Aletheia: Propuesta Curricular en Humanidades
RICHARD AYALA ARDILA
GRUPO <<PEDAGOGÍA Y PRAXIS>> ORGANIZACIÓN PAVLOV COLOMBIA 2014
2
RESUMEN La presente propuesta curricular en humanidades, denominada Aletheia, es un borrador ofrecido a los miembros del grupo de investigación <<Pedagogía y Praxis>>, con el ánimo de iniciar un proceso colectivo de configuración de una verdadera propuesta, destinada a servir de currículo en humanidades para las Instituciones de Educación Superior del país o sus equivalentes internacionales, así como a toda institución, pública o privada, interesada en hacer de esta propuesta su forma de contribuir en la divulgación de los problemas esenciales para quienes de una u otra manera inscriben su subjetividad y ciudadanía en la tradición occidental o euro-céntrica. La propuesta tiene un componente virtual (Plataforma MOODLE o similares) y otro presencial, aun cuando éste último también podría realizarse en ambientes virtuales (tipo Skype), siendo lo aconsejable insistir en el contacto real de los participantes. La propuesta consta de nueve asignaturas, cada una separada y unida al resto, es decir, la propuesta constituye una TOTALIDAD o UNIDAD, desde la primera sesión, de la primera asignatura, hasta la última sesión de la última asignatura (108 en total), no obstante cada sesión y cada asignatura es una unidad en sí misma. Tres conceptos sirven para dar unidad al conjunto: post-industrialización, postmodernidad y post-humanismo. Con el primero se describe la realidad modelada desde lo económico-productivo; con el segundo se parte del hecho decisivo en la configuración del Estado contemporáneo, a saber, el vacío en lo relativo a las creencias y la neutralidad en lo concerniente a juzgar en términos de mejor o peor, válida o no, una cultura con relación a otra o un grupo (mayoría) en comparación con otros (minorías), o con otras palabras, el consenso en torno a la democracia y a la promoción de los derechos humanos; con el tercero se llama la atención sobre las posibilidades adquiridas dentro del fenómeno del libre desarrollo de la personalidad, en virtud a los recursos suministrados por la antropo-tecnia (ingeniería genética o bio-ingeniería) en conjunción con la ausencia de comunidad o de proyectos colectivos, lo cual permite la auto-poiesis sin mayores determinación exteriores a la subjetividad. Tras lo anterior se esconde un hecho supuesto: el <<hombre>> o la <<humanidad>> es una palabra, por tanto, no un hecho objetivo sino una 3
construcción cultural, en este caso propia de la tradición eurocéntrica u occidental. Al interior de esta tradición, el pensamiento de Platón es fundamental u original; durante la segunda mitad del siglo XIX el concepto <<Hombre>> o <<Humano>> o <<Humanidad>> se tornó problemático, como si entre la cosa y la palabra existiera un divorcio o inadecuación, a lo cual se denominó crisis de occidente u ocaso de occidente. La Gran Guerra (I y II) sancionó la ruptura acontecida en el seno de tal tradición, lo cual suele interpretarse como el fin de la modernidad. Aletheia. Propuesta Curricular en Humanidades acoge esta descripción de la Historia de Occidente y la interpreta como si desde entonces se hubiera dado comienzo a una nueva era, radicalmente diferente a todas las demás y por eso post significa aquí comienzo o inicio de algo completamente nuevo.
Las asignaturas se han planificado en una sesión inaugural, doce sesiones de trabajo y una sesión de valoración-conclusión. Cada sesión de trabajo tiene un antecedente virtual cuya intención esencial es dar a conocer a los estudiantes la información necesaria para conocer el objeto de estudio del semestre. En su desarrollo, cada asignatura comprende un proyecto semestral, cuatro problemáticas y un seminario. El proyecto se realiza en grupo y con él se articula toda la asignatura en torno a una idea síntesis. Los cuatro problemas son el objeto de las doce sesiones presenciales. Cada problema se subdivide en tres aspectos, uno por sesión, teniendo de este modo el material de las doce sesiones (4 problemas X 3 aspectos cada uno = 12 sesiones).
Palabras clave: Innovación, Currículo, Docencia Universitaria, Humanismo, Post-Industrialización, Post-Modernidad, Post-Humanismo.
4
CONTENIDO Pág. INTRODUCCIÓN
6
1.
CARACTERIZACIÓN DE LA PROPUESTA
9
1.1.
JUSTIFICACIÓN
9
1.2.
PROBLEMA
9
1.3. OBJETIVOS 1.3.1. Objetivos generales. 1.3.2. Objetivos específicos.
10 10 10
2.
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
11
2.1
Fenomenología, Comprensión y Justificación
11
2.2
Epistemología, Explicación y Comprensión
27
2.3
Ontología, Historia y Humanismo
45
3.
ELDISEÑO
59
3.1
Los proyectos
61
3.2
Los seminarios
61
3.3
Los problemas
61
3.4
Los contenidos
61
4.
RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
62
4.1
Descripción de la propuesta
62
4.2 4.2.1 4.2.2 4.2.3 4.2.4 4.2.5 4.2.6 4.2.7
La propuesta Universidad y Sociedad. La U Con-Texto Epistemología y Humanidades. El Origen y su Texto Eurocentrismo y Humanidades. Europa como origen y Con-Texto Contexto I. América: la cruz, la espada y su texto Contexto II. Colombia: real-ismo y ficción; realismo mágico e Contexto III. Lo regional. Globalización Contezto IV. Lo local. Nodos y Redes 5
77 21 98 119 140 161 182 203
4.2.8 Post-Industrializaci贸n y Post-Modernidad. La sociedad Con-texto 224 4.2.9 Pensamiento y Pol铆tica. Pensar sin Texto 245
6
INTRODUCCIÓN
Inscrito bajo el código COLO144686 en el Programa Nacional de Ciencia y Tecnología en las categorías de Innovación en Educación e Innovación en las áreas Sociales y Humanas, el grupo <<Pedagogía y Praxis>> nació en agosto de 2013, como determinación de su director Richard Ayala Ardila. El 25 de octubre de 2014 fue AVALADO por Organización Pavlov, institución con la cual se venía trabajando desde julio del mismo año. Durante su existencia, el grupo ha definido su línea de investigación <<Estudios sociales de la educación-Teorías, Modelos y Prácticas Pedagógicas>>, animado por el interés de conceptualizar los presupuestos básicos de toda práctica educativa, por el deseo de reflexionar sobre el sentido de la educación en las sociedades post-industriales y post-modernas, y por la necesidad de examinar críticamente las teorías y prácticas a partir de las cuales se piensan y materializan la política pública en educación. Para lograr sus objetivos, el grupo configuró un programa de investigación en torno a tres proyectos de investigación permanentes: Innovación, Currículo y Humanidades. Con el cual se busca diseñar, implementar y evaluar permanentemente una propuesta curricular en humanidades para entidades de educación superior, cuyo trasfondo debe ser la Innovación Curricular en Humanidades como objeto de investigación científica. Escuela, Moral y Conocimiento. En principio, una comparación sincrónica y diacrónica de códigos penales latinoamericanos y reglamentos estudiantiles de instituciones escolares latinoamericanas, pero en el fondo, la investigación histórica de la institución escolar en América Latina como testimonio del desarraigo ancestral de lo “cultural” y como exigencia, siempre actual, de volver a la cosa misma, a la realidad, para pensarla y crearla desde lo propio, desde la incertidumbre común a todos los herederos de esta tradición. Nihilismo, Educación y Política. Proyecto de reflexión fenomenológica sobre el sentido de la educación y de reflexión hermenéutica sobre las condiciones de posibilidad del acto educativo en sociedades post-industriales y en culturas post-modernas. 7
Del título Aletheia significa inscribir la práctica educativa y el pensamiento pedagógico en la crítica contemporánea a la tradición metafísica occidental, lo cual se sintetiza en torno a, en primer lugar, la obra fenomenológica de Husserl, aquí tratada desde el contenido de sus meditaciones cartesianas, en segundo lugar, la deconstrucción del pensamiento onto-teo-lógico en la reflexión de Martín Heidegger, en tercer lugar la filosofía post-existencialista francesa, en la multiplicidad de sus autores, de los cuales hemos considerar a Foucault, Lyotard, Lévinas y Derrida.
Sobre la trinidad conceptual La propuesta curricular se articula en torno a los concpetos de PostIndustrialización, Post-Modernidad y Post-Humanidad. A su vez, esta trinidad conceptual descansa en el mito de la caverna como topos original de la tradición occidental de pensamiento. Sobre el particular resultó decisiva la confrontación interpretativa sostenida por Hannah Arendt en oposición a su maestro Martin Heidegger y, posteriormente, las coincidencias o convergencias de la discípula y del maestro para desde allí considerar el valor de posturas diferentes tanto a Arendt como a Heideger y por tanto, diferentes a la polémica misma.
8
1. CARACTERIZACIÓN DE LA PROPUESTA
1.1.
JUSTIFICACIÓN
La política pública está determinada por la lógica ínsita al esquema con el cual se articula a la ciencia con la tecnología y la innovación al servicio del aparato productivo del país y a la solución de sus necesidades más apremiantes; tanto para la Universidad como institución, asociada con la búsqueda desinteresada de la Verdad y con el ejercicio especulativo de la razón, así como para la formación humanista, vinculada esencialmente con una realidad ya desaparecida y diferente por completo a la actual, ello significa inscribir a la educación en una concepción en donde, al parecer, se pervierte su esencia o se hace imposible su realización. Propuestas como la presente llaman la atención sobre la necesidad de pensar con seriedad la problemática anterior y crear prácticas teóricas que posibiliten pensar y actuar al margen del modelo administrativo-productivo con el cual se configura el acto educativo, hoy visto como un servicio que hace parte de un sistema. 1.2.
PROBLEMA
Desde la noción de POST-HUMANISMO parece insuperable en términos pedagógicos o formativos el hecho de la ruptura como fenómeno histórico dentro de la tradición occidental; con otras palabras, si tienen razón autores como Hannah Arendt, para quien desde el siglo XIX los herederos de la tradición cultural europea no saben cómo vincularse a ella, porque las condiciones de la experiencia contemporánea son diferentes a las condiciones en las cuales nació y se vivió la tradición, todo currículo en humanidades parece destinado a fracasar porque la población objetivo pertenece a una realidad diferente, situada en consecuencia desde una posición a partir de la cual todo el discurso devine extraño o incomprensible. Sin embargo, en la misma autora y en los otros autores aquí considerados, el pensamiento y el lenguaje son vistos como posibilidades para acceder a ese pasado “muerto” u “olvidado”. La pregunta es cómo conseguir que un currículo sea propicio a esa experiencia.
9
1.3.
OBJETIVOS
1.3.1. Objetivo general 1.3.1.1. Diseñar una propuesta curricular en Humanidades destinado principal, pero no exclusivamente, a las instituciones de educación superior del país o a sus semejantes internacionales.
1.3.2. Objetivos específicos
1.3.2.1. Dar inicio a un proceso colectivo de creación, implementación y evaluación de una propuesta curricular en humanidades que concluya en una plataforma MOODLE o semejante real y en por lo menos una experiencia institucional real. 1.3.2.2. Brindar a la comunidad académica interesada en la formación en Humanidades un conjunto de didácticas, cursos o asignaturas, clases, lecturas e instrumentos de evaluación, de calidad.
1.3.2.3. Coadyuvar al fortalecimiento de los programas institucionales de Ciencia, Tecnología e Innovación de cada IES en donde se realice la propuesta, mediante el componente de Proyectos de la misma (Aletheia). 1.3.2.4. Contribuir al Programa Nacional de Ciencia y Tecnología en las categorías de Innovación en Educación e Innovación en las áreas Sociales y Humanas.
10
2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
2.1
FENOMENOLOGÍA, COMPRENSIÓN Y JUSTIFICACIÓN
Agradecimientos Prólogo agradecido o agradecimiento prologado (Tomado del libro Nihilismo, Educación y Política de Richard Ayala Ardila)
Todas nuestras páginas han sido puestas bajo el signo de la pasión. Por pasión entendemos lo comúnmente aceptado: una inclinación vívida hacia una persona o hacia una cosa, animada o no; también todo padecimiento, es decir, toda actividad en la cual el sujeto sufre los efectos de la acción; por último, al seguir la tradición de considerar a Cristo como el hombre de la pasión por antonomasia, reflexionamos en torno a la señal de la cruz, pues en ella el hombre está dolorosa y mortalmente atado a la palabra, a su palabra; lo cual es por cierto la forma más elocuente de predicar con el ejemplo o el modelo supremo en el arte de imitar el acto de ser un pensamiento encarnado, pues si dijo <<soy la verdad, el camino y la vida>>, lo hizo porque con el amor practicó claramente toda la ciencia posible en la episteme del hombre, con la cruz indicó más allá de toda duda el camino y con la resurrección manifestó el secreto de la vida.
Las tres personas de la pasión La primera inclinación es naturalmente hacia Hannah Arendt, porque ella enseñó a servirse del pensamiento como bálsamo divino para curar las más profundas heridas. Fue judía y alemana en tiempos de Hitler. Se enamoró de la filosofía a través del pensamiento de su Maestro, esencialmente alemán y auténticamente nazi. Conoció el amor a los hombres cuando se enamoró de la personalidad de su maestro, porque lo oyó hablar. Y ella lo oía embrujada. Ella y la brillante generación de jóvenes alemanes con asiento en sus universidades, entre quienes se había propagado la buena nueva: Nos ha nacido un pensador. Y de todas partes del país corrían a escucharlo. Y en Verdad, Herr Professor era la Voz. La intelectualidad en ciernes lo escuchaba como la multitud de su patria oía por aquel tiempo a su líder. Cuando tras el humo del Holocausto apareció la verdad, Arendt se quedó sin palabras. 11
Realmente necesitaba comprender. Heidegger había participado… ¿por qué? Los seres humanos habían sido tratados literalmente como se trata a las ovejas de la piscina probática, antes de quemarlas por completo. ¿Cómo fue posible reemplazar tan fácilmente a la víctima del sacrificio por millones de seres humanos y cómo justificar la intención real de quemarla por completo, en su aún más millonaria magnitud, como si se hubiera perdido cualquier noción de la medida? Hombres por ovejas… Millones insignificantes por unas cuantas sagradas. Por fortuna, conoció las bendiciones del exilio con la nacionalidad americana. Vivió en una República mientras gran parte de la humanidad hacía publicidad para adquirir en alquiler vivienda de interés prioritaria en el Edén de la felicidad totalitaria. Nunca cayó en la tentación de hacer campaña. Mientras sus pares intelectuales se debatían entre el Oeste y el Este, el Capital o el Trabajo, la izquierda o la derecha, el liberalismo o el conservadurismo, ella comprendió la realidad de su tiempo: la historia de la comunidad euro-céntrica había llegado a su fin. Tras varias décadas de gestación, el fin cristalizó bajo el aspecto sombrío del TOTALITARISMO. La clara señal del fin de los tiempos saltaba a la vista con el fenómeno de la banalidad del mal. El mal no existe: eso siempre se supo. El mal es un mal llamado, es decir, un llamado equivocado. Y en esa medida, el mal está destinado a perder todo su espesor y consistencia cuando el equívoco haya sido aclarado. El mal no es radical porque carece de arraigo o fundamento. No es entrañable. Y eso también se supo desde siempre. Por ejemplo, se puede vivir en la mentira, como en una Ideología institucionalizada, como cuando el marxismo fue el hogar del proletario, en un mundo en el cual el trabajo era el castigo…Porque en la tierra prometida había oasis de realidad construidos por la Dirección General de Campos de Trabajo (GULAG). Florecían en ellos los poetas a la manera del hombre de la cruz. Cuando la realidad es una mentira el mal desaparece al conocerse la verdad, porque el mal era simplemente una cortina de humo. Tras la cortina de hierro de la mentira, la Verdad puede ser aún más brutal, pero no mala. Porque la Verdad si es real, la realidad siempre es radical y entrañable… Asociar el mal con la oscuridad carece de todo sentido. Hay vida en el fondo abisal. Tienen vida los seres de la caverna… No obstante, el verdadero rostro de la nueva era tenía un aspecto ciertamente pavoroso: se trataba de un padre de familia cariñoso, bondadoso, redondo y bonachón, pero sin cara. Sólo cuando este hombre se atrevió a practicar holocaustos y usó sus poderes para invocar al futuro, el mal no se pudo castigar, ni perdonar, ni olvidar. No había NADA, no había NADIE. NO HAY. Solo vacío y automatismo. 12
La segunda inclinación vino misteriosamente a través de Arendt en su polémica con el hombre: Heidegger. Leerlo sintiendo un pensamiento en acto. Con la experiencia al leerlo de este modo todo está resuelto. Hay NADA y hay NADIE. Hay. Experiencia personal, como se expondrá más adelante. Y sin embargo, tras la experiencia, permanecía Arendt con la hermosa claridad de sus distinciones: una cosa es el pensamiento y otra muy diferente es la acción. De un lado la Verdad, la Razón, la explicación, la cara visible de los fenómenos naturales… Del otro, el Sentido, el Pensamiento, la comprensión, el interior orgánico de los seres y el interior nuclear de las cosas. En medio el lenguaje. El lenguaje como puente sobre un abismo insondable. No un vacío sin piso, no un abismo insustancial. Abismo de oscuridad, hecho de nada. Tan real como el reino de la luz. Porque también la masa se hace ingrávida cuando se mueve a la velocidad de la luz. El lenguaje… puente en la superficie de dos nadas. Puente entre la naturaleza y el hombre. El lenguaje… lugar de la mediación y los sacrificios… Lugar en donde la Verdad (ἀλήθεια) acontece, conforme al llamado de los hombres. La última inclinación provino nuevamente de Arendt y hacia Platón estuvo encaminada: en el mito de la caverna no hay lugar para el descenso a las profundidades. Y en el relato el fuego es marginal, se encuentra a la espalda de los habitantes y a un lado del empinado camino del ascenso. Y el sol permanece siempre distante, demasiado distante, sobre-distante. En el pasaje de Las leyes, por el contrario, suponemos la centralidad del fuego: frente al hogar pronunciaba el Padre sus Palabras y en torno al fuego los hombres danzaban, cantaban y sacrificaban. Cuando la Verdad es el acontecimiento, el SER germina y desciende, mientras los demás mortales son como semillas jamás germinadas… Figuras humanas condenadas a estar una junto a la otra viendo pasar imágenes audio-televisivas en la pared retiniana. Ojos casi sin luz, cuerpos casi sin Verdad. Sin SER de VERDAD… Porque SER es la forma humana de la Verdad. Por eso, la Verdad se practica y es una práctica. Cuando la Ley es el acontecimiento, los hombres se levantan de sus puestos y se mueven como antes lo hacían las sombras en la pared de sus cavernas solitarias…Títeres histriónicos halados por los dioses de arriba y de abajo… Danzantes desprovistos de gracia, adolecen de ritmo y practican una coreografía desordenada. Cantantes sin palabras, emiten inarticulados gritos, chillidos monstruosos. Sacrifican según lo ordenen la diversidad y multiplicidad del impulso. En síntesis, seres próximos al gesto macabro y profano, brutal y bárbaro. Si tuvieran oído para la Verdad, oído necesariamente autóctono, 13
ético-moral, escucharían la Justicia… Ordenarían el mundo conforme a la Verdad develada-ocultada, estableciendo las normas necesarias para ser de verdad en colectividad y practicarían las leyes, porque en ellas y sólo en ellas, las mudas vibraciones de la Nada serían la música del cosmos, matriz en donde los seres humanos se hacen SERES VIRTUOSOS… Bellos, buenos y veraces… LIBRES. Platón no dijo. Arendt dijo: natalidad. Por eso su teoría política es tan hermosa. En ella el principio está sumido en la más profunda oscuridad abismal. Nada matriz originaria de todas las cosas. Su punto de vista es el del primogénito amado; en su teoría, con cada recién nacido el Universo dice a los hombres: Os ha nacido un niño… Mesías, Salvador y Rey. SOL. Heidegger dijo: oír. Muchos creen que solo tuvo oídos para el llamado del tiempo de la muerte. Pero <<Oír el llamado del SER>> es escuchar la eternidad, lo cual es diferente. En Arendt se dice fin cuando el amor está ausente, porque sin amor ¿para qué hacer algo o producir algo? El amor sacraliza todo lo humano. Respirar, sin amor, es inhumano. El fin de la cultura heleno-céntrica llegó a sus ojos cuando los hombres europeos se sintieron brotando a borbotones de la cascada de la tierra… Como paridos por la nada desprovista de sus atributos y por lo tanto, como destinados a regresar a esa nada sin atributos sin haber experimentado jamás la dicha de estar al margen del “tiempo”. Síntesis histórica: Nada emética; vomita hombres como si fueran moscas; Nada escatológica; traga cadáveres como si fueran alimento para las moscas; Nada sin lugar y sin costumbres. Para ella su cultura alemana tenía dos caminos para practicar el amor: la filosofía y la política. La primera le parecía un tanto onanista, la segunda populosa. De ahí su inapropiada filosofía política. Como forma política, solitaria; considerada desde la filosofía, democrática. De ahí su sorprendente teoría política. Como pensamiento político, un auténtico sermón de la montaña… Invitación a practicar el amor al mundo. Como pensamiento filosófico, un llamado a juicio… En Heidegger se dice fin cuando el Poeta está ausente, cuando los hombres se quedan sin el intérprete de la Verdad, cuando no hay en el pensamiento la facultad de hacer milagros con sólo imaginarlos.
La alegría de padecer Para dar cuenta de la pasión como acción ejercida sobre el sujeto por alguien o por algo exterior a él, lo mejor es contar una historia… Narrar un relato. Sin embargo, como la moraleja se encuentra implícita (tácita), lo mejor es primero preparar el terreno (contextualizarla) antes de contarla. 14
En el pórtico del edificio del Departamento de Filosofía, al finalizar una de las últimas sesiones del curso sobre La condición humana, experimenté el júbilo de padecer una convicción: <<Donde Arendt dice acción, Huizinga dice juego>>. No hay mayor goce que el de sufrir una intuición. Ocurrió mientras disfrutaba el frío, contemplaba la neblina, esperaba tranquilamente a alguien y el día se teñía ya con los colores de la noche [Por lo menos de ese modo fijo en la memoria el momento genético de esa experiencia o estar en situación al cual debo todas las bendiciones, especialmente la existencia de mi amada hija Ana Sofía]. Desde ese viernes remoto hasta el día de hoy he conocido muchas instituciones, particularmente educativas, y he compartido con muchas personas, generalmente directivos y docentes, lo cual ha dado ocasión para aumentar considerablemente la lista de motivos para estar agradecido con la ejemplaridad del Departamento de Filosofía de la Universidad Nacional en Bogotá y ha sido propicio para considerar el número de rasgos propios de la personalidad del Maestro, ante el cual me siento movido y con el cual me siento comprometido [Sin la ausencia de Bernardo Correa López nada de todo esto habría ocurrido]. Fallecieron ya Alfredo Rubiano Caballero y Guillermo Hoyos Vásquez; con mi trabajo deseo honrar su memoria. Rubiano tuvo ojos para ver en los míos la figura de un adolescente sin rumbo… Entre ciento cincuenta de las mejores inteligencias nacionales, con asiento en las apetecidas sillas del programa de Medicina de la Universidad Nacional, yo me distinguí por estar perdido, por andar buscando cómo llenar ese vacío. Al cabo de dos años, el Maestro no soportó más, me tomó de la mano y entre amonestaciones me condujo hasta la oficina de su amigo Guillermo, a la sazón y para fortuna mía, Decano de la Facultad de Ciencias Humanas. Como en aquel tiempo caer de la Medicina a la Filosofía podía ser señal ya no de extravío si no de desvarío, Hoyos quiso indagarme. ¿Está seguro? A los dos debo, como se ve, el comienzo de este viaje lleno de bendiciones. Antes de concluir el plan de estudios tuve la suerte de compartir algunas asignaturas con un grupo de jóvenes brillantes: bilingües, serios e inolvidables. Yo, algo mayor, mucho menos preparado y aún desconcertado, los vi un tanto asombrado, admirado. Hoy cuando dos de ellos ocupan en la Universidad Nacional el lugar destinado a quienes se han ganado la autoridad para enseñar, termino mi trabajo con la esperanza de encontrar para esta carta 15
escrita al margen de la Academia los lectores críticos y estimulantes, tan necesarios para compartir el alimento de la palabra, en este eterno Banquete del amor y de la amistad en el cual consiste la filosofía. En homenaje a ellos constantemente recuerdo esta anécdota, pues no desaprovecho la ocasión cuando hay lugar para hacerlo. En cierta ocasión uno de ellos interpretó mal un pasaje de Aristóteles y sobre ese error construyó toda la argumentación de su “paper”; servido el plato, cuando concluyó la lectura del argumento todos deseamos tener la suerte de ser elegidos para embestir contra el yerro. Tras este acto primitivo de canibalismo escolar, pronto nos encontrábamos todos hablando amistosamente en torno a un oscuro café caliente. Salvo eso, nada había oscuro, ni caliente. No era posible advertir rencor o resentimiento, pues la víctima estaba a salvo de tales sentimientos. Quizá algo herido en el amor propio, como acontece con todo jinete cuando cae del caballo o con todo hombre virtuoso cuando tropieza en la ejecución de alguna rutina. Después de todo, lo acaecido fue algo rutinario, como cuando se está desafinado o el cincel quita más de lo debido o el pincel pone color más allá del límite fijado por el lápiz para contener la figura. Por eso el público advirtió fácil y colectivamente el yerro, porque estábamos en un taller y la obra tenía composición y figura. Años después, cuando yo era alumno en una Maestría en educación, pero la convicción <<acción significa juego>> había dado sus frutos en forma de mirada, tuve a bien corregir en público a nuestro docente, un doctor en educación. Levanté mi mano para interrumpir la disertación magistral; lanzada la piedra, dije: ni doxa es opinión, ni episteme es ciencia. El doctor me estimuló para pasar al frente, como para ocupar su lugar, algo no muy adecuado en una actividad en donde quien está sentado paga y quien está al frente cobra. Ya instalado en la palestra, continué: la ciencia moderna no es la episteme de Platón, pues en él también es doxa la ciencia moderna o el conocimiento supremo pero sensible. Si el tema a tratar es la Verdad (ἀλήθεια), y en la clase lo era, la ciencia moderna no es el conocimiento ante el cual la opinión deba callar. Lo prueba por ejemplo, la ciencia contemporánea como forma de no callar ante la antigua verdad de la ciencia positiva o moderna; y lo prueba la actual dualidad epistemológica <<explicación y comprensión>>. En síntesis: todo el conocimiento es opinión. La episteme es una experiencia, en algo semejante, quizá, a la revelación para los cristianos. Con otras palabras, la ciencia moderna sólo es episteme cuando en su realización ocurre una conversión. Para entonces, yo ya era esclavo de mi intuición.
16
De nuevo en mi lugar, fui objeto de una ilustrativa lección. El doctor siguió su exposición sin referencia alguna a mi opinión, salvo recordar el estado actual de la ciencias en el cual hay diversidad de enfoques y puntos de vista, y una mención al valor que para la vida universitaria tienen el debate y la tolerancia. Sobre el particular no se dijo nada más en ese momento, ni en ningún otro, porque todo se olvidó en el curso del semestre. No obstante recibí algo así como una especie de réplica algunas semanas más tarde, cuando en la portada del trabajo presentado con el avance de la investigación a realizar durante la maestría, se erigía un monolítico, rotundo y desafiante concepto: UNO. Evidentemente, él no estaba de acuerdo conmigo. La evaluación no dejaba lugar a duda alguna. Pero, frente al número me sentía como frente al profesor: ¿Cómo interrogarlo? ¿Cómo forzarlo a esgrimir sus argumentos? Cómo animar, para la polémica, a ese largo grafismo flaco, tan semejante a un número topográfico… Inerte, sólido y monolítico carácter. Un año después, en el último curso de la maestría, llamado Problemas de la educación, Marco Raúl Mejía Jiménez empezó por fijar en el tablero un esquema conceptual dentro del cual estaba contenida la exposición del semestre. Experimenté el placer de estar por fin ante algo sólido, después de haber soportado tanta vacuidad, de haber escuchado inclementemente, por ejemplo: <<la verdad no existe, la verdad es relativa, se encuentra determinada por el aparato perceptivo del sujeto cognoscente, y éste cambia de sujeto en sujeto, de especie en especie, de cultura en cultura y de época en época>>, <<el significado de una palabra está determinado por el punto de vista del autor o el contenido dado por éste en su definición, y de este modo solo hay polisemia; porque pedagogía o currículo o evaluación o educación o ciencia o… [Se puede poner aquí cualquier cosa] significa tautología y solipsismo>>. Como para entonces yo seguía siendo esclavo de mi intuición, una vez más tiré la piedra, levanté la mano. La estructura mostraba cómo en el curso de la historia moderna la educación se subordinó a los imperativos del Capital y cómo la Globalización se limita a modelar esta subordinación en medio de las nuevas condiciones, producto de la Revolución en Marcha (tecnológica y automática). Yo amo el capital… Cuando tengo plata. Por eso en mi enérgica intervención dije algo así como: ¡Viva el capitalismo! Marco Raúl, sin descomponerse, tomó mi piedra y la lanzó hasta mi casa, envuelta en forma de paquete. Cuando pasé por la portería a recogerla, estalló en forma de regalo, pues contenía cuatro de los libros escritos por él. Algo así como: cállate, léeme y conversemos en la próxima clase. Aún seguimos hablando. 17
Hoy cuando soy siervo de mi intuición, todavía le pregunto: ¿cuál es el problema del enfoque basado en las competencias? Su respuesta salta a la vista cuando él distingue entre competencias y capacidades, lo cual significa poner la discusión en el contexto griego clásico cuando, por ejemplo, Aristóteles distinguió entre trabajo (hacer) y praxis (acción). Pero, ¿es ésta otra mera discusión terminológica? De serlo, ¿cuál es el centro en torno al cual versa la polémica? ¿Regresamos simplemente a la crítica aristotélica de la teoría política de su Maestro, Platón? Por eso es tan importante situar los problemas de la educación dentro de una perspectiva histórica correcta, como cuando él afirma: nos encontramos ante una mutación histórica, una revolución cuyo precedente inmediato es el neo-lítico. ¿Y cómo se lee eso en un contexto teórico en el cual El capital (Marx) sigue siendo un texto definitivo?
La verdad, el camino y la vida No habló al peregrino sin fe y sin esperanza, el poeta cuando dijo: Caminante no hay camino… Caminante, son tus huellas el camino y nada más. Dirigió más bien sus palabras hacia el hombre destinado a Roma, a Jerusalén o a Santiago de Compostela, como advertencia o enseñanza. Porque sin fe y sin esperanza, ni el hombre es un caminante, ni los pies pueden esculpir huellas en la arena del río o sobre la playa. Caminar no es deambular. Para quien va desorientado por la vida, sin fe y sin esperanza, el poema añade algo al evangelio: Mirad las aves del cielo y acordaos, no sois como ellas; Reparad los lirios del campo y poneos la hoja de la higuera sobre tus vergüenzas. Y para quien se dirige a su destino, la senda que nunca se ha de volver a pisar debió ser recta… Y muy estrecha, como la delgada línea sobre la cual el equilibrista ejecuta sus pasos. En el curso sobre La condición humana, dirigido por el Maestro Bernardo Correa López, como ya tuve ocasión de recordar, germinó en mí una bienaventurada convicción: <<Donde Arendt dice acción, Huizinga dice juego>>. No obstante, allí mismo pronto se incubó una duda. En un conocido pasaje de Las leyes (VII, 803-804), leemos: <<No vale la pena tomar con demasiada seriedad los asuntos humanos; sin embargo, es necesario ponerse serio, aunque esto no sea una dicha. (…) Hay que proceder seriamente en las cosas serias y no al revés. Dios es, por naturaleza, digno de la más santa seriedad. Pero el hombre ha sido hecho para ser un juguete de Dios y esto es lo mejor en él. Por eso tiene que vivir de esta manera, jugando los más bellos 18
juegos, con un sentido contrario al de ahora (…) sacrificar, cantar y danzar jugando ciertos juegos… [Así] vivirán según el modelo de la naturaleza, porque en casi todos los aspectos son títeres, pero tienen una pequeña participación en la verdad>>. Para Huizinga, en estas líneas se halla condensada toda la sabiduría de Platón. Para Arendt, hay en ellas un testimonio adicional de los prejuicios de todo gran pensador en contra de la <<acción>>, es decir, el pasaje desnuda la oposición original entre la filosofía y la política. <<Merece la pena señalar que Platón –sostuvo Arendt– que no tenía indicio alguno del concepto moderno de la historia, haya sido el primero en inventar la metáfora de un actor tras la escena que, a espaldas de los hombres que actúan, tira de los hilos y es responsable de la historia>>. Por entonces (c 2000), como ahora, para mí la razón estaba más del lado de Huizinga y ello constituía una sombra en mi festiva lectura de Arendt, a la cual debo todas las bendiciones, incluida Ana Sofía, esencialmente. Como si fuera poco, en las páginas finales de La vida del espíritu, el más filosófico de sus libros, Arendt escribe unas páginas más propias de su teoría política, en las cuales afirma: <<El único rasgo que todas estas variadas formas y configuraciones de la humana pluralidad tienen en común es el simple hecho de su génesis; esto es, que en un determinado momento en el tiempo, y por alguna razón un grupo de gentes debe haber llegado a pensar de ellos mismos como un Nosotros. Sin importar cómo se experimenta y articula por primera vez este Nosotros, parece que siempre necesita un comienzo, y nada parece estar tan sumido en la oscuridad y el misterio como ese En el principio; no sólo de la especie humana como algo distinto de los demás organismos vivos, sino también de la enorme variedad de sociedades indudablemente humanas>>. Y como se sabe, el capítulo inaugural de Homo ludens constituye claramente una indagación sobre el momento “genético” de la cultura: El Nosotros fundacional se articula en forma de juego y dentro de un juego, llamado cosmovisión, weltanschauung, cultura original. En consecuencia, podíamos permitirnos inscribir en un contexto evolutivo la reflexión de Huizinga e imaginar las explicaciones de Rodolfo Llinás en este cuadro fenomenológico, así como podíamos leer más tarde el famoso texto del Maestro Carlos Eduardo Vasco Uribe, Tres estilos de trabajo en las Ciencias Sociales, en ese mismo entramado teórico en donde el conocimiento y el sujeto cognoscente se confunden. Ahora, y por entonces (c 2000), el problema era el tránsito a la palabra; misterio al cual Arendt llama reificación. El problema consistía en saber cómo lo invisible, a saber el espíritu, se hace visible o se presenta en la conciencia, o 19
sea, cómo aparece en forma de pensamiento-lenguaje, en acto primero y como palabra articulada (habla) después; dicho nuevamente, el problema consistía en comprender cómo lo inmaterial (espíritu) se materializa (fenómeno). En este problema hay dos hebras entrelazadas: ¿Cuál es la naturaleza de este hacer (ποιέω) mediante el cual el espíritu se hace visible o materializa sus realizaciones? ¿Cuál es la naturaleza del lenguaje en este hacer? Tiempo después (2008), el problema definía sus términos en torno a la polémica entablada por Arendt, la amante discípula, contra su Maestro, el amado Martín Heidegger [¿Cómo oírlo sin experimentar el poder poiético de la Verdad?] Arendt distingue entre <<trabajo>> y <<acción>>. Para ella, <<trabajo>> es fabricación. Trabajo es hacer casas, mesas, estatuas… Sin embargo, al releer un pasaje de La condición humana, titulado reificación, pero esta vez oyendo a Heidegger, el lenguaje resulta siendo: Un producto de las manos humanas… Un pedazo de naturaleza arrancado con violencia, como la tierra, la madera o la roca. El instrumento con el cual el hombre es amo y señor de toda la tierra. El taller en el cual el hombre experimenta seguridad, satisfacción y confianza… Mientras está en él se siente ocupado y a salvo. La actividad en donde la imaginación obra creativamente, por tanto, la experiencia de un deleite distinto al placer, en tanto éste último se juzgue enteramente en términos corporales o meramente biológicos. Sensación de demiúrgica omnipotencia. Fuente de toda ilusión. Fundamento para todo humanismo. En síntesis, Arendt acusaba a Heidegger de ser un gran pensador, y como todo pensador, de ser alguien confundido al hacer del pensamiento una acción; Heidegger trataba de caracterizar al pensamiento como una acción de cuño no onto-teo-lógico y en consecuencia, de superar la dualidad establecida entre el pensamiento y la acción. Para entonces (2008), yo ya había tenido la experiencia de leer a Heidegger. Desde esa época, en donde Arendt dice <<misterio>> yo digo <<Er-egnis>>. Con mucho placentero esfuerzo, los conceptos de Arendt, <<lenguaje>> y <<pensamiento>>, iban cayendo progresivamente en una situación en la cual todas sus distinciones desaparecían. Yo iba confundiéndolo todo. Claro, en medio de tanta oscuridad intelectual había un punto luminoso: aquí está la idea de hombre; ese es el modelo de ser humano con el cual la educación se pensó a sí misma como taller y fijó para siempre el molde.
20
Decir <<Er-egnis>> es repetir una palabra, ponerla sobre lo blanco del papel, y ello, claro está, no constituye una respuesta. Pero desde la perspectiva individual o absolutamente personal, poder decirla implicaba tener, por fin, una mirada. En lugar del vacío instalado en el centro de todas las cosas, ahora había NADA. El vacío iridiscente lleno de encendido amor… Amor a sí mismo, filautía (φιαυτία). Única forma de decir plenamente, o sea totalmente orgulloso, SOY. Sin vanidad porque el sol es meramente una entre millones de estrellas… Y como estrella no es ciertamente ni la más grande, ni la más brillante, ni la destinada a terminar de la forma más majestuosa. Simplemente… un ojo más. Un diminuto punto de luz en el universo oscuro desde el cual se puede decir amén. Por primera vez en la historia del hombre alguien miraba a través de las ventanas de su casa. Hasta esos días de la revelación siempre había estado lejos… Mirando desde el más allá… deseando SER. Y aun cuando al final de esta historia hubo un Big Bang, ni el Universo sintió el impacto del acontecimiento ni el suceso alteró la Historia de la humanidad. Lo cual no resta ni un gramo de peso a la estrella ni disminuye en un solo grado la temperatura de este sol infinitamente local… Se dice UNO (μεγαλοψυχία) aun cuando ese uno sea casi CERO. Por aquel entonces, en términos conceptuales, el problema subsistía como oscilación en torno a la noción de <<misterio>> en Arendt. Centro divino de la gravitación universal. Porque ella dice <<Misterio>> y todo se oscurece, se hace críptico. Por el contrario, <<Er-egnis>> es un decir críptico de Heidegger, con el cual todo se ilumina. Con otras palabras, para entonces (2008), el problema había caído dentro de la órbita de la <<filosofía del lenguaje>>, esto es, del <<símbolo>> y del <<campo hermenéutico>>. Oía por aquella época a Bachelard, el soñador de palabras. Encontraba en él una oscilación semejante al leer a Correa: Entre ética y epistemología: Sartre y Bachelard, lectores de Descartes. Sartre, en opinión suya, ve en Descartes dos teorías de la libertad, cada una parada en una orilla de la disociación entre <<pensar>> y <<producir>>. A un lado, decíamos de nuestra parte, la experiencia del pensamiento como la describe Arendt en La vida del espíritu, a saber, como individuación a través del pensamiento-lenguaje o como autorealización personal en virtud de la lucha con los conceptos. En resumen, la orilla del léxico privado, esteticista, autónomo y egoísta del pensador. Del pensador o del lector de poesía y el escritor de poesía. La orilla, entonces, del lenguaje en tanto éste es el trabajo del hombre qua hombre (τὸ ἔργον τοῦ ἀνθρώπου) y de la lectura en tanto en ella la imagen poética signifique el crecimiento del ser. Del otro lado, muchas posibilidades conforme al llamado 21
de los hombres. Por ejemplo: la mentira, la posibilidad de decir <<llueve>> en medio del sol canicular o <<calienta el sol>> mientras <<llueve a cántaros>>. O la duda, <<el tipo mismo de acto libre>> en tanto la duda es <<ruptura de contacto con el ser>>. La publicidad o el mundo de la imagen, el eslogan, el concepto, la creatividad, la estrategia de mercado, sus nichos segmentados; como cuando se dice “revolución o muerte”, “emancipación o esclavitud”… “hechos, no palabras” (Facta non verba). La oscilación nos condena a elegir entre el pensamiento y la acción. Toda la ciencia del hombre no consigue explicar cómo de nada fue algo, como el pensamiento se materializa. El pensamiento, separado, queda condenado al ostracismo… El pensador encarna la vívida figura del hombre condenado a ser una mónada de luz que crece con cada comprensión. Toda la historia del hombre no logra comprender cómo es posible cumplir la ley sin someterse a ella o cómo acuñar una legislación a imagen y semejanza de las leyes naturales… Cómo decir no matarás como la Naturaleza dice debes respirar… Cómo decir no robarás o no explotarás a tu prójimo como la Naturaleza dice a los hombres debes transpirar o es necesario sudar… En síntesis, ¿cómo establecer una Constitución para la humanidad sin sentir que Moisés es el enviado del César, su Imperio y su Corte? Insistamos. En una orilla habíamos puesto la experiencia del pensamiento cuando ésta es la <<adhesión de lo verdadero>>, la participación en el <<orden de las esencias>> o la comunión del hombre con el cosmos revelado (sentido). Experiencia individual e incomunicable (inefable). Absolutamente subjetiva. En la otra orilla, la duda e incluso la posibilidad de no adherir a lo verdadero, es decir, la posibilidad de <<afirmar mi nada, mi contingencia>> de manera radical. Experiencia colectiva, pero precaria. Un mundo pegado con babas (de orador). Cada ciudadano un terrorista en potencia. Pero, así presentadas, en las dos experiencias falta algo. La Verdad como acontecimiento implica una doble paradoja: anula la subjetividad en el momento mismo de su promoción, pues el cogito de la revelación desaparece en el océano de la comunión y lo dado termina siendo producido, porque <<las esencias ya existentes>> sólo aparecen por culpa del hombre. Justamente aquí en donde el júbilo permanece sin diluirse en las aguas de lo absoluto y lo evidente pende del delgado e ilusivo hilo del fundamento, aparece, en su desnudez, ese algo del cual hablamos recién como ausencia, como falta. Falta una cosa. Tal cosa es el hombre. Veamos. Correa le reclama a Sartre no habernos explicitado los hilos de esa dinámica en la cual el hombre aparece justo cuando desaparece, porque en su teoría pasamos del <<momento de la 22
anulación de la subjetividad>> a la revelación del hombre como <<productor de la verdad>> sin saber ni cómo ni cuándo. También Sartre, en opinión de Correa y de acuerdo con nuestra lectura, cae en el error criticado a Descartes: la disociación entre pensar y producir. Tal es el misterio del cual nos habla Arendt. La Er-egnis anunciada por Heidegger. La virtuosa incertidumbre expuesta por Correa en su trabajo. Habíamos dicho: <<oír a Bachelard>>. Oíamos a Bachelard y sentíamos una oscilación semejante. Ir de una orilla a la otra. Pasar de un punto de vista al otro. Estar entre el filósofo y el epistemólogo, entre el hombre de la noche y de la intimidad y el hombre del día y de la calle. Vivir entre las maravillosas y bellas páginas escritas por el soñador de palabras y las espléndidas líneas escritas por el hombre del conocimiento objetivo y la formación del espíritu científico. El primero siempre fue para nosotros un lector de poesía idealizado… Sentado, frente al hogar, en casa, morando en el bosque, en medio de la noche obscura, profunda y callada. Al segundo, al epistemólogo, lo imaginábamos, a través de una figura muy familiar, yendo de casa al trabajo, recorriendo bajo el tibio sol de la mañana las calles del lugar en donde ha fijado su residencia. Uno y otro, lector de poesía y trabajador, digamos profesor universitario, siempre fue considerado en tanto que persona, un hombre consagrado a la filosofía. De este modo, en el trabajo soñaba con volver a casa… Dejar de exponer sistemas, de enseñar palabras… Meras sombras de cosas. Dejar de estar con alumnos, meras sombras humanas. Soñaba, anhelaba, regresar a su hogar… Dejar colgados juntos: el sombrero, el abrigo, el paraguas y la razón… Sombrero de ala ancha, capa, zurrón o alforja, bordón y calabaza. ¿Para qué la concha estando en casa? Encender el fuego, tomar el libro y morar la concha sin afán, ni preocupación… Ser en el lenguaje y en la imaginación… Vivir en esa oscilación imperceptible del pensamientolenguaje. Ser en medio de esa canción porque se es esa canción. Cada mañana, de regreso… [¿Para qué? Dura es la vida, pero es la vida: lo sabe bien porque se lo gritan la necesidad y Jantipa. Por lo demás, regresar es la forma del filósofo. Porque el filósofo siempre regresa. Regresa de la superficie luminosa a la oscuridad de la caverna. Regresa de la profunda nada reparadora, en donde están sus secretos, al ser de cada mañana y su jornada, esa Realpolitk de la rutina diaria]. Cada mañana, decíamos, de camino al trabajo nuestro profesor ha debido dejar en el pórtico de la casa sus amadas verdades. Modalidades todas de la única verdad: En el principio fue el juego. Jugar es el verbo. Mudo al principio, articulado después. Amar es la totalidad de los accidentes gramaticales del verbo jugar, conjugado desde la 23
perspectiva del hombre; no hay más modo, ni tiempo, ni persona, ni número; por fuera de esta figura ni hay modo, ni hay tiempo, ni hay persona, ni hay número. Por supuesto, además del diván del lector y la cátedra del profesor, hay otros lugares para estar en ellos. Hay esencialmente uno, litúrgico: el scriptorium. Desde hace cinco años comienzo en él la ceremonia del café al amanecer. Doy así las gracias a Dios por este día en el cual vivo como desde ese día cuando por primera vez me asomé a mi ventana para ver la mañana. Con mi trabajo le doy las gracias. Para Bernardo, quien se ha esforzado tanto por permanecer oculto, esto ha de ser todo menos una prez… Al parecer una vez más levanto la mano, tiro la piedra. Cuando considero bien toda esta historia lo encuentro culpable de nada e irresponsable por completo. He ahí al Maestro. Abrió su seminario como diciendo: quien tenga oídos, que oiga. Y habló en parábolas: entre Sartre y Bachelard está el hombre sin palabras, entre la epistemología y la ética se encuentra el vínculo como problema o la pertenencia a la comunidad de la pregunta. Los conceptos son migas de pan… El maestro sabe trazar con ellos un camino… Pero en la oscuridad de la noche, cada hombre necesitado dibuja su propia constelación… Escribe su nombre en el cielo… ¿Cómo? Es difícil saberlo… Pero acontece como acontecen las matemáticas en el niño, cuando éste se hace a un lápiz… Al principio sufre el rechazo: en lo blanco del papel, la física o la naturaleza o la realidad se opone a él… El deseo del niño no es realizado…Aparece, en cambio, un trazo negro, incontrolado, rebelde y feo. Imagina una figura y aparece eso. Sin embargo, puede ver el indeseado trazo e imaginar su curso en la mente, seguirlo…Entonces es como un camino, como la descripción de un movimiento fluido… Algo danza o nada o patina o corre… Con el tiempo, poco a poco, el papel acepta al niño. Frente al trabajo de un escolar, Arendt le dijo: eso no es Aristóteles, pero probablemente Aristóteles mismo lo habría encontrado más interesante que equivocado. Ante mi primer escrito, ya olvidado, recibí de Bernardo una amable invitación a comenzarlo todo de nuevo. Así lo hice y a él dediqué aquel fruto litúrgico <<Poética Política>>.
24
Lápiz y papel se resisten a las construcciones mentales del niño dando origen a conceptos físicos como <<momento de inercia>> o <<velocidad angular>>. Y esas mismas construcciones mentales, nos conducen al celeste e ilusivo reino de las matemáticas: abstracciones, relaciones, formas ideales. Se ve la A, se imagina la A, se intenta representar la A… pero la A de este lado no es la A de ese lado. A no es igual a “A”. Comienza el duro ascenso de las letras… Obra de fenomenología [Poética Política]. Viacrucis de autor y en consecuencia, la más dulce y más placentera pasión. Se transita por ella de estrella en estrella. Camino fácil ese de ir de comprensión en comprensión… Decir la Verdad es DECIR SER, por tanto, es decir SOY… y se dice SER siendo escritor. Decir la Verdad es pensarla. Pensar es el camino. Camino de bendiciones y parabienes. Pero… ¿quién nos dice a nosotros mismos <<Que Dios te bendiga y te guarde>>? Y… ¿Quién nos espera al final con sus felicitaciones? No hay pensamientos peligrosos. El pensamiento es peligroso. En la superficie todo es ligero… Con la profundidad vienen los problemas. Marx vio luz al final del túnel de la historia y convocó a legiones de oscuras e impacientes criaturas, que como sombras fantasmales arrasaron los suelos de Europa, convirtiendo todo lo sagrado en profano, todo lo sólido en polvo esparcido por el aire. Cenizas insepultas, tiradas al aire. Nietzsche cruzó los umbrales del hombre y su palabra alimentó las auténticas tradiciones melómanas de un pueblo destinado a incorporar el espíritu –ya desarraigado en la Europa de su tiempo– en la carne de la Madre, en un acto imposible de realizar sin las fuerzas de la tierra y de la sangre. Algo así como violar la Virgen María para poner de ese modo en su vientre la simiente del Mesías: guerrero feroz destinado a instaurar el Reino (tercer Imperio) en la tierra (alemana) y no en el cielo. Extraño Ángel de la Historia. En la superficie, decíamos, todo permanece como en la poesía cuando ésta se encuentra libre de la decisión o de la acción. <<Inocencia>> significa aquí, simplemente, entrar al taller del lenguaje para consagrarse a la lúdica producción de imágenes. No obstante, ni siquiera eso es pasajero, insubstancial e intrascendente: alcanzado cierto dominio en el arte de trazar caracteres sobre la nada del papel, hubo un libro, y se implantó en mi mente el deseo de invocar a mi hija. Es necesario decir la Verdad, siendo. Pensar es el camino. Y la vida es la del espíritu. Para vivir la vida del espíritu somos llamados. Así lo comprendí 25
cuando invoqué el nombre de mi hija. Caminar es un hábito saludable. Y exige un corazón vigoroso. La enorme diferencia entre el hombre de la cruz y el hombre en su escritorio es cierta y tristemente notable. La ligereza es un signo de ingravidez dentro de un acto llamado a dejar huella: pero, como he confesado, este es un ejercicio de filosofía política para niños y principiantes… En la punta del lápiz, pues escribo con lápiz, surgió la mirada con la cual se puso fin a la larga espera por la plenitud de la vida. Así: practicando el arte de ser entre lo blanco y luminoso del papel, y lo oscuro y sólido del pincel. De ese modo: siendo entre las matemáticas invisibles e inmateriales de los pensamientos escritos por otros (a los cuales tanto debo por sus teorías y cuyas palabras espero aquí con las mías agradecer), y entre las físicas corporales y pesadas de las limitaciones personales (llamadas todas a ser superadas, por ser siempre todas subespecies de la sordera y de la miopía). Mirada melancólica por naturaleza, en este caso particular. Como es sabido por ser propio de este tipo de actos, el hombre en mi ventana vino de afuera. La fenomenología se practica de un lado y del otro. Por eso, porque también A es igual a “A” y porque cada quien recibió su herencia, por eso se delineó un carácter sentimental inclinado a las imágenes de la ensoñación. Apolodoro a fuerza de llorar se hizo un sitio en la historia. Alcibíades hizo lo propio sirviéndose sin medida vino y voluntad. Empero, si entre la sensiblería de uno y la brutalidad del otro, los discípulos de Sócrates exhibieron el espectro de la condición humana, recorriéndolo todo de un extremo a otro, Platón se situó en el justo medio. Centro divino, casi inhumano: sin esposa, sin hijos… entregado sagradamente a la docencia como el maestro lo hiciera sagradamente al arte de preguntar. Por eso, nada se aviene tan bien con el espíritu de Sócrates como la Filosofía: al crearla, Platón primero llevó a la perfección el juego inaugurado por Sócrates, y luego creó las condiciones de posibilidad para practicarlo eternamente. Sobrevivió a lo largo de la historia europea y aún es posible, porque todavía está la negra tinta de sus diálogos sobre la blanca eternidad del papel, para interrogar los símbolos e interpretarlos; aún hoy, pues, es posible la acción ritual y sagrada en virtud de la cual se oscurece convenientemente el espíritu y se ilumina convenientemente el cuerpo, mientras se está en el papel (lenguaje). Presento pues disculpas por abrir demasiado las puertas a la intimidad, destinada a ser protegida… Tarde vinieron a mí las tareas escolares… ¿Qué hice entonces de grado en grado, transitando esa escalera sin ascenso, 26
pasando de curso en curso por el pasillo, como si llegar a la puerta de salida fuera el objetivo, como si para hacerlo se hubiera elegido el más lento e insensato recorrido? Y muy tarde vino la mano del Maestro… Abrió un curso (La condición humana) y fijó un curso (el mío). Abrió un seminario y germiné en él. ¿Quiénes eran esos seres, casi sombras, y por qué cobraban? Todas las imperfecciones son, en consecuencia, mías y adolecen, lógicamente, de esa indebida condición terapéutica, porque la educación está destinada a ser la gimnasia amarga en donde fructifica el SER y jamás remedio o correctivo para algo. ¿Qué puede esperar una sociedad que fija las soluciones en la escuela? Cada proyecto de ley con el cual se busca solucionar algo es como una confesión de insania, irresponsabilidad, pusilanimidad y cobardía.
Por todo lo anterior, mis preces son siempre las mismas: Vea yo en sus ojos la mirada, cuando mi niña sea expulsada del Reino de la Infancia; traiga consigo un corazón vigoroso, capaz de amar ejemplarmente; dibuje con su vida una estela en esta noche oceánica caída sobre la humanidad, como sí nada.
2.2 EPISTEMOLOGÍA, EXPLICACIÓN Y COMPRENSIÓN
Tiempo y lenguaje La epistemología de la comprensión o la Verdad como experiencia (Tomado del libro Nihilismo, Educación y Política de Richard Ayala Ardila)
Tiempo es una magnitud a partir de la cual se ordena la secuencia de un suceso, haciendo posible distinguir, de ese modo, entre presente, pasado y futuro. Aquí diremos, el hombre es tiempo… Es, en verdad, el tiempo. Pues sólo para esta criatura, que sabe que va a morir, tiene sentido considerar la sucesión de los acontecimientos.
Tiempo también se dice de una época. Para nosotros, en esta reflexión, será decisivo pensar ese momento en el cual la recién constituida moralidad puritana descubrió esta verdad: the time is money. Momento cartesiano, según Michel Foucault (Foucault, 2009). Momento pedagógico en el cual nacieron la clase y el currículo como términos propios de una actividad inédita hasta 27
entonces, la escolaridad, y una disciplina en ciernes, la pedagogía conforme a los parámetros científicos y productivos de la modernidad. Tiempo, en consecuencia, puede significar: Modernidad. Claro, ha habido otras épocas, otros tiempos. Ahora, por ejemplo, se nos dice, vivimos una época postindustrial y post-moderna. Y de este tiempo se ha dicho <<es de indigencia>> (Heidegger, 2006) o de <<oscuridad>> (Arendt, 1992).
Tiempo, finalmente, indica o señala la duración de las cosas sujetas a mudanza o cambio. Porque lo eterno no cambia, resulta posible establecer un patrón o una medida para reconocer la mudanza. Algo pudo haber cambiado substancialmente cuando en la segunda mitad del siglo XIX en Europa se sintió la muerte de la tradición, se habló de crisis y se pensó en términos historicistas.
Lenguaje es un conjunto de sonidos articulados. Para el sujeto de la oración el Lenguaje es su exoesqueleto. Por eso, para quien habla en el lenguaje se exhibe todo su SER. De ahí que se haya dicho: El sujeto que habla es todo el sujeto.
Pero… ¿Quién habla? NADA. Digamos: Nadie (Οὔτις). ¿Para qué habla? Para unir el sujeto con el predicado en la oración. Llamamos a ello cópula. ¿Por qué lo hace? Por necesidad. ¿Qué necesidad es esa? Amor.
LA CLASIFICACIÓN DEL MAESTRO VASCO El Maestro Carlos Eduardo Vasco Uribe presenta dos cuadros para clasificar las ciencias:
28
Figura No. 1 Clasificación de las disciplinas científicas Sin considerar las “ciencias sociales y humanas” (pág.15)
En las tres celdas vacías de la margen superior derecha estarán las otrora llamadas ciencias del espíritu, ahora denominadas disciplinas científicas sociales y humanas. En la última celda, la superior, irá la ciencia crítica o de la emancipación. Nosotros allí pondremos la comprensión, esto es, la Verdad como experiencia.
29
Figura No. 2 Clasificación de las “ciencias sociales y humanas” (pág.27)
30
Figura No. 3 Clasificación de las disciplinas científicas a partir de la apropiación de Conocimiento e Interés
La emancipación y su celda Comencemos sobre lo blanco del papel. Dibujemos una circunferencia. Con la punta negra del afilado lápiz instauremos el centro: C. Fuera de la circunferencia ha de quedar solo lo blanco del papel y diremos allí no hay nada. Inscrito en la circunferencia quedará la totalidad del conocimiento adquirido por el hombre hasta el momento de trazar la figura. Establezcamos cuatro puntos: N (arriba), S (abajo), W (Izquierda), E (Derecha). Tracemos una línea entre W y E; sea ésta el diámetro. En el hemisferio superior inscribamos todo el conocimiento formal (Vasco, 1990): matemáticas, lógica, teoría general de sistemas… Es el mundo solar de las Ideas o de las estructuras abstractas. Abajo, en el hemisferio inferior, el conocimiento de lo fáctico… ¿En qué momento se cae o desciende de la matemática a la física o se pasa o asciende de la física a la matemática? La pregunta quedó sin respuesta definitiva en los trabajos de Piaget con los niños. Sin embargo, en esta suerte de UNICEF hay una luz de esperanza: se ve claramente la existencia de un tipo de trabajo que depende de la reacción de un lápiz o juguete a mis acciones. Cuando el niño escribe con un juguete, el blando papel blanco lo rechaza: su lápiz termina trazando una figura indeseada. [Echar mano del borrador, una sub-especie próxima a la mentira, familiar del error y del engaño]. Cuando un niño juega con un lápiz pesado, la realidad física se opone al movimiento, dando origen a los conceptos de <<momento de inercia>> o de <<velocidad angular>>. En 31
ambos casos, la voluntad del niño tiene un oponente; de papel, se diría, o invisible, también, pero eso subestimaría las dimensiones del drama acontecido durante la infancia. [Hasta hace poco aún se decía: La letra con sangre entra y la labor con dolor. Eco lejano de aquellos tiempos en donde se sabía con plena conciencia de aquella sentencia tradicional: La raíz de la educación es amarga]. Por el contrario, la reproducción mental que el niño hace en su cabeza de los giros trazados por su mano en el papel lo llevan a la matemática y del mismo modo, la interiorización del movimiento, con la posibilidad de regresar al punto de partida y lanzarlo en la dirección deseada, conducen igualmente hacia la matemática y la lógica. [Ilusión de UNESCO. Cosmos… Orden… Un mundo de Verdad (A=A se demuestra), Bondad (La justicia es el fundamento, porque si no es realmente la igualdad de un lado y del otro, el edificio se derrumba), y Belleza (¡Simple!)]. Ahora unamos el punto C con el punto S, dividiendo de este modo la semicircunferencia inferior en dos cuartos de circunferencia o arcos SCW y SCE. A la izquierda inscribimos todo cuanto sabemos del mundo abiótico o sin vida… Con otras palabras, todo cuanto sabemos sobre procesos simples y predecibles… Por más complejos que sean, como una computadora de cien millones de componentes, siguen siendo simples… Y repetitivos, rutinarios… [Como la vida de un trabajador, puesto ahí, al lado de la cadena de montaje, reducido a ser el apéndice de una máquina, inmersa a su vez en el gran sistema productivo]. Consignemos también aquí nosotros la señal dejada por el autor en su meditación (Vasco, 1990, pág. 12): <<sólo puede denominarse abiótico a este sistema porque ya existe ese fenómeno al cual llamamos “la vida”>>… [Se dice <<abiótico>> porque se conoce la vida y entonces se dice a-biótico como dice el Filósofo “vida” cuando ve a los prisioneros de la caverna después de haber experimentado la vida… Del mismo modo en el que el extranjero articula su lamento cuando ve a los hombres en manos de la opinión pública o de la Ideología. Se les ve todo el día sentados, fumando, viendo pasar imágenes por su cabeza, y se piensa en el virus del tábaco y todo el poder del conocimiento bioquímico devela un mundo fronterizo entre la piedra y la vida. Hay compuestos bioquímicos capaces de reproducirse o replicarse a sí mismos].
32
Figura No. 3 Las ciencias inscritas
N
Ciencias formales Matemáticas, Lógica, TGS
E
C
W Ciencias fácticas Abióticas
Ciencias fácticas Bióticas
S
En la celda contigua se encuentra la vida y entre todas las especies la única inmortal: estafilococo áureo. [El coco en y de los hospitales] A medio camino entre S y E debemos establecer un nuevo punto, opuesto al centro, pero equidistante como todos los de una circunferencia. Llamémoslo A. Habiendo procedido de ese modo, tracemos otro segmento que una a C con A; así, tenemos dos octavos de circunferencia o dos arcos nuevos: SCA y ACE. En el primero (SCA) se inscribe todo el saber humano sobre el mundo anterior al hombre y consecuentemente lo llamamos pre-antrópico. Es el mundo de las entidades individuales organizadas como sistemas abiertos. La vida individual (βίος) comprendida como el drama realizado por el DNA en su lucha por conseguir la inmortalidad deseada. Actividad a la cual, como sabemos ya, Llinás llama modularización de la función… Orden vencedor del caos o de la muerte, en este nivel reducido a mera entropía. También en esta celda se inscribe todo nuestro saber sobre las colonias o las colmenas, formas colectivas de la Unidad. [Difícil distinguir un hormiguero de una ciudad… hay 33
ganado alimentado y ordeñado (pulgones), hay gobernantes, hay castas, hay educación (larvas y pupas cuidadas con esmerado esfuerzo), hay planeación del trabajo, hay posibilidad de opinar diferente en beneficio de la utilidad común, hay intercambio de información (antenas y feromonas). Hay, entonces, cultura y acumulación cultural, lenguaje e institucionalización del lenguaje y trabajo y ciertas relaciones afectivas de organización del trabajo. Pero no hay preguntas, ni dudas, ni problemas. Tampoco esperanza o amor] Figura No. 4 Las ciencias inscritas antes del hombre
N
Ciencias formales Matemáticas, Lógica, TGS
C
W
E Ciencias fácticas
Ciencias fácticas
Ciencias fácticas Abióticas
Bióticas pre-antrópicas
Bióticas Antrópicas
A
S
En la última celda, en el arco ACE, nace el hombre. ¿Y cuál es el significado de la expresión Os ha nacido un niño? Al final de los tiempos (siglo XIX), cuando se hacían niños como hoy fotocopias, es decir, cuando los seres humanos nacían como moscas, el nacimiento del divino niño podría significar: 34
Os ha nacido el gusano del árbol del conocimiento, y tal evento es el más soberbio y falaz de la Historia Universal… Tea en mano, el insecto despreciable e insignificante se hincha, como un odre, en virtud del fluido poderoso. En el principio de los tiempos, en la Grecia Clásica, y más atrás en el momento genético indoeuropeo de la cultura Occidental, el advenimiento del hombre se interpretó como la instauración en la periferia de un nuevo centro: A≠A o A=C. Punto excéntrico, ciertamente. Figura imposible porque en la periferia no puede estar el centro. En consecuencia, si ese despreciable e insignificante punto de la circunferencia se cree especial, si actúa como si los ojos del universo estuvieran puestos telescópicamente en él, ello se debe al intelecto puesto como añadido en los cuerpos más desdichados, delicados y efímeros. Con el intelecto, A se mira en un espejo narcisista en donde aparece la imagen de C y no la suya. A se cree C: una verdadera locura. Ahora bien, la expresión desdichados, delicados y efímeros puede ser sacada del contexto e idealizada por la ensoñación; de este modo diría algo así como necesitados, frágiles y pasajeros… Son los hombres como huérfanos necesitados de amor, como recién nacidos necesitados de protección, como delicadas y hermosas rosas pasajeras, flores de la creación destinadas a conocer la gloria efímera de ser maravillosas durante un día. Por fortuna, tal fue el nacimiento del hombre: amor, protección y eclosión. Significado es el <<contenido semántico de cualquier tipo de signo, condicionado por el sistema y por el contexto>>. El contenido semántico es la muerte sabida, anticipada, anunciada como destino. El significado más el significante es igual al signo lingüístico. Y en el gran texto de la creación el hombre irrumpe con la invención del signo de la interrogación: ¿Por qué el SER y no la NADA? ¿Para qué si de todos modos se regresa? Porque el contenido semántico del hombre es el problema de cada quien situado frente a su propia existencia: ¿Sólo queda el recurso de la absurdidad (Camus), de la indiferencia de piedra (Cioran), del deseo puro y ciego e inarticulado (Schopenhauer), de la duda instalada como un gusano en el centro de la fe (Kierkegaard)? ¿Vomitar acaso (Sartre en la Náusea)? ¿Anular la voz en el cuerpo mediante el dolor, la subjetividad en la conciencia recurriendo al LSD o silenciar las palabras ajenas, meras modulaciones de la única Voz, voz del lenguaje, voz de ese Otro, para producir un pensamiento propio, original, conociendo de antemano la figura de Sísifo como ejemplo de todo atleta en la lucha con las palabras (Foucault)? Cada uno según el aroma de su esencia, porque somos como especias quemadas por el fuego en el Hogar del Padre. Como sea, el hombre nace como bañado en sangre. Sabemos del océano 35
amniótico, pero la sangre en todo su cuerpo y el llanto nos hablan más del cataclismo que lo expulsa de las entrañas. Herida abierta en la línea del tiempo. El hombre es el tiempo. El llanto es la primera oración… Oración interrogativa. La acción de <<significar>>, dicha de una cosa, expresa el acto de <<Ser, por naturaleza, imitación o convenio, representación, indicio o signo de otra cosa distinta>>. El hombre es una cosa de la creación, pero distinta a todas las otras cosas, porque su estar ahí no es la existencia sino la esencia o el SER. Si <<significar>> se dice de una palabra o de una frase, entonces <<significar>> es <<Ser expresión o signo de una idea, de un pensamiento o de algo material>>. El hombre es la realización de la Idea de hombre. Detengámonos un momento en ello. En opinión de Sartre (1979), lo común a toda suerte de humanismo, presente o pasado, consiste en ser una forma de pensamiento en la cual la <<esencia>> precede a la <<existencia>>, o si se prefiere, una manera de concebir al hombre a partir de la subjetividad. La principal consecuencia de esta postura –siempre en opinión del autor de La náusea – es la instauración de una visión técnica del hombre, pues en todos los casos éste es visto como el producto de un proceso creativo en el cual una idea –la esencia del hombre – se hace realidad. Para el efecto es irrelevante si se asume una doctrina creacionista o materialista o naturalista pues, bien sea por Dios o por la Materia o por la Naturaleza, el hombre, ya sea su esencia o su naturaleza, resulta creado, fabricado, producido o hecho por algo anterior a él. En el existencialismo, por el contrario, la existencia precede a la esencia, de acuerdo con Sartre, su fundador. En ese sentido, el existencialismo se opone al humanismo. Creado por Dios o parido por la Naturaleza, el hombre aparece como un ser arrojado, lanzado, salido… Es una criatura venida de la nada y a la nada destinada. No hay, en opinión del filósofo francés, una esencia anterior al quien de cada quien ni una esencia posterior a su muerte. Sólo está el hombre, cada uno, ahí con su vida… Cada uno, destinado a asumir su vida… Cada uno, obligado a direccionarla, realizarla. Y de este modo, como se observa fácilmente, el hombre deja de ser algo producido para erigirse en productor, pasa a ser su propio creador. Pero, ¿cómo justificar cualquier elección? Si no hay Dios, si no hay esencia anterior o posterior, toda elección vale, todo está permitido. De ahí, afirma Sartre, nos viene la angustia. Es, el hombre, un desamparado.
36
Pero, el existencialismo es un humanismo. Si bien no acepta al hombre como fin y valor superior, cree en una imagen ideal de hombre como aspiración, como forma de conciliación entre su situación y su realidad, o sea, como armonización entre su “estar fuera de sí mismo” –proyectado– y su ser actualizado en tanto futuro realizado o voluntad materializada. Para Sartre, la clave en su teoría se encuentra en su interpretación del cogito cartesiano como experiencia del pensamiento, pues en él, a diferencia de lo sucedido en Descartes o en Kant o en general en la tradición filosófica, la experiencia del cogito implica el reconocimiento de la intersubjetividad. De este modo, el existencialismo se mueve en un doble registro. El primero, en sintonía con la tradición, sentencia: <<“en el punto de partida no puede haber otra verdad que ésta: pienso, luego soy; ésta es la verdad absoluta de la conciencia captándose a sí misma. Toda teoría que toma al hombre fuera de ese momento en que se capta a sí mismo es ante todo una teoría que suprime la verdad, pues, fuera de este cogito cartesiano, todos los objetos son solamente probables, y una doctrina de probabilidades que no está suspendida de una verdad se hunde en la nada; para definir lo probable hay que poseer lo verdadero>>. En síntesis, para que haya una verdad cualquiera se necesita una verdad absoluta y ésta es simple, fácil de alcanzar, está a la mano de todo el mundo: consiste en captarse sin intermediario. El segundo, en contravía con la tradición, niega el carácter solipsista del cogito y hace de él el momento de la intersubjetividad y realidad o mundanidad del “YO” pensante (El cogito existencialista es una situación). En Carta sobre el <<humanismo>>, Heidegger (2000) alude explícitamente a Sartre en varias oportunidades; dice, por ejemplo, la fórmula <<la existencia precede a la esencia>> es una inversión de la fórmula metafísica tradicional, pero la inversión de una frase metafísica sigue siendo una frase metafísica. Y un poco después: la fórmula de Sartre hace sin duda de su filosofía un <<existencialismo>>, pero en modo alguno guarda relación con la frase contenida en Ser y tiempo <<La ‘esencia’ del Dasein reside en su existencia>>. Finalmente, pocas páginas más adelante, enfatiza la originalidad de su punto de vista: para él, nos dice, el ser <<se da>> y el <<darse en lo abierto, con lo abierto mismo, es el propio ser>>. En resumen: el humanismo es metafísica y la metafísica es un pensamiento superado o en todo caso, un pensamiento que se debe superar. Pongamos fin a esta exposición consignando dos sentencias griegas, asumidas por Heidegger en su ensayo: El impensado, todavía, ἔστι γὰρ εἶναι, <<es en efecto ser>>, de Parménides, y el, según nos dice, corrientemente 37
mal traducido ἦθος ἀνθρώπῳ δαίμων de Heráclito, oído modernamente como <<su carácter es para el hombre su demonio>> o en el pensamiento de Heidegger como <<la estancia (ordinaria) es para el hombre el espacio abierto para la presentación del dios (de lo extra-ordinario)>>. Digamos también: <<El cuerpo del hombre es algo esencialmente distinto de un organismo animal>>. El cuerpo es una casa. El dueño es NADA (Llinás) o Nadie. El asunto es morar…Habitar la casa. Ser huésped y anfitrión de la propiedad en donde se cultivan el amor y la amistad a través de la actividad cotidiana de realizarlos de un instante al otro. Expresado lo anterior regresemos al interés del hombre por el conocimiento. Debemos, una vez más, definir un punto (D), éste entre A y E, generando un nuevo arco: ACD. Esta celda constituye un veinticuatroavo de la superficie total y en ella se inscribe todo cuanto sabe el hombre en su condición de mono tarado, pero con la tea del conocimiento en la mano. En esta celda la metáfora es literal, es decir, el fuego realmente fue un instrumento de humanización una vez éste estuvo en capacidad de manipularlo y desde entonces, cada vez que el hombre se comporta meramente guiado por el interés de predecir y controlar un fenómeno para dominarlo termina como el mono de la imagen, algo enceguecido, desconcertado, pero iluminado por el conocimiento manipulado. Por ejemplo, si pone sus ojos muy alto, hacia el sol, la astronomía a fuerza de intuiciones termina explicando los fenómenos del espacio pero experimentando la impotencia ante su capacidad para controlarlos [Es muy difícil controlar un eclipse o la conjunción de planetas (Vasco, 1990, pág. 17)]. Si fija su atención hacia las profundidades se muestra incapaz siquiera para predecir un terremoto, aunque esté en capacidad para anticipar un eclipse en el futuro matemático más distante. Termina siempre ensayando: ya los satélites, como Ícaro, se queman en la atmósfera… Por supuesto, cada vez son mayores las experiencias exitosas.
38
Figura No. 5 Las ciencias inscritas después del hombre
N
Ciencias formales Matemáticas, Lógica, TGS
C
W
E Ciencias fácticas
Ciencias fácticas
Ciencias fácticas Abióticas
Bióticas pre-antrópicas
Bióticas Antrópicas
O
D A
S
En la celda contigua, cada vez más cerca al horizonte dibujado por el diámetro, aparece el arco DCO, para inscribir en él el drama (δρᾶμα) de la filosofía: es el momento en el cual en el mito de la caverna la tela se torna patética; el hombre, imprudente, habla, abre la boca; el hombre, impaciente, empuja, arenga, toca con sus manos a la gente; en consecuencia, la muchedumbre lo mata, el populacho lo decapita. Por supuesto, una tela animada es un filme y no una pintura, y en la narración nada de esto sucede, pues simplemente se lo consigna como una probabilidad ante una situación hipotética… En la alegoría de la caverna el carácter histórico-hermenéutico no es claro o evidente. ¿Estando encadenados, cómo podrían matarlo? ¿Y quién en la antigüedad se atrevería a matar al loco, hijo sagrado de la oscuridad y de la noche? 39
A este nivel de la taxonomía cognitiva también la exposición del Maestro Vasco se anima y tiñe con los colores del combate: a un lado los férreos defensores de la ciencia positiva (amos y señores del conocimiento) y del otro, las humildes huestes del paradigma ideológico, cargando la vergüenza del hijo bastardo (¡dejadnos entrar al Reino! ¡Abrid la puerta de la demarcación y hacednos un lugar en el huerto!). Estos últimos no oyen la voz: <<El cuerpo del hombre es algo esencialmente distinto de un organismo animal>>. Los primeros no tienen tiempo para oírse: <<la hoja es la causa de la hoja>> (Nietzsche, 1990). Entre los hombres surgió un impulso sincero y puro hacia la Verdad… Gracias a este impulso el conocimiento trasciende las fronteras de la tautología… Sólo así el hombre va más allá de la opinión (la verdad de la ciencia positiva) y alcanza la episteme… Cuando ello acontece, <<los hombres, profundamente sumergidos en ilusiones y ensueños, con sus miradas limitadas a deslizarse sobre la superficie de las cosas y percibir formas, con sus sensaciones no conducidas en ningún caso a la verdad, sino contentas con recibir estímulos y, por así decirlo, jugar un juego de tanteo sobre el dorso de las cosas>>, están por fin liberados del cuerpo gracias a la Verdad. CONCLUSIONES Nada: el sujeto de la oración. El sujeto y el atributo unidos forman la proposición, aquí llamada oración. Atributo o predicado es lo afirmado del sujeto en la proposición, como, por ejemplo, en la oración <<El niño aprende>> o <<El niño está aprendiendo>>. En el primer ejemplo (el niño aprende), la oración tiene predicado verbal. En oraciones como <<El niño está aprendiendo>> o <<El niño es un aprendiz>>, el predicado es nominal, y en esos casos, el verbo ser o estar, puede faltar. [Sin Maestros, sin adultos responsables, los niños –sujetos de la oración– no serán y en consecuencia nunca estarán, porque presentes estarán ausentes. Huérfanos de Maestros no tendrán capacidad para el recuerdo. Jamás vivirán en el día sus sueños (Heráclito B21). La vida será su muerte. Serán un otro (Bárbaro) en la polis (B107): para la Verdad se encontrarán sin ojos, para la Voz adolecerán de oídos. Sin comprender, para la vida serán de instante a instante una ausencia (B34). Presentes estarán ausentes.] En una oración como <<Soy>>, sujeto, predicado y cópula se unen en una sola palabra. Forma análoga a la proposición A=A. Como si al decir <<Soy>> se dijera <<Soy la A de este lado y la A del otro lado>>. Enfatizando la conjunción, esto es, el esfuerzo por mantener el vínculo entre A y su imagen 40
especular. Como sabemos, la A pasa al otro lado, pero cayendo, situándose debajo de la otra A… Pensamos: una A invertida, como la imagen en la retina; una A caída como el hombre del pecado, como el espíritu encarnado; una A puesta ahí, abajo, en el mundo de lo fáctico como forma inversa de la A superior, trazada arriba, en el mundo de las formas y de las relaciones, en el mundo de las ideas matemáticas, lógicas y teóricas del sistema concebido en su totalidad organizada. La fórmula trinitaria <<A es igual o idéntica a A>> pertence a los dominios superiores de lo meramente formal, porque en la realidad todo es diferente: una gota de agua es única e irrepetible; no hay otra gota de agua igual. Por otra parte, la gota de agua de este instante no es la misma gota de agua del instante siguiente, porque en el mundo de lo fáctico todo está en movimiento, todo cambia, todo se encuentra destinado a perecer por la implacable ley de la entropía. Aplicada al sujeto de la oración <<Soy>>, la fórmula de la trinidad, A=A, no significa NADA. Pues quien dice <<Soy>> ya no es… Entre el momento genético de la concepción de la idea <<soy>> y el momento en el cual la proposición ha sido realizada, materializada, esto es, dicha, ha pasado un instante y el YO de este instante no es el YO del instante anterior, porque en el mundo fáctico, todo cambia. A debe decir de sí misma A, a la velocidad de la luz al cuadrado, o algo semejante, si quiere tener razón, si desea ser veraz. Eso, o petrificarlo todo, detenerlo todo. Como sea, en la semicircunferencia inferior, todo ello no deja de ser una mera ilusión. Una derivada tiende a CERO pero no es igual a CERO jamás. Llamamos eternidad al valor de la pendiente de la recta tangente a la gráfica de la función de ser. Sentido: el verbo de la oración ¿Quién habla? Nada. O casi nada. Llamémoslo Nadie (Οὔτις). ¿Para qué habla? Para unir el sujeto con el predicado en la oración. Llamamos a ello cópula. Tras ella hay sentido o contexto. ¿Por qué lo hace? Por necesidad. El sujeto de la oración es un ser necesitado. En cierta ocasión Platón lo describió como un bípedo implume. No como una gallina desnuda, como malinterpretó la figura el cínico, pues como se sabe, el hombre dobla las rodillas en sentido contrario. Tal sentido es el de la oración: arrodillado ante el Señor. Decimos entonces, todo el lenguaje del ser humano es una plegaria de caminante. Quien habla es el hombre del procrastinar o de la prudencia (Aubenque, 1999). Llamamos oración al momento en el cual hay un <<todo-con-sentido>>. Momento sintético. En la oración cristalizan la Persona y su mundo en un 41
sentido. Consideremos el último arco: OCE. Aquella celda contenida por la herida cerrada, en el origen, pasado, y la porción del diámetro, puesta ahí, adelante (futuro), en la superficie en donde el conocimiento se divide entre la matemática y la física o entre la abstracción y el hecho. Allí ya no inscribimos conocimiento sino comprensiones. El Maestro Vasco nos conduce a través de tres ejemplos: el primero nos lleva de la psicología conductista a la experiencia de la locura por parte del anti-psiquiatra, pasando por el análisis como terapia, y de ese modo nos lleva de la manipulación normalizadora, la descripción objetiva de la patología y la ortopedia, al extremo opuesto, el de la solidaridad extrema o al acto de cargar la cruz ajena, pasando por una forma asistencial propia de la cura a través de la palabra y en la palabra; el segundo ejemplo es el de la casa (οἶκος) y su Ley (νόμος) o el del organismo social y sus cabezas directrices-visibles, llevándonos en esta oportunidad de un extremo a otro en la cadena alimenticia, por así decirlo, forzándonos a pensar porqué en la ciencia económica basta con re-conceptualizar la palabra distribución para arruinar con ella la distinción entre <<producción>> y <<consumo>>, como si en la respiración de un animal se desvelara el hombre del marxismo en su ser metabolismo con la naturaleza; por último, con su tercer ejemplo nos dice la sociología es logos y como tal, un discurso en donde la realidad (un texto) y la ciencia (un texto) se confunden. ¿Quién habla? Nadie (Οὔτις). Nada. O casi nada. Una voz en el nuevo centro, hecho a imagen y semejanza del centro real y verdadero. ¿Para qué habla? Para unir el sujeto con el predicado en la oración. Porque al hacerlo, la palabra obra… Como lo hace la palabra Perdón cuando ésta lo hace. Y la obra habla… Como lo hace el abandono. Hay, en consecuencia, una forma correcta de articular el sujeto con el predicado, tal forma es SER. Y hay un solo camino para la cópula: entre <<el niño>>, sujeto, y <<aprende>>, predicado, o <<el niño>>, sujeto, y <<existe>>, predicado, para la humanidad se estableció el camino del amor: puente entre un lado y el otro, forma única de habitar la casa… Sin amor todo está mal concebido y mal parido. El amor es la única forma legítima de conciliar los contrarios: el macho y la hembra, lo celeste y lo terrestre (χθών, χθονός), la luz y la oscuridad, el día y la noche. Sólo el amor da sentido y por eso a través de él todo es con-sentido. Pero el amor es como una brasa, casi fría… Sin las manos acunadas de la Madre y el aliento del Padre no hay oportunidad sobre la tierra… El niño se apaga, quedando condenado a ser como un ser en su celda: Se hundirá pavorosamente en la oscuridad: en el fenómeno de la locura conoce el rostro corporal de ser un texto onírico; se puede vivir como un 42
personaje brotado del inconsciente, se puede ser fantasma, habitante de las noches; se puede, en consecuencia, desear profundamente ser amado. O se puede vivir cómodamente en la oscuridad de la celda, como ilustra la alegoría de la caverna a través de los prisioneros; se puede, se ve claramente, ser como una bestia, para lo cual la pedagogía ha dispuesto todo un mecanismo de domesticación (desde el siglo XVI se perfecciona el instrumento a través del cual el hombre se transforma en el mejor amigo del hombre). O se puede vivir con un vacío instalado en el centro de todas las cosas; mera forma refleja de la oquedad del mundo en la cabeza; se pude vivir, se comprende ahora, anhelando Verdad, Bondad y Belleza… Ello bien puede corresponder a una opacidad esencial… Pensamos en el cuerpo atormentado del monje en su celda… Mas familiarmente imaginamos al Señor de la Casa cuando éste cae en manos del sueño y de la noche y es en su drama inconsciente, como su hijo confinado en el cuarto de al lado, un niño entre asustado y excitado, entre sombras y fantasmas, tirado como títere por la doble hebra del deseo y de la norma. Confrontamos las biografías de Arendt y de Heidegger. Historia: la emancipación del hormiguero Consideremos la proposición El estudioso es una vela que encienden el amor y el deseo de todos los hombres. Imaginémoslo leyendo a la luz de una vela. Hagamos del conocimiento aquella actividad a la cual se consagra el estudioso. No lee entonces poesía. Los dioses o las musas, en todo caso los mensajeros, no traen gratuitamente la sabiduría o episteme. El estudioso emprende el trabajo de encontrar la Verdad. Claro, también aquí la idea comprendida (intuición, convicción, ocurrencia, εὕρηκα, Aha-Erlebnis, insight, visión, comprensión) es una chispa. La red neuronal encendida o activada es aquí considerada como una mecha para el cuerpo… Lo enciende y consume. He ahí el contexto a partir del cual se ha leído aquí Tres estilos de trabajo en las ciencias sociales. Comentarios a propósito del artículo <<conocimiento e interés>> de Jürgen Habermas. Un texto elaborado a partir de la traducción hecha por Guillermo Hoyos Vásquez, como parte de sus esfuerzos por introducir en Colombia la filosofía de la escuela crítica alemana, la fenomenología de Husserl y la teoría de la acción comunicativa. Un logro de filosofía normalizada. Un texto además, ofrecido por el Maestro Vasco con una clara intención pedagógica: ser un material de lectura para la educación popular, esto es, para la academia activa, para el conocimiento preocupado por la paz y comprometido con la promoción y defensa de los derechos humanos. Imaginamos a los intelectuales o estudiosos, en este caso, Vasco y Hoyos, desde una posición comprometida: son Jesuitas. 43
Las otrora llamadas ciencias del espíritu abandonaron las trincheras de la retaguardia para lanzar una nueva ofensiva, ésta vez en nombre de la comprensión y su portaestandarte, la acción comunicativa. A más de cien años de las muertes de Dios, la Metafísica y la Filosofía, la pérdida del fundamento ya no se siente y en su lugar ha devenido la incertidumbre como lugar común en donde desde el relativismo se cultivan consensos teóricos y prácticos. Ello sin embargo no sirve para ocultar el verdadero lugar en el cual ocurre lo común, a saber el consenso en torno a los derechos humanos como lugar común y el capitalismo creativo como instancia de decisión, poder y realización de la realidad. Lo anterior tiene el doble efecto de, primero, producir la sensación de futilidad al interior de las huestes sociales y humanas, pues nada pueden en un panorama en donde los logros se miden en función de la articulación entre Ciencia, Tecnología e Innovación al servicio de la productividad nacional y su quehacer es por definición marginal a tal programa nacional-global, pues, como se diría desde el texto aquí considerado, su interés no es ni técnico ni racional ni instrumental ni predictivo ni explicativo ni orientado hacia la manipulación de un fenómeno; y segundo, provocar la pregunta por el sentido de la emancipación en un mundo en donde nadie cree –el fin de las ideologías o la falta de fe en los metarrelatos– y en donde las democracias liberales fomentan real y legítimamente el libre desarrollo de la personalidad. El mito de la caverna es un relato extraño por su condición alegórica. Alegoría (ἀλληγορία, -ας, ἡ) significa: palabra o serie de palabras con significado oculto considerado el verdadero; pasaje político con significado o intención doble u oculta; y recurso retórico-gramatical en el cual se constituye un conjunto formado por una serie de metáforas. ¿Cuál es el verdadero significado del mito? Sólo el filósofo es propiamente humano. Pero el objeto del filósofo no es el conocimiento sino la episteme, lo cual es diferente. Son sabios, se dice, el poeta, el loco y el niño. De este modo, el objeto es aquello a través de lo cual se emparenta la filosofía con la poesía, la locura y la infancia. La intención política es clara: justificar la Tiranía del Filósofo en un Utópico Gobierno de la Polis; porque el prisionero liberado, de espalda a la pared de la caverna, atleta del ascenso, advenedizo al mundo de los asuntos humanos, dibujado éste como un lugar constituido por figuras extrañas ocupadas en la ociosa tarea de ver pasar sombras en la pared, es Sócrates en representación de El Filósofo y La Filosofía; y porque los prisioneros son los ciudadanos atenienses que lo juzgaron y lo condenaron a muerte, hechos estos representantes del género humano cuando se comporta como los cerdos que se revuelcan en el lodo de 44
la ignorancia (juzgada conforme al metro de la episteme y no al patrón de la ciencia); y el mensaje es claro: contemplada la vida desde la Paideia o desde el humanismo o desde la episteme y su fruto, la contemplación, la condición política de su tiempo (época crítica, padecida por Atenas durante el siglo IV a. C.) es la de una vida no digna de los seres propiamente humanos, lo cual cabe decir de todos los tiempos, actuales o futuros y pasados. ¿Y la metáfora? Tenía sentido dado el carácter utópico del relato, pues de ese modo se trasladaba la realidad de una experiencia a la otra, haciendo posible imaginar un reino celestial en la tierra o un dominio vital en el mundo del espíritu, pero hubo un momento, cartesiano, a partir del cual el hombre quiso hacer realidad sus sueños: descubrió el trabajo como actividad a través de la cual se podía materializar una idea de hombre (ciudadanía). Hizo de la ciudad un taller y se convirtió a sí mismo en objeto de manipulación. Tras tres siglos de logros en esa dirección, se produjo la crisis. Sin fundamento se celebró el caos producido en un mundo experimentado desde la vitalidad natural: llamo a ello Libertad (Rorty, 1991). En esta época, post-industrial (Drucker, 2004), post-laboral (Rifkin, 1996), post-moderna (Lyotard, 1987) y post-humana (Sloterdijk, 2000), todavía hay lugar para el recuerdo, para la memoria y por tanto, para la comprensión; tal estancia es el canon de Occidente, aquella eterna tradición epistolar a través de la cual el único hombre, el de la eternidad, concibió con sus diversa miradas la única Verdad: estamos separados pero vinculados en virtud de la palabra original. Y en esa medida, insipiente, hay lugar para la esperanza, porque con cada hombre con los ojos puestos en las lecturas correctas, el principio creativo universal, oculto tras cada quien, se expone a la luz de la Verdad.
2.3
ONTOLOGÍA, HISTORIA Y HUMANISMO YO: LO MÁS OTRO Y LO MÁS EXTRAÑO PARA MÍ Reflexiones sobre la alteridad en el principio de identidad <<A=A>> (Tomado del libro Nihilismo, Educación y Política de Richard Ayala Ardila)
INTRODUCCIÓN Entre el Libellus De optimo reipublicae statu, deque nova insula Vtopiae de 1516 y los diálogos del siglo IV a.C., en los cuales se dibujaba la ciudad perfectamente gobernada por el divino Filósofo o por las divinas Leyes, hay una semejanza ausente en la ciudad de dios concebida por Calvino. A Thomas 45
More y a Platón los une el escepticismo: la justicia es la coronación de la Verdad en el hombre de la sabiduría y por lo tanto, una ciudad de hombres justos es una utopía (οὐτοπία), esto es, un no (οὐ) lugar (τόπος). Para Calvino, por el contrario, la ciudad de Dios es posible gracias al trabajo, el orden y la disciplina (Hamilton, 1991); en conjunto, <<currículum>> (Lundgren, 1997), como dirán sus seguidores. Con otras palabras, desde la época de las guerras religiosas, en Europa se dio inicio a la realización terrenal de la Utopía política occidental: la comunidad perfectamente organizada. A partir de ese momento, El Príncipe se dio a la tarea de hacer realidad el sueño académico de la polis: para los mejores de la clase, los hombres de la Virtú, zanahoria, para los otros, garrote. En ese sentido, el ciudadano (citoyen) tanto como su Revolución (democracia liberal) y su ilustración (la cultura de las puertas abiertas aun en la educación superior) se limitan a ser formas históricas contemporáneas de esa creencia equivocada: la Utopía de Platón sí tiene un lugar aquí sobre la tierra. Recuérdese, la Utopía perdió su carácter auténtico a partir de un momento cartesiano, o sea, a partir de aquel momento en el cual el hombre europeo puso a Dios entre paréntesis, para llevar a cabo su obra de fundamentación de todas las cosas, teniendo como único recurso el libre uso de la razón en experimentación. Es decir, cuando el YO pensante de la ciencia reemplazaba a Dios y actuaba como él, haciendo realidad tanto a la res cogitans como a la res extensa, en ese momento creyó en la posibilidad de llevar a cabo la utopía de Platón. Creo el Estado. Convocó a la Asamblea Nacional Constituyente. Y por primera vez en la historia de la especie, la comunidad fue situada en el futuro. Hasta entonces la comunidad había precedido a los hombres. En ese momento nació la escuela. Y la sociedad, para protestantes y católicos por igual, se volvió un único y gran taller. Se había descubierto las bendiciones de la educación como Ideología. La polis adquirió dimensiones nacionales: España, Francia, Inglaterra… La Academia atendió las constantes y crecientes demandas de la comunidad, proveyendo lecciones de piano para futuras madres, cursos para toda suerte de profesionales, academias militares, escuelas para gobernantes… Simultáneamente, Dios languidecía hasta caber en el corazón del hombre: el Edén interior en donde mora ahora el creador. Con el tiempo nacerían los manicomios para poner allí a los ciegos, esto es, a quienes no tenían la facultad de compartir la visión de un futuro mejor y trabajar por él; también nacerían las cárceles para poner allí a los indisciplinados, naturalmente inclinados a salirse de la fila de la formación o a moverse cuando debían permanecer quietos.
46
Algunos siglos después, cuando el momento cartesiano había tenido el tiempo suficiente para sacar las conclusiones necesarias, un Maestro de la Sospecha contó esta fábula (Nietzsche. El ocaso de los ídolos): Historia de un error 1. El mundo verdadero, asequible al sabio, al piadoso, al virtuoso, -él vive en ese mundo, es ese mundo. (La forma más antigua de la Idea, relativamente inteligente, simple, convincente. Transcripción de la tesis «yo, Platón, soy la verdad»). 2. El mundo verdadero, inasequible por ahora, pero prometido al sabio, al piadoso, al virtuoso («al pecador que hace penitencia»). (Progreso de la Idea: ésta se vuelve más sutil, más capciosa, más inaprensible, -se convierte en una mujer, se hace cristiana...). 3. El mundo verdadero, inasequible, indemostrable, imposible de prometer, pero ya en cuanto pensado, un consuelo, una obligación, un imperativo. (En el fondo, el viejo sol, pero visto a través de la niebla y el escepticismo; la Idea, sublimizada, pálida, nórdica, königsburguense). 4. El mundo verdadero -¿inasequible? En todo caso, inalcanzado. Y en cuanto inalcanzado, también desconocido. Por consiguiente, tampoco consolador, redentor, obligante: ¿a qué podría obligarnos algo desconocido? ... (Mañana gris. Primer bostezo de la razón. Canto del gallo del positivismo). 5. El «mundo verdadero» -una Idea que ya no sirve para nada, que ya ni siquiera obliga, una Idea que se ha vuelto inútil, superflua, por consiguiente una Idea refutada: ¡eliminémosla! (Día claro; desayuno; retorno del bon sens y de la jovialidad; rubor avergonzado de Platón; ruido endiablado de todos los espíritus libres) 6. Hemos eliminado el mundo verdadero: ¿qué mundo ha quedado?, ¿Acaso el aparente?... ¡No!, ¡al eliminar el mundo verdadero hemos eliminado también el aparente! (Mediodía; instante de la sombra más corta; final del error más largo; punto culminante de la humanidad; INCIPIT ZARATHUSTRA).
Hay en ella, como en toda fábula, una moraleja: habiendo decapitado al Rey, como símbolo del Sol, de Dios y del Padre, la humanidad en estado de infancia fue por primera vez libre; con las manos ensangrentadas, tras el parricidio político-revolucionario, todo volvió a ser nuevo en medio de ese ruido endiablado de los espíritus libres… Desde entonces, todo está permitido… Desde entonces el hombre libre ha ido destruyendo todas las cadenas… Ahora, ya carece de forma; llamamos a ello fin del humanismo o de la persona. Desde hace algunas décadas, cada uno viene a la vida para dar a su existencia la forma deseada: amén decimos a tal estado con el nombre de auto-poiesis o libre desarrollo de la personalidad (La persona adquiere forma con el transcurso de su vida-obra, pero esta forma es completamente individual: bioingeniería es decir incorporación de los logros alcanzados por la cibernética, inteligencia artificial y la ingeniería genética al proyecto de vida de cada quien). 47
Curiosamente, la perspectiva recién dibujada parece dejar sin lugar al lugar común desde el cual se pensó y se dijo <<Yo>> y <<Otro>>, <<propio>> y <<extraño>>. Por supuesto, también resulta difícil juzgar desde allí el futuro de una comunidad en la cual se pueda reconocer lo común. Atrás queda la subjetividad excluyente o la perspectiva euro-céntrica como visión en donde el Otro era excluido en nombre de una cultura del Yo de la dominación. En este contexto regresamos a Platón y pensamos en el carácter utópico de la comunidad constituida por hombres justos.
YO: lo más otro y lo más extraño para mí. Reflexiones sobre la alteridad en el principio de identidad <<A=A>>
¿Qué es el hombre? Mala pregunta, dirá Arendt, pues el hombre es un quién y no un qué (Arendt, 1993). Cada ser humano es único, individual e irrepetible. Cada quien devela su unicidad a través de la acción; sólo gracias a ella cada ser humano realiza su alteridad o condición de ser otro, diferente a todos los demás y diferente a todo lo demás. Pero muchos años después de escribir La condición humana, Hannah Arendt escribe sobre la vida del espíritu y dedica casi dos centenares de páginas a describir la individuación a través del pensamiento-lenguaje (Arendt, 1984). Y desde esa lectura, el hombre, en consecuencia, se hace propiamente humano pensando. Esta tensión entre el espíritu y lo fenoménico, la filosofía y la política, el pensamiento y la acción, constituye el tema de las presentes páginas. ¿Quién es el hombre? Un espíritu cristalizándose o reificándose o apareciendo o haciéndose visible a través del pensamiento-lenguaje. El pensamiento es un diálogo entre UNO y SÍ MISMO, así, A=A, lejos de ser la enunciación de la UNIDAD y la IDENTIDAD, es la ecuación de la constitución dual del espíritu reflexivo y de la constitución dual inaugurada por el hombre frente a la naturaleza, cuando emergió como ruptura o separación (Heidegger, 1988). En consecuencia, A=A significa: cuando el hombre habita el espíritu o actualiza la vida del espíritu se haya separado de la realidad y es una dualidad reflexiva acontecida en el lenguaje como experiencia. Lugar extraño, ciertamente.
48
SENTIDO Y FIN En qué es la política Hannah Arendt distingue entre <<sentido>> y <<fin>>; tratándose de una cosa, dice, el sentido permanece encerrado en ella, y hablando de una actividad, el sentido se mantiene mientras dura la actividad. El fin, continúa, sólo aparece cuando la actividad a la cual se debe el fin concluye, como sucede con todos los objetos producidos en el trabajo, pues al ser la casa o la mesa, por ejemplo, el fin del trabajo del artesano, éstos sólo aparecen cuando el artesano les da el último retoque (Arendt, 1997, pág. 133). ¿Hasta dónde podemos identificar <<sentido>> en Arendt y <<acto>> en Aristóteles? ¿Hasta dónde llevar la semejanza entre <<Ser>> en Heidegger y <<sentido>> en Arendt? Otro tanto podemos preguntar con las nociones de <<fin>>, <<acto>> y <<existencia>>. Bien se conoce la crítica de Arendt a su maestro Heidegger en lo relativo a considerar el pensamiento como una forma de <<acción>>. Menos común es considerar el concepto de reificación empleado por Arendt como materialización de los logros del espíritu en el mundo o sus alusiones al pensamiento-lenguaje como misterioso lugar para la apariencia de lo carente de apariencia, a saber, el espíritu. La siguiente reflexión sobre el hombre en cuanto cosa se mantiene en este ámbito.
COSA: Reificación, mirada y Lenguaje Los hombres no nacen, se hacen. ¿Cómo? Como se hacen las piedras. Como se hacen las cosas. Los hombres deben cosificarse, petrificarse, reificarse. Para aceptarlo sólo basta con saber, <<clara y suficientemente, lo que es una cosa>> (Heidegger, 1953). Ejemplos de cosas son la piedra en el camino, el terrón en el campo y el pedazo de madera en manos del carpintero. Más propiamente, la piedra en sí misma, como cuando ésta yace, concreta e indiferente, en nuestro escritorio, sobre el papel. <<El ente está en el ser>>. “A través del ser va un destino encubierto que ha sido dispuesto entre lo divino y lo demoníaco. Hay mucho en los entes que el hombre no es capaz de dominar. Sólo se conoce poco. Lo conocido es aproximado, lo dominado inseguro”. El hombre es una cosa. Pero, ¿qué es esa cosa? ¿Cuál es ese objeto por el cual tanto sufrimos y nos preocupamos tanto? ¿En qué consiste eso a lo cual debemos consagrarnos? Esa cosa es el alma. Tal objeto es NADA. Eso es la mirada. La cosa es el alma, como dice irremediablemente Sócrates, de un 49
diálogo a otro. <<NADA>>, el objeto por el cual trabajamos y sufrimos tanto es nada, como dice Llinás; es una entidad abstracta, bautizada con el nombre de YO; una estructura importante y útil, un complejo “vector eigen” (Llinás, 2002, págs. 148-150). O es la mirada, en palabras de Foucault. <<El ojo se ve en el principio de la visión>>, porque los ojos pueden verse a sí mismos reflejados en un espejo, pero mejor lo hacen cuando se ven en los ojos de otro ser humano, aunque éste sea un extraño, porque en realidad los ojos no se ven en los ojos sino en el acto de ver, porque “la identidad de naturaleza es la superficie de reflexión en la cual un individuo puede reconocerse y saber qué es” (Foucault, 2009, pág. 79). ¿Qué ve y qué es mirado? Arendt responde: mira el hombre, un quién y no una cosa. Responde de este modo cuando distingue claramente entre el cuerpo o naturaleza y el espíritu u hombre en cuanto propiamente humano; no sucede lo mismo cuando está pensando en el lenguaje como lugar en donde el espíritu, gobernado por el pensamiento, lleva a cabo el prodigio de transfigurar a la velocidad de la luz sus pensamientos, deseos y gustos, porque cuando dice reificación se contradice, lógicamente, o se hace obscura, metafóricamente. Llinás responde: mira un fantasma, algo intangible, una entidad abstracta generada durante un estado funcional del cerebro. Responde así porque está pensando en fenómenos semejantes al ocurrido cuando una lesión del sistema nervioso <<desconecta>> una parte de nosotros y entonces ya no la sentimos como nuestra, como acontece, por ejemplo, en “una lesión del plexo braquial” con la cual nuestro brazo queda reducido a ser un pedazo de cuerpo “flácido e insensible”, un apéndice al cual miramos diciendo “esto no soy yo”, eso no es parte de mí, no me pertenece. Pero ¿puede el fantasma verse a sí mismo? ¿Cómo se da cuenta de los fenómenos propios del <<sí-mismo>> en relación consigo mismo? El dualismo de Arendt termina siendo un monismo trinitario: naturaleza, hombre y lenguaje, o, naturaleza, espíritu y pensamiento-lenguaje. El monismo de Llinás, expresado bajo la fórmula “el cerebro y la mente son eventos inseparables”, retrocede hasta alcanzar el conocido aspecto de la trinidad: entropía, negentropía y existencia. El hombre es una cosa, pero para Saber-se, Ser-se y Hacer-se, el hombre, recuerda Foucault (2009, págs. 216-217), ha tenido a su mano tres modelos. Modelos de conversión, los llama. El primero es el modelo de Platón (ἐπιστροφή, ῆς, ἡ), el segundo es el del arrepentimiento pagano o del cambio de vida de un modelo anterior al modelo de Cristo (μετανοῖεν) y el tercero, ubicado entre uno y otro, es el del <<cuidado de sí>> en la época helenístico50
romana. Entre significa aquí, cronológicamente situado entre los tiempos de la polis de Platón y el tiempo de La Ciudad de Dios, cuando el cristianismo ya se había consolidado; pero significa también y ante todo, entre el extremo ilusivo del mundo de las ideas de Platón y la crueldad mortificatoria de la carne monástica. La primera vía es “el retorno del alma a su fuente, el movimiento por el cual regresa a la perfección del ser y vuelve a situarse en su propio movimiento eterno” (Foucault, 2009, pág. 216). Y justo a continuación, Foucault agrega: “En cierto modo, esta epistrophe tiene por modelo el despertar, con la anamnesis como modo fundamental de éste último. Abrimos los ojos, descubrimos la luz y volvemos a la fuente misma de ésta, que es al mismo tiempo la fuente del ser. Esá es la epistrophe.” Advirtamos: entre dos puntos seguidos, esta única frase <<Esa es la epistrophe>>. ¿Cuál es? Abrir los ojos, descubrir la luz, volver a la fuente misma de la luz, fuente, a su vez, del Ser. Pasemos de inmediato a la oración siguiente: “En cuanto a la metanoia…” Habrá quien no pueda hacerlo; quien no pueda continuar la lectura; quien no sea capaz de pasar de largo por lo ya dicho. ¡Abrir los ojos y ver a Dios! Abrirlos de manera semejante a como lo hacemos cuando los abrimos y vemos al sol. Abrir los ojos como cuando despertamos. Abrir los ojos como la vida misma tuvo ojos tras millones de años de ensayo y error. Ensayos muertos, errores abortados. Iniciativas fracasadas destinadas a pagar con su vida su apartamiento de la Verdad. Éxitos recompensados en abundancia con la vida; la vida heredada de generación en generación, la vida eterna, después de todo. Abrir los ojos como el alumno iluminado por alguna comprensión. Abrir los ojos como cuando quien ha caído en situación tiene una revelación o intuición y grita: εὕρηκα, Aha-Erlebnis, insight, veo, comprendo, ¡lo tengo! Claro, estas últimas formas son demasiado impulsivas y luminosas. El despertar del que aquí se habla tiene otro dinamismo, más lento y más dulce. Es esencialmente y fenomenológicamente, el dinamismo de la ensoñación como forma privilegiada de la comprensión, porque así como es la ensoñación es la realidad en esencia. La realidad <<esta ahí>>… detrás. Cuestión de irse, como cuando alguien lee: <<Te traigo un agua perdida en tu memoria, sígueme hasta la fuente y encuentra tu secreto>>. ¡Y se va! Ahora sí, sigamos. En cuanto a la otra vía, continúa Foucault, la metanoia cristiana, “se trata de un estremecimiento del espíritu, una renovación radical, una especie de nuevo alumbramiento del sujeto por sí mismo, en cuyo centro están la muerte y la resurrección como experiencia de sí y autorreconocimiento”. <<Morir>>, <<Resucitar>>, <<Ver a Dios>>… Pero dicho así, de pasada. Es la vía del crucificado, pero dicha por Foucault sin dolor, sin pasión; la historia de la victoria sobre la muerte en las profundidades del abismo o del triunfo sobre el diablo en la soledad del desierto, contadas sintéticamente y por lo tanto sin 51
espacio ni tiempo para el dramatismo. La tercera vía es una mezcla banal de las anteriores. Y sin embargo, ésta última fue la vía elegida por Occidente. Sobre ella se constituyó la escuela y la sociedad laboral y la terapia psiquiátrico-carcelaria. El hombre es una cosa, pero cosa se dice de muchas maneras. Para comprenderlo, Foucault nos sitúa en el contexto preciso del Alcibíades. Allí, afirma, “el texto lo dice con mucha claridad: hay que saber qué es αὐτο τὸ αὐτο” (Foucault, 2009, pág. 67). Por supuesto, olvidó agregar, Platón lo dice tan claramente como lo hace desde el primero hasta el último de sus diálogos, y no solamente en el Alcibíades. Por supuesto, también olvidó precisar que Platón lo expone tan explícitamente como lo hace en el Alcibíades en donde Foucault encontró por lo menos tres formas distintas de interpretar la invitación a cuidar de sí, a ocuparse de sí mismo. Foucault es un <<lector de Descartes>>. Y según se dice, murió sin confesar las razones por las cuales “habría considerado más firme y directa la conexión entre preocupación epistemológica y postura ética”. ¿Murió, Foucault, sin comprender << ”¿[Cuál es] esa relación, qué es ese elemento que es igual del lado del sujeto y del lado del objeto? >>? En Platón el principio de identidad reza: A es diferente de A (Gasparotti, 1996). De este lado está A, del otro lado está A, pero la A de este lado no es la misma A del otro lado de la ecuación. A=A es un algoritmo con el cual se expresa correctamente la situación; si A quiere pasar al otro lado, debe hacerlo de forma invertida: 1/A. Eso lo sabe cualquiera. Está en la RED (htpp//: WWW) y en los tableros de todas las escuelas. Al pasar de un lado al otro, de izquierda a derecha, el algoritmo representa una verticalidad en donde se debe distinguir la UNIDAD, situada arriba, y la pobre A, caída. Claro, siempre puede pasar nuevamente al otro lado, pero sólo a través de una operación invertida, después de todo, A es igual a A. Pero ello ocurre cuando A y A están en el mismo plano, cuando una y otra son formas reflejas, cuando la UNIDAD desaparece del algoritmo y en su lugar tenemos la A de este lado, la A del otro lado y la operación de mantener lo mismo de lado a lado. Desde esta perspectiva, todo mecanismo es trinitario y toda la visión se sitúa en el mismo plano, superior y separado. El principio lógico de no contradicción, el de Aristóteles por ejemplo, divide todo en dos partes: DiosHombre, Idea-Realidad, Arriba-Abajo. O bien, Luz-Oscuridad, Día-Noche, Calor-Frío, Vida-Muerte. Bien y Mal, Ser y No-Ser. Desde esta perspectiva, todo dualismo es parcial porque sólo da cuenta de un lado; por eso, la comprensión siempre se verá oscurecida, porque las únicas verdades claras son los lugares comunes, las viejas formas ya reconocidas, las proposiciones analíticas derivadas de los presupuestos axiomáticos. 52
El hombre es una cosa, y como todas, se mueve por mano ajena. Una mano extraña a las cosas hace a todas las cosas. Sólo en el hombre la mano venida de afuera es la propia mano. En todo ello no hay ya ningún misterio. El hombre se hace en un abrir y cerrar de ojos. Abrir y cerrar de ojos fenomenológico. Ascenso y descenso espeleológico. Cae la noche y se cierran los ojos. Una poderosa y atávica fuerza relaja el párpado superior hasta llevarlo a reposar en paz sobre el otro, inferior. Algo se enciende y algo se apaga. Se apaga en nosotros, acá en nuestro cuerpo, en nuestro entorno inmediato. Y algo se enciende más allá de nosotros, en nosotros. ¿Dónde? En los sueños. Realidad onírica (ὄνειρος). Mientras la consciencia desaparece, fundiéndose en la NADA, otra realidad aparece. El YO es un mito: cada noche muere y resucita al día siguiente. Muere absolutamente en la profundidad de la noche, lo hace relativamente durante el “sueño lúcido”, cuando el YO sabe que está soñando (Llinás, 2002, pág. 2). El YO es entonces un animal fabuloso, mezcla del más puro trabajo intrínseco del cerebro en sí mismo y de todas “las experiencias pasadas almacenadas en el cerebro”. Somos cosas. ¡Cosas soñadas! ¡Todo es sueño! Esa es la ecuación. Pero, totalmente incompleta. Todo es sueño, salvo YO, esa sí es la cuestión, es decir, la ecuación completa: A = A, esto es, sueño, memoria y soñador. Cuando Gabo escuchó a Llinás hablarle por primera vez de su libro I of the Vortex lo encontró “radiante por la madurez de sus conclusiones”. Radiante, es decir, brillante, resplandeciente. Imaginamos su cara de niño travieso iluminada. Radiante, o sea, muy expresivo en lo relativo a manifestar el enorme gozo y la gran alegría producida por la profundidad de sus hallazgos, de la altura de sus descubrimientos. Radiante, esto es, convertido en un cuerpo desde el cual emanan ondas de felicidad (εὐδαιμονία, ας ἡ). En aquella tarde remota, Llinás decía: <<la realidad es un sistema vivo>> y <<hemos llegado al punto prodigioso de saber que somos parte de él>> (2002, pág. xiv). Fue entonces cuando el humanista comentó: ¿pero no te parece que todavía es un poco descorazonador? El hombre de ciencia respondió: “Tal vez, pero ahora empezamos a tener el consuelo irrebatible de que quizás sea la verdad”. Se trata de un prólogo literario, advertimos. Pero aun así, no dejamos de pensar: lo irrebatible es un “tal vez”, “quizás”. Pensamos en las palabras finales en el libro de Llinás: ¿la mente colectiva? <<Yo [Gabo], romántico insaciable, fui por una vez más lejos que él, con la certidumbre de que termine por descubrir algo que existe más allá de nuestros sueños: en qué lugar del cerebro se incuba el amor, y cuál será su duración y 53
su destino>>. También nosotros, románticos insaciables, como nuestro Gabo, tenemos una certidumbre: Todo es sueño, salvo YO, que soy el soñador. La realidad es un sueño, una metáfora visual, una construcción cerebral. Pero, la realidad no es toda la Verdad. La realidad es tan sólo el lado aparente de la Verdad. Si la realidad es isomorfa con el desnudo eso del afuera, entonces en cierta medida co-responde a la Verdad; como si fuera poco, lo hace de manera local. Me explico. Cuando se dice, como lo hace Gabo, interpretando fielmente a Llinás, la realidad “son ensueños regidos por los sentidos en la oscuridad y el silencio absolutos” (2002, pág. xiii), se está diciendo, la imagen correcta para dar cuenta de aquel proceso en virtud del cual se llegó a la CONCIENCIA desde el MOVIMIENTO INTENCIONAL, es semejante a la de un conjunto de hombres en medio de una fogata prácticamente inexistente, desde la cual no es posible reconocer prácticamente nada; a medida que se avanza en el grado de desarrollo evolutivo, por lo tanto en el tiempo en términos cronológicos, la fogata crece y las formas son también más reconocibles; este proceso alcanza su pleno desarrollo, hasta ahora, en una fogata semejante al sol y en virtud de la cual todo se ve como se ve en el orden de la visión humana; ello en un proceso siempre inacabado, de futuro incierto, pero cuya tendencia debe ser la de una visión superior. De todo lo anterior podemos vislumbrar dos planteamientos esenciales: esta perspectiva nos inscribe lógicamente en una mirada puntual y desde este punto de vista no hay lugar a la palabra. Insistamos. El punto a partir del cual Llinás reflexiona es la función cerebral: “La naturaleza y función del cerebro hace del sistema nervioso una entidad muy diferente de las del resto del universo.” El cerebro es un emulador. “En otras palabras, la actividad cerebral es una metáfora para todo lo demás. Somos máquinas de soñar capaces de construir modelos virtuales del mundo real” (Llinás, 2002, pág. 110). Veamos. Llamemos <<mundo real>> al <<universo>> e imaginémoslo absolutamente oscuro y absolutamente silencioso. ¿Por qué? Porque a diferencia de la luz, que sí existe y es un universal, el sonido no existe, pues es una invención cerebral, de este modo, sin función cerebral, o con ella, el <<mundo real>> o el <<universo>> adolece de sonidos, es, sin cerebro, movimiento y nada más, vibración sin intérprete; y sin función cerebral, o con ella, el <<mundo real>> o el <<universo>> aun cuando tiene luz no encuentra quien la perciba, en consecuencia, su situación es la de un hombre ciego, peor aún, pues así considerado, el <<mundo real>> o el <<universo>>, no es como un organismo vivo invertebrado, incapaz de ver, pero facultado para reconocer las formas de su entorno inmediato en virtud del tacto, sino un organismo completamente imposibilitado para reconocer algo 54
como distinto de sí, en consecuencia, impedido para concebirse a sí mismo y por supuesto, incapaz de nombrar y de nombrarse. Pero la perspectiva de Llinás nos inscribe como puntos de luz en medio de una totalidad oscura y silenciosa. Velas o teas encendidas, antorchas o fogatas, estrellas o fotones, como sea, a condición de ser pensados como solitarios puntos de luz inmersos en la más absoluta oscuridad oceánica. Y desde esta óptica, correcta por lo demás, la totalidad se nos escapa. La miopía es el símbolo del hombre. Incapaces de saltar sobre nuestra propia sombra, la Verdad siempre se dirá, como debe ser, desde el hombre. De concretarse, la mente colectiva inauguraría una forma distinta de conocer, decir, practicar y ejercer la Verdad. Otro tanto cabe decir del comercio, intercambio cultural o comunicación con puntos de vista extra-terrestres. Lo mismo acontecería si desde la dinámica de la inteligencia artificial se alcanzara una forma propia de comprender o interpretar la realidad. Pero ninguna de estas formas sería humana, ni siquiera la que surgiría de la mente colectiva anticipada en la teoría de Llinás. Volvamos atrás: <<la realidad es un sistema vivo>> y <<hemos llegado al punto prodigioso de saber que somos parte de él>>. La expresión <<la realidad es un sistema vivo>> presupone un punto de vista imposible, primero, porque aquí <<realidad>> significa proceso, es decir, movimiento, segundo, porque <<sistema>> quiere decir conjunto, esto es, TODO. Así, tras la expresión <<la realidad es un sistema vivo>> se esconden la quietud y lo absoluto. ¡Y tras la quietud y lo absoluto, el hombre! Lo cual tiene como corolario la segunda expresión: <<hemos llegado al punto prodigioso de saber que somos parte de él>>. “Ser parte de“, o, “pertenecer a“, implica reconocerse como pieza del rompecabezas, parte del mecanismo o elemento del conjunto. Y la pregunta, desde esta óptica y lógica, siempre ha sido, desde Parménides, la misma: ¿Cómo se da cuenta del TODO desde la PARTE, cómo ver el conjunto o sistema desde el elemento? Y la respuesta ha sido invariablemente la misma: ello es lógicamente imposible, como recién acaba de volver a demostrar Kurt Gödel al formular su teorema de la indecidibilidad. “Ser parte de” o “pertenecer a” implica inscribirse en un punto desde el cual la totalidad se escapa. Pero, como “la actividad cerebral es una metáfora para todo lo demás”, por fortuna el hombre tiene el lenguaje, que como se sabe es una metáfora para la actividad cerebral, de ahí que, si “la naturaleza y función del cerebro hace del sistema nervioso una entidad muy diferente de las del resto del universo”, el hombre, y sólo él, pueda con-fundirse, pues sólo el ζῷον λόγον ἔχον puede ser diferente y aun así experimentar el sentimiento prodigioso de la comunión 55
universal (Re-ligare). Paradoja (παρά - δόξα, ης) resuelta felizmente desde el comienzo de los tiempos, cuando el hombre comió el fruto de la Libertad producido por el árbol de la Verdad. Descendientes directos de la Noche y del Rayo, somos, realmente, obra del amor. Pero toda obra está acabada. Por eso fue dicho: <<Para Amar has nacido>>.
ALTERIDAD, EDUCACIÓN Y NIHILISMO En el curso de su investigación sobre la historia de la sexualidad, Michel Foucault sintió la necesidad de dejar la llamada época clásica para retroceder hasta el periodo helenístico; hubo en él un desplazamiento de la sociedad al sujeto, como si su pesquisa en torno a la escuela, la ciencia, la clínica y la cárcel vistos como dispositivos de control se desplazara hacia la mente como lugar de tales prácticas. El penado – no lo olvidemos– es encerrado con la esperanza de lograr en él una experiencia de comprensión o concientización. Imaginamos al monje en su celda y al penado en la suya. Uno y otro son hombres destinados a estar a solas con sus pensamientos. De uno y otro se espera el padecimiento de una experiencia de conversión. ¿No es legítima la esperanza de ver en los ojos tanto del uno como del otro, el milagro de la mirada transformada? ¿El <<conócete a ti mismo>> puede ser un imperativo contemplativo y no, cognitivo? Tal vez Nietzsche tenga razón al contarnos la historia de su error: la tesis <<yo, Platón, soy la Verdad>> es el comienzo de nuestra tradición. Pero la tesis significa: <<yo, Platón, pienso, luego soy>>. <<Yo>> y todo pensador es energeia. <<Yo>>, como cualquiera, es sentido puro, mientras piensa. <<Yo>> y Descartes y cualquier otro es Ser en acto, en tanto dura la ilusión de ser pensamiento puro. La tesis, universalmente válida y lógicamente consistente, es, en conclusión, una descripción: al pensar soy, con relación al mundo de los fenómenos, una completa alteridad… Frente a la Naturaleza, el espíritu es lo Otro. Ahora bien, una cosa es el diálogo interior y otra la pasajera eternidad contemplativa en donde el todo es comprendido por la parte. Tal comunión revela la condición humana: ser Otro… Único, individual, irrepetible. Pero, la experiencia es pasajera… Torna el espíritu al cuerpo y es, de nuevo, la melancolía… Entonces, se ve la vida como ve el poeta prisionero el azul del cielo desde su ventana sin esperanza. No obstante, la vida sigue… aquí, en la 56
caverna o en el reino de los asuntos humanos… ¡Cuestión de acomodar la pupila, solamente! Sobre todo, tal vez tenga Nietzsche razón al darnos su lección: <<yo, Nietzsche, soy puro deseo>>. Deseo sin palabras… Oscuro misticismo, sin mundo, ni verdadero, ni aparente. Imaginamos nuevamente la figura del monje atormentado por culpa del deseo y vemos su cuerpo flagelado. Mente y cuerpo unidos en una batalla. Y sin embargo, el vivo cuerpo es un invitado de piedra… Mero escenario para la Titanomaquia, porque la dialéctica volitiva entre el Sí y el No pertenece al espíritu y no a la naturaleza. Y Pablo, la suya: la Ley es buena, pero yo soy malo. Ser bueno implica actuar según la legislación del espíritu contemplativo, ser malo significa actuar como lo exige la biología cuando se sabe de la necesidad de actuar conforme a la legislación del espíritu. Para el hombre, ser bueno resulta imposible: ¿Por qué me llamais bueno? Empero, alcanzar la armonía es simple: cumple con los mandamientos. No obstante, el hombre es complejo. Y hay algunos seres humanos en donde la Voz de la Otredad es muy poderosa. Calvino supo crear un lugar terrenal para la lucha espiritual. Claro, con la intención de eliminarla. Organizó su ciudad como un gran taller para mantener la mente ocupada. Hizo de la escuela una fábrica de hombres simples, es decir, si no buenos por lo menos obedientes. Pronto emergieron los espacios oscuros para depositar allí la materia rebelde: manicomios, cárceles… La naturaleza quedó por fuera de las paredes de la ciudad-escuela. El mundo se hizo artificial. Y los hombres buenos, es decir, figuras redondas, justas y bondadosas (Sloterdijk, 2000). Tres siglos después del big bang de la duda original, la era de las despolitizaciones y neutralizaciones había llegado a su fin (Schmitt, 2000). Y en la nación menos liberal y menos democrática, pero también la más educada en la tradición de la cultura de la formación humanista (Bildung), se oyó la Voz de la nueva era: Husserl regresó a la meditación cartesiana para ver allí algo positivo, la posibilidad de la intersubjetividad y del mundo de la vida, de la conciencia como hecho y de la filosofía como ciencia estricta (Husserl, 2005), pero allí mismo, en esa claridad, heredera del cogito y la epimeleia y la experiencia del filósofo de la caverna (Heidegger, 2000), Heidegger vio el abismo, esa nada en donde se anida el fundamento, y escuchó el llamado de la misión histórica de <<realizar el auténtico mundo del espíritu>>, es decir,
57
<<la potencia de conservación más profunda de sus [del pueblo-sujeto] fuerzas de tierra y sangre>> (Lyotard, 1987). Emmanuel Lévinas asistió a Davos la mañana del martes 9 de abril de 1929 (Hoyos, 1977). Al parecer puso tiza sobre su cabello para imitar la blancura del pelo de Cassirer mientras se burlaba de quien representaba la cultura. Por entonces Göring había dicho: cuando escucho la palabra <<cultura>> quito el seguro de mi revólver. Desde entonces el hombre descubrió la andragogia y cada quien vive inmerso en el solipsismo de su existencia, entregado por completo a la tarea de hacer de su existencia una obra de arte.
58
EL DISEÑO La propuesta curricular se estructura en nueve asignaturas compuestas de cuatro elementos fundamentales: Proyectos, Seminarios, Contenidos y Problemas. Figura No. 6 ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA PROPUESTA
Seminario
Problemas
Proyectos
Contenidos
Consta de nueve asignaturas: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.
Universidad y Sociedad. La U con-texto Epistemología y Humanidades. El origen y su texto Eurocentrismo y Humanidades. Europa como origen y contexto Contexto I. América: la cruz, la espada y el texto Contexto II. Colombia: Real-ismo y ficción, realismo mágico e Historia Contexto III. Región. Globalización Contexto IV. Lo local. Nodos y Redes Post-Industrialización y Post-Modernidad. La sociedad con-texto de Utopía Pensamiento y Política. Pensar sin texto
59
Tabla No 1 Estructura básica de cada una y todas las asignaturas Nombre de la asignatura
Proyecto
Seminario
Universidad y Sociedad
Colombia Utópica
La República (Platón)
Epistemología Humanidades
y
Lo inexplicable en las ciencias
El mundo y sus demonios
Eurocentrismo Humanidades
y
Historicidad de los fenómenos
El mundo Sofía
Contexto I
Imaginarios discursos oficiales
Historia Contemporánea
Contexto II
Análisis sociodemográfico
Manual Historia Colombia
Contexto III
Análisis sociodemográfico
Libro sobre la Región
Contexto IV
Juego de mesa Modelación
Libro sobre la Ciudad
Post-Industrialización y Post-Modernidad
TransformARTE
Predicciones El Origen
Pensamiento y Política
Concepto familia
República, Política, Nihilismo
y
de
de
de de
I A B C I A B C I A B C I A B C I A B C I A B C I A B C I A B C I A B C
Contenidos II III A A B B C C II III A A B B C C II III A A B B C C II III A A B B C C II III A A B B C C II III A A B B C C II III A A B B C C II III A A B B C C II III A A B B C C
IV A B C IV A B C IV A B C IV A B C IV A B C IV A B C IV A B C IV A B C IV A B C
I A B C I A B C I A B C I A B C I A B C I A B C I A B C I A B C I A B C
Problemas II III A A B B C C II III A A B B C C II III A A B B C C II III A A B B C C II III A A B B C C II III A A B B C C II III A A B B C C II III A A B B C C II III A A B B C C
IV A B C IV A B C IV A B C IV A B C IV A B C IV A B C IV A B C IV A B C IV A B C
En lo relacionado con los contenidos, cada asignatura está dividida en cuatro unidades (I, II, III, IV) y cada unidad en tres capítulos (A, B y C), configurando así un conjunto de doce partes, para ser asumida cada una durante una sesión semanal de clase (doce sesiones, doce semanas). En el mismo sentido, cada asignatura tiene cuatro problemas (I, II, III y IV) y cada uno se subdivide en tres aspectos o perspectivas (A, B y C), constituyendo, una vez más, un todo dividido en doce trozos, cada uno para ser tratado en una sesión semanal (doce sesiones, doce semanas).
60
3.1
LOS PROYECTOS
Los proyectos tienen un doble propósito, el primero es interior a la asignatura, y el segundo es transversal a la propuesta curricular; como parte esencial de la asignatura, el proyecto se inscribe en el Aprendizaje Basado en Proyectos, como eje transversal debe ser en sí mismo un Programa de Formación en Investigación, de este modo cada proyecto de los nueve de los cuales consta la propuesta, debe dotar al estudiante de elementos teóricos necesarios para realizar investigación científica y debe favorecer el desarrollo de las competencias necesarias para la investigación. 3.2
LOS SEMINARIOS
Del mismo modo, los seminarios están pensados desde la perspectiva doble de la asignatura y la transversalidad curricular; inscrito en la asignatura, el seminario posibilita la profundización en un aspecto esencial del tema de la asignatura; considerado desde la perspectiva de la propuesta en su conjunto, los nueve seminarios son por sí mismos una introducción a los principales debates de los cuales se nutren las ciencias sociales y las humanidades.
3.3
LOS PROBLEMAS
Los problemas son los verdaderos objetos de las sesiones presenciales. Su formulación se hace desde el conflicto cognitivo propio del Aprendizaje basado en Problemas, de ahí que siempre en todos los casos se busque conducir al estudiante hasta situaciones antinómicas o aporéticas. Cada asignatura tiene cuatro problemas y cado uno ha sido subdividido en tres aspectos o perspectivas; de este modo, Aletheia presenta 36 problemas. Se espera contribuir en el desarrollo del pensamiento crítico, en la consolidación de competencias argumentativas, entre otras.
3.4
LOS CONTENIDOS.
Son ofrecidos en una plataforma MOODLE u otra semejante. Se busca aprovechar la posibilidad de apoyarse en vídeos, imágenes, sonidos, en fin, la inmensa diversidad de recursos ofrecidos por internet. Cada asignatura tiene cuatro unidades y cada unidad está dividida en tres capítulos.
61
4.
4.1
RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA.
<<Aletheia: Propuesta Curricular en Humanidades>> consta de nueve asignaturas: Universidad y Sociedad; Epistemología y Humanidades; Eurocentrismo y Humanidades; Contexto I: América; Contexto II: Colombia; Contexto III: Región; Contexto IV: Lo local; Post-Industrialización y PostModernidad; Pensamiento y Política.
El conjunto de las asignaturas se encuentra dividido en tres ciclos: El primer ciclo está constituido por las asignaturas Universidad y Sociedad, Epistemología y Humanidades y, Eurocentrismo y Humanidades. El segundo queda formado por los cuatro contextos: América, Colombia, Región y Lo local. El tercero consta de dos asignaturas: Post-Industrialización y Post-Modernidad y, Pensamiento y Política. Con el primer ciclo se introduce al estudiante en los temas, en el lenguaje y en los problemas propios de las ciencias sociales y de las humanidades. El segundo ciclo es contextual en términos espacio-temporales, y va de lo general a lo particular. Se inicia con el estudio de <<América>> y se concluye con <<Lo local>>, pasando por las asignaturas <<Colombia>> y <<Región>>. En todos los casos se parte de la identificación de un rasgo propio del objeto de estudio, a saber: la inautenticidad y la marginalidad de América Latina en su situación con Occidente, en tanto la tradición fue impuesta violentamente y la diversidad cultural autóctona fue eliminada-confinada, de donde la “cultura” se torna inauténtica y la realidad se sitúa en los límites de la exclusión, o más propiamente, en la dinámica: inclusión-exclusión; el suelo católico como sustrato para la bipolaridad liberal-conservadora en lo relativo a Colombia; la necesidad de pensar lo territorial concreto desde la óptica de la globalización, lo cual sirve al doble propósito de examinar críticamente la actual organización territorial e institucional colombiana y comprender las dinámicas y estructuras contemporáneas; por último, la ciudad en cuanto nodo o punto en el cual se materializa todo lo general, con lo cual se invita a pensar desde lo concreto el tema abstracto de todo el plan de estudios, a saber, la especificidad de lo humano en su actual situación post-industrial, post-moderna y post-humana. El tercer ciclo pretende regresar al estudiante al punto de partida pero en un nivel superior: la primera asignatura del ciclo, octava del plan de estudios, caracteriza el presente desde la noción de ruptura en la tradición o de emergencia en la Historia; la segunda, novena y última del conjunto, pregunta por el significado de la expresión <<el fin de la historia>>. 62
<<Aletheia: Propuesta Curricular en Humanidades>> es, además de un plan de estudios configurado por nueve asignaturas, una DIDÁCTICA:
El componente virtual. La propuesta se acoge a los Ambientes Educativos Virtuales, por ejemplo la aplicación MOODLE. Los foros, tradicionales en este tipo de enseñanza, han sido concebidos en Aletheia para que haya en ellos preguntas sobre aspectos de forma (procedimientos) y de contenido, formuladas por estudiantes y resueltas, por estudiantes. Cada sesión presencial está precedida por una sesión virtual en la cual se suministra al estudiante la información necesaria: lecturas, audiovisuales, ejercicios… El componente presencial. Cada asignatura está organizada en torno a una sesión introductoria, doce sesiones de trabajo y una sesión conclusivaevaluativa, lo cual en conjunto abarca 14 semanas, para desarrollar a lo largo de un semestre convencional. Cada sesión semanal dura ciento veinte (120) minutos y se desarrolla de acuerdo con esta estructura (gráfico No.1) y esquema básico (tabla No.1): Gráfico No.1
Estructura de Sesión
Lectura de Clase o de Contenidos
Proyecto Lectura del Problema
Lectura de Seminario
63
Tabla No. 2
Esquema Básico de la Asignatura (De todas y cada una de las doce sesiones)
Sesión
Contenidos
Problema
Seminario
1
Unidad 1 Capítulo 1
Problema I Tema A
Parte 1
2
Unidad 1 Capítulo 2
Problema I Tema B
Parte 2
3
Unidad 1 Capítulo 3
Problema I Tema C
Parte 3
4
Unidad 2 Capítulo 1
Problema II Tema A
Parte 4
5
Unidad 2 Capítulo 2
Problema II Tema B
Parte 5
6
Unidad 2 Capítulo 3
Problema II Tema C
Parte 6
7
Unidad 3 Capítulo 1
Problema III Tema A
Parte 7
8
Unidad 3 Capítulo 2
Problema III Tema B
Parte 8
9
Unidad 3 Capítulo 3
Problema III Tema C
Parte 9
10
Unidad 4 Capítulo 1
Problema IV Tema A
Parte 10
11
Unidad 4 Capítulo 2
Problema IV Tema B
Parte 11
12
Unidad 4 Capítulo 3
Problema IV Tema C
Parte 12
En el gráfico No. 1 tenemos: Proyecto, Lecturas del Problema, lecturas de Seminario y lecturas de Contenido. Proyecto. Se entiende por tal lo habitual dentro del Aprendizaje Basado en Proyectos. Cada asignatura articula todo el trabajo del semestre en torno a un proyecto, por ejemplo, el diseño de una República Ideal o Utópica para Colombia (Universidad y Sociedad), lo inexplicable en las ciencias naturales (Epistemología y Humanidades), la historicidad occidental de fenómenos europeos esenciales como la muerte o el amor o la infancia o el sexo (Eurocentrismo y Humanidades), comunidades en red y en diálogo polémico (Contexto I: América), una base de datos y un estudio socio-demográfico (Contexto II: Colombia), estudio de caso (Contexto III: Región), modelación y juego (Contexto IV: Lo local), transformarte (Post-Industrialización y PosModernidad), el concepto de familia como escenario de confrontación (Pensamiento y Política). 64
Lecturas del problema. Como el contenido de cada asignatura ha sido comprendido en doce sesiones, se proponen cuatro problemas, cada uno tratado durante tres semanas (doce semanas), con los cuales se busca intensificar la reflexión implícita en cada asignatura, por ejemplo, si en Universidad y Sociedad se busca reflexionar sobre la articulación entre una Institución, a saber, la Universidad, y el conjunto de la sociedad, contemplada desde una perspectiva en donde prima el orden, la organización, la estructuración del todo en un sistema, los problemas preguntan por la educación como acto de formación, en consecuencia, como dominación, domesticación, sometimiento y obediencia, buscando propiciar la idea de una formación para la autonomía como oposición, por tanto, como rebeldía, anarquía, caos, desarticulación de la comunidad; en el mismo orden de ideas, otro problema indaga por la originalidad de las ideas en Colombia, con lo cual se busca preguntar por la pertinencia de las instituciones y sus problemáticas, pues se dice Universidad y Sociedad desde una tradición y no desde la pura abstracción; por último, los problemas nos llevan al tema de la empleabilidad y la economía para pensar desde allí la articulación entre competencias laborales y formación universitaria, intentando situar allí el problema de lo humano y de las humanidades en un contexto en el cual o el mercado laboral para esa formación es muy reducido o la teoría, desde la cual se predica su importancia o su valor, rivaliza con la práctica, determinada por la administración, la ingeniería y la innovación tecnológica.
Lecturas del Seminario: La misma organización del contenido semestral en doce sesiones o clases o reuniones presenciales, sirve para introducir la lectura de uno o más libros esenciales a la temática del semestre, lo cual se realizará dividiendo el material en doce partes, una para cada sesión; por ejemplo, para reflexionar sobre la relación entre Universidad y conocimiento resulta ideal leer la República, de Platón, lo cual puede hacerse respetando la división de la obra en diez libros y antecediéndolo de dos lecturas generales para dar a conocer la biografía de Platón y la importancia del libro y del conjunto de su obra para el estudio de las humanidades. Lecturas de Contenido: se realizan previamente en la plataforma MOODLE y serán divididas en cuatro unidades, cada una de las cuales constará de tres capítulos o temas, dando doce en total, una por cada sesión.
65
4.1.1 Unidad conceptual de las nueve asignaturas.
UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD La U con-texto La Universidad es una Institución propia del mundo occidental o del ámbito de la tradición euro-centrista. La actual estructuración del mundo, en la cual voces como <<sociedad del conocimiento>>, <<calidad>> e <<innovación>> son dominantes, resulta ideal para pensar la relación entre esta institución, la universidad, y la globalización, comprendida ésta última como proceso de occidentalización; en el mismo sentido, la oposición ejercida desde el mundo árabe o países asiáticos como China y Corea del Norte, o desde iniciativas latinoamericanas, propicia la reflexión en torno al contenido de la expresión <<Sociedad>>, dando lugar a considerar la diferencia entre <<sociedad>> y <<comunidad>>, esto es, a pensar el contenido político del concepto de sociedad y el sustrato político de la articulación entre sociedad y universidad, (conocimiento). Del proyecto. Al construir un modelo ideal o utópico de sociedad para Colombia se debe prestar atención a los principios con los cuales se construye el modelo: la República de Platón, como Utopía, y el mundo feliz de Huxley o 1984 de Orwell, como dis-topías, ofrecen elementos tanto para realizar el proyecto como para pensar el nexo entre racionalidad y sociedad, lo cual es una invitación a reflexionar sobre los límites de una realidad concebida exclusivamente en términos de bienestar, administración y racionalidad. De los problemas. La educación es un fenómeno o aspecto de la realidad naturalmente inscrito en la perspectiva instrumental, por eso tradicionalmente se ve en la educación a una herramienta o instrumento para alcanzar fines políticos, sociales y culturales. Esta óptica hace posible las visiones contrarias, aquellas en donde la educación lleva a alcanzar la autonomía o libertad, pero al parecer esta vía destruye la comunidad y cae en lo criticado, pues termina sirviendo a la obtención de un fin, así éste sea la libertad. 66
La historia de las ideas en Colombia se debe toda a la tradición occidental, tal falta de originalidad se exhibe en la problemática de la asignatura pues la relación entre <<Universidad y Sociedad>> es un tema típico dentro de esta tradición. El estudio del empleo y de la economía debe conducir a suministrar elementos más concretos, menos abstractos o teóricos, necesarios para comprender la idea básica de la asignatura y para realizar el proyecto: se habla aquí de la educación al servicio del empleo y de la institución educativa inscrita en las políticas nacionales, por ejemplo en el Programa Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Del seminario. La República de Platón es un texto fundacional, no sólo fundamental para la asignatura sino para la totalidad de la Propuesta; su posición privilegiada en el debate político contemporáneo lo hace además un instrumento idóneo para evaluar los resultados obtenidos por Aletheia. Del contenido. Primera Unidad. Génesis de la Institución. La Universidad en sus orígenes. Segunda Unidad. La Institución en Colombia. Tercera Unidad. La Institución en la cual se realiza la Propuesta. Cuarta Unidad. El panorama contemporáneo de la Universidad en el mundo occidental: <<Sociedad del Conocimiento>>
67
EPISTEMOLOGÍA Y HUMANIDADES El origen y su texto Es una invitación a pensar el origen como misterio. Presenta al estudiante el pensamiento mítico y posteriormente el Modelo Cosmológico Estándar. A continuación caracteriza epistemológicamente a las ciencias naturales en torno al paradigma de la explicación y hace lo propio con las ciencias sociales a través del paradigma de la comprensión. Por último, concluye con una exposición sobre el postmodernismo y las maneras contemporáneas de pensar: holismo, pensamiento complejo, estructuras disipativas… Desde el punto de vista epistemológico, el curso provee al estudiante de los elementos conceptuales necesarios para comprender los métodos de investigación cualitativos y cuantitativos. En términos del conocimiento, le ofrece un panorama actualizado de la ciencia contemporánea. En función de su crecimiento personal, intenta ser un pretexto para suscitar en él el pensamiento sobre sí mismo: su origen individual y el sentido de su existencia. Visto desde el aprendizaje significativo o para la comprensión, esta asignatura continúa la caracterización de la realidad contemporánea presentada al estudiante en la primera asignatura, Universidad y Sociedad, profundiza la reflexión en torno a los límites del conocimiento humano y profundiza el llamado de atención sobre la necesidad de considerar el más allá del hombre o de lo humano.
68
EUROCENTRISMO Y HUMANIDADES El origen y su texto <<Pertenecer>> significa hablar el lenguaje de la tribu, creer o no en sus dioses, practicar sus costumbres, vivir –así sea de manera crítica– en sus valores… Pertenecer es ser miembro de una comunidad… Sentirse uno de ellos y desde ese sentimiento reconocer a los Otros. Pertenecer es habitar el universo míticamente emergido en el seno de la comunidad a la cual se debe el origen personal y colectivo. Con dificultad puede el estudiante reconocerse como miembro de una etnia denominada <<occidental>>, sin embargo, habla español, su experiencia religiosa se define en torno al cristianismo –aunque sea desde la indiferencia– , se reconoce en la promoción de la democracia, la libertad y la individualidad –especialmente, cuando no únicamente, la suya–. Simultáneamente, mantiene frente a la <<cultura>> una distancia semejante a la percibida en el turista frente a los objetos del museo que visita. La cátedra de <<Occidente>> busca propiciar en el estudiante la reflexión sobre sus creencias a partir del contexto recién esbozado: ¿Cuánto de original hay en sus pensamientos? ¿Qué voces hablan en sus pensamientos personales? ¿Cómo valorar la tradición crítica como rasgo esencial y propio de la llamada cultura occidental? ¿Cuál es la relación entre la crítica como fenómeno y experiencia y la persona como fenómeno y experiencia, en este caso como condición de posibilidad del derecho al libre desarrollo de la personalidad y la promoción efectiva de la personalidad del estudiante en particular?
69
La historia de Europa es presentada al estudiante desde su vinculación con el presente: Grecia y los mitos interpretados como lo hace el psicoanálisis o el estructuralismo francés, por ejemplo. Grecia y la democracia. Roma, el derecho y la política. La Edad Media y la experiencia espiritual cristiana (Autoridad, Religión y Tradición). La Modernidad y la creación del Estado. La Modernidad y el nacimiento de la sociedad del conocimiento. El siglo XIX y la fractura histórica (Crisis). La era digital y el comienzo de lo post-humano.
70
CONTEXTO I. América: La cruz, la espada y el Texto Con esta asignatura comienza un segundo ciclo, diseñado de lo general a lo particular: del continente a la ciudad del estudiante, pasando por el país y el departamento. Dos ideas generales se encuentran presentes en todo el ciclo: la realidad del continente, del país, del departamento y de la ciudad se configura a partir del deseo político de imponer el modelo europeo y norteamericano de sociedad; la segunda idea, complementaria a esta, caracteriza el modelo contemporáneo a partir de la llamada <<sociedad postindustrial>> y muestra cómo las políticas públicas adoptadas en el continente siguen permaneciendo fieles al deseo de replicar aquí lo hecho en el autodenominado <<primer mundo>>. La tendencia a imponer un modelo no ocurre sin resistencia, lo cual sirve para comprender fenómenos como las particularidades locales, la exclusión, la diversidad, los problemas de legitimidad y gobernabilidad, entre otros. Concretamente, la asignatura sobre América llama la atención acerca de la tenencia de la tierra como factor preponderante a la hora de comprender la historia del continente; en segundo término, se centra en el peso de la <<herencia colonial>> y en el <<liberalismo>> como fuerza antagónica; tensión histórica nacida de la oposición <<ReformaContrarreforma>>, es decir, se estudia la dualidad surgida al oponer las supervivencias medievales, defendidas por la corona española, a las fuerzas modernas, esto es, científicas, racionales, burguesas, capitalistas, representadas por el Imperio Inglés.
71
CONTEXTO II. Colombia: real-ismo y ficción, realismo mágico e historia. La urdimbre se teje con los hilos de la fragmentación geográfica y la división social. Las tres elevadas y extensas cordilleras obran como celdas para comunidades locales inmersas, cada una, en sus propias necesidades y realidades; los grupos locales de poder, nutridos por la ideología liberal o conservadora, darán a la historia nacional su particular configuración: institucionalmente democrática y cotidianamente excluyente, sectaria, dogmática, violenta.
La hacienda como estructura económica fundamental ayudará a comprender los efectos del catolicismo sobre la configuración de la nacionalidad colombina: El patriarca y la política caudillista, representada también por figuras como el “cacique”, el “gamonal” y los “barones electorales”. El monocultivo y la dependencia económica nacional frente a los procesos internacionales. El paternalismo social y el Estado Benefactor, entre otros.
La violencia servirá para pensar el sentido de la democracia y en especial, el sentido de la ciudadanía en relación con la existencia individual de cada estudiante, algo, por lo demás, fundamental para los propósitos de Aletheia como propuesta curricular.
72
CONTEXTO III. Lo regional. Globalización La <<sociedad post-industrial>> materializa su lenguaje, prácticas, instituciones e intencionalidades desde lo concreto, en este caso desde la Institución en la cual se realiza Aletheia en concreto; la Universidad está ubicada en una ciudad, la cual pertenece a un departamento, y desde allí se ve obligada a decir: Responsabilidad Social, Empresarial, Universitaria; Extensión, Misión, Visión, Pertinencia, Conocimiento, Innovación, Ciencia, Tecnología… Además de contribuir a situar el Plan de Estudios en lo concreto, esta asignatura invita a pensar en el sentido de lo que se hace: El lenguaje usado Las intencionalidades explícitas e implícitas Las realidades visibles y las realidades ocultas La manifestación del poder a través de la identificación de actores e intereses La información existente y la información necesaria, aún por producir. La enorme diversidad desde la cual aparece el presente es una posibilidad para ir a la historicidad de cada fenómeno, pero ante todo es una invitación a reflexionar sobre la historicidad del consenso en sí mismo: ¿cuál es el sentido del acuerdo en torno al defensa del medio ambiente, la promoción de los derechos humanos, la defensa de las libertades individuales, el valor del conocimiento, el papel productivo de la innovación?
73
CONTEXTO IV. Lo local. Nodos y Redes La post-industrialización económica, la post-modernidad cultural y la posthumanidad pedagógica dejan sentir su presencia en la cotidianidad del estudiante; con esta asignatura se busca proveer al alumno de los conceptos necesarios para transformar críticamente su mirada del entorno: Las tecnologías usadas Los centros comerciales Los “trancones” La delincuencia e inseguridad Las políticas públicas El lenguaje propio Las rutinas La pertenencia a grupos Los ritmos de la vida: día y noche, estudio y vacaciones, comienzo y fin de carrera Las relaciones
Se estudia la ciudad a la cual se pertenece desde el lenguaje disciplinar contemporáneo: morfología urbana, ciudades globales, región, metrópolis, equipamiento, flujos y sistemas de distribución de alimentos, agua, energía, gas, poblaciones (movilidad), conservación del patrimonio, entre otras.
74
POST-INDUSTRIALIZACIÓN Y POST-MODERNIDAD La sociedad con-texto de Utopía Las dos últimas asignaturas inauguran un nuevo ciclo y cierran toda la unidad curricular supuesta en la propuesta (Aletheia). Con ellas se busca poner al alumno frente a su existencia como responsabilidad propia. Imaginar seriamente escenarios posibles para la sociedad del futuro simplemente es una invitación a ver el futuro ya instalado en la realidad presente; así contemplada, la realidad nos obliga a considerar seriamente el híper-individualismo narcisista y hedonista, porque al parecer, hay un divorcio esencial entre esta promoción del YO y la posibilidad de contar con vínculos sociales o comunitarios firmes, reales, significativos. Se considera aquí, en consecuencia, la crítica al liberalismo: Schmitt, Strauss, MacIntyre. También los pensamientos de: Taylor, Walzer y Sandel.
La primera característica, el individualismo, será tratado dentro de las reflexiones contemporáneas sobre la auto-poiesis y la posthumanidad. Los reclamos a la tradición occidental, por su parte, serán considerados desde la necesidad de pensar la ética a partir de la tecnología (Hans Jonas) o desde toda la crítica a la dimensión técnica (Heidegger).
El futuro ya no es como solía ser, y el principal rasgo del nuevo futuro tal vez sea su carácter no utópico, es decir la tendencia ya centenaria a planearlo todo, a calcularlo todo y a hacerlo todo. A pesar del automatismo de la realidad, el alumno, en tanto que persona, necesita estar ubicado para vivir su existencia con dignidad, esto es, con verdadera autonomía. 75
PENSAMIENTO Y POLÍTICA Pensar sin texto La libertad es absoluta o no es libertad. A partir de tal premisa se invita al estudiante a considerar la norma no ya como límite para la libertad sino como condición de posibilidad de la misma. Se espera de este modo, profundizar sobre las limitaciones inherentes al punto de vista occidental, a saber, haber hipertrofiado lo individual con relación a lo colectivo. En este contexto se alude al fenómeno del totalitarismo nazi y estalinista como contrapartida o cara negativa de lo comunitario, ello con la intención de suscitar en el estudiante la tensión entre lo individual y lo social, la libertad y la autoridad, la autonomía y la anarquía. Las antinomias recién enunciadas desaparecen al considerar el fenómeno político desde una óptica distinta al pensamiento político emanado de la tradición filosófica o platónica, lo cual ocurre, por citar un destacado ejemplo, en la obra de Hannah Arendt; aun cuando para muchos tal solución corta y no desata el nudo gordiano de la tradición política, porque, para decirlo sin figuras, según ellos su concepto de acción es en el mejor de los casos una excelente descripción de la polis griega (Nostalgia helénica), pero no una categoría para pensar la política en contextos contemporáneos; sin embargo, como sea, la polémica debe servir para ofrecer al estudiante una asignatura de mucha actualidad y utilidad, pues los grandes debates contemporáneos, tales como la inclusión del Otro (alteridad, diversidad, tolerancia, etc.), las preocupaciones medioambientales, el terrorismo, el automatismo tecnológico o la reducción de la experiencia humana, por citar algunos, encuentran en esta trama teórica una excelente base para ser pensado más allá del consenso en torno a los derechos humanos.
76
4.2
LA PROPUESTA.
4.2.1 <<Universidad y Sociedad>>. La U con-texto.
Objetivos Objetivo General Reflexionar con el estudiante sobre el sentido de la Universidad como Institución. Objetivos específicos
Introducir al estudiante en la formación socio-humanística Conocer el origen y desarrollo histórico de la Universidad como Institución fundamental en la tradición occidental Dotar al estudiante del conocimiento necesario para que viva inteligente y creativamente en su Universidad la universalidad de la universidad Fortalecer el sentido de pertenencia con la Institución Evaluar la propuesta Aletheia. Contribuir al fortalecimiento del sistema de investigación de la Institución en donde se realiza Aletheia
Justificación También la institución universitaria siente la necesidad de repensarse en términos de la novedad histórica. Entre otros, se debate el complejo asunto de la articulación entre currículo, universidad y sociedad. Hay quienes propugnan por una verdadera articulación entre la empresa y la universidad, pues de esta manera –sostienen– se concilian la necesidad productiva de la empresa, la necesidad laboral de la sociedad y la pertinencia curricular de la Universidad; sin embargo, otros ven allí una pérdida de autonomía y de universalidad, pues –desde el punto de vista de éstos últimos– el capital y su lógica terminarán por imponerse, limitando las posibilidades de investigación y atentando contra la libertad, fundamento de la institución universitaria. Frente a la primera opción se alza el de-constructivismo como recurso. Frente a la segunda opción se oye la voz de lo post-humano como advertencia escatológica, apocalíptica. Hace parte de la discusión actual el debate por la tradicionalmente llamada <<extensión universitaria>>. También aquí las posiciones abarcan un gran abanico de posibilidades, yendo desde posturas tradicionales hasta algunas audaces que ven en estos programas la posibilidad de fomentar la investigación, actuar sobre la realidad, experimentar modelos didácticos y 77
pedagógicos, hacer más pertinente el conocimiento producido y más significativa la práctica de aprendizaje. Resulta pertinente introducir al alumno al estudio de los temas sociohumanísticos con una pequeña reflexión sobre la Universidad en general y la Universidad a la cual se pertenece en particular, porque mientras aprende asuntos básicos, prácticos y concretos, como cuál es el organigrama de su Universidad y cuál es el sentido de esa organización administrativa, es invitado a conocer la historia de la Universidad como institución y por lo tanto a pensar la relación <<universidad y sociedad>> en general y en concreto: ¿Por qué es como es mi Universidad? ¿Y si fuera diferente? ¿Puede cambiar? ¿Debe hacerlo? ¿Cómo definir la dirección del cambio?
Componentes
Problemas
Problema
Problema
Problema
Problema
78
Primera Unidad
Origen y desarrollo de la universidad Las universidades de Par铆s y de Bolonia Sesi贸n 1
La Universidad Europea Sesi贸n 2
La universidad Latinoamericana Sesi贸n 3
79
Segunda Unidad
La Universidad en Colombia La herencia colonial Sesiรณn 4
La modernizaciรณn institucional Sesiรณn 5
Panorama de la educaciรณn superior en Colombia Sesiรณn 6
80
Tercera Unidad
Nuestra Universidad La Universidad [En la cual se realiza Aletheia]: PEI, Símbolos, Historia, Organización, Oferta
Sesión 7
El Sistema de Investigación Sesión 8
Aletheia y la U Sesión 9
81
Cuarta Unidad
La Sociedad postIndustrial ¿Qué o cómo es la Sociedad Post-Industrial? Sesión 10
Universidad y Sociedad PostIndustrial Sesión 11
Aletheia y Sociedad postIndustrial Sesión 12
82
Seminario La República Platón El Estado filosófico El mito de la caverna de Platón lo encontramos en el diálogo La República, en el que Platón nos proporciona una imagen del «Estado ideal». Es decir, un Estado modelo imaginario, o, lo que se suele llamar, un Estado «utópico». Brevemente, podemos decir que Platón piensa que el Estado debe ser gobernado por los filósofos. Al explicar el por qué, toma como punto de partida la composición del ser humano. Según Platón, el cuerpo humano está dividido en tres partes: cabeza, pecho y vientre. A cada una de estas partes le corresponde una habilidad del alma. A la cabeza pertenece la razón, al pecho la voluntad, y al vientre, el deseo. Pertenece, además, a cada una de las tres habilidades del alma un ideal o una «virtud». La razón debe aspirar a la sabiduría, la voluntad debe mostrar valor, y al deseo hay que frenarlo para que el ser humano muestre moderación. Cuando las tres partes del ser humano funcionan a la vez como un conjunto completo, obtenemos un ser humano armonioso u honrado. En la escuela, lo primero que tiene que aprender el niño es a frenar el deseo, luego hay que desarrollar el valor, y finalmente, la razón obtendrá sabiduría. Platón se imagina un Estado construido exactamente de la misma manera que un ser humano. Igual que el cuerpo tiene cabeza, pecho y vientre, el Estado tiene gobernantes, soldados y productores (granjeros, por ejemplo). Es evidente que Platón emplea la ciencia médica griega como ideal. De la misma manera que una persona sana y armoniosa muestra equilibrio y moderación, un Estado «justo» se caracteriza por que cada uno conoce su lugar en el conjunto. Como el resto de la filosofía de Platón, también su filosofía del Estado se caracteriza por su racionalismo. Es decisivo para crear un buen Estado que sea gobernado por la razón. De la misma manera que la cabeza dirige el cuerpo, tiene que haber filósofos que dirijan la sociedad. [El mundo de Sofía.]
83
Proyecto Proyecto:
La República Ideal de Colombia
En grupos constituidos por aproximadamente cuatro estudiantes, se concibe un modelo ideal de organización para la República de Colombia. Se debe tener en cuenta el modelo de Platón y la mayor cantidad de elementos reales: presupuesto nacional, población de Colombia, instituciones, etc. Cada grupo entrega una propuesta y un breve trabajo escrito (Normas ICONTEC). EVALUACIÓN. Proyect o
84
Sesiones
Sesión
0
¿Qué es Aletheia?
Presentación
Metodología
Universidad y Sociedad
de la
asignatura
85
Sesión
1
Origen de la Universidad Bolonia París
Problema I Althouser
Seminario
Aparatos Ideológicos del Estado
Biografía de Platón
86
Sesi贸n
2
La Universidad
Europea
Problema I Foucault
Seminario
Vigilar y Castigar. Disciplina. Los cuerpos...
Plat贸n y la teor铆a pol铆tica
87
Sesi贸n
3
La Universidad Latinoamericana
Problema I Seminario
Gadamer.
La Rep煤blica Libro I
Verdad y M茅todo. Formaci贸n
88
Sesi贸n
4
Colombia: La herencia colonial
Problema II Seminario
Ideas Conservadoras en Colombia
La Rep煤blica Libro II
89
Sesi贸n
5
Colombia: Modernizaci贸n Institucional
Problema II Seminario
Ideas Liberales en Colombia
La Rep煤blica Libro III
90
Sesi贸n
6
Colombia: Panorama de la Educaci贸n superior
Problema II Seminario
Ideas Socialistas en Colombia
La Rep煤blica Libro IV
91
Sesión
7
Universidad: historia, organización, PEI, símbolos, oferta
Problema III Seminario
Innovación y
La República Libro V
Emprendimiento
92
Sesi贸n
8
Universidad: Sistema de Investigaci贸n
Problema III Seminario Desempleo
La Rep煤blica Libro VI
93
Sesión
9
Universidad: Aletheia y Universidad
Problema III Seminario
Empleabilidad (Caso Bogotá)
La República Libro VII
94
Sesión
10
Sociedad Post-
Industrial ¿Qué es? ¿Cómo es?
Problema IV Sector Primario
Seminario La República Libro VIII
[Ecomía de Colombia]
95
Sesión
11
Universidad y Sociedad PostIndustrial
Problema IV Sector Secundario
Seminario La República Libro IX
[Economía de Colombia]
96
Sesión
12
La U y la Sociedad PostIndustrial
Problema IV Sector Terciario
Seminario La República Libro X
[Economía de Colombia]
97
4.2.2 Epistemología y Humanidades. El origen y su texto. Objetivos Objetivo General Propiciar en el alumno la reflexión sobre los límites de lo humano a partir del origen como problema epistemológico. Objetivos específicos
Exponer la teoría cosmológica contemporánea.
Presentar la teoría de la relatividad y los conceptos fundamentales de la física cuántica.
Reflexionar sobre el sentido antropológico y sociológico del mito.
Comparar los relatos de la ciencia y los relatos de los grupos étnicos
Propiciar en el alumno la reflexión sobre el sentido de su existencia
Contribuir al fortalecimiento del sistema de investigación de la Universidad en la cual se realiza Aletheia
Justificación Diversas son las denominaciones con las cuales se pretende caracterizar la novedad histórica en la cual habitan los seres humanos occidentales desde hace ya más de una centuria: sociedad del conocimiento, sociedad post-industrial, sociedad líquida, sociedad del consumo, sociedad de la abundancia, era del vacío, post-modernidad, fin de la historia… No obstante, todas apuntan a lo mismo: el hombre occidental contemporáneo ha roto su vínculo con el pasado, vive en un artificio creado a partir del modelo cognitivo-instrumental. El estudio de la física teórica contemporánea busca ofrecer al estudiante la oportunidad de reflexionar sobre aquellos interrogantes tradicionalmente asociados con las más profundas necesidades antropológicas. Con otras palabras, se busca familiarizarlo con la teoría de la relatividad, la mecánica cuántica y los modelos cosmológicos con la intención de propiciar en él aquellas preguntas a partir de las cuales nace la necesidad de responderse por el sentido de la existencia.
98
Con la misma intención, el curso presenta mitos de diversas culturas. Subsidiariamente, el contraste sirve para introducir elementos epistemológicos al comparar el relato de la ciencia con el relato mitológico, pero lo esencial es suscitar la reflexión por el origen desde la poesía del mito.
Componentes
Problemas
Coloquio Problema I El sueño
Coloquio Problema II Realidad
Coloquio Problema III Tiempo y Espacio
Coloquio Problema IV Ilusión
99
Primera Unidad
El mito del origen Los mitos griegos del origen Sesión 1
Mitos universales sobre el origen Sesión 2
El mito de la física: la teoría del Big Bang Sesión 3
100
Segunda Unidad
Cosmología La teoría de la relatividad Sesión 4
La mecánica cuántica Sesión 5
La teoría unificada Sesión 6
101
Tercera Unidad
Epistemología Las Ciencias Naturales y la Inducción: Sesión 7
Las Ciencias Sociales y la comprensión Sesión 8
La historia y la hermenéutica Sesión 9
102
Cuarta Unidad
Post-modernidad
La modernidad y el fin de los meta-relatos Sesión 10
Holismo, Complejidad y pensamiento sistémico Sesión 11
La persona y la creación de sí mismo Sesión 12
103
Seminario
La historia del tiempo [Stephen Hawking] Decidí escribir una obra de divulgación sobre el espacio y el tiempo después de impartir en Harvard las conferencias Loeb de 1982. Ya existía una considerable bibliografía acerca del universo primitivo y de los agujeros negros, en la que figuraban desde libros muy buenos, como el de Steven Weinberg, Los tres primeros minutos del universo, hasta otros muy malos, que no nombraré. Sin embargo, sentía que ninguno de ellos se dirigía realmente a las cuestiones que me habían llevado a investigar en cosmología y en la teoría cuántica: ¿de dónde viene el universo? ¿Cómo y por qué empezó? ¿Tendrá un final, y, en caso afirmativo, cómo será? Estas son cuestiones de interés para todos los hombres. Pero la ciencia moderna se ha hecho tan técnica que sólo un pequeño número de especialistas son capaces de dominar las matemáticas utilizadas en su descripción. A pesar de ello, las ideas básicas acerca del origen y del destino del universo pueden ser enunciadas sin matemáticas, de tal manera que las personas sin una educación científica las puedan entender. Esto es lo que he intentado hacer en este libro. El lector debe juzgar si lo he conseguido. Alguien me dijo que cada ecuación que incluyera en el libro reduciría las ventas a la mitad. Por consiguiente, decidí no poner ninguna en absoluto. Al final, sin embargo, sí que incluí una ecuación, la famosa ecuación de Einstein, E=mc2. Espero que esto no asuste a la mitad de mis potenciales lectores.
104
Proyecto Ensayo:
Lo inexplicable en las teorías científicas del origen
En grupos constituidos por aproximadamente cuatro estudiantes, se elabora un ensayo sobre el tema señalado. Cada alumno prepara una teoría: origen del universo, origen de la vida, origen del hombre y origen del lenguaje. En cada teoría se preguntan por lo inexplicable en ellas. Tendrán en cuenta lo visto sobre la inducción y la causalidad. Presentan un solo ensayo sobre lo inexplicable en las teorías científicas sobre el origen (Normas APA).
EVALUACIÓN.
Proyecto: Contexto Origen II
105
Sesión
0
¿Qué es Aletheia?
Presentación
Metodología
Epistemología y Humanidades
de la
asignatura
106
Sesión
1
Los mitos griegos del origen
Problema I Dormir y Soñar
Seminario Capítulo 1
Dieter Zimmer
107
Sesi贸n
2
Mitos Universales
sobre el origen
Problema I La Interpretaci贸n de los sue帽os
Seminario Cap铆tulo 2
Sigmund Freud
108
Sesión
3
El mito de la física: la teoría del Big Bang
Problema I Conocimiento y sueño
Seminario Capítulo 3
109
Sesi贸n
4
La teor铆a de la Relatividad
Problema II Seminario
Realidad: el problema de la inducci贸n
Cap铆tulo 4
110
Sesión
5
La mecánica cuántica
Problema II Seminario
Realidad: el problema de la causalidad
Capítulo 5
111
Sesión
6
La Teoría Unificada
Problema II Seminario
Lenguaje y Realidad
Capítulo 6
112
Sesi贸n
7
Las ciencias naturales y la inducci贸n
Problema III EspacioTiempo Kant
Seminario Cap铆tulo 7
113
Sesión
8
Unimeta: Sistema de Investigación
Problema III Espaciotiempo Teoría Cuántica
Seminario Capítulo 8
114
Sesión
9
Universidad: Aletheia y U
Problema III Espacio-tiempo Teoría de la Relatividad
Seminario Capítulo 9
115
Sesi贸n
10
La modernidad y el fin de los metarelatos
Problema IV Mito
Seminario
Mircea Eliade
Cap铆tulo 10
116
Sesión
11
Holismo, Complejidad y pensamiento sistémico
Problema IV Ciencia e Ideología
Seminario Capítulo 11
Paul Ricoeur
117
Sesión
12
La persona y la creción de sí mismo
Problema IV La condición post-moderna Lyotard
Seminario Capítulo 12
118
4.2.3 Eurocentrismo y Humanidades. Europa como origen y con-texto Objetivos Objetivo General Comprender junto con el alumno el nexo entre la mentalidad de una persona y el desarrollo de la llamada <<tradición occidental>>. Objetivos específicos
Aclarar el significado de la palabra <<Occidente>> y de la expresión <<tradición occidental>>.
Mostrar la importancia de la <<modernidad>> en el seno de esa tradición.
Caracterizar la sociedad contemporánea a partir de la noción de <sociedad Post-Industrial>>
Dar a conocer al estudiante los procesos y acontecimientos que han configurado las principales características socio – políticas, culturales y económicas de la cultura occidental.
Contribuir al fortalecimiento del Sistema de Investigación de la Universidad en la cual se realiza Aletheia
Justificación Demasiado rápido decimos: <<globalización>>. Se habla de <<globalización desde que Marshall McLuhan dijo: <<aldea global>>. Pero ¿cuál es su significado? Recientemente se acuñó el término <<era digital>>. ¿Otra denominación? En la Universidad del Meta se comparte la visión de quienes imaginan a la humanidad transitando hacia una mutación histórica o creación de un estado de cosas totalmente novedoso. Es desde esta perspectiva en la que se inscribe la Cátedra de Occidente. De este modo, por <<Occidente>> entendemos el desarrollo de una tradición cuyo origen se encuentra en Grecia y su culminación en la Europa finisecular decimonónica. Hace cinco décadas se preguntó: ¿Dónde está la sabiduría que hemos perdido entre el conocimiento? ¿Dónde el conocimiento que hemos perdido entre la información?” (T. S. ELLIOT, 1963.). La cátedra de Occidente concluye el primer nivel de formación en Aletheia. Así, ésta debe brindar los elementos para que el estudiante vincule su realidad con un pasado extinto o en vías de 119
extinción. ¿Puede reconocer las sobrevivencias en su mente, en sus valoraciones? ¿Cuál es la relación entre esos valores, principios, creencias y las profesadas dentro de la tradición Occidental? Finalmente, los contenidos deben servir para articular la malla curricular al vincular, entre otros, los temas de Historia del Arte, historia de la arquitectura 1 y 2, teorías 1,2, 3 y 4 (Arquitecturas), historia de las ideas políticas, teoría constitucional y teoría del estado (Derecho).
Componentes
Problemas
Coloquio Problema I Sexo y Libertad
Coloquio Problema II Dios y Verdad
Coloquio Problema III Pedagogía, verdad y Libertad
Coloquio Problema IV Poder
120
Primera Unidad
El origen greco-romano El legado griego Sesi贸n 1
El legado romano Sesi贸n 2
La permanencia del mito griego Sesi贸n 3
121
Segunda Unidad
La Europa Feudal La Alta Edad Media Sesi贸n 4
La Baja Edad Media Sesi贸n 5
Los burgos Sesi贸n 6
122
Tercera Unidad
La Modernidad La formación del Estado Nación Sesión 7
La Revolución Francesa Sesión 8
La Revolución Industrial Sesión 9
123
Cuarta Unidad
La Sociedad Post-Industrial
Las Guerras Mundiales Sesión 10
La Guerra Fría Sesión 11
La Globalización y la Era Digital Sesión 12
124
Seminario El mundo de Sofía Jostein Gaarder
<<Esta extraordinaria obra de divulgación que se ha convertido ya en una obra de culto aporta una coherente visión de conjunto sobre aquellos aspectos imprescindibles para comprender la historia de la filosofía occidental. El mundo de Sofía tiene el mérito de haber conjugado, acertadamente, rigor y amenidad en una narración donde una joven irá conociendo su propia identidad mientras descubre la capacidad humana de hacer preguntas. “Si no sabemos en todo momento a dónde vamos, puede resultar útil saber de dónde venimos. Para manejar mi propia vida también necesito entender mis raíces en la historia. La misión de la filosofía es estimular el análisis crítico para poder ayudar en el avance de la comprensión de aquello que tiene valor y por lo cual merece la pena luchar.” Jostein Gaarder>>.
125
Proyecto Reporte de “investigación”:
Descripción de la historia de la muerte, la familia, la infancia y la sexualidad (relaciones de pareja) en Occidente. En grupos constituidos por aproximadamente cuatro estudiantes, se elabora un reporte sobre el tema señalado. Cada alumno prepara un aspecto: la muerte, la familia, la infancia y la sexualidad (relaciones de pareja). En cada aspecto seguirán los libros de Philippe Aries. Presentan un solo reporte (Normas ICONTEC). EVALUACIÓN. Proyecto: Contexto III
126
Sesiones
Sesión
0
¿Qué es Aletheia?
Presentación
Metodología
Eurocentrismo y Humanidades
de la
asignatura
127
Sesión
1
El legado griego
Problema I Seminario
Sexo y cristianismo
De El jardín del Edén a La visión mítica del mundo
[Foucault: Historia de la sexualidad 1. Kinsey: película]
128
Sesi贸n
2
El legado romano
Problema I Seminario
Revoluci贸n Sexual
De Los fil贸sofos de la Naturaleza a Cuatro Elementos
[Wilhelm Reich; Anthony Gidens (La transformaci贸n de la identidad)]
129
Sesión
3
La permanencia del mito griego
Problema I Seminario De Algo de todo en todo a Ciencia de la historia y ciencia de la medicina
Sexo: ¿qué es? [Origen evolutivo. El sexo en Occidente: Freud]
130
Sesión
4
La Alta Edad Media
Problema II Seminario De Sócrates a Un conocimiento correcto conduce a acciones correctas
Fé y Razón [San Agustín y Santo Tomás]
131
Sesi贸n
5
La Baja Edad Media
Problema II Seminario
Dios y Principio
De Atenas a El estado filos贸fico
[Plat贸n y Arist贸teles]
132
Sesi贸n
6
Los Burgos
Problema II Seminario
La dualidad
De La caba帽a del mayor a La mujer
[Descartes y Spinoza]
133
Sesión
7
La Formación del Estado Nación
Problema III Educación y Dominación
Seminario De El helenismo a Los epicúreos
[Illich: La sociedad desescolarizada. Sloterdijk: Normas para el perque humano]
134
Sesión
8
La Revolución Francesa
Problema III Educación y Transformación
Seminario
[Piaget: seis estudios de psicología. Feuerstein: modificabilidad cognitiva estructural ]
De El neoplatonismo a Post scriptum
135
Sesi贸n
9
La Revoluci贸n Industrial
Problema III Seminario
Educaci贸n y Naturaleza
De La Edad Media a Spinoza
Rousseau
136
Sesi贸n
10
Las dos Guerras Mundiales
Problema IV Poder
Seminario
[Marx, Weber y Foucault]
De Locke a La Ilustraci贸n
137
Sesi贸n
11
La Guerra Fr铆a
Problema IV Seminario
Poder
De Kant a Marx
[Nietzsche]
138
Sesi贸n
12
La Globalizaci贸n y la Era Digital
Problema IV Seminario
Poder
De Darwin a La gran explosi贸n
[Hannah Arendt]
139
4.2.4 CONTEXTO I. América: la cruz, la espada y el texto. Objetivos Objetivo General Analizar e interpretar los procesos y acontecimientos políticos, económicos, sociales y culturales contemporáneos de América Latina a través de las etapas de su historia. Objetivos específicos
Comprender e interpretar las causas y consecuencias de los acontecimientos históricos en América.
Contribuir en la formación de competencias básicas a partir de la interpretación de tablas, gráficos, cuadros y estadísticas
Familiarizar a los alumnos con las principales obras y documentos producidos en Latinoamérica
Contribuir al fortalecimiento del sistema de investigación de la Universidad en la cual se realiza Aletheia
Justificación
La realidad personal y profesional de los ciudadanos de las sociedades democráticas, liberales e industrializadas se encuentra fuertemente determinada por las dinámicas propias de la globalización: comercio internacional, alto desarrollo del sector de los servicios, permanente necesidad de realizar grandes obras de infraestructura, entornos tecnológicos, entre otros. De otra parte, los fenómenos propios de la globalización acontecen en comunidades con diversos grados de desarrollo, generándose casi siempre tensiones entre la cultura occidental y las culturas locales.
No es infrecuente que los efectos de la presencia occidental sean de destrucción o debilitamientos de las estructuras culturales locales, de donde las tensiones terminan propiciando más bien dinámicas de conflicto y de violencia. 140
La cátedra de América presenta al alumno la historia del continente desde esta visión en donde se conjugan la concepción eurocéntrica y los intentos locales de pensar la realidad latinoamericana desde las particularidades regionales.
Componentes
Problemas
Problema I Desarrollo y geopolítica
Problema II Reforma agraria y movimientos sociales
Problema III Inmigración
Problema IV ¿Pensamiento latinoamericano? ¿Sur?
141
Primera Unidad
Latinoamérica precolombina Arqueología y Geografía Sesión 1
Mayas, Aztecas e Incas Sesión 2
Presencia aborígen en Latinoamérica Sesión 3
142
Segunda Unidad
Descubrimiento Conquista Colonia Los viajes de Colón El significado histórico del descubrimiento Sesión 4
Las principales instituciones de la Colonia Sesión 5
Colonia: clases sociales, ideas políticas y religiosas. Sesión 6
143
Tercera Unidad
El período republicano Independencia y formación de las naciones latinoamericanas Sesión 7
Élites y proyectos nacionales Sesión 8
América Latina en el siglo XX Revoluciones, Dictaduras, Democracia Sesión 9
144
Cuarta Unidad
Latinoamérica y la
Sociedad Post-Industrial
México Estudio de caso Sesión 10
Chile Estudio de caso Sesión 11
Brasil Estudio de caso Sesión 12
145
Seminario
146
Proyecto Proyecto de “investigación”:
Los imaginarios y los discursos
oficiales. En grupos constituidos por aproximadamente cuatro estudiantes, se elabora un proyecto sobre el tema señalado. Cada alumno elige un tema: la separación de Ecuador de la Gran Colombia, la separación de Panamá de Colombia, las relaciones bilaterales Colombia-Venezuela, los límites marítimos Nicaragua-Colombia. Harán contacto por Facebook con estudiantes y profesores universitarios de cada país. Conocerán noticias de radio, televisión, prensa; conocerán manuales o textos escolares de historia. Compararán los discursos de aquí y de allá. EVALUACIÓN. Proyecto IV
147
Sesiones
Sesión
0
¿Qué es Aletheia?
Presentación
Metodología
América
de la
asignatura
148
Sesión
1
Arqueología y Geografía
Problema I Descubrimiento,
Seminario
geopolítica y explotación minera
Capítulo 1
149
Sesión
2
Mayas, Aztecas e Incas
Problema I La geopolítica de las guerras mundiales y América Latina
Seminario Capítulo 1
150
Sesión
3
Presencia aborigen
Problema I Seminario
La geopolítica de la guerra fría y América Latina
Capítulo 2
151
Sesión
4
Viajes de Colón
Problema II Seminario
Reforma Agraria: México y Revolución
Capítulo 2
152
Sesión
5
Instituciones coloniales
Problema II Reforma agraria e indígenas en América Latina
Seminario Capítulo 3
153
Sesión
6
Clases sociales e ideas
Problema II Reforma agraria y agroindustria en América Latina
Seminario Capítulo 3
154
Sesi贸n
7
Independencia y formaci贸n de las naciones
Problema III Latinos en Estados Unidos
Seminario Cap铆tulo 4
155
Sesión
8
Élites y proyectos nacionales
Problema III Seminario
Latinos en España
Capítulo 5
156
Sesión
9
América Latina en el siglo XX
Problema III Seminario
Latinos en Europa
Capítulo 6
157
Sesión
10
México Estudio de caso
Problema IV Seminario
Bello, Martí y Mariátegui
Capítulo 6
158
Sesión
11
Chile Estudio de caso
Problema IV La recepción de la filosofía en América Latina
Seminario Capítulo 7
159
Sesi贸n
12
Brasil Estudio de caso
Problema IV Filosof铆a de la liberaci贸n. Pensamientos del Sur
Seminario Cap铆tulo 7
160
4.2.5 CONTEXTO II. Colombia: real-ismo y ficción; realismo mágico e historia. Objetivos Objetivo General Ofrecer elementos teóricos esenciales para comprender la realidad nacional. Objetivos específicos
Dar al estudiante elementos conceptuales para entender el <<conflicto>> colombiano Reflexionar con él sobre el narcotráfico como fenómeno Situar al país en la geopolítica contemporánea Favorecer el ejercicio de una ciudadanía participativa e inteligente Coadyuvar en el desarrollo de las competencias comunicativas Contribuir al fortalecimiento del sistema de investigación de la Universidad de la Universidad en la cual se realiza Aletheia
Justificación ¿Cómo es Colombia? ¿Por qué es cómo es? ¿Pudo ser otro su destino? ¿Cómo será? ¿Tiene sentido imaginar el futuro? Conocer la historia sólo cobra importancia si tras el estudio hay un verdadero deseo de comprender. Podemos imaginar la realidad como una fotografía, podemos intentar reconstruir las fotografías del pasado: 1991, 1974, 1948, 1910, 1810… Y sobre todo, podemos elaborar teorías para relacionar un estado con los otros, como si entre ellos hubiera una relación de causalidad. ¿Cuál de las diferentes teorías, es decir, historias, es cierta? ¿Se puede explicar una época a partir de la precedente? La historia de Colombia resulta ideal para mover al estudiante a la reflexión sobre su propio destino y sobre la dimensión histórico-política del ejercicio particular de su ciudadanía. La enorme diversidad y riqueza de las didácticas diseñadas para el aprendizaje en las disciplinas humanas y sociales hacen de esta asignatura una praxis ideal: álbumes familiares, historias locales, autobiografías, biografías, análisis de estadísticas, interpretación o producción de gráficas y tablas, encuentros gastronómicos, lexicografía regional (paisa, llanera, boyacense, etc.), entre un largo número de posibilidades muy pertinentes para desarrollar habilidades y competencias mientras se logra la transmisión de la información necesaria para conocer la realidad nacional y su pasado. 161
Componentes
Problemas
Problema I Bipartidismo
Problema II Violencia política
Problema III Narcotráfico
Problema IV Geopolítica
162
Primera Unidad
Colombia precolombina Arqueología y geografía Sesión 1
Chibchas, Caribes y Arawaks Sesión 2
Presencia aborigen Sesión 3
163
Segunda Unidad
Descubrimiento Conquista Colonia Descubrimiento y Conquista Sesi贸n 4
Instituciones coloniales Sesi贸n 5
La hacienda, el catolicismo y la herencia colonial Sesi贸n 6
164
Tercera Unidad
Colombia republicana La formación de la República: 1810-1886
Sesión 7
La primera modernización: 1880-1930
Sesión 8
Violencia y Desarrollo: 1930-1991
Sesión 9
165
Cuarta Unidad
Colombia y la Sociedad del Conocimiento
Diversidad étnica y globalización Sesión 10
Economía y Sociedad PostIndustrial Sesión 11
Universidad y Sociedad PostIndustrial Sesión 12
166
Seminario Con la publicación del Manual de Historia de Colombia, en 1979, se marcó un hito en los estudios sobre el pasado nacional. Dirigida por Jaime Jaramillo Uribe, los tres volúmenes de la obra representaron entonces el nuevo paradigma de la disciplina del país. Según Jorge Orlando Melo, esta "nueva" forma de hacer historia planteaba "una clara ruptura con la tradición dominante". Una ruptura casi simultánea con el desarrollo de otras áreas en las ciencias sociales, incorporadas a una visión de la historia como totalidad. Y esta ruptura -revisionista y contestataria--, se hacía, tal vez paradójicamente, fomentada por una institución del Estado: Colcultura. En su conjunto, los veinticuatro capítulos del Manual no presentaron una visión uniforme de la historia colombiana. Tocaban sus más diversos aspectos, desde la política hasta la arquitectura, y cubrían un amplísimo período, desde la Colombia prehispánica hasta los años anteriores a su publicación. Su temática comprensiva reflejaba en cierta forma las influencias de la escuela francesa de los Anales, aunque se manifestaban también otras influencias, como la nueva historia económica norteamericana y el marxismo. Pero, como obra colectiva, el Manual no seguía ninguna escuela específica. Así lo señaló en su introducción Jaramillo Uribe: el lector no encontraría allí "uniformidad de criterios", sus colaboradores pertenecían a "tendencias científicas diferentes [...] a orientaciones filosóficas y políticas distintas y no en pocas ocasiones antagónicas".
El Manual ha sido quizás víctima de sus propios buenos éxitos. Nunca pretendió ofrecer una versión final de la historia colombiana. Ni convertirse en dogma. Sin embargo, sus sucesivas reediciones, y su posición dominante, parecerían señalar que sus propósitos de motivar nuevas reinterpretaciones históricas se habrían congelado en las visiones del mismo Manual, como si se tratase de otra "historia oficial". El trabajo de los revisionistas merece ser revisado. Tal fue la lección no completamente asimilada del Manual. Como lo expresara Marc Bloch, "el conocimiento del pasado es algo progresivo, en constante perfeccionamiento y transformación" [EDUARDO POSADA CARBÓ].
167
Proyecto Proyecto de “investigación”: Análisis socio-demográfico En grupos constituidos por aproximadamente cuatro estudiantes, se elabora una base de datos. Cada alumno entrega una parte con la información de cien (100) personas: Nombres y apellidos completos, celular, edad, escolaridad, ocupación, ciudad de origen y ciudad de residencia [Otros que decidan con el docente]. Harán un análisis estadístico. Producirán un análisis socio-demográfico de la información. EVALUACIÓN ProyectoV: Contexto II
168
Sesiones
Sesión
0
¿Qué es Aletheia?
Presentación
Metodología
Colombia
de la
asignatura
169
Sesión
1
Arqueología y Geografía
Problema I Seminario
Conservatismo
Capítulos 1 y 2
170
Sesi贸n
2
Chibchas, Caribes y Arawaks
Problema I Seminario
Liberalismo
Cap铆rtulos 3 y 4
171
Sesi贸n
3
Presencia aborigen
Problema I 3 Momentos del Bipartidismo
Seminario Cap铆tulo 5 y 6
1886, 1958 y 1991
172
Sesión
4
Descubrimiento y Conquista
problema II Seminario
Geografía de la violencia
Capítulos 7 y 8
173
Sesi贸n
5
Instituciones
coloniales
Problema II Seminario
Dogmatismo y Democracia
Cap铆tulos 9 y 10
174
Sesión
6
Hacienda, catolicismo y Herencia Colonial
Problema II Seminario
Semántica de la crueldad
Capítulos 11 y 12
175
Sesi贸n
7
La formaci贸n de la Rep煤blica 1810-1886
Problema III Seminario
Contrabando e ilegalidad
Cap铆tulo 13 y 14
176
Sesión
8
La primera modernización 1880-1930
Problema III Geografía del Narcotráfico
Seminario Capítulo 15 y 16
177
Sesi贸n
9
Violencia y desarrollo 1930-1991
Problema III Seminario
"Narco-cultura"
Cap铆tulo 17 y 18
178
Sesión
10
Diversidad étnica y globalización
Problema IV Lecciones de Cartografía:
Seminario
[Un mapa hecho a dentelladas de vecino]
Capítulo 19 y 20
179
Sesión
11
Economía y Sociedad del Conocimiento
Problema IV Seminario
El vecino del Norte
Capítulo 21 y 22
180
Sesi贸n
12
Universidad y Sociedad del Conocimiento
Problema IV Venezuela vs Colombia
Seminario Cap铆tulos 23 y 24
181
4.2.6 CONTEXTO III. Lo Regional. Globalización. Objetivos Objetivo General Facilitar al estudiante el conocimiento y la interpretación de los fenómenos históricos y sociales de los Llanos Orientales y el departamento del Meta. Objetivos específicos
Profundizar en los aspectos históricos y sociales que han sido determinantes en la consolidación de la Región [En la cual se realiza Aletheia].
Identificar aquellos hitos del contexto nacional y regional, claves en el devenir de la Región.
Generar espacios para la construcción de la identidad cultural y sentido de pertenencia con la región
Contribuir al fortalecimiento del Sistema de Investigación de la Universidad en la cual se realiza Aletheia
Justificación El estudio de la Región debe abordarse desde la perspectiva institucional señalada en la primera asignatura, Universidad y Sociedad, cuando se llamó la atención sobre el lenguaje desde el cual se habla: misión, visión, perfil de los egresados, Programa Institucional de Ciencia, Tecnología e innovación, Programas Institucionales para la Inclusión, Responsabilidad Social, Empresarial, Universitaria; política institucional de relaciones internacionales y de relaciones con todo tipo de instituciones, pertenencia a redes, sistema de acreditación, calidad, entre otras. El lenguaje de la globalización, por tanto de la competitividad, la innovación, las sinergias, etc., es ideal para aproximarse a lo concreto mientras se tiene presente una perspectiva teórica como la aquí considerada (Aletheia).
182
Componentes
Problemas
Problema I Tenencia de la tierra
Problema II Miner铆a
Problema III Caracterizaci贸n socio-econ贸mica
Problema IV Conflicto armado
183
Primera Unidad
Primeros pobladores Colonización Geografía del Departamento Sesión 1
Los primeros pobladores Sesión 2
Presencia aborigen Sesión 3
184
Segunda Unidad
Violencia y colonización Del periodo republicano hasta la violencia Sesión 4
De Guadalupe Salcedo a "Casa Verde" Sesión 5
Autodefensas, narcotráfico y desmovilización Sesión 6
185
Tercera Unidad
Caracterización socioeconómica Elementos de economía Sesión 7
Elementos de sociología Sesión 8
Caracterización socioeconómica del departamento Sesión 9
186
Cuarta Unidad
Desarrollo y sostenibilidad ambiental
El sector servicios Sesi贸n 10
El sector agropecuario Sesi贸n 11
El sector minero Sesi贸n 12
187
Seminario Mexa Grameta Metacuyá: el Meta Jairo Ruíz Churión
188
Círculo de Trabajo Proyecto de “investigación”: Explotación petrolífera. Estudio de caso En grupos constituidos por aproximadamente cuatro estudiantes, se elabora una “investigación” sobre el tema propuesto. Se debe elegir una experiencia de explotación realizada en cualquier parte del mundo y que ya se encuentre terminada o lleve muchos años de explotación. El grupo debe presentar la documentación existente sobre el balance de la experiencia. Cada estudiante elige un tema: economía, impacto ambiental, desarrollo, efectos sociales. EVALUACIÓN
Proyecto VII
189
Sesiones
Sesión
0
¿Qué es Aletheia?
Presentación
Metodología
Región
de la
asignatura
190
Sesión
1
Geografía del Departamento
Problema I Seminario La Hacienda como forma de organización económica
Mexa Grameta... Sección 1
191
Sesi贸n
2
Primeros pobladores
Problema I Seminario
Historia de la apropiaci贸n de la tierra en el Departamento del Meta
Mexa Grameta... Secci贸n 2
192
Sesi贸n
3
Presencia aborigen
Problema I Seminario
Miner铆a, Agroindustria y propiedad de la tierra
Mexa Grameta... Secci贸n 3
193
Sesi贸n
4
Del periodo republicano hasta la violencia
Problema II Seminario
El mapa de la riqueza del subsuelo
Mexa Grameta... Secci贸n 4
194
Sesi贸n
5
De Guadalupe Salcedo a "Casa Verde"
Problema II Seminario
El petr贸leo en el Departamento
Mexa Grameta... Secci贸n 5
195
Sesión
6
Autodefensas, narcotráfico y desmovilización
Problema II Seminario
Impacto ambiental de la minería en el Departamento
Mexa Grameta... Sección 6
196
Sesi贸n
7
Elementos de Econom铆a
Problema III Seminario
Situaci贸n de los derechos humanos en el Meta
Mexa Grameta... Secci贸n 7
197
Sesi贸n
8
Elementos de Sociolog铆a
Problema III Seminario
Indicadores
Mexa Grameta... Secci贸n 8
sociodemogr谩ficos
del Meta
198
Sesión
9
Caracterización Socioeconómica
Problema III Seminario
Ciencia, Tecnología e innovación en el Meta
Mexa Grameta... Sección 9
199
Sesi贸n
10
Sector servicios
Problema IV Seminario Mexa Grameta... Secci贸n 10
Violencia
200
Sesi贸n
11
Sector agropecuario
Problema IV Seminario Mexa Grameta... Secci贸n 11
Narcotr谩fico
201
Sesi贸n
12
Sector minero
Problema IV Seminario Mexa Grameta... Secci贸n 12
Paramilitarismo
202
4.2.7 CONTEXTO IV. Lo local. Nodos y Redes Objetivos Objetivo General Dotar al alumno de los recursos teóricos necesarios para comprender la realidad de su ciudad, inscrita dentro de los principales procesos históricos, económicos, políticos, sociales y culturales del país, del continente y de la tradición occidental, a la cual pertenece. Objetivos específicos
Caracterizar a la ciudad en la cual se realiza Aletheia en términos demográficos, económico-productivos, político-administrativos y socioculturales.
Describir el proceso histórico de configuración de la Ciudad
Situar la dinámica de la Ciudad en contextos regionales, nacionales y globales.
Contribuir al fortalecimiento del Sistema de Investigación de la Universidad en la cual se realiza Aletheia
Integrar el conocimiento sobre la Ciudad, el Departamento y la Región producido por la Universidad y en general por el Sistema Educativo Nacional y el Programa Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
Justificación El estudio de la Ciudad en la cual se realiza Aletheia debe servir para que las nociones de pos-industrial, post-moderno y post-humano se abran desde lo concreto a la mirada del estudiante: ¿cómo se ve la confrontación entre lo antiguo y lo nuevo, lo generacional, en el seno de su familia, su barrio, su universidad, su ciudad? ¿Cómo se manifiesta en él, en su familia y en su entorno aquello que la tradición ha situado más allá de los límites del hombre?
203
Componentes
Problemas
Problema I Urbanismo
Problema II Derechos Humanos
Problema III Ciudad y Petr贸leo
Problema IV Ciudad Regi贸n
204
Primera Unidad
Fundamentos Macroeconomía Sesión 1
Macrosociología Sesión 2
Antropología Social Sesión 3
205
Segunda Unidad
Historia de la Ciudad De la Hacienda Apiay a la fundación de Gramalote Sesión 4
Desde la fundación de la Ciudad hasta la creación del Departamento del Meta Sesión 5
Desde la Violencia hasta nuestros días Sesión 6
206
Tercera Unidad
Caracterización Socio-económica Demografía de la Ciudad Sesión 7
Economía de la Ciudad Sesión 8
Política y Grupos de Poder Sesión 9
207
Cuarta Unidad Desarrollo y Sostenibilidad Ambiental
Paisaje urbano Sesi贸n 10
Los movimientos (redes, flujos) Sesi贸n 11
El medio ambiente en la Ciudad Sesi贸n 12
208
Seminario Villavicencio, dos siglos de historia comunera Nancy Espinel Riveros
209
Proyecto Haciendo un juego: Elaboración de un juego de mesa <<Oleópolis>> En grupos constituidos por aproximadamente cuatro estudiantes, se elabora un juego de mesa. El juego debe tener grupos de interés y por tanto lucha de poder, hacer referencia al impacto social, ambiental y económico del petróleo. EVALUACIÓN Proyecto VII: Contexto IV
210
Sesiones
Sesión
0
¿Qué es Aletheia?
Presentación
Metodología
Lo local
de la
asignatura
211
Sesi贸n
1
Macroeconom铆a
Problema I Seminario
Formas de crecimiento urbano
Dos siglos de historia... secci贸n 1
212
Sesi贸n
2
Macrosociolog铆a
Problema I Seminario
Antropolog铆a Urbana
Dos siglos de historia... Secci贸n 2
213
Sesi贸n
3
Antropolog铆a Social
Problema I Seminario
Sociolog铆a Urbana
Dos siglos de historia... Secci贸n 3
214
Sesi贸n
4
De la hacienda Apiay a la fundaci贸n de Gramalote
Problema II Seminario Dos siglos de Historia... Secci贸n 4
Desplazamiento
215
Sesi贸n
5
Desde la fundaci贸n de la Ciudad hasta la creaci贸n del Departamento
Problema II Seminario Seguridad y justicia
Dos siglos de historia... Secci贸n 5
216
Sesi贸n
6
Desde la <<Violencia>> hasta nuestros d铆as
Problema II Seminario Violencia intrafamiliar
Dos siglos de historia... Secci贸n 6
217
Sesi贸n
7
Demograf铆a de la ciudad
Problema III Seminario
Villavicencio y Bogot谩
Dos siglos de historia... Secci贸n 7
218
Sesión
8
Economía de la Ciudad
Problema III Seminario
Ciencia Tecnología e Innovación
Dos siglos de historia... Sección 8
219
Sesi贸n
9
Pol铆tica y Sociedad en Villavicencio
Problema III Seminario Dos siglos de historia... Secci贸n 9
Ciudad Global
220
Sesi贸n
10
Paisaje Urbano
Problema IV Seminario
Econom铆a y petr贸leo en la Ciudad
Dos siglos de historia... Secci贸n 10
221
Sesión
11
Los movimientos (Transporte, mercancías, personas)
Problema IV Seminario
Impacto social de la economía del petróleo
Monografía de Villavicencio
222
Sesi贸n
12
Desarrollo y Sostenibilidad Ambiental
Problema IV Seminario
CTeI y Petr贸leo
Monograf铆a Villavicencio
223
4.2.8 Post-Industrialización y Post-Modernidad. La sociedad con-texto de
Utopía Objetivos Objetivo General Orientar al estudiante, promoviendo en él el ejercicio responsable de la ciudadanía, lo cual implica una práctica profesional definida desde opciones políticas conscientes y comprometidas. Objetivos específicos
Caracterizar la sociedad liberal, democrática y post-industrial.
Describir el mundo contemporáneo
Identificar las principales fuerzas o fenómenos o poderes constitutivos de la <<realidad>>.
Realizar modelos probables de sociedad del futuro y valorarlos a partir de la subjetividad del estudiante.
Contribuir al fortalecimiento del sistema de investigación de la Universidad en la cual se realiza Aletheia
Justificación La tecnología define automáticamente el futuro, es decir, la tecnología modela la realidad material, social y política, y al hacerlo modela a los hombres mismos. Esta relación entre tecnología y realidad parece ser inercial, o sea, parece obedecer a una tendencia o movimiento automático situado más allá de la voluntad de los seres humanos, pues los centros de poder o nodos de decisión actúan como entes en donde se definen políticas públicas o privadas determinadas por las exigencias inerciales del sistema global o planetario. La asignatura <<Post-Industrialización y Post-Modernidad>> debe constituirse en un ejercicio de definición de escenarios futuros probables para que desde sus resultados el alumno pueda comprender su presente y comprender la importancia de sus actuaciones.
224
Componentes
Problemas
Problema I Teoría General de Sistemas
Problema II Bio-poder y Bio-política
Problema III Alteridad
Problema IV Ética
225
Primera Unidad
Utopía ¿Qué es?
Platón, Moro, Campanella, Bacon Sesión 1
El Totalitarismo como Utopía: Stalin, Hitler, Mao Sesión 2
Las Distopías:
Huxley y Orwell Sesión 3
226
Segunda Unidad Caracterización del Mundo Contemporáneo Elementos de Macroeconomía: [La Nueva Economía] Sesión 4
Lecciones de Geopolítica Sesión 5
Poderes internacionales Contemporáneos Sesión 6
227
Tercera Unidad
Tendencias I Nanotecnología y células madre Sesión 7
Cibernética e Inteligencia Artificial (IA) Sesión 8
Energías Alternativas Sesión 9
228
Cuarta Unidad
Tendencias II
Ocupación del desierto, el océano y el espacio exterior Sesión 10
Profesiones del futuro Sesión 11
Instituciones Sesión 12
229
Seminario
230
Proyecto Proyecto multimedia: Transformarte En grupos constituidos por aproximadamente cuatro estudiantes, se elabora un proyecto sobre el tema propuesto. Cada estudiante usa los recursos disponibles por internet para transformar su apariencia haciendo uso de los recursