras las funciones, deberes, comportamientos y actitudes pactados por la comunidad educativa entre sí y con el entorno escolar, de manera tal que se garantice el ejercicio de los derechos de todas las personas que la conforman. 3. Fortalecer procesos en torno a las medidas pedagógicas y alternativas de solución para las situaciones que afectan la convivencia escolar. [Textos tomados de la Guía No. 49 del MEN]

Grupo de Investigación Pedagogía y Praxis


96

Filosofía

Séptimo Grado

Poniendo en práctica lo aprendido Put into practice what you have learned

Translate the following text into Spanish: But if any nation or kingdom will not serve this Nebuchadnezzar king of Babylon and put its neck under the yoke of the king of Babylon, I will punish that nation with the sword, with famine, and with pestilence, declares the LORD, until I have consumed it by his hand. He writes a text on the following topic: relating God to the death penalty and wickedness El sacrificio de Isaac – Rembrandt 1635

Grupo de Investigación Pedagogía y Praxis


97

Filosofía

Séptimo Grado

Tercer periodo Filosofía de la Tecnología Figura 3. Contenidos grado séptimo tercer periodo

Reproducción sexual Inteligencia

Vida Muerte Envejecimiento

Mente Función Cerebral

Proyecto: Infografías (tema: el hombre más allá de la biología)

Grupo de Investigación Pedagogía y Praxis


98

Filosofía

Séptimo Grado

Temas 14. ¿Qué es la vida? 15. Origen de la Vida. Teoría de la Evolución 16. Muerte y Envejecimiento 17. La reproducción sexual como fenómeno evolutivo 18. Inteligencia e Inteligencia Artificial (IA) 19. Enfermedad Mental y Locura 20. El cerebro humano.

Grupo de Investigación Pedagogía y Praxis


99

Filosofía

Séptimo Grado

Filosofía de la Tecnología – Existir y Vivir

Imagina un tiempo en el que no había vida en la tierra. ¿Cómo fue posible la vida? ¿Cómo se pasó de la materia inerte a la materia con vida? Tal vez no lo sabremos nunca.

¿Para qué estudiar “filosofía de la tecnología”? Personalmente creo que somos tecnología, es decir, no creo que la tecnología sea como una herramienta usada por el hombre o un instrumento en manos del hombre. Usualmente se cree que la tecnología es como una silla que primero es creada por el hombre y luego es usada por él. Al pensar de esa manera, suele decirse que la tecnología no es ni buena ni mala, sino que el hombre puede hacer buen o mal uso de ella. Personalmente creo que el hombre es un híbrido entre lo físico y lo espiritual. El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española define híbrido de este modo: híbrido, da. Del latín. hybrĭda. 1. adjetivo. Dicho de un animal o de un vegetal: Procreado por dos individuos de distinta especie. Usase también como sustantivo. 2. adjetivo. Dicho de una cosa: Que es producto de elementos de distinta naturaleza. Te propongo pensar al hombre como un ser procreado por dos naturalezas, una física y otra, espiritual, por tanto, como una criatura híbrida. Te invito a imaginar mitos en los cuales un Padre, espiritual, preñó a una Madre, terrenal, dando lugar a un hijo híbrido, entre espiritual y material. Te sugiero identificar lo tecnológico con lo híbrido.

Grupo de Investigación Pedagogía y Praxis


100

Filosofía

Séptimo Grado

Vida Propiedades de la vida Organización, Metabolismo y Homeostasis Crecimiento; Reproducción; Respuesta

Propiedades de la vida Tomado de Khan Academy

Los biólogos han identificado varias características comunes a todos los organismos que conocemos. Aunque las cosas inanimadas pueden tener algunos de estos rasgos, solo los seres vivos poseen todos los rasgos. 1. Organización Los seres vivos están altamente organizados, es decir, contienen partes especializadas y coordinadas. Todos los seres vivos se conforman de una o más células que se consideran las unidades fundamentales de la vida. ¡Incluso los organismos unicelulares son complejos! Dentro de cada célula, los átomos forman moléculas, las cuales forman organelos y estructuras celulares. En organismos pluricelulares, células semejantes forman tejidos. Estos a su vez colaboran para crear órganos (estructuras del cuerpo con una función clara). Los órganos trabajan juntos para formar sistemas de órganos. Los organismos pluricelulares, como los seres humanos, están formados de muchas células. Las células de los organismos pluricelulares pueden estar especializadas para realizar funciones diferentes y se organizan en tejidos, tales como el tejido conjuntivo, epitelial, muscular y nervioso. Los tejidos forman órganos, como el corazón o los pulmones, que llevan a cabo funciones específicas que necesita el organismo en su conjunto.

Grupo de Investigación Pedagogía y Praxis


101

Filosofía

Séptimo Grado

Izquierda: bacteria unicelular a la que se le ha hecho un corte para mostrar las múltiples capas de la célula y el ADN en su interior. Centro: tejidos multicelulares en humanos. Pequeñas ilustraciones de tejido conectivo, epitelial, muscular y nervioso. Derecha: diagrama de la parte superior del cuerpo humano que muestra donde se puede encontrar tejido epitelial como el que se ve en la ilustración del centro: el recubrimiento interno de la boca. Crédito de imagen: izquierda, modificación de "Célula procariota" obra de Ali Zifan (CC BY-SA 4,0), la imagen modificada está registrada bajo licencia CC BY-SA 4,0. Centro, modificación de "Cuatro tipos de tejido", obra de los National Institutes of Health (dominio público). Derecha, modificación de "PseudostratificadoCiliadoColumnar" obra del personal de Blausen (CC BY 3,0)

2. Metabolismo La vida depende de una enorme cantidad de reacciones químicas interconectadas. Estas reacciones permiten a los organismos realizar un trabajo, como moverse o atrapar una presa; así como crecer, reproducirse y mantener la estructura de sus cuerpos. Los seres vivos deben usar energía y consumir nutrientes para llevar a cabo las reacciones químicas que sustentan la vida. La suma total de las reacciones bioquímicas que ocurren en un organismo se llama metabolismo. El metabolismo puede dividirse en anabolismo y catabolismo. En el anabolismo los organismos hacen moléculas complejas a partir de otras más sencillas, mientras que en el catabolismo, hacen lo contrario. Los procesos anabólicos generalmente consumen energía, mientras que los catabólicos hacen que la energía almacenada quede a disposición del organismo. 3. Homeostasis Los organismos regulan su ambiente interno para mantener el rango relativamente estrecho de condiciones necesarias para el funcionamiento celular. Por ejemplo, tu temperatura corporal debe mantenerse alrededor de los 98,6 °F (37°C). El

Grupo de Investigación Pedagogía y Praxis


102

Filosofía

Séptimo Grado

mantenimiento de un ambiente interno estable, incluso frente a un entorno externo cambiante, se conoce como homeostasis. 4. Crecimiento Los seres vivos experimentan crecimiento regulado. Las células individuales aumentan de tamaño y los organismos pluricelulares acumulan muchas células por división celular. Tú mismo empezaste como una sola célula y ahora tienes decenas de billones de células en tu cuerpo. El crecimiento depende de las vías anabólicas que producen grandes moléculas complejas como las proteínas y el ADN, el material genético. 5. Reproducción Los seres vivos pueden reproducirse para crear nuevos organismos. La reproducción puede ser asexual, que involucra a un solo organismo parental, o sexual, que requiere de dos organismos parentales. Los organismos unicelulares, como la bacteria en proceso de división que se muestra en el cuadro izquierdo de la imagen a la derecha, ¡pueden reproducirse con solo dividirse en dos!

Izquierda: imagen de la bacteria Salmonella dividiéndose en dos bacterias. Derecha: imagen de un espermatozoide y un óvulo en el proceso de fecundación. Crédito de imagen: izquierda, "Salmonella typhimurium" por Janice Carr (dominio público); derecha, "óvulo y espermatozoide", (dominio público)

Grupo de Investigación Pedagogía y Praxis


103

Filosofía

Séptimo Grado

En la reproducción sexual, dos organismos parentales producen espermatozoides y óvulos que tienen la mitad de su información genética y estas células se fusionan para formar un nuevo individuo con un conjunto genético completo. Este proceso, llamado fecundación, se ilustra en la imagen de la extrema derecha.

6. Respuesta Los organismos presentan "irritabilidad", esto es, responden a los estímulos o cambios de su medio ambiente. Por ejemplo, las personas quitan su mano, ¡y rápido!, de una llama; muchas plantas giran en busca del sol y los organismos unicelulares migran hacia una fuente de nutrientes o se alejan de sustancias químicas nocivas. 7. Evolución Las poblaciones de organismos pueden evolucionar, esto es, que la composición genética de una población puede cambiar con el tiempo. En algunos casos, la evolución involucra selección natural, en la que un rasgo heredable, como un pelaje más oscuro o un pico más estrecho, les permite sobrevivir a los organismos y reproducirse mejor en un ambiente en particular. A lo largo de varias generaciones, un rasgo heredable que ofrece una ventaja adaptativa puede volverse cada vez más común en una población, lo que la hace más adecuada a su entorno. A este proceso se le llama adaptación. ¿Esta es la lista definitiva? Los organismos vivos tienen muchas características diferentes relacionadas al hecho de estar vivo y por ello puede ser difícil decidir qué conjunto de ellas define mejor lo que es la vida. Así, distintos pensadores han elaborado diferentes listas de las propiedades de la vida. Por ejemplo, algunas listas incluyen el movimiento como una característica definitoria, mientras que otras especifican que los seres vivos guardan su información genética en forma de ADN; algunos más enfatizan que la vida se basa en el carbono.

Grupo de Investigación Pedagogía y Praxis


104

Filosofía

Séptimo Grado

Imagen de una mula en una granja. La mula se parece a un burro y es claro que es un animal vivo, a pesar de que no es capaz de reproducirse. Crédito de imagen: "Cabeza de mula" de Skeeze (dominio público)

También es cierto que la lista anterior no es infalible. Por ejemplo, una mula, el resultado de la cruza de una yegua y un burro, es incapaz de reproducirse. Sin embargo, la mayoría de los biólogos (y la mayoría de la gente) consideraría que una mula, como la que se ve arriba, es un ser vivo. Algo semejante se ilustra en esta historia: un grupo de científicos decidió, después de mucho debatir, que la habilidad para reproducirse era la propiedad fundamental de la vida. Para su decepción, alguien señaló que un conejo solitario no cumplía con esa condición. Aun así, la lista anterior proporciona un conjunto razonable de propiedades que nos ayudan a distinguir entre lo que está vivo y lo que no. Separar a los seres vivos de los inanimados ¿A qué grado nos permiten las propiedades anteriores determinar si algo está vivo o no? Revisemos los seres vivos y las cosas inanimadas que vimos en la introducción para probarlo. Los seres vivos que vimos en la introducción —humanos, perros y árboles— cumplen con facilidad los siete criterios de la vida. Nosotros, junto con nuestros amigos caninos y las plantas de nuestros jardines, estamos hechos de células, tenemos metabolismo, mantenemos la homeostasis, crecemos y respondemos. Los humanos, perros y árboles tienen la capacidad de reproducirse y sus poblaciones experimentan evolución biológica.

Grupo de Investigación Pedagogía y Praxis


105

Filosofía

Séptimo Grado

Los objetos inertes pueden presentar algunas de las propiedades de la vida, pero no todas. Por ejemplo, los cristales de nieve tienen organización, aunque no tienen células, y pueden crecer, pero no cumplen con otros criterios de vida. De manera semejante, el fuego puede crecer, reproducirse creando nuevos fuegos, responder a estímulos e incluso podría decirse que "metaboliza". Sin embargo, no presenta organización, no mantiene la homeostasis y carece de la información genética necesaria para la evolución. Los seres vivos pueden conservar algunas de las propiedades de la vida cuando mueren, pero pierden otras. Por ejemplo, si observas la madera de una silla bajo el microscopio, verás rastros de las células que solían conformar al árbol vivo. Sin embargo, la madera ya no está viva y, una vez convertida en silla, ya no puede crecer, metabolizar, mantener la homeostasis, responder ni reproducirse. Lo que cuenta como vida todavía está en proceso de definición La cuestión de lo que significa estar vivo sigue sin resolverse. Por ejemplo, los virus, pequeñas estructuras de proteínas y ácido nucléico que solo pueden reproducirse dentro de las células, presentan muchas propiedades de la vida. Sin embargo, no tienen una estructura celular y no pueden reproducirse sin un hospedero. Tampoco está claro si pueden mantener la homeostasis y no presentan metabolismo propio.

Diagrama de un virus. El virus consiste de un genoma de ácido nucleico dentro de una cápsula de proteína. Crédito de imagen: imagen modificada de "Virus con cápsula icosaédrica", de Anderson Brito (CC BY-SA 3,0; la imagen modificada se encuentra bajo licencia CC BY-SA 3,0

Grupo de Investigación Pedagogía y Praxis


106

Filosofía

Séptimo Grado

Por estas razones, los virus generalmente no se consideran vivos. Sin embargo, no todo mundo concuerda con esta conclusión y todavía se debate si cuentan como una forma de vida o no. Algunas moléculas más sencillas, como las proteínas que se replican a sí mismas, por ejemplo los "priones" de la enfermedad de las vacas locas, y las enzimas de ARN que se autorreplican, también presentan algunas de las propiedades de la vida, pero no todas. Más aún, todas las propiedades de la vida que hemos mencionado son características de la vida en la Tierra. De existir vida extraterrestre, esta podría o no compartir dichas características. De hecho, la definición operativa de la vida según la NASA, "la vida es un sistema autosustentable capaz de evolución darwiniana", abre la puerta a muchas más posibilidades que los criterios expuestos anteriormente. Sin embargo, ¡esta definición también dificulta decidir rápidamente si algo está vivo o no! Conforme se descubran más tipos de entidades biológicas, en la Tierra o fuera de ella, se hará necesario volver a pensar lo que significa que algo esté vivo. Los descubrimientos futuros puede que hagan necesario revisar y extender la definición de la vida. Y tú, ¿qué piensas? ¿Cómo definirías la vida? ¿Añadirías o quitarías algo a la lista de propiedades mencionada anteriormente o usarías una definición completamente diferente? ¿Puedes pensar en excepciones o casos especiales que no estén incluidos en la lista?

Grupo de Investigación Pedagogía y Praxis


107

Filosofía

Séptimo Grado

Origen de la Vida – Evolución Teoría Oparin-Haldane; Experimento Miller-Urey ¿Genes primero? ¿Metabolismo primero? Darwin y la selección natural

Punto de partida Hipótesis sobre el origen de la vida. La teoría de Oparin-Haldane. El experimento de Miller y Urey y el mundo del ARN. Tomado de Kahn Academy

Puntos más importantes: La Tierra se formó aproximadamente hace 4500 millones de años y la vida probablemente comenzó hace 3500-3900 millones de años. Según la teoría de Oparin-Haldane, la vida surgió poco a poco a partir de moléculas inorgánicas: primero, se formaron “unidades estructurales” como aminoácidos y luego se combinaron para dar paso a polímeros complejos. Con el experimento de Miller y Urey se demostró por primera vez que las moléculas orgánicas necesarias para la vida podían formarse a partir de componentes inorgánicos. Algunos científicos avalan la hipótesis del mundo del ARN, en la que se sugiere que el primer paso hacia la vida fue un ARN que se auto duplicaba. Otros favorecen la hipótesis del primer metabolismo, al colocar redes metabólicas antes del ADN o ARN. Los compuestos orgánicos simples podrían haber llegado a la Tierra, en sus inicios, en meteoritos. Introducción Si hubiera otra vida en el universo, ¿crees que sería similar a la vida en la Tierra? ¿Utilizarían ADN como su material genético, tal como tú o yo? ¿Estarían formados de células?

Grupo de Investigación Pedagogía y Praxis


108

Filosofía

Séptimo Grado

Sólo podemos especular sobre estas preguntas, puesto que todavía no hemos encontrado ninguna forma de vida ajena a la Tierra. Sin embargo, podemos pensar de una manera más informada sobre si podría existir vida en otros planetas (y en qué condiciones) teniendo en cuenta cómo la vida pudo haber surgido en el nuestro. En este artículo, analizaremos las ideas científicas sobre el origen de la vida en la Tierra. El cuándo del origen de la vida (3500 millones de años o más) puede corroborarse con los fósiles y la datación radiométrica. No obstante, el cómo no se comprende tan fácilmente. En comparación con el dogma central o la teoría de la evolución, las teorías sobre el origen de la vida son mucho más... hipotéticas. Nadie está seguro de cuál hipótesis es la correcta, o si la hipótesis correcta todavía se encuentra dando vueltas por ahí, esperando ser descubierta. ¿Cuándo surgió la vida en la Tierra? Los geólogos calculan que la Tierra se formó hace alrededor de 4500 millones de años. Esta estimación se obtuvo tras medir la edad de las rocas más antiguas de la Tierra, así como las edades de rocas de la Luna y meteoritos, con la datación radiométrica (en la cual se utiliza la descomposición de isótopos radiactivos para calcular el tiempo transcurrido desde la formación de una roca). Durante muchos millones de años, la Tierra temprana recibió el impacto de asteroides y otros objetos celestes. Además, las temperaturas eran muy altas (el agua tomaba la forma de un gas, no de un líquido). Los primeros indicios de vida pudieron surgir durante una pausa en el bombardeo de asteroides, hace unos 4400 o 4000 millones de años, cuando la Tierra estaba lo suficientemente fría como para que el agua se condensara en los océanos. Sin embargo, se produjo un segundo bombardeo hace unos 3900 millones de años. Es probable que después de este ciclo final la Tierra lograra tener condiciones para la vida continua.

Grupo de Investigación Pedagogía y Praxis


109

Filosofía

Séptimo Grado

Los primeros indicios de vida fósil Los primeros indicios de vida en la Tierra provienen de fósiles descubiertos en Australia Occidental, que datan de hace 3500 millones de años. Estos fósiles son de estructuras conocidas como estromatolitos que, en muchos casos, se formaron con el crecimiento de capa tras capa de microbios unicelulares, tales como cianobacterias (los estromatolitos también se forman con microbios actuales, no solo prehistóricos).

Crédito de la imagen: "Estromatolito", de Didier Descouens, CC BY-SA 4,0

Los primeros fósiles de microbios, en lugar de solo sus subproductos, conservan los restos de lo que los científicos creen son bacterias metabolizadoras de azufre. Los fósiles también provienen de Australia y datan de hace unos 3400 millones de años. Las bacterias son relativamente complejas, lo cual indica que la vida probablemente comenzó mucho antes que hace 3500 millones de años. Sin embargo, la falta de indicios de vida fósil anterior dificulta (o hace imposible) determinar con precisión el momento en que se originó la vida.

Grupo de Investigación Pedagogía y Praxis


110

Filosofía

Séptimo Grado

¿Cómo pudo surgir la vida? En la década de 1920, los científicos ruso Aleksandr Oparin e inglés J. B. S. Haldane propusieron de manera independiente la ahora llamada “teoría de Oparin y Haldane”: la vida en la Tierra podría haber surgido paso a paso de materia no viva a través de un proceso de “evolución química gradual”. Oparin y Haldane pensaban que la Tierra en sus inicios tenía una atmósfera reductora —es decir, con una muy baja concentración de oxígeno—, en la cual las moléculas tienden a donar electrones. En estas condiciones, ellos sugirieron que: moléculas inorgánicas simples pudieron haber reaccionado (con energía de rayos o el sol) para formar unidades estructurales, como aminoácidos y nucleótidos, que pudieron haberse acumulado en los océanos para formar una "sopa primordial". Los ladrillos pudieron haberse combinado en otras reacciones para formar moléculas más grandes y complejas (polímeros), como proteínas y ácidos nucleicos, tal vez en pozos en la orilla del agua. Los polímeros pudieron haberse ensamblado en unidades o estructuras que fueran capaces de mantenerse y duplicarse a sí mismas. Oparin pensaba que estas pudieron ser “colonias” de proteínas agrupadas para llevar a cabo el metabolismo, mientras que Haldane indicó que las macromoléculas quedaron encerradas por membranas para formar estructuras similares a las células. Los detalles de este modelo probablemente no son del todo correctos. Por ejemplo, los geólogos hoy en día piensan que la atmósfera no era reductora y no está claro si los primeros indicios de vida surgieron en los pozos a la orilla del mar. No obstante, la idea básica —una formación espontánea paso a paso de moléculas o ensambles biológicos simples, después más complejos y luego autosustentables— todavía es el elemento central de la mayoría de las hipótesis sobre el origen de la vida.

Grupo de Investigación Pedagogía y Praxis


111

Filosofía

Séptimo Grado

De compuestos inorgánicos a unidades estructurales En 1953, Stanley Miller y Harold Urey hicieron un experimento para comprobar las ideas de Oparin y Haldane. Determinaron que las moléculas orgánicas podrían formarse espontáneamente en condiciones reductoras, las cuales se pensaba que eran similares a las de la Tierra en sus inicios. Miller y Urey construyeron un sistema cerrado que incluía un recipiente con agua caliente y una mezcla de gases que supuestamente abundaban en la atmósfera terrestre en sus inicios (H20, NH3, CH4, H2). Para simular los relámpagos que posiblemente proporcionaron energía para las reacciones químicas en la atmósfera de la Tierra primitiva, Miller y Urey hicieron pasar chispas eléctricas a través de su sistema experimental.

Crédito de la imagen: "Experimento de Miller y Urey", de la Fundación CK-12, CC BY-NC 3,0

Después de dejar que el experimento funcionara durante una semana, Miller y Urey vieron que se habían formado varios tipos de aminoácidos, azúcares, lípidos y otras moléculas orgánicas. Aunque faltaban moléculas grandes y complejas (como las de

Grupo de Investigación Pedagogía y Praxis


112

Filosofía

Séptimo Grado

ADN y proteínas), su experimento demostró que por lo menos algunas de las unidades estructurales de estas moléculas podrían formarse espontáneamente a partir de compuestos simples. ¿Los resultados de Miller y Urey fueron significativos? En la actualidad, los científicos creen que la atmósfera de la Tierra en sus inicios era diferente al experimento de Miller y Urey (es decir, no reductora y con bajos niveles de amoniaco y metano). Por lo tanto, se duda que Miller y Urey hicieran una simulación precisa de las condiciones en la Tierra en aquel entonces. Sin embargo, varios experimentos realizados en años posteriores han demostrado que pueden formarse unidades estructurales orgánicas (especialmente aminoácidos) a partir de precursores inorgánicos en condiciones muy variadas. A partir de estos experimentos, parece razonable pensar que al menos algunas de las unidades estructurales de la vida pudieron tener una formación abiótica en esta época. Sin embargo, sigue siendo una incógnita exactamente cómo (y en qué condiciones). De unidades estructurales a polímeros ¿Cómo fue que en los inicios de la Tierra los monómeros (unidades estructurales), por ejemplo, aminoácidos o nucleótidos, pudieron ensamblarse en polímeros, o macromoléculas biológicas reales? En las células actuales, las enzimas arman los polímeros. Sin embargo, dado que las enzimas son polímeros, ¡este es el clásico problema del huevo y la gallina! Es posible que se formaran polímeros a partir de monómeros espontáneamente en las condiciones encontradas en la Tierra en sus inicios. Por ejemplo, en la década de 1950, el bioquímico Sidney Fox y sus colegas determinaron que si los aminoácidos se calentaban en ausencia de agua, podrían vincularse para formar proteínas. Fox sugirió

Grupo de Investigación Pedagogía y Praxis


113

Filosofía

Séptimo Grado

que, en esa época, el agua de mar que transportaba los aminoácidos pudo salpicar sobre una superficie caliente como un flujo de lava, lo cual hizo hervir el agua y dejar una proteína.

Crédito de la imagen: "Kusový montmorillonit", de Jan Kameníček, CC BY-SA 3,0

Experimentos adicionales en la década del 90 demostraron que los nucleótidos de ARN pueden vincularse cuando son expuestos a una superficie de arcilla, la cual actúa como un catalizador para formar un polímero de ARN. En términos más generales, la arcilla y otras superficies minerales pueden haber tenido una función clave en la formación de polímeros al actuar como soportes o catalizadores. Los polímeros que flotan en una solución pueden hidrolizarse (descomponerse) rápidamente, lo cual avala un modelo de unión a una superficie. La imagen de arriba muestra un ejemplo de un tipo de arcilla conocida como montmorillonita. En particular, tiene propiedades catalíticas y de organización que pueden haber sido importantes en los orígenes de la vida, tales como la capacidad de catalizar la formación de polímeros de ARN (y también el ensamble de vesículas de lípidos similares a células).

Grupo de Investigación Pedagogía y Praxis


114

Filosofía

Séptimo Grado

¿Cuál era la naturaleza de la vida en su inicios? Si imaginamos que en los inicios de la Tierra pudieron formarse polímeros, esto aún nos deja con la duda de cómo llegaron a duplicarse o perpetuarse a sí mismos y cumplir los criterios más básicos para la vida. Este es un tema sobre el cual hay muchas ideas, pero poca certeza acerca de la respuesta correcta. Las hipótesis de "los genes primero" Una posibilidad es que las primeras formas de vida fueron ácidos nucleicos que se duplicaron a sí mismos, como el ARN o ADN, y que otros elementos (como las redes metabólicas) fueron un complemento posterior a este sistema básico, lo cual se llama hipótesis de los genes primero. Muchos científicos que avalan esta hipótesis piensan que el ARN, no el ADN, probablemente fue el primer material genético, lo cual se conoce como la hipótesis del mundo del ARN. Los científicos favorecen el ARN como la primera molécula genética por varias razones. Tal vez la más importante es que el ARN puede, además de llevar información, actuar como un catalizador. En cambio, no sabemos de ninguna molécula catalítica de ADN que surja de forma natural. Los catalizadores de ARN se llaman ribozimas y pudieron tener funciones clave en el mundo del ARN. Un ARN catalítico podría posiblemente catalizar una reacción química para duplicarse a sí mismo. Dicho ARN autorreplicante podría pasar material genético de generación en generación, cumplir con los criterios más básicos para la vida y, potencialmente, pasar por un proceso de evolución. De hecho, algunos investigadores han podido diseñar sintéticamente ribozimas pequeños capaces de autorreplicarse. También es posible que el ARN no fuera la primera molécula portadora de información que sirviera como material genético. Algunos científicos piensan que incluso una molécula más sencilla “similar al ARN” con capacidad catalítica y de portar información pudo surgir antes, y pudiera haber catalizado la síntesis de ARN o actuado como un molde para esta. En ocasiones esto se conoce como hipótesis del "mundo previo al ARN".

Grupo de Investigación Pedagogía y Praxis


115

Filosofía

Séptimo Grado

La hipótesis de "primero el metabolismo" Una alternativa a la hipótesis de primero los genes es la de primero el metabolismo, que sugiere que las redes de reacciones metabólicas autosustentables pueden haber sido la primera forma de vida simple (antes de los ácidos nucleicos). Estas redes pudieron formarse, por ejemplo, cerca de respiradores hidrotérmicos submarinos que proporcionaron un suministro continuo de precursores químicos y que pudieron ser autosustentables y persistentes (cumplen los criterios básicos para la vida). En este caso, vías inicialmente simples pudieron producir moléculas que actuaron como catalizadores para la formación de moléculas más complejas. Finalmente, las redes metabólicas pudieron construir grandes moléculas, como proteínas y ácidos nucleicos. La formación de "individuos" rodeados de membranas (independientes de la red comunal) habría sido un paso posterior. ¿Cómo pudo ser la apariencia de las células en sus inicios? Una propiedad básica de una célula es la capacidad de mantener un ambiente interno diferente del entorno. Las células actuales están separadas del ambiente por una bicapa de fosfolípidos. Es poco probable que los fosfolípidos existieran en las condiciones en que se formaron las primeras células, pero se ha demostrado que otros tipos de lípidos (aquellos que tienen más probabilidad de haber estado disponibles) también forman espontáneamente compartimentos bicapa. En principio, este tipo de compartimento pudo rodear una ribozima autorreplicante o los componentes de una vía metabólica, y formar una célula muy básica. Aunque es intrigante, este tipo de idea no cuenta con el respaldo de pruebas experimentales, es decir, ningún experimento ha podido generar espontáneamente una célula autorreplicante a partir de componentes abióticos (no vivos). Otra posibilidad: moléculas orgánicas del espacio exterior Las moléculas orgánicas pudieron formarse espontáneamente a partir de las inorgánicas en la Tierra en sus inicios, à la Miller-Urey. Sin embargo, ¿pudieron también llegar desde el espacio?

Grupo de Investigación Pedagogía y Praxis


116

Filosofía

Séptimo Grado

La idea de que las moléculas orgánicas pudieron viajar a la Tierra en meteoritos puede sonar a ciencia ficción, pero cuenta con el respaldo de pruebas razonables. Por ejemplo, algunos científicos han determinado que las moléculas orgánicas pueden producirse a partir de precursores químicos simples presentes en el espacio en condiciones que serían posibles (radiación ultravioleta alta y temperatura baja). También sabemos que algunos compuestos orgánicos se encuentran en el espacio y en otros sistemas estelares. Lo más importante es que en varios meteoritos se han encontrado compuestos orgánicos (derivados del espacio, no de la Tierra). Un meteorito, ALH84001, que vino de Marte contenía moléculas orgánicas con varias estructuras en anillo. Otro meteorito, el Murchison, portaba bases nitrogenadas (como las que se encuentran en el ADN y ARN), así como una amplia variedad de aminoácidos.

Crédito de la imagen: "Meteorito ALH84001 en exhibición en el Museo Nacional de Historia Natural del Instituto Smithsoniano", de by J. L. Stuby, CC BY-SA 3,0

Grupo de Investigación Pedagogía y Praxis


117

Filosofía

Séptimo Grado

Un meteorito que cayó en el año 2000 en Canadá contenía diminutas estructuras orgánicas llamadas "glóbulos orgánicos". Los científicos de la NASA creen que este tipo de meteorito pudo caer con frecuencia en la Tierra durante sus inicios y sembrarla de compuestos orgánicos. Resumen El origen de la vida en nuestro planeta es un tema muy complejo y fascinante. Sabemos aproximadamente cuándo comenzó, pero el cómo sigue siendo un misterio. Miller, Urey y otros demostraron que las moléculas inorgánicas simples podrían combinarse para formar las unidades estructurales orgánicas necesarias para la vida tal como la conocemos. Una vez formadas, estas unidades estructurales pudieron juntarse para formar polímeros, como las proteínas o ARN. Muchos científicos están a favor de la hipótesis del mundo del ARN, no del ADN, la cual indica que el ARN fue la primera molécula genética de la vida en la Tierra. Otras ideas incluyen la hipótesis del mundo antes del ARN y la hipótesis de primero el metabolismo. Los compuestos orgánicos pudieron llegar a la Tierra en meteoritos y otros objetos celestes. Estas no son las únicas ideas científicas acerca de cómo la vida pudo haberse originado y ninguna es concluyente. Hay que mantenerse atento a medida que surge nueva información y se proponen nuevas ideas científicas sobre el origen de la vida.

Grupo de Investigación Pedagogía y Praxis


118

Filosofía

Séptimo Grado

Darwin, evolución y selección natural El viaje de Darwin en el HMS Beagle y sus ideas sobre la evolución y la selección natural. Tomado de Kahn Academy

Puntos más importantes: Charles Darwin era un naturalista británico que propuso la teoría de la evolución biológica por selección natural. Darwin definió la evolución como "descendencia con modificación", la idea de que las especies cambian a lo largo del tiempo, dan origen a nuevas especies y comparten un ancestro común. El mecanismo que Darwin propuso para la evolución es la selección natural. Debido a que los recursos son limitados en la naturaleza, los organismos con rasgos heredables que favorezcan la supervivencia y la reproducción tenderán a dejar una mayor descendencia que sus pares, lo que hace que la frecuencia de esas características aumente a lo largo de varias generaciones. La selección natural hace que las poblaciones se adapten o se vuelvan cada vez más adecuadas a su entorno con el paso del tiempo. La selección natural depende del medio ambiente y requiere que existan variaciones heredables en un grupo. ¿Qué es la evolución? La idea básica de la evolución biológica es que las poblaciones y las especies de organismos cambian con el tiempo. Hoy en día, cuando pensamos en evolución, tendemos a relacionar esta idea con una persona: el naturalista británico Charles Darwin. En la década de 1850, Darwin escribió un libro controversial e influyente llamado El

origen de las especies. En él, propuso que las especies evolucionan (o, como lo dijo él, tienen "descendencia con modificaciones") y que todos los seres vivos pueden rastrear su ascendencia a un antepasado común. Darwin también sugirió un mecanismo para la evolución: la selección natural, en la que los rasgos heredables que le ayudan a un organismo a sobrevivir y reproducirse, se vuelven más comunes en una población a lo largo del tiempo.

Grupo de Investigación Pedagogía y Praxis


119

Filosofía

Séptimo Grado

En este artículo, examinaremos más de cerca las ideas de Darwin. Veremos cómo surgieron a partir de sus viajes alrededor del mundo en el barco HMS Beagle y también analizaremos un ejemplo de cómo funciona la evolución mediante selección natural. Darwin y el viaje del Beagle El libro seminal de Darwin, El origen de las especies, expone sus ideas acerca de la evolución y la selección natural. Estas ideas se basaron en gran medida en las observaciones directas que Darwin realizó en sus viajes alrededor del mundo. De 1831 a 1836 fue parte de una expedición de investigación realizada a bordo del barco HMS Beagle, la cual hizo paradas en Sudamérica, Australia y la punta sur de África. En cada parada, Darwin tuvo la oportunidad de estudiar y catalogar las plantas y los animales de la localidad. En el transcurso de sus viajes, Darwin empezó a observar patrones interesantes en la distribución y las características de los organismos. Podemos ver algunos de los patrones más importantes que descubrió en la distribución de los organismos estudiando las observaciones que realizó sobre las islas Galápagos en la costa de Ecuador.

Crédito de imagen: "Los pinzones de Darwin," de John Gould (dominio público)

Grupo de Investigación Pedagogía y Praxis


120

Filosofía

Séptimo Grado

Darwin encontró que las islas cercanas en las Galápagos tenían especies similares, pero no idénticas, de pinzones. Más aún, notó que cada especie de pinzón era adecuada a su entorno y su función en este. Por ejemplo, las especies que comían semillas grandes tenían picos grandes y duros, mientras que las que consumían insectos presentaban picos delgados y puntiagudos. Finalmente, observó que los pinzones (y otros animales) de las islas Galápagos eran parecidos a las especies que se encontraban en la parte continental de Ecuador, pero distintas de las del resto del mundo. Darwin no dedujo todo esto durante su viaje. De hecho, ¡ni siquiera se dio cuenta de que los pinzones eran especies emparentadas pero diferentes hasta que le mostró sus especímenes a un ornitólogo (biólogo de aves) experto varios años después. Sin embargo, elaboró gradualmente una idea que pudiera explicar el patrón de los pinzones emparentados pero diferentes. De acuerdo con la idea de Darwin, este patrón tendría sentido si las islas Galápagos hubieran estado habitadas desde hace mucho tiempo por aves provenientes del continente vecino. En cada isla, los pinzones se adaptarían gradualmente a las condiciones locales (a lo largo de muchas generaciones y durante largos periodos de tiempo). Este proceso pudo haber llevado a la formación de una o más especies distintas en cada isla. Pero, si esta idea era correcta, ¿por qué lo era? ¿Qué mecanismo podía explicar de qué

manera

cada

población

de

pinzones

había

adquirido adaptaciones o

características que la hacían más adecuada para vivir en su entorno inmediato? Durante su viaje, y en los años que le siguieron, Darwin desarrolló y refinó un conjunto de ideas que podrían explicar los patrones que observó durante su viaje. En su libro, El origen de las especies, Darwin explicó sus dos ideas fundamentales: la evolución y la selección natural.

Grupo de Investigación Pedagogía y Praxis


121

Filosofía

Séptimo Grado

Evolución

Las especies modernas aparecen en la parte superior de la ilustración mientras que los ancestros de las que se originaron se muestran en la parte inferior. Crédito de imagen: "El árbol de la vida de Darwin," de Charles Darwin. Fotografía de A. Kouprianov, dominio público

Darwin propuso que las especies cambian con el tiempo, que las especies nuevas provienen de especies preexistentes y que todas las especies comparten un ancestro común. En este modelo, cada especie tiene su propio conjunto de diferencias heredables (genéticas) en relación con su ancestro común, las cuales se han acumulado gradualmente durante periodos de tiempo muy largos. Eventos de ramificación repetidos, en los que las nuevas especies se desprenden de un ancestro común, producen un "árbol" de muchos niveles que une a todos los seres vivos. Darwin se refirió a este proceso, en el que los grupos de organismos cambian en sus características heredables a lo largo de generaciones, como "descendencia con modificaciones". Hoy en día, lo llamamos evolución. El boceto de Darwin que se ve arriba ilustra esta idea y muestra cómo una especie puede ramificarse en dos a lo largo del tiempo, y cómo este proceso puede repetirse muchas veces en el "árbol genealógico" de un grupo de especies emparentadas.

Grupo de Investigación Pedagogía y Praxis


122

Filosofía

Séptimo Grado

Selección natural Es importante destacar que Darwin no solo propuso que los organismos evolucionaban. Si ese hubiera sido el inicio y el fin de su teoría, ¡no estaría en tantos libros de texto hoy en día! Además, Darwin también propuso un mecanismo para la evolución: la selección natural. Este mecanismo era elegante y lógico, y explicaba cómo podían evolucionar las poblaciones (tener descendencia modificada) de tal manera que se hacían más adecuadas para vivir en sus entornos con el paso del tiempo. El concepto de selección natural de Darwin está basado en varias observaciones fundamentales: Los rasgos a menudo son heredables. En los seres vivos, muchas características son hereditarias o pasan de padres a hijos. (Darwin sabía que esto sucedía, si bien no sabía que los rasgos se heredaban mediante genes).

Se produce más descendencia de la que puede sobrevivir. Los organismos son capaces de generar más descendientes de los que su medio ambiente puede soportar, por lo que existe una competencia por los recursos limitados en cada generación.

Grupo de Investigación Pedagogía y Praxis


123

Filosofía

Séptimo Grado

La descendencia varía en sus rasgos heredables. La descendencia en cualquier generación tendrá rasgos ligeramente distintos entre sí (color, tamaño, forma, etcétera), y muchas de estas características serán heredables.

Basado en estas sencillas observaciones, Darwin concluyó lo siguiente: En una población, algunos individuos tendrán rasgos heredables que les ayudarán a sobrevivir y reproducirse (dadas las condiciones del entorno, como los depredadores y las fuentes de alimentos existentes). Los individuos con los rasgos ventajosos dejarán más descendencia en la siguiente generación que sus pares, dado que sus rasgos los hacen más efectivos para la supervivencia y la reproducción.

Grupo de Investigación Pedagogía y Praxis


124

Filosofía

Séptimo Grado

Debido a que los rasgos ventajosos son heredables y a que los organismos que los portan dejan más descendientes, los rasgos tenderán a volverse más comunes (presentarse en una mayor parte de la población) en la siguiente generación. En el transcurso de varias generaciones, la población se adaptará a su entorno (ya que los individuos con rasgos ventajosos en ese ambiente tendrán consistentemente un mayor éxito reproductivo que sus pares). El modelo de Darwin de evolución mediante selección natural le permitió explicar los patrones que vio durante sus viajes. Por ejemplo, si las especies de pinzones de las Galápagos compartían un ancestro común, tenía lógica que tuvieran mucho parecido entre ellas (y con los pinzones continentales, con quienes probablemente compartían un ancestro común). Si los grupos de pinzones habían estado aislados en islas separadas durante muchas generaciones, cada grupo se habría visto expuesto a un ambiente diferente en que el que se habrían favorecido distintos rasgos heredables, como los diferentes tamaños y formas de los picos para aprovechar distintas fuentes de alimento. Estos factores pudieron conducir a la formación de especies distintivas de cada isla. Ejemplo: cómo puede actuar la selección natural Para hacer más concreta la idea de la selección natural, veamos un ejemplo hipotético simplificado. En este ejemplo, un grupo de ratones con una variación heredable en el color del pelo (negro contra café claro) se acaba de mudar a un área nueva donde las rocas son negras. En este ambiente hay halcones a los que les gusta comer ratones y, contra el fondo de rocas negras, verán con más facilidad a los cafés claro que a los negros. Debido a que los halcones verán y atraparán a los ratones café claro con más facilidad, una parte relativamente grande de estos será devorada, en comparación con una fracción mucho más pequeña de ratones negros. Si nos fijamos en la proporción de ratones negros contra café claro en el grupo sobreviviente (que no fue devorado), será mayor que en la población inicial.

Grupo de Investigación Pedagogía y Praxis


125

Filosofía

Séptimo Grado

Esquema basado en uno parecido en Reece et al. La silueta del halcón se trazó a partir de "Dibujo en líneas a blanco y negro de un halcón de Swainson al vuelo," de Kerris Paul (dominio público)

El color del pelo es un carácter heredable (que puede pasar de padres a hijos), por lo que una mayor proporción de ratones negros en el grupo sobreviviente significa que habrá más ratones negros en la siguiente generación. Después de varias generaciones de selección, la población estará compuesta casi en su totalidad por ratones negros. Este cambio en las características heredables de una población es un ejemplo de evolución. Puntos clave sobre la selección natural Cuando comencé a aprender acerca de la selección natural, tenía algunas dudas (¡e ideas equivocadas!) sobre cómo funciona. Aquí tenemos algunas explicaciones sobre puntos potencialmente confusos que pueden ayudarte a tener una mejor idea de cómo, cuándo y por qué se lleva a cabo la selección natural. La selección natural depende del ambiente La selección natural no favorece rasgos que sean intrínsecamente superiores de alguna manera, sino los que sean beneficiosos (esto es, que le ayuden a un organismo a sobrevivir y

Grupo de Investigación Pedagogía y Praxis


126

Filosofía

Séptimo Grado

reproducirse de forma más efectiva que sus pares) en un ambiente específico. Los rasgos que son útiles en un entorno pueden incluso ser perjudiciales en otro. La selección natural actúa sobre la variación heredable existente La selección natural necesita tener algún material inicial y este es la variación heredable. Para que la selección natural actúe sobre una característica, ya debe haber variedad (diferencias entre los individuos) en ese rasgo. Adicionalmente, las diferencias deben ser heredables, tienen que estar determinadas por los genes del organismo. La variación heredable proviene de mutaciones al azar La fuente original de las nuevas variantes de genes que producen rasgos heredables nuevos, como los colores del pelaje, es la mutación aleatoria (cambios en la secuencia del ADN). Las mutaciones aleatorias que pasan a la descendencia por lo general se producen en la línea germinal, o los óvulos y espermatozoides de los organismos. La reproducción sexual "mezcla y combina" las variantes génicas para producir más variedad. La selección natural y la evolución de las especies Demos un paso atrás y consideremos cómo encaja la selección natural en la visión de Darwin sobre la evolución, en la que todos los seres vivos comparten un ancestro común y descienden de él en un enorme árbol ramificado. ¿Qué sucede en cada uno de esos puntos de ramificación? En el ejemplo de los pinzones de Darwin, vimos que los grupos en una sola población pueden aislarse unos de otros por barreras geográficas, como un océano que rodea a unas islas o algún otro mecanismo. Una vez aislados, los grupos ya no pueden aparearse entre ellos y están expuestos a entornos distintos. En cada ambiente, la selección natural probablemente favorecerá diferentes rasgos (y otras fuerzas evolutivas, como la deriva génica, también pueden operar separadamente sobre los grupos). Las diferencias en los rasgos heredables se acumulan en los grupos a lo largo de muchas generaciones, al grado de ser considerados como especies separadas. Con base en varias pruebas, los científicos creen que este tipo de proceso se ha repetido muchísimas veces a lo largo de la historia de la tierra. La evolución por selección natural y otros mecanismos es la base de la increíble diversidad de formas de vida actuales, y la acción de la selección natural puede explicar la adaptación que existe entre los organismos modernos y su medio ambiente.

Grupo de Investigación Pedagogía y Praxis


127

Filosofía

Séptimo Grado

Muerte y Envejecimiento Apoptosis Necrosis Envejecimiento

Punto de partida Apoptosis Muerte celular programada y en qué se diferencia de la necrosis (muerte celular debida a una lesión).

Tomado de Khan Academy

Puntos más importantes: La apoptosis es una forma de muerte celular programada, o "suicidio celular". Es diferente de la necrosis, en la cual las células mueren debido a lesiones. La apoptosis es un proceso ordenado donde el contenido celular se empaca en pequeños paquetes membranosos para que las células inmunitarias "recojan los desperdicios". La apoptosis retira las células durante el desarrollo, elimina las células infectadas de virus y las potencialmente cancerosas, y mantiene el equilibrio en el organismo. Introducción Puedes pensar que es malo que mueran las células de tu cuerpo. En muchos casos, eso es verdad: no es bueno que mueran las células debido a lesión (por ejemplo, de una rozadura o un producto químico dañino). Sin embargo, también es importante que sí mueran algunas células de nuestros cuerpos, no aleatoriamente, sino de una manera cuidadosamente controlada.

Grupo de Investigación Pedagogía y Praxis


128

Filosofía

Séptimo Grado

Por ejemplo, ¿alguna vez te has preguntado cómo se formaron tus dedos? Resulta que a las células entre tus dedos en desarrollo se les indicó morir desde hace mucho tiempo, mientras tú seguías siendo un embrión. Si no hubiera sido así, tendrías dedos unidos por una membrana o quizás solo paletas de tejido sin dedos en lo absoluto. Las células entre tus dedos embrionarios murieron en un proceso llamado apoptosis, una forma común de muerte celular programada. En la muerte celular programada, las células experimentan un “suicidio celular” cuando reciben ciertas señales. La apoptosis implica la muerte de una célula, pero beneficia al organismo en su totalidad (por ejemplo, deja que los dedos se desarrollen o elimina células cancerosas potenciales). En este artículo, examinaremos más de cerca a la apoptosis, veremos cuándo sucede y porqué es importante.

Apoptosis frente a necrosis En términos generales, las células en un organismo multicelular como tú mueren de dos maneras: 1. Son asesinadas por cosas que las dañan (como sustancias químicas tóxicas o lesiones físicas), un proceso llamado necrosis. 2. Son activadas para someterse a la muerte celular programada. La forma de muerte celular programada mejor entendida es la apoptosis. La necrosis y la apoptosis ocurren en diferentes circunstancias e implican diferentes pasos. En pocas palabras, la necrosis es desordenada y causa una respuesta inmunitaria de inflamación, mientras que la apoptosis es ordenada y divide a la célula en pequeños paquetes que pueden absorberse y reciclarse por otras células.

Necrosis (la manera desordenada) Cuando se dañan las células por factores nocivos (como lesión o productos químicos tóxicos), usualmente “derraman sus entrañas” en cuanto mueren. Debido a que la membrana plasmática de la célula dañada ya no puede controlar el paso de iones y

Grupo de Investigación Pedagogía y Praxis


129

Filosofía

Séptimo Grado

de agua, la célula se hincha y su contenido se fuga a través de los agujeros en la membrana plasmática. Esto a menudo causa inflamación en el tejido que rodea la célula muerta.

Apoptosis (la manera ordenada) Las células que experimentan apoptosis pasan por un proceso diferente y mucho más ordenado. Se encojen y desarrollan protuberancias parecidas a burbujas (nombre técnico: “ampollas”) en su superficie. El ADN en el núcleo se corta en pedazos pequeños y algunos organelos de la célula, tales como el retículo endoplásmico, se descomponen en fragmentos. Al final, la célula entera se divide en pedazos pequeños, cada uno envuelto cuidadosamente en un paquete de membrana.

¿Qué les sucede a los pedazos? Liberan señales que atraen a células inmunitarias que comen restos (fagocitarias), tales como los macrófagos. Además, los fragmentos de la célula moribunda exhiben una molécula de lípido llamada fosfatidilserina en su superficie. La fosfatidilserina generalmente se oculta en el interior de la membrana y

Grupo de Investigación Pedagogía y Praxis


130

Filosofía

Séptimo Grado

cuando está en el exterior, deja que los fagocitos se unan y “coman” los fragmentos de la célula.

¿Por qué las células se someten a apoptosis? Muchas células en el cuerpo humano tienen la capacidad inherente para experimentar apoptosis (de la misma manera que tienen la capacidad inherente para copiar su ADN o descomponer los combustibles). Básicamente, la apoptosis es una forma general y conveniente para eliminar las células que ya no deberían formar parte del organismo. Algunas células necesitan ser "eliminadas" durante el desarrollo; por ejemplo, para tallar gradualmente una estructura intrincada como una mano de un bloque más grande de tejido. Algunas células son anormales y podrían lastimar el resto del organismo si sobreviven, como las células con infecciones virales o daños en el ADN. Las células en un organismo adulto pueden eliminarse para mantener el equilibrio, para dar lugar a nuevas células o eliminar células necesarias solo para tareas temporales.

La apoptosis es parte del desarrollo En muchos organismos, la muerte celular programada es una parte normal del desarrollo. En algunos casos, la apoptosis durante el desarrollo ocurre de una manera muy predecible: en la lombriz C. elegans, células morirán por apoptosis a medida que el gusano se desarrolla de una sola célula a un adulto (¡y sabemos exactamente qué células son!). La apoptosis también desempeña un papel clave en el desarrollo humano. Por ejemplo, como vimos en la introducción, tu mano empezó como un bloque de tejido

Grupo de Investigación Pedagogía y Praxis


131

Filosofía

Séptimo Grado

parecido a una paleta cuando eras un embrión. El bloque fue “tallado” en dedos por la apoptosis de las células entre los dedos en desarrollo.

Imágenes de microscopio de un artículo científico que muestran una pata de ratón en desarrollo. Se tiñen las células entre los dedos en desarrollo con un marcador que indica células apoptóticas. Imagen modificada de "La duplicación del cuarto dedo está precedida por menor apoptosis y un aumento de la condrogénesis en el mesénquima de la extremidad superior", por Farin et al.

Este proceso ocurre en todo tipo de especies vertebradas que tienen dedos en manos o pies, y menos apoptosis da lugar a más membrana entre los dedos. A veces, si sucede un error pequeño durante el desarrollo del dedo de la mano o pie, la apoptosis puede ser incompleta (y genera, por ejemplo, dedos del pie fusionados). Otros ejemplos de la apoptosis durante el desarrollo normal incluyen la pérdida de la cola de un renacuajo conforme se convierte en una rana, y la eliminación de las neuronas innecesarias cuando los circuitos neuronales en el cerebro se están "conectando".

Grupo de Investigación Pedagogía y Praxis


132

Filosofía

Séptimo Grado

La apoptosis puede eliminar las células infectadas o cancerosas En algunos casos, una célula puede ser una amenaza para el resto del cuerpo si sobrevive. Por ejemplo, este puede ser el caso de células con ADN dañado, células precancerosas y células infectadas por virus. Si estas células experimentan apoptosis, se elimina la amenaza (como cáncer o propagación de una infección viral) para el resto del organismo. Cuando su ADN está dañado, usualmente la célula detectará el daño e intentará repararlo. Si el daño es irreparable, la célula normalmente se enviará a sí misma a la apoptosis, y así asegura que no transmitirá su ADN dañado. Cuando las células tienen ADN dañado, pero no pueden realizar la apoptosis, pueden estar en camino hacia el cáncer.

Grupo de Investigación Pedagogía y Praxis


133

Filosofía

Séptimo Grado

A veces, las células precancerosas que han evitado las señales internas de la apoptosis son detectadas por las células inmunes, que intentan activar la apoptosis a través de un camino de señalización externo. Las células de cáncer exitosas, sin embargo, logran evitar las señales internas y externas que normalmente activarían la apoptosis. Esto les permite dividirse sin control y acumular mutaciones (cambios en su ADN). La apoptosis es la clave para la función inmunitaria La apoptosis también desempeña un papel esencial en el desarrollo y el mantenimiento de un sistema inmunitario sano. Cuando se producen inicialmente los linfocitos B y T (células inmunes que se unen a moléculas específicas), se prueban para ver si reaccionan contra cualquiera de los componentes “propios” del cuerpo. Las células que lo hacen son eliminadas enseguida mediante apoptosis. Si este proceso falla, las células auto reactivas pueden liberarse en el cuerpo, donde pueden atacar tejidos y causar padecimientos autoinmunes. La apoptosis también desempeña un papel importante en permitir que el sistema inmunitario apague su respuesta a un patógeno. Cuando se detecta un patógeno, las células inmunes que lo reconocen se dividen ampliamente, y experimentan un aumento enorme en números con el propósito de destruir el patógeno. Una vez que este se eliminó del cuerpo, la gran cantidad de células inmunes específicas del patógeno ya no son necesarias y deben retirarse por apoptosis para mantener la homeostasis (equilibrio) en el sistema inmunitario. Resumen La apoptosis: 1. Es una forma de muerte celular programada, o "suicidio celular". Es diferente de la necrosis, en la cual las células mueren debido a una lesión. La apoptosis no es la única forma de muerte celular programada, sino que es la forma que mejor entendemos. 2. Es un proceso ordenado en el cual se descompone el contenido de la célula y se empaca en paquetes pequeños de membrana para su “recolección” por las células inmunes. Contrasta con la necrosis (muerte por lesión), en la cual el contenido de la célula moribunda se derrama y causa inflamación. 3. Retira células durante el desarrollo. También elimina las células precancerosas e infectadas con virus, aunque las células de cáncer “exitosas” logran escapar la apoptosis y de esta forma pueden continuar dividiéndose. 4. Mantiene el equilibrio de las células en el cuerpo humano y es particularmente importante en el sistema inmunitario.

Grupo de Investigación Pedagogía y Praxis


134

Filosofía

Séptimo Grado

Filosofía de la Tecnología – Utilidad y Arte

Para la mentalidad contemporánea, todo es relativo e histórico. Se afirma frecuentemente que cada quien es libre de tener sus propias creencias y que éstas son respetables en sí mismas. Desde luego, eso no es cierto. Podemos servirnos de la razón y de la inteligencia para valorar las opiniones y las creencias.

¿Para qué estudiar “la filosofía de la tecnología”? Hay en nuestras cabezas una voz. Probablemente comenzó a hablarnos entre los cinco y los siete años. Prestamos poca atención a ese maravilloso y misterioso fenómeno. Me gusta recordar estos versos de Antonio Machado, poeta español:

Converso con el hombre que siempre va conmigo —quien habla solo espera hablar a Dios un día—; mi soliloquio es plática con ese buen amigo que me enseñó el secreto de la filantropía. Por un momento, llamemos espíritu a ese hombre con el cual conversamos. Demos al soliloquio la forma del diálogo: hablan “yo” y “otro-yo”. Son diferentes. Por eso pueden desear cosas distintas. Y tener opiniones distintas. Pero, “uno” y “otro” son el mismo. Por eso deben decidir. Concluir. Poner fin al pensamiento. Te invito a considerar que la decisión o la conclusión son tecnología.

Grupo de Investigación Pedagogía y Praxis


135

Filosofía

Séptimo Grado

Reproducción Sexual - Evolución Ciclos de vida sexual Los tres ejes: destinador-destinatario; sujeto-objeto; ayudante-opositor

Ciclos de vida sexual Tipos de ciclos de vida sexual: diploide dominante, haploide dominante y alternancia de generaciones. Tomado de Khan Academy

Introducción ¿Alguna vez has querido clonarte (por ejemplo, para que pudieras hacer lo doble en un solo día)? Dado que eres un ser humano, no puedes simplemente dividirte para formar una copia de ti. Sin embargo, si fueras otro tipo de organismo, digamos una estrella de mar o un cactus, clonarte podría ser un asunto menos complicado. Algunas estrellas de mar pueden hacer más estrellas genéticamente idénticas simplemente al desprender uno de sus brazos, que luego se regenerará en un animal completo. Del mismo modo, algunos cactus se pueden clonar al desprender fragmentos de sus ramas, que echan raíces y se convierten en un cactus nuevo, genéticamente idéntico. Estas estrategias reproductivas son ejemplos de reproducción asexual, que produce descendencia genéticamente idéntica al progenitor (es decir, a la estrella de mar o cactus original). En cambio, muchas plantas, animales y hongos producen descendencia a través de reproducción sexual. En reproducción sexual, las células sexuales (gametos) de dos padres se combinan en el proceso de fecundación, lo que lleva a la formación de un nuevo individuo genéticamente distinto. Algunos organismos, como la estrella de mar y el cactus en el ejemplo anterior, se pueden reproducir tanto sexual como asexualmente.

Grupo de Investigación Pedagogía y Praxis


136

Filosofía

Séptimo Grado

Todas las especies que se reproducen sexualmente tienen ciertas características clave del ciclo de vida en común, como la meiosis (la producción de células haploides a partir de diploides) y la fertilización o fecundación (la fusión de gametos haploides para formar una célula diploide llamada zigoto). Sin embargo, más allá de estos elementos básicos, los ciclos de vida sexual varían mucho. En este artículo, vamos a ver diferentes tipos de ciclos de vida sexual que utilizan distintos organismos, desde los seres humanos hasta los helechos y el moho del pan. Tipos de ciclos de vida sexual Los ciclos de vida sexual implican una alternancia entre meiosis y fecundación. En la meiosis, una célula diploide da lugar a células haploides, mientras que en la fecundación dos células haploides (gametos) se fusionan para formar un zigoto diploide. Lo que ocurre entre estos dos eventos sin embargo, puede variar considerablemente entre diferentes organismos, por decir, entre tú y un hongo o un roble. Hay tres categorías principales de los ciclos de vida sexual. 1. En un ciclo de vida diploide dominante, la etapa diploide multicelular es la etapa de vida más obvia y las únicas células haploides son los gametos. Los humanos y la mayoría de los animales tienen este tipo de ciclo de vida. 2. En un ciclo de vida haploide dominante, la etapa haploide es la etapa de vida más obvia y es a menudo multicelular (pero a veces unicelular). En este tipo de ciclo de vida, el zigoto unicelular es la única célula diploide. Los hongos y algunas algas tienen este tipo de ciclo de vida. 3. En la alternancia de generaciones, ambas etapas, la haploide y la diploide, son multicelulares, aunque en distintas especies varia el grado en que una u otra es dominante. Las plantas y algunas algas tienen este tipo de ciclo de vida. Hagamos estas ideas más concretas mediante un ejemplo de cada tipo de ciclo de vida.

Grupo de Investigación Pedagogía y Praxis


137

Filosofía

Séptimo Grado

Ciclo de vida diploide dominante Casi todos los animales tienen un ciclo de vida diploide dominante en el que las únicas células haploides son los gametos. Al principio del desarrollo de un embrión animal, células diploides especiales, llamadas células germinales, se producen en las gónadas (testículos y ovarios). Las células germinales pueden dividirse por mitosis para producir más células germinales, pero algunas de ellas se someten a meiosis y hacen gametos haploides (espermatozoides y óvulos). La fecundación implica la fusión de dos gametos, por lo general de dos individuos diferentes, lo que restaura el estado diploide.

Ejemplo de un ciclo de vida diploide dominante: el ciclo de la vida humana. En un ser humano maduro (2n), los óvulos se producen por meiosis en el ovario de una mujer o los espermatozoides en los testículos de un hombre. Los óvulos y los espermatozoides son 1n, y se combinan en la fecundación para formar un zigoto (2n). El zigoto se divide por mitosis para producir un ser humano maduro. Imagen modificada de "Reproducción sexual: Figura 1", de OpenStax College, Biología (CC BY

3.0).

Grupo de Investigación Pedagogía y Praxis


138

Filosofía

Séptimo Grado

Ciclo de vida haploide dominante La mayoría de los hongos y algunos protistas (eucariontes unicelulares) tienen un ciclo de vida haploide dominante, en el que el “cuerpo” del organismo —es decir, la forma madura y ecológicamente importante— es haploide. Un ejemplo de un hongo con un ciclo de vida haploide dominante es el moho negro del pan, cuyo ciclo de vida sexual se muestra en el diagrama siguiente. En la reproducción sexual de este moho, las hifas (estructuras haploides encadenadas multicelulares) de dos individuos compatibles primero crecen una hacia otra. Donde las hifas se juntan, forman una estructura llamada zigosporangio. Un zigosporangio contiene múltiples núcleos haploides de los dos padres dentro de una sola célula. Los núcleos haploides se fusionan para formar los núcleos diploides, que son equivalentes a los zigotos. La célula que contiene los núcleos es llamada zigospora.

Ejemplo de un ciclo de vida haploide dominante: el moho negro del pan. Una espora haploide (1n) produce por mitosis un individuo pluricelular (1n) con estructuras similares a hilos llamados hifas. Dos hifas de tipos de apareamiento compatibles (+ y -) extienden sus protuberancias una hacia la otra y, donde las protuberancias se encuentran, se forma un zigosporangio con múltiples núcleos haploides en el interior (provenientes de ambas hifas de los padres). Luego se lleva acabo la fusión nuclear, en la que los núcleos haploides se fusionan para formar núcleos diploides y la célula que contiene los núcleos diploides se llama zigospora. Los núcleos diploides en la zigospora producen núcleos haploides por meiosis, que son liberados como esporas unicelulares (1n), y el ciclo se repite. Imagen modificada de "Reproducción sexual: Figura 2", de OpenStax College,

Biología (CC BY 3.0).

Grupo de Investigación Pedagogía y Praxis


139

Filosofía

Séptimo Grado

La zigospora puede permanecer latente durante largos periodos, pero los núcleos diploides pueden experimentar meiosis en condiciones adecuadas para producir núcleos haploides que son liberados en células llamadas esporas. Debido a que se forman mediante meiosis, cada espora tiene una combinación única de material genético. Las esporas germinan y se dividen por mitosis para hacer nuevos hongos haploides multicelulares. Alternancia de las generaciones El tercer tipo de ciclo de vida, alternancia de generaciones, es una mezcla de los extremos haploide dominante y diploide dominante. Este ciclo de vida se encuentra en algunas algas y en todas las plantas. Las especies con alternancia de generaciones tienen etapas multicelulares haploides y diploides. Las plantas multicelulares haploides (o algas) se llaman gametofitas, porque hacen gametos mediante células especializadas. La meiosis no está directamente involucrada en la fabricación de los gametos en este caso, porque el organismo ya es un haploide. La fecundación entre los gametos haploides forma un zigoto diploide. El zigoto experimentará muchas rondas de mitosis y dará lugar a una planta multicelular diploide llamada esporófito. Las células especializadas del esporófito producirán esporas haploides por meiosis. Las esporas después se convertirán en los gametófitos multicelulares.

Ejemplo de alternancia de generaciones: ciclo de vida de un helecho. Las esporas haploides (1n) germinan y sufren mitosis para producir un gametófito multicelular (1n). También por mitosis, células especializadas del gametófito producen espermatozoides y ovocélulas (1n), que se combinan en la fecundación para hacer un zigoto (2n). El zigoto sufre mitosis para formar un esporófito diploide multicelular, la estructura frondosa en la que generalmente pensamos cuando se habla de un helecho. En el esporófito, se forman estructuras especializadas llamadas esporangios y dentro de ellos, las células haploides (esporas, 1n) se forman por meiosis. Las esporas se liberan y pueden germinar, y así comienza el ciclo otra vez. Imagen modificada de "Reproducción sexual: Figura 3", de OpenStax College, Biología (CC BY 3.0).

Grupo de Investigación Pedagogía y Praxis


140

Filosofía

Séptimo Grado

Aunque todas las plantas de reproducción sexual pasan por una versión de la alternancia de generaciones, los tamaños relativos del esporófito y del gametófito, y la relación entre ellos varía entre especies. En plantas tales como el musgo, el gametófito es una planta de vida libre relativamente grande, mientras que el esporófito es pequeño y dependiente del gametófito. En otras plantas, como los helechos, el gametófito y el esporófito son de vida libre; sin embargo, el esporófito es mucho más grande y es lo que normalmente consideramos como helecho. En las plantas con semillas, como las magnolias y las margaritas, el esporófito es mucho más grande que el gametófito: lo que nosotros consideramos la "planta" es casi completamente tejido esporófito. El gametófito está formado por solo unas pocas células y, en el caso del gametófito femenino, está completamente contenido dentro del esporófito (dentro de una flor).

¿Por qué se ha generalizado la reproducción sexual? En cierto modo, la reproducción asexual, cuya descendencia consiste de clones genéticos de un padre, parece un sistema más simple y eficiente que la reproducción sexual. Después de todo, si el padre vive con éxito en un hábitat particular, ¿no debería la descendencia con los mismos genes tener éxito también? Además, la reproducción asexual convoca a solo un individuo, lo que quita el problema de encontrar una pareja y hace posible que un organismo aislado se reproduzca. A pesar de esto, son relativamente pocos los organismos multicelulares que son completamente asexuales. Entonces, ¿por qué es tan común la reproducción sexual? Esta cuestión ha sido calurosamente debatida y todavía hay desacuerdo sobre la respuesta exacta. Sin embargo, en general se cree que la reproducción sexual ofrece una ventaja evolutiva —y por lo tanto, está muy extendida entre los organismos vivos hoy en día— porque aumenta la variación genética y redistribuye las variantes de los genes para producir nuevas combinaciones. Los procesos que generan variación

Grupo de Investigación Pedagogía y Praxis


141

Filosofía

Séptimo Grado

genética en todos los ciclos de vida sexual son: entrecruzamiento en la meiosis, la distribución aleatoria de cromosomas homólogos y la fecundación. ¿Por qué esta variación genética es algo bueno? A modo de ejemplo, consideremos el caso en el que el medio ambiente de una población cambia, quizá a través de la introducción de un nuevo patógeno o depredador. La reproducción sexual genera continuamente nuevas combinaciones aleatorias de variantes de genes. Esto hace más probable que uno o varios miembros de una población que se reproduce sexualmente por casualidad tenga una combinación que permita la supervivencia en las nuevas condiciones (por ejemplo, una que proporcione resistencia al patógeno o permita escapar de los depredadores). A lo largo de generaciones, las variantes benéficas de un gen pueden propagarse a través de la población, lo que permite la supervivencia del grupo en las nuevas condiciones. Primera publicación del Retrato de Dorian Gray de Oscar Wilde

Grupo de Investigación Pedagogía y Praxis


142

Filosofía

Séptimo Grado

Inteligencia – Inteligencia Artificial ¿Qué son “inteligencia” e “inteligencia artificial”? Algunas diferencias El hombre: más emocional que racional

Diferencia entre inteligencia artificial e inteligencia humana Por. Marta Guerri

En el presente artículo pretende plantear algunas diferencias entre la inteligencia artificial y la inteligencia humana; comenzando por un breve recorrido por cada una de ellas desde su historia hasta la actualidad y concluyendo así que aunque el hombre se esfuerce por conseguir una maquina perfecta no podrá remplazar a la mente humana, ya que no tiene la capacidad de interpretar los indicadores biológicos como emociones, estados de ánimo y muy seguramente adaptarse a sus necesidades. La Inteligencia Artificial Conocida también como IA, es parte de la informática, se ocupa del diseño y creación de máquinas capaces de tener comportamientos inteligentes, hasta llegar a limitar el funcionamiento de la mente humana. Se la puede definir como una ciencia de lo artificial y como un conjunto de tecnologías computacionales que se interesan en cómo se manifiesta la adaptación al ambiente, la representación y el razonamiento, en diversas especies vivientes (el humano, los invertebrados, etc.) y lo aplican o lo imitan (hacen una mímica) de su adaptación, su representación y su razonamiento en máquinas artificiales. La IA fue introducida a la comunidad científica a mediados de los cincuenta por el inglés Alan Turing, fue continuada por John Von Neumann; su idea central era que los computadores deberían diseñarse tomando como modelo el cerebro humano. Jhon Von Neumann fue el primero en «antropomorfizar» el lenguaje y la concepción de la

Grupo de Investigación Pedagogía y Praxis


143

Filosofía

Séptimo Grado

computación al hablar de la «memoria», los «sensores», etc., de las computadoras. Construyó una serie de máquinas utilizando lo que a principios de los cincuentas se conocía sobre el cerebro humano, y diseñó los primeros programas almacenados en la memoria de una computadora. En la época del renacimiento aparecieron los primeros autómatas, con la única función de entretener a la nobleza. Así Jacques vaucanso construyo su famoso “pato mecánico”, este imitaba conductas de comer y defecar. Pero también surgieron los primeros fraudes como la máquina que jugaba ajedrez y que, en realidad, estaba manipulada por una persona oculta en su interior. En la actualidad existen sistemas expertos para resolver problemas de todo tipo con aplicaciones en los bancos, las bolsas de valores, las compañías de seguros, en la medicina, en la ingeniería, en los ejércitos y en las propias gestiones informáticas etc. Es tanto el interés en esta disciplina que ya están trabajando en un proyecto liderado por la Ecole Polytechnique federál de Lausa (suiza), y la firma IBM, utilizando una máquina llamada Blue Brain, dotada de 8.000 procesadores que trabajan en paralelo para simular las formas en que las neuronas intercambian información en tiempo real. Pero nos preguntamos qué tan benéfico son esto adelantos, con qué objetivos quieren llegar a que una máquina sea tan similar al funcionamiento de la mente humana, donde quedaría la integridad del hombre, lo moral, los valores etc.,

La Inteligencia Humana Podemos decir entonces que la inteligencia es la aptitud para tratar con símbolos y relaciones abstractas, para aprender y para enfrentarse con requerimientos nuevos, haciendo uso adecuado del pensamiento como medio o bien para la adaptación de situaciones nuevas. Pero surgen preguntas acerca de que si la inteligencia es hereditaria, adquirida, influida por el medio ambiente o una combinación de dichos factores. Autores tan

Grupo de Investigación Pedagogía y Praxis


144

Filosofía

Séptimo Grado

fundamentales como Luria o Piaget, interpretan la inteligencia como una variable cuantitativa que puede medirse con un número (se es más o menos inteligente como se es más o menos alto). Para estos autores la inteligencia resulta del desarrollo progresivo de una serie de estructuras a través de fases diferentes. Para otros autores la inteligencia aumenta a partir del nacimiento a través de las experiencias, alcanzando su máximo desarrollo en la adolescencia, posterior mente, en la madurez, se observa un declinar bastante lento y regular aunque no todas las aptitudes intelectuales sufren el mismo deterioro. Hay otros autores que dan gran importancia a la herencia como Eysenck, este es un gran defensor de la teoría de que la inteligencia es una cualidad hereditaria, fundamentalmente inmodificable por la educación o el ambiente, esto se mostró insuficiente para el estudio de los fenómenos psíquicos, por cual surgió gran polémica entre los genetistas. Podemos decir que si creemos en la preponderancia de la herencia, poco podemos hacer. Si se nace listo, este hecho es tan inmodificable como es el color del pelo o el grupo sanguíneo. Es el ambiente el que modula, el que da forma a la capacidad intelectual. Hay que afirmar rotundamente que la herencia es necesaria, pero no suficiente para “fabricar” un hombre. La mentalidad del individuo depende de estructuras, funciones, normas, valores y modelos sociales. El hombre es, en suma, producto de dos tipos de herencia: biológica y cultural. Por lo tanto la inteligencia humana no tiene límites es casi infinito nuestro potencial, diferentes textos y expositores plantean el poder que tiene la visión, los sueños, las ganas de hacer las cosas, la actitud mental positiva. Podríamos decir que el ser humano está dotado de habilidades para expresar ideas con claridad, perspectivas, pensamientos, expresar sentimientos, para formar modelos mentales y podemos maniobrar, teniendo una gran capacidad de razonamiento abstracto y matemático, habilidad con el cuerpo, entender, motivar y ayudar a los otros, capacidad de darse cuenta y poder diferenciar entre los individuos sus estados de ánimo, intensiones, motivaciones, temperamento, emociones, experiencias, poder

Grupo de Investigación Pedagogía y Praxis


145

Filosofía

Séptimo Grado

formar una visión verídica de uno mismo y ser capaz de utilizarla para enfrentar la vida; estas y muchas más son características del ser humano; aspectos claramente identificados de la diferencia del cerebro biológico y la inteligencia artificial. Aunque el hombre ha hecho todo lo posible por crear un ordenador o robot capaz de realizar tareas similares a las del ser humano, éste no ha llegado a tal punto de que haya un aprendizaje, un razonamiento, una percepción, un lenguaje, que exprese emociones (reír, llorar, enojarse etc.), las cuales se consideran esenciales para la inteligencia. Hasta ahora se ha logrado construir maquinas especializadas en tareas específicas, las cuales en algunas oportunidades las realizan mejor que el hombre, entre ellas está el sistema de Mycin aplicado al campo de la medicina, que ha obtenido un porcentaje de aciertos en el diagnóstico de enfermedades infecciosas superior al de un médico; los programas de ajedrez que han vencido a campeones como Gary Kasparov; el ordenador que simula la personalidad de una persona paranoide; los ordenadores músicos que crean composiciones musicales; e incluso un pianista que ha tocado en las mejores orquestas en Japón. Esto nos demuestra que hay una gran similitud entre los ordenadores y la mente humana, pero la diferencia es clara, la mente del ser humano va más allá, los ordenadores como su palabra lo indica reciben órdenes o bien realizan esas tareas porque están programados. Otra diferencia de los operadores y la inteligencia humana son las redes neuronales que interconectan la información almacenada, los mecanismos de asociación que dispara la activación de circuitos neuronales con funciones específicas ante estímulos externos e internos.

Grupo de Investigación Pedagogía y Praxis


146

Filosofía

Séptimo Grado

Inteligencia artificial vs inteligencia humana: ¿por qué nuestro cerebro no es un ordenador? Por. Adrián Triglia

Son muchas las diferencias que nos separan de los cerebros electrónicos, y no se trata de cuestiones superficiales, sino de estructura. Este es un listado con las principales diferencias entre los sistemas de inteligencia artificial propias de ordenadores y el funcionamiento de nuestro cerebro. 1. Su arquitectura es distinta Una máquina dotada de inteligencia artificial tiene una serie de puertos de entrada y salida de datos que podemos identificar fácilmente. Esto no se da en nuestro cerebro: cada subestructura de su globalidad puede ser a la vez receptora de datos y emisora de información. Tampoco se sabe en qué dirección viaja la información, ya que las ramificaciones interminables y los bucles son una constante en el mundo de las neuronas. 2. Su funcionamiento es distinto En cualquier estructura de inteligencia artificial se puede diferenciar el canal por el que viajan los datos (hardware) y la información propiamente dicha. En un cerebro, en cambio, la distinción entre información y el medio material por el que viaja no existe. Los datos que se transmiten son en sí mismos cambios materiales que determinan la fuerza de atracción que existen entre las neuronas. Si la neurona A está más conectada con la neurona B que con la C, la información es una, mientras que si A pasa a estar más conectada con C, la información es otra. 3. Los datos con los que trabaja el cerebro no se pueden almacenar Una consecuencia de que no distingamos entre canal e información es que tampoco existen grandes depósitos de datos en nuestra cabeza. Es por eso que nunca recordamos algo de la misma forma, siempre hay pequeñas variaciones. De hecho, se

Grupo de Investigación Pedagogía y Praxis


147

Filosofía

Séptimo Grado

ha comprobado que incluso en las personas con una memoria autobiográfica muy desarrollada pueden tener falsos recuerdos.

4. La importancia del contexto Nuestros cerebros orgánicos se adaptan como un guante a cada situación, a pesar de que cada una de las situaciones que vivimos sean únicas. Es más: ante contextos impredecibles, diferentes personas son capaces de reaccionar de la misma manera. Esto es algo que no encontramos en los sistemas de inteligencia artificial, en los que diferentes estímulos llevan al mismo resultado sólo si esos estímulos están previamente determinados: si A, entonces C; si B, entonces C. Los seres humanos, con todos nuestros defectos, estamos hechos para vivir en un contexto caótico. Nuestro cerebro es capaz de interpretar todos los estímulos, aunque se presenten de manera inesperada y sean totalmente nuevos. 5. La Inteligencia Artificial necesita regularidad Los sistemas de inteligencia artificial necesitan estar montados de una manera muy concreta para poder ejecutar órdenes y hacer que la información pase de un lugar a otro de la manera correcta. Los cerebros, en cambio, son únicos en cada uno de nosotros. Al lado del entramado de aproximadamente 100.000.000.000 de neuronas que sostienen nuestro pensamiento, las huellas digitales que sirven para identificarnos en algunos contextos parecen ser todas iguales. Además, nuestro cerebro está cambiando constantemente, incluso mientras dormimos. La gran virtud de nuestro cerebro es que puede funcionar bien en todo momento a pesar de estar sujeto a constantes alteraciones imprevisibles: de ahí que haya sido definido como el sistema más complejo que existe. 6. Su origen es distinto Cualquier sistema de inteligencia artificial ha sido construido por uno o más agentes intencionales: científicos, programadores, etc. Nuestros cerebros, sin embargo, han

Grupo de Investigación Pedagogía y Praxis


148

Filosofía

Séptimo Grado

sido tallados por la evolución. Eso significa que, mientras que la inteligencia artificial se erige sobre maneras determinadas de codificar la información siguiendo unos patrones y unas operaciones lógicas, nuestro cerebro tiene que apañárselas con un conjunto de células nerviosas que hacen cosas propias de las células nerviosas (valga la

redundancia).

Si

una

máquina

funciona

a

partir

de

instrucciones,

el

funcionamiento de nuestro cerebro se fundamente en el juego de interacciones que se dan entre neuronas. 7. Somos seres más emocionales que racionales Puede que esta sea una afirmación precipitada (a fin de cuentas, ¿cómo se mide lo racional y lo irracional?) pero, sin embargo, sí se puede decir que el pensamiento lógico y sistemático está reducido sólo a ciertas situaciones y momentos de nuestro día a día. Mientras que las máquinas dotadas de inteligencia artificial sólo pueden trabajar a partir de argumentos y premisas, en nuestro caso lo normal es saltarse a la torera este paso.

Grupo de Investigación Pedagogía y Praxis


149

Filosofía

Séptimo Grado

Poniendo en práctica lo aprendido Put into practice what you have learned

1. Consulta qué es el transhumanismo 2. Consulta sobre algunos éxitos científicos alcanzados en la lucha contra el envejecimiento 3. Consulta sobre la obra El retrato de Dorian Gray 4. Escribe un breve texto sobre la posibilidad de que exista una humanidad en la

cual ni se envejece, ni se muere

Grupo de Investigación Pedagogía y Praxis


150

Filosofía

Séptimo Grado

Filosofía de la Tecnología – Sentido

Sentido. De sentir. Un verbo que proviene del latín sentīre y que significa experimentar, percibir, lamentar, juzgar... “Converso con el hombre que siempre va conmigo”. Pero, ¿y si ese hombre es mi enemigo? ¿Si desea mal o juzga equivocadamente?

¿Para qué estudiar “la Filosofía de la Tecnología”? Quien habla solo espera hablar a Dios un día Cuando hay dos puntos, digamos A y B, llamamos dirección a la trayectoria en virtud de la cual estos puntos quedan unidos. En la dirección hay dos sentidos: uno va del punto A hasta el punto B, y el otro sentido une al punto B con el punto A. Por ejemplo, cuando están establecidos el Norte y el Sur o la izquierda y la derecha. En el párrafo anterior destaqué la expresión “cuando están establecidos”. Si una persona rota ciento ochenta grados (180°), la realidad que estaba a su izquierda ahora se encuentra a su derecha. Eso significa que la posición del hombre del ejemplo nos sirve para establecer el sentido, en el ejemplo. El pensamiento contemporáneo privilegia tanto al relativismo como al historicismo. El hombre de nuestro ejemplo anterior puede caminar un metro o un kilómetro y todo cambia con el cambio de posición; puede rotar diez grados o noventa o lo que sea, y todo cambia con el cambio de posición (relativismo). La realidad cambia con el tiempo y de este modo, aunque el hombre permanezca en la misma posición, pasado un tiempo la realidad es diferente (de algún modo, historicismo).

Tal vez vivimos en una época en la cual la tecnología en sí misma es la dirección y el progreso tecnológico sea el único sentido

Grupo de Investigación Pedagogía y Praxis


151

Filosofía

Séptimo Grado

Enfermedad Mental – Locura ¿Qué es? ¿Qué la causa? Ejemplos. Tipos El hombre no es un ser biológico

La enfermedad mental - Reflexión ¿Qué provoca un trastorno mental? Antecedentes de ansiedad, estrés o si el paciente ha sufrido abusos durante la infancia. Factores biológicos, como desequilibrios químicos en el cerebro. Haber sufrido alguna lesión cerebral traumática. Exposición de la madre a virus o productos químicos durante el embarazo. ¿Cuáles son los trastornos mentales graves? Entre ellos se incluyen la depresión, el trastorno afectivo bipolar, la esquizofrenia y otras psicosis, la demencia, las discapacidades intelectuales y los trastornos del desarrollo, como el autismo. ¿Cuántos trastornos mentales hay? De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), existen 400 tipos de trastornos mentales Síndrome de Cotard. En este raro trastorno psiquiátrico, el afectado cree que ha muerto, o que ha perdido la sangre o algún órgano interno. Este delirio puede ser peligroso ya que el trastornado puede actuar imprevisiblemente. Mal de amor El psicólogo clínico inglés Frank Tallis, de la clínica neurológica de King's College, sacó un libro que se llama Love Sick (Mal de amor) que propone una tesis paradojal

Grupo de Investigación Pedagogía y Praxis


152

Filosofía

Séptimo Grado

y provocativa: el amor es una forma de enfermedad mental necesaria para la que en verdad no tenemos ninguna cura. En las primeras páginas critica que la medicina ni la psicología tomaron nunca muy en serio al amor: "Como psicólogo clínico, tengo la impresión de encontrar en esto a muchos de mis pacientes y no puede ser definido de otra manera. Se van con diagnósticos oficiales de depresión o disturbios de ansiedad pero que son en realidad la específica experiencia del enamoramiento". El amor cambia profundamente a la persona, la influye del modo en que piensa y se comporta, y cuando no es feliz causa un verdadero y propio malestar físico. "El diagnóstico del mal de amor es considerado legítimo y útil. Y se vuelve a lo que los antiguos médicos decían: pensar fijamente en el amado, tener melancolía, estado de éxtasis, violenta oscilación en el humor". Les decían obsesiones o manías, pero no eran.

Se ha documentado que el emperador de Alemania Federico II (1194-1250), denominado en su época stupormundi («asombro del mundo»), aunque sus enemigos se referían a él en términos menos favorecedores, quería descubrir qué lengua usarían y cómo hablarían los niños si se criaran sin hablar con nadie. Así que ordenó a madres adoptivas y nodrizas que amamantaran y aseasen a los niños pero que no les hablasen, pues el emperador quería saber si las criaturas hablarían en lengua hebrea, la más antigua, o en griego, latín o árabe, o quizás en la lengua de sus progenitores. Pero fue una labor vana, ya que todos los niños fallecieron; no pudieron vivir sin las caricias, los alegres rostros y las palabras cariñosas de sus madres adoptivas

Tomado del libro

El tacto. La importancia de la piel en las relaciones humanas de Ashley Montagu - Antropólogo

Grupo de Investigación Pedagogía y Praxis


153

Filosofía

Séptimo Grado

El cerebro humano Telencéfalo. Cerebelo Tronco Cerebral. Hipófisis Hipotálamo

Tu cerebro y tu sistema nervioso Tomado de la página KidsHealth

¿Cómo eres capaz de recordar el camino a la casa de un amigo tuyo? ¿Por qué parpadeas sin ni siquiera pensar en ello? ¿De dónde vienen los sueños? Tu cerebro se encarga de esas cosas y de muchas otras más. De hecho, el cerebro es el jefe de tu cuerpo. Dirige el espectáculo y controla absolutamente todo lo que haces, incluso cuando estás dormido. No está nada mal para algo que parece una gran esponja gris y arrugada. Tu cerebro consta de muchas partes diferentes que trabajan conjuntamente. Ahora vamos a hablar sobre estas cinco partes, que son las piezas clave del equipo cerebral: 1. el telencéfalo 2. el cerebelo 3. el tronco cerebral 4. la hipófisis 5. el hipotálamo La parte de mayor tamaño: el telencéfalo La parte de mayor tamaño del cerebro es el telencéfalo. El telencéfalo es la parte "pensante" del cerebro y la que controla los músculos voluntarios (los que se mueven cuando tú quieres que se muevan). Por eso, necesitas el telencéfalo para bailar o para patear una pelota de fútbol.

Grupo de Investigación Pedagogía y Praxis


154

Filosofía

Séptimo Grado

Necesitas el telencéfalo para resolver problemas de matemáticas, jugar a videojuegos y dibujar. Tu memoria, tanto a corto plazo (lo que comiste anoche en la cena) como a largo plazo (el nombre de la montaña rusa a la que te subiste hace dos años), reside en el telencéfalo. El telencéfalo también te ayuda a razonar, como cuando te das cuenta de que es mejor hacer los deberes ahora porque tu mamá te va a llevar a ver una película más tarde. El telencéfalo consta de dos mitades, una a cada lado de la cabeza. Los científicos creen que la mitad derecha ayuda a pensar en cosas abstractas, como la música, los colores y las formas. Se cree que la parte izquierda es más analítica, ayudándote en las matemáticas, la lógica y el habla. Los científicos saben con toda seguridad que la parte derecha del telencéfalo controla a la parte izquierda del cuerpo y que, respectivamente, la parte izquierda controla a la derecha. Los malabarismos del cerebelo La parte siguiente es el cerebelo. El cerebelo está en la parte posterior del cerebro, debajo del telencéfalo. Es mucho más pequeño que el telencéfalo. Pero es una parte muy importante del cerebro. Controla el equilibrio, el movimiento y la coordinación (cómo tus músculos trabajan conjuntamente). Gracias al cerebelo, puedes mantenerte de pie, mantener el equilibrio y moverte de un lado a otro. Piensa en un surfista montado en su tabla de surf entre las olas. ¿Qué es lo que más necesita para mantener el equilibrio? ¿La mejor tabla de surf del mundo? ¿El traje de neopreno más espectacular? No: ¡necesita su cerebelo! El tronco cerebral permite que sigas respirando y más cosas Otra parte del cerebro que es pequeña pero muy importante es el tronco o el tallo cerebral (también conocido como "tronco encefálico"). El tronco cerebral está situado debajo del telencéfalo y delante del cerebelo. Conecta el resto del cerebro a la médula espinal, que baja desde el cuello hasta el final de la espalda. El tronco cerebral se

Grupo de Investigación Pedagogía y Praxis


155

Filosofía

Séptimo Grado

encarga de todas las funciones que tu cuerpo necesita hacer para mantenerse vivo, como respirar aire, digerir alimentos y que circule la sangre. Parte de la función del tronco cerebral consiste en controlar a los músculos involuntarios, los que funcionan automáticamente, sin que tengas que pensar en ello. Hay músculos involuntarios en el corazón y el estómago, y es el tronco cerebral el que le indica a tu corazón que bombee más sangre cuando montas en bicicleta o cuando tu estómago empieza a digerir la comida. El tronco cerebral también se encarga de organizar los millones de mensajes que el cerebro y el resto del cuerpo se envían mutuamente. ¡Uf! ¡Es mucho trabajo ser el secretario del cerebro! La hipófisis controla el crecimiento La hipófisis es muy pequeña; ¡es del tamaño de un guisante! Su función consiste en fabricar y liberar hormonas en tu cuerpo. Si la ropa del año pasado se te ha quedado pequeña es porque la hipófisis ha liberado unas hormonas especiales que te han hecho crecer. Esta glándula también desempeña un papel muy importante en la pubertad. La pubertad es una etapa en la que los cuerpos de los niños atraviesan cambios importantes a medida que se van convirtiendo en hombres y mujeres; todo ello gracias a las hormonas liberadas por la hipófisis. Esta pequeña glándula participa en la fabricación de muchas otras hormonas, como las que controlan la cantidad de azúcares y de agua que hay en tu cuerpo. El hipotálamo controla la temperatura El hipotálamo viene a ser el termómetro interno de tu cerebro (como esa cajita que controla la temperatura en tu casa). El hipotálamo sabe a qué temperatura debería estar tu cuerpo (unos 98,6 ºF o 37 ºC). Si tu cuerpo está demasiado caliente, el hipotálamo te indicará que sudes. Si está demasiado frío, el hipotálamo te hará temblar. Temblar y sudar son los intentos que hace tu cuerpo para retomar la temperatura que necesita tener.

Grupo de Investigación Pedagogía y Praxis


156

Filosofía

Séptimo Grado

© 2020 The Nemours Foundation/KidsHealth. All rights reserved.

Esos nervios... Por lo tanto, el cerebro es el jefe pero no puede hacerlo todo solo. Necesita la ayuda de algunos nervios, de hecho, de muchos nervios. Y también necesita la médula espinal, que es un conjunto largo de nervios que discurre por el interior de la columna vertebral. La médula espinal y los nervios (o sistema nervioso) permiten el intercambio de mensajes entre el cerebro y el resto del cuerpo. Cuando ves que un cactus lleno de pinchos va a caer directamente sobre la cabeza de tu mejor amigo, tus nervios y tu cerebro se comunican entre sí, y tú saltas y le gritas a tu amigo que se aparte. Si eres muy rápido, ¡tal vez puedas detener la caída de la planta antes de que golpee a tu amigo! El sistema nervioso está compuesto por millones y millones de neuronas, que son unas células microscópicas. Cada neurona tiene pequeñas ramificaciones que le permiten conectarse a otras neuronas.

Grupo de Investigación Pedagogía y Praxis


157

Filosofía

Séptimo Grado

Cuando aprendes cosas, los mensajes viajan de una neurona a otra, una y otra vez. A la larga, el cerebro empieza a crear conexiones (o vías) entre neuronas, de modo que te puede resultar más fácil hacer cosas y las puedes hacer cada vez mejor. Recuerda la primera vez que montaste en bicicleta. Tu cerebro tenía que pensar en pedalear, mantener el equilibrio, dirigir el manillar, concentrarse en la calle y hasta en usar los frenos: ¡y todo al mismo tiempo! Muchas cosas a la vez, ¿verdad? Pero a medida

que

ibas practicando,

las neuronas se

fueron

enviando mensajes

repetidamente hasta que se creó una vía en tu cerebro. Ahora puedes montar en bicicleta sin pensar en todo eso porque las neuronas han creado con éxito la vía de la "conducción de bicicletas". ¿En qué parte del cerebro residen las emociones? Con todas las cosas que hace, ¿te extraña que el cerebro también regule las emociones? Tal vez te lo has pasado de fábula el día de tu cumpleaños y estás muy contento. O tu amigo está enfermo y estás triste. O tu hermano pequeño te ha desordenado la habitación ¡y estás muy enfadado! ¿De dónde proceden todos esos sentimientos? De tu cerebro, por descontado. El cerebro tiene un pequeño grupo de células a cada lado llamado amígdala. El término amígdala proviene de la palabra latina "almendra", porque esta área tiene esa forma. Los científicos creen que la amígdala es la responsable de las emociones. Es normal tener distintos tipos de emociones, tanto buenas como malas. A veces puedes estar un poco triste, y otras veces puede tener miedo o sentirte feliz. Sé bueno con tu cerebro ¿Qué puedes hacer por tu cerebro? Muchas cosas. Come alimentos saludables. Contienen vitaminas y minerales que son importantes para el sistema nervioso. Juega mucho (haz mucho ejercicio físico). Usa casco cuando montes en bicicleta o practiques deportes que requieran protección para la cabeza. No bebas alcohol, ni consumas drogas ni tabaco. Utiliza tu cerebro participando en actividades que te planteen desafíos, como hacer rompecabezas, leer, tocar un instrumento musical, hacer una obra de arte ¡o cualquier otra cosa que ejercite tu cerebro!

Grupo de Investigación Pedagogía y Praxis


158

Filosofía

Séptimo Grado

Poniendo en práctica lo aprendido Put into practice what you have learned

1. Consulta sobre “psiquiatría veterinaria” y “las enfermedades mentales en animales”. 2. Usa lo que hallaste para escribir un texto sobre el siguiente tema: entre los hombres y los animales no hay diferencias; los humanos somos animales 3. Usa lo que hallaste en el punto 1 (consulta) para escribir un texto sobre el siguiente tema: los humanos NO somos animales Sabina Spielrein 1885-1942

Grupo de Investigación Pedagogía y Praxis


159

Filosofía

Séptimo Grado

Cuarto periodo Filosofía Ambiental Figura 4. Contenidos grado séptimo cuarto periodo

Calidad del suelo Disponibilidad de agua dulce Capa de ozono

Clima del planeta Salud de los bosques Biodiversidad

Acidificación de océanos Contaminación del aire Otros contaminantes

Proyecto: Diseño Juego de Mesa (tema: nueve límites planetarios)

Grupo de Investigación Pedagogía y Praxis


160

Filosofía

Séptimo Grado

Temas 21. Clima del planeta – Salud de los Bosques 22. Biodiversidad 23. Calidad del suelo – Capa de Ozono 24. Disponibilidad de Agua Dulce 25. Contaminación del aire – Otros contaminantes 26. Acidificación de Océanos

Grupo de Investigación Pedagogía y Praxis


161

Filosofía

Séptimo Grado

Filosofía Ambiental – Habitar

No es lo mismo ser que existir. Me gusta la expresión: conviértete

en lo que eres. Imagino la infancia como la época del ser. Imagino que en algún momento dejamos de ser niños y olvidamos lo que es ser. Nos dedicamos a partir de entonces a la existencia. Vivimos el deslucido oficio de existir

¿Para qué estudiar “la Filosofía Ambiental”? Un médico puede medir en nosotros la presión arterial (120/80 mmHg), temperatura corporal (37°C), y pulso (entre 60 y 100 latidos por minuto), y puede obtener muestra de sangre y de orina con algunas mediciones, por ejemplo la cantidad de glóbulos y plaquetas o la presencia de substancias habituales o extrañas, por ejemplo, urea y creatinina, o acetona, glucosa y cocaína. Un grupo de 29 científicos, encabezado por Johan Rockström, han intentado establecer aquellos límites ambientales que deben ser mantenidos por el hombre, so pena de propiciar una situación planetaria que haría inviable la vida humana y no humana en la tierra. Los médicos disponen de un campo científico, llamado genéricamente medicina, en virtud del cual pueden interpretar los resultados de las mediciones (temperatura, glóbulos blancos, etcétera) en términos de salud y enfermedad. Ciertos valores son considerados normales y otros patológicos. No es fácil hacer lo mismo con la “salud” del planeta. Lo cierto es que así como la enfermedad suele revelar malos hábitos de consumo, estrés, ansiedad, infelicidad, excesos, uso de drogas y un largo etcétera, la pérdida de biodiversidad, el calentamiento y otros males ambientales develan que el hombre olvidó ser y se dedicó al deslucido oficio de existir.

Grupo de Investigación Pedagogía y Praxis


162

Filosofía

Séptimo Grado

Planetary Boundaries 2015 Stockholm Resilience Centre – Stockholm University

Grupo de Investigación Pedagogía y Praxis


163

Filosofía

Séptimo Grado

Table Planetary Boundaries From: A safe operating space for humanity

Grupo de Investigación Pedagogía y Praxis


164

Filosofía

Séptimo Grado

Clima del planeta – Salud de los bosques Cambio Climático Nitrógeno y Fósforo Salud de los Bosques

Respetar los límites del planeta y recuperar la conexión con la biosfera Por. Carl Folke

Cambio climático. El límite de 350 partes por millón de dióxido de carbono en la atmósfera sugerido para el cambio climático, pretende minimizar el riesgo de internarnos en zonas de incertidumbre y superar umbrales que podrían provocar cambios importantes del clima a nivel regional, alterando patrones de dinámicas climáticas como la circulación oceánica termohalina, o provocando una subida rápida del nivel del mar. Las manifestaciones actuales de una posible variación climática incluyen el deshielo marino estival del Océano Ártico, la regresión de los glaciares de montaña en todo el mundo, la pérdida de masa de las placas de hielo de Groenlandia y de la Antártida Occidental y el debilitamiento del sumidero oceánico de carbono. Nitrógeno y fósforo. El nitrógeno y el fósforo son nutrientes fundamentales para la vida y resultan fundamentales para mejorar la producción alimentaria mediante la fertilización, pero su utilización también tiene impactos sobre los bosques y los paisajes, y provoca la contaminación de los cursos fluviales y de las zonas costeras. Las actividades humanas transforman actualmente más nitrógeno de la atmósfera en compuestos reactivos que la suma de todos los procesos terrestres del planeta. El límite para el nitrógeno se ha establecido provisionalmente en un flujo hacia la biosfera de 35

Grupo de Investigación Pedagogía y Praxis


165

Filosofía

Séptimo Grado

millones anuales de toneladas de nitrógeno reactivo fijado industrialmente y en la agricultura, el equivalente al 25% del volumen total fijado de forma natural por los ecosistemas terrestres. Esta cifra es una primera aproximación, y se requieren nuevos cálculos que permitan establecer un límite mejor documentado. El fósforo se extrae para utilización humana, además de incorporarse al entorno por la acción de los agentes atmosféricos. La acumulación de fósforo en los océanos ha sido sugerida como una de las principales causantes a escala global de los acontecimientos anóxicos (agotamiento del oxígeno bajo la superficie). Se ha propuesto que el límite del fósforo no supere más de 10 veces aproximadamente la tasa natural de incorporación al océano del fósforo procedente de la actividad humana. Los últimos cálculos sobre el límite del fósforo, que incluyen estimaciones de la eutrofización de agua dulce y de los flujos de fósforo al mar, concluyen que las condiciones actuales superan el límite planetario propuesto para el fósforo en lo referente a eutrofización global.

Salud de los Bosques Tomado del informe FAO-ONU 2020

La deforestación y la degradación forestal siguen avanzando a un ritmo alarmante, lo que contribuye notablemente a la actual pérdida de biodiversidad. Se estima que desde 1990, se han perdido unos 420 millones de hectáreas de bosque a causa del cambio de usos de la tierra, pese a que la tasa de deforestación ha disminuido en los últimos tres decenios. Entre 2015 y 2020, se estima que la tasa de deforestación fue de 10 millones de hectáreas al año, cuando en la década de 1990 era de 16 millones de hectáreas al año. La superficie de bosques primarios en todo el mundo ha disminuido en más de 80 millones de hectáreas desde 1990. Más de 100 millones de hectáreas de bosques se están viendo afectadas por incendios forestales, plagas, enfermedades, especies invasivas, sequías y fenómenos meteorológicos adversos.

Grupo de Investigación Pedagogía y Praxis


166

Filosofía

Séptimo Grado

La expansión agrícola sigue siendo la principal causa de deforestación y fragmentación del bosque y la pérdida asociada de biodiversidad forestal. La agricultura comercial a gran escala (principalmente la cría de ganado vacuno y el cultivo de soja y aceite de palma) fue la causa del 40% de la deforestación de bosques tropicales entre los años 2000 y 2010, y la agricultura local de subsistencia lo fue de otro 33%. Irónicamente, la resiliencia de los sistemas alimentarios humanos y su capacidad de adaptarse a los cambios futuros dependen de esa misma biodiversidad, en especial de las especies arbustivas y arbóreas adaptadas a las tierras secas que ayudan a combatir la desertificación; las especies de insectos, murciélagos y aves que habitan en los bosques y polinizan los cultivos; los árboles con sistemas radiculares extensos que se encuentran en ecosistemas montañosos y que evitan la erosión del suelo, y las especies de manglares que favorecen la resiliencia ante la inundación en zonas costeras. Al acentuarse los riesgos para los sistemas alimentarios por el cambio climático, la función de los bosques de captar y fijar carbono y mitigar el cambio climático es cada vez más importante para el sector agrícola. Todos las personas dependen de los bosques y su biodiversidad, unos más que otros. Los bosques proporcionan más de 86 millones de empleos verdes y sustentan los medios de vida de muchas personas más. Se calcula que 880 millones de personas de todo el mundo dedican parte de su tiempo a recolectar leña o producir carbón, muchas de ellas mujeres. Las poblaciones humanas suelen ser poco numerosas en las zonas de países de ingresos bajos donde la superficie de bosque y la biodiversidad forestal son elevadas, pero los índices de pobreza en estas zonas suelen ser altos. Alrededor de 252 millones de personas que viven en bosques y sabanas tienen unos ingresos inferiores a 1,25 USD al día.

Grupo de Investigación Pedagogía y Praxis


167

Filosofía

Séptimo Grado

Biodiversidad Diversidad Biológica Extinción de especies y de bosques Relación

Diversidad biológica. La diversidad biológica desempeña un papel sumamente importante en la dinámica y el funcionamiento de los ecosistemas y en el mantenimiento de servicios ecosistémicos fundamentales. El trabajo sobre los límites planetarios utilizó los ritmos de extinción de especies como primer parámetro indicativo de la pérdida de biodiversidad. La pérdida acelerada de especies comprometerá probablemente la capacidad de los ecosistemas para mantener su funcionamiento actual en circunstancias ambientales y bióticas nuevas. Desde los inicios del Antropoceno, el ser humano ha superado de 100 a 1.000 veces el ritmo de extinción de especies sobre los índices básicos normales en la historia de la Tierra. El límite de biodiversidad sugerido, que sigue siendo objeto de considerable debate, ascendía a 10 extinciones al año por cada millón de especies. Este límite en pérdidas de biodiversidad ha sido superado actualmente en dos o más órdenes de magnitud. Extinción y Bosques Tomado del informa FAO-ONU 2020

Los progresos realizados con respecto a la prevención de la extinción de las especies amenazadas conocidas y a la mejora de su estado de conservación han sido lentos. Se conocen más de 60 000 especies arbóreas diferentes, más de 20 000 de las cuales se han incluido en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y más de 8 000 de estas se califican como amenazadas a escala mundial (En peligro crítico, En peligro o Vulnerable). Más de 1.400 especies arbóreas están calificadas como en peligro crítico y necesitan la

Grupo de Investigación Pedagogía y Praxis


168

Filosofía

Séptimo Grado

adopción urgente de medidas de conservación. Alrededor del 8% de las plantas forestales evaluadas, el 5% de los animales forestales y el 5% de los hongos que se encuentran en los bosques están actualmente calificados como especies en peligro crítico. El índice de especialistas forestales, basado en 455 poblaciones analizadas de 268 mamíferos, anfibios, reptiles y aves forestales, disminuyó un 53% entre 1970 y 2014, lo que equivale a un ritmo de reducción anual del 1,7%. Esto pone de relieve que cada vez hay más riesgo de que estas especies pasen a ser vulnerables a la extinción. Las actuales tendencias negativas en la biodiversidad y los ecosistemas debilitarán el avance hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La biodiversidad del mundo sostiene la vida en la Tierra, pero a pesar de que se han producido algunas tendencias positivas, la pérdida de biodiversidad sigue siendo rápida. Es necesario que se produzca un cambio transformador en la manera en que gestionamos nuestros bosques y la biodiversidad que contienen, en que producimos y consumimos nuestros alimentos e interactuamos con la naturaleza. Es imperativo que desvinculemos la degradación ambiental y la utilización insostenible de los recursos del crecimiento económico y las pautas de producción y consumo asociadas y que las decisiones relativas al uso de la tierra se tomen teniendo en cuenta el verdadero valor de los bosques.

Grupo de Investigación Pedagogía y Praxis


169

Filosofía

Séptimo Grado

Calidad del suelo – Capa de Ozono Cambios en los usos del suelo Ozono Atmosférico Ampliación de la frontera agrícola

Cambios en los usos del suelo. Los cambios de uso del suelo, generados principalmente por la expansión e intensificación agrícola, contribuyen al cambio ambiental global. Se propone que el límite de este cambio se establezca en un máximo del 15% de la superficie mundial de tierras libres de hielo transformadas en cultivo. Actualmente esta cifra ronda el 12%. El margen sugerido del 3% de incremento en tierras arables será utilizado probablemente en las próximas décadas, e incluye terrenos adecuados para la agricultura no cultivados actualmente, o cubiertos de bosques, como las zonas de cultivo abandonadas en Europa, Norte América y la antigua Unión Soviética, así como también algunas zonas de sabana en África y del Cerrado en América del Sur. Ozono estratosférico. El ozono estratosférico filtra la radiación ultravioleta del sol, protegiendo al ser humano y a otros organismos vivos. El límite sugerido para el ozono se ha establecido en una reducción de menos del 5% de los niveles de la columna de ozono en cualquier latitud, respecto a los valores de 1964-80. Afortunadamente, debido a las medidas adoptadas como consecuencia del Protocolo de Montreal y enmiendas posteriores a este acuerdo, la humanidad parece encontrarse en vías de evitar que este límite se supere.

Grupo de Investigación Pedagogía y Praxis


170

Filosofía

Séptimo Grado

Ampliación de la frontera agrícola Tomado del informe FAO-ONU 2020

Necesitamos transformar nuestros sistemas alimentarios para detener la deforestación y la pérdida de biodiversidad. Es necesario que se produzca el mayor cambio transformador en la manera en que producimos y consumimos alimentos. Tenemos que alejarnos de la situación actual, en la que la demanda de alimentos está dando lugar a prácticas agrícolas inadecuadas que impulsan a la conversión a gran escala de bosques para la producción agrícola y a la pérdida de biodiversidad relacionada con los bosques. Es apremiante reproducir a mayor escala ciertas medidas como la adopción de prácticas agroforestales y de producción sostenible, la restauración de la productividad de las tierras agrícolas degradadas, la adopción de una alimentación más saludable de sistemas alimentarios sostenibles y la reducción de la pérdida y el desperdicio de alimentos. Los agronegocios deben cumplir sus compromisos con las cadenas de productos que no contribuyen a la deforestación y aquellas empresas que no han adquirido compromisos de “deforestación cero” deberían hacerlo. Quienes inviertan en los productos deberían adoptar modelos de negocio que sean responsables desde el punto de vista del medio ambiente y de la sociedad. En muchos casos, estas actuaciones requerirán una revisión de las políticas, en particular de las fiscales, y de los marcos regulatorios del momento.

Grupo de Investigación Pedagogía y Praxis


171

Filosofía

Séptimo Grado

Disponibilidad de agua dulce Utilización global de agua dulce Ciclo El valor del agua

Utilización global de agua dulce. El ser humano altera los caudales de los ríos y los patrones espaciales y estacionales de todos los demás flujos de agua dulce en todo el mundo. El límite del planeta para los recursos de agua dulce ha de garantizar unos flujos hídricos capaces de regenerar las precipitaciones, y de mantener el funcionamiento de los ecosistemas terrestres y sus servicios (como el secuestro de carbono, el crecimiento de biomasa, la producción de alimentos y la diversidad biológica), asegurando al mismo tiempo la disponibilidad de

agua

para

los

ecosistemas

acuáticos.

Rebasar

un

consumo

anual

de

aproximadamente 4.000 kilómetros cúbicos de agua dulce podría llevar a la humanidad a umbrales de riesgo a escala regional o continental. Ciclo natural del agua – USGS science for a changing world

Grupo de Investigación Pedagogía y Praxis


172

Filosofía

Séptimo Grado

EL VALOR DEL AGUA Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos 2021

La disponibilidad de agua. El estrés hídrico, calculado esencialmente como el uso de agua en función del suministro disponible, afecta a muchas partes del mundo. Más de dos mil millones de personas viven en países que experimentan estrés hídrico (Naciones Unidas, 2018).1El estrés hídrico físico suele ser un fenómeno más estacional que anual, como queda demostrado en la variabilidad estacional de la disponibilidad de agua. Se estima que 4.000 millones de personas viven en áreas que sufren una grave escasez de agua física durante por lo menos un mes al año (Mekonnen y Hoekstra, 2016).Alrededor de 1.600 millones de personas se enfrentan a la escasez “económica” de agua, lo cual significa que, aunque haya disponibilidad física de agua, carecen de la infraestructura necesaria para acceder a dicha agua (Comprehensive Assessment of Water Management in Agriculture, 2007).Varios de los principales acuíferos del mundo están sometidos a un creciente estrés y el 30% de los mayores sistemas de aguas subterráneas se están agotando (Richey et al., 2015). Las extracciones de agua para el regadío son la primera causa del agotamiento de las aguas subterráneas en todo el mundo (Burek et al., 2016).

Almacenamiento de agua. La capacidad de reserva hídrica per cápita de los embalses está disminuyendo a nivel global, ya que la ampliación de la capacidad no ha avanzado tan rápido como el crecimiento demográfico, pero también porque la capacidad de almacenamiento de los embalses existentes está disminuyendo, principalmente a causa de la sedimentación. Las pérdidas del volumen de almacenamiento anual equivalen aproximadamente a un 1% de la capacidad total de reserva artificial y se calcula que recuperar dichas pérdidas costaría aproximadamente alrededor de 13.000 millones de

Grupo de Investigación Pedagogía y Praxis


173

Filosofía

Séptimo Grado

dólares al año (George et al., 2017). Una evaluación llevada a cabo en las 400 cuencas hidrográficas mayores del mundo acerca del valor de la capacidad de almacenamiento para mejorar la seguridad hídrica identificó riesgos de déficit de agua en muchas partes de África, así como en Australia, el norte de China, España y el Oeste de EE.UU. (Gaupp et al., 2015).El descenso generalizado de la capacidad de almacenamiento hídrico total y de la consiguiente disponibilidad de agua dulce se deben sobre todo a la “sobre extracción” intensiva de aguas subterráneas y a la pérdida de agua superficial provocada por el aumento de la temperatura (Liu et al., 2019)

Demanda y uso de agua. El uso de agua dulce se ha multiplicado por seis en los últimos cien años y sigue creciendo a un ritmo anual de casi un 1% desde los años 80 (AQUASTAT, n.d.). Gran parte de este aumento se debe a una combinación de factores, como el crecimiento demográfico, el desarrollo económico y el cambio en los patrones de consumo. Actualmente el 69% de las extracciones de agua se destinan a la agricultura, generalmente para el regadío, pero esta cifra también incluye el agua para el ganado y la acuicultura. Esta proporción puede ascender hasta el 95% en algunos países en desarrollo (FAO, 2011a).El 19% se destina a la industria (incluida la generación de energía y de electricidad) y el 12% restante se destina a los municipios (AQUASTAT, 2016). La agricultura constituye aproximadamente solo el 4% del Producto Interior Bruto (PIB) mundial, siendo la contribución media por país del 10,39%. Esta proporción del PIB sigue una tendencia a la baja (World Bank, 2020). Estas cifras sugieren que el valor añadido del uso del agua en la agricultura es muy bajo.La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) calcula que, si las tendencias no cambian, el mundo necesitará un 60% más de alimentos en 2050 y que la producción de alimentos basada en el regadío aumentará más de 50% durante

Grupo de Investigación Pedagogía y Praxis


174

Filosofía

Séptimo Grado

dicho período (FAO, 2017a). La cantidad de agua necesaria para dicho crecimiento no está disponible. La FAO reconoce que la cantidad de agua extraída para la agricultura puede aumentar solamente un 10%. El 2030 Water Resources Group (2009) llegó a la conclusión de que, de no cambiar la situación, el mundo registrará un 40% de déficit hídrico en 2030.

La calidad del agua. En casi todos los grandes ríos de África, Asia y América Latina la calidad del agua se ha deteriorado a causa de la contaminación. La carga de nutrientes, que generalmente va asociada a la carga de patógenos, es una de las principales fuentes de contaminación (UNEP, 2016).Siguen faltando datos sobre las aguas residuales. Por ejemplo, los informes sobre el Indicador 6.3.1. de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) acerca de la proporción de aguas residuales tratadas de manera adecuada, indica que el 59% del flujo de aguas residuales domésticas se recoge y se trata adecuadamente, pero este dato se basa en los datos de 79 países solamente, la mayoría de ellos con rentas medias o altas, mientras los datos sobre las aguas residuales industriales son insuficientes (United Nations, 2018). Se ha calculado que en los países con rentas bajas solamente el 8% de las aguas residuales industriales o municipales se somete a algún tipo de tratamiento (Sato et al., 2013).Se estima que a nivel global el 80% de todas las aguas residuales industriales y municipales se vierten al ambiente sin ningún tipo de tratamiento previo, con efectos nocivos para la salud humana y los ecosistemas (WWAP, 2017). Esta proporción es mucho mayor en los países menos desarrollados que carecen en gran parte de instalaciones de saneamiento y de tratamiento de aguas residuales.

Grupo de Investigación Pedagogía y Praxis


175

Filosofía

Séptimo Grado

Distribución del agua en la tierra Datos de Shiklomanov y Rodda, 2003.

Grupo de Investigación Pedagogía y Praxis


176

Filosofía

Séptimo Grado

Contaminación del aire – Otros contaminantes Contaminación atmosférica por aerosoles Contaminación química destinador-destinatario; sujeto-objeto; ayudante-opositor

Contaminación atmosférica por aerosoles. La contaminación por aerosoles aumenta la concentración atmosférica de partículas en suspensión, como polvo, hollín o líquidos pulverizados, y a nivel regional altera los monzones y tiene efectos nocivos para la salud. El conocimiento actual sobre el comportamiento de los umbrales globales de los aerosoles es todavía deficiente, por lo que aún no se ha sugerido ningún límite para el planeta.

Contaminación química. La contaminación química incluye compuestos radiactivos, metales pesados y una amplia gama de compuestos orgánicos de origen humano, que afectan negativamente al buen estado de los ecosistemas y que están presentes actualmente en el ambiente de todo el planeta. Sus posibles umbrales de riesgo son desconocidos en su mayor parte, y aunque se dispone de amplia evidencia científica sobre determinados compuestos, faltan análisis agregados a nivel global, por lo que es demasiado pronto para sugerir un límite para este tipo de contaminación.

Grupo de Investigación Pedagogía y Praxis


177

Filosofía

Séptimo Grado

Acidificación de los océanos ¿Qué es? Los tres ejes: destinador-destinatario; sujeto-objeto; ayudante-opositor

Acidificación de los océanos. Añadir dióxido de carbono a los océanos incrementa la acidez (baja el pH) de las aguas superficiales. El ritmo actual de acidificación de los océanos es muy superior al registrado durante los últimos 20 millones de años. Muchos organismos marinos son vulnerables a la acidez, especialmente los que utilizan el carbonato cálcico disuelto en el agua de mar para formar conchas o esqueletos calcáreos (como los corales y el plancton marino). El aumento de acidez de los océanos está haciendo que disminuya la saturación superficial de aragonita (una forma de carbonato). Para evitar que se superen umbrales de posible riesgo, se ha sugerido que el límite de acidificación de los océanos mantenga la saturación de aragonita en las aguas superficiales en un mínimo del 80% del nivel medio global preindustrial.

La acidificación del océano UNESCO - Resumen para responsables de políticas. Tercer simposio:

“El océano en un mundo con altos niveles de CO2”

Prosigue el proceso de acidificación del océano a un ritmo sin precedentes en la historia de la Tierra. Las investigaciones más recientes indican que dicho ritmo puede ser el mayor de los últimos 300 millones de años. A medida que aumenta la acidez del océano, disminuye su capacidad de absorción del CO2 atmosférico.

Grupo de Investigación Pedagogía y Praxis


178

Filosofía

Séptimo Grado

Las repercusiones de la acidificación del océano en especies concretas han sido estudiadas en organismos en el laboratorio y en el campo desde los polos a los trópicos. En muchos organismos se observan efectos adversos, tales como una menor capacidad de formar y mantener conchas y esqueletos, así como una disminución de la supervivencia, crecimiento, abundancia y desarrollo larvario. Por el contrario, otras observaciones indican que algunos organismos toleran la acidificación y que otros pueden llegar incluso a proliferar con ella. Dentro de unas décadas, el agua de una gran parte de los océanos polares ya será corrosiva para las conchas sin protección de los organismos calcáreos marinos. Los cambios en la química de los carbonatos de los océanos tropicales podrán dificultar o impedir, dentro de unas décadas, el crecimiento de los arrecifes de coral. Se prevé que las consecuencias de largo alcance de la acidificación del océano afecten a las redes alimentarias, la biodiversidad, la acuicultura y, por tanto, a las sociedades. Las especies difieren en su capacidad de adaptación a nuevos entornos. Las características químicas de los océanos pueden estar cambiando demasiado rápido para que muchas especies o poblaciones se adapten a través de la evolución. Muchos factores de estrés, como la acidificación, el calentamiento, la disminución de las concentraciones de oxígeno (desoxigenación), el aumento de la radiación ultravioleta debido a la reducción del ozono estratosférico, la pesca excesiva, la contaminación y la eutrofización, así como sus interacciones mutuas, están planteando desafíos importantes a los ecosistemas oceánicos. No comprendemos plenamente las respuestas biogeoquímicas que puede dar el sistema climático a la acidificación del océano. La predicción de cómo se modificarán los ecosistemas en su conjunto ante la elevación de los niveles de CO2 sigue siendo problemática. Sabemos lo suficiente para prever cambios en los ecosistemas marinos y la biodiversidad en el plazo de

Grupo de Investigación Pedagogía y Praxis


179

Filosofía

Séptimo Grado

nuestras vidas, pero somos incapaces de hacer predicciones cuantitativas fiables sobre las repercusiones socioeconómicas de tales cambios a largo plazo. Quienes dependen de los servicios del ecosistema oceánico se encuentran en una situación especialmente vulnerable y pueden necesitar adaptarse o sobrellevar las consecuencias de la acidificación del océano dentro de unas décadas. La pesca y la acuicultura del marisco en algunas zonas podrán hacer frente a esta situación si desarrollan prácticas de gestión que eviten las consecuencias de la acidificación del océano. La pérdida de arrecifes de coral afectará al turismo, a la seguridad alimentaria y a la protección de las costas, en muchos de los lugares más pobres del planeta.

Grupo de Investigación Pedagogía y Praxis


180

Filosofía

Séptimo Grado

Poniendo en práctica lo aprendido Put into practice what you have learned

1. Elige tres juegos de mesa, por ejemplo, parqués-veintiuna-dados; o pirinoladama china-hágase rico; o ajedrez-scrabble-dominó. Puedes elegir libremente los que quieras. 2. Escribe un texto en el cual informas cuál es el objetivo de cada juego (elegido) y das las instrucciones para jugar 3. Haz un diagrama de flujo mostrando cómo se juega (el profesor te explica qué es un diagrama de flujo y cómo se hace)

Grupo de Investigación Pedagogía y Praxis


181

Filosofía

Séptimo Grado

¿No son lo mismo “existir” y “ser”? ¿Olvidamos ser?

Grupo de Investigación Pedagogía y Praxis


182

Filosofía

Séptimo Grado

Reflexión escrita por Carlitos Una autora italiana, cuando supo que iba a ser madre escribió:

Anoche supe que existías: una gota de vida que se escapó de la nada. Yo estaba con los ojos abiertos de par en par en la oscuridad y, de pronto, en esa oscuridad, se encendió un relámpago de certeza: sí, ahí estabas. Existías. En el mismo texto, ella recordó sus orígenes:

Mi madre no me quería, ¿sabes? Yo empecé por error, por un instante de distracción ajena. Y, a fin de que no naciera, todas las noches mi madre diluía en el agua una medicina. Luego la bebía, llorando. La bebió hasta la noche en que me moví, dentro de su vientre, y le solté un puntapié para decirle que no me arrojase. Se estaba llevando la copa a los labios. En seguida la apartó y derramó su contenido en el suelo. Algunos meses después, yo me revolcaba al sol, victoriosa. La escritora se llama Oriana Fallaci. Vivió 77 años durante los cuales se convirtió en una periodista mundialmente famosa, escribió doce libros, luchó por los derechos de las mujeres en todo el mundo… Tú, yo y todos los niños estamos destinados a ser grandes y tener existencias plenas.

Grupo de Investigación Pedagogía y Praxis


183

Filosofía

Séptimo Grado

Grupo de Investigación Pedagogía y Praxis


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.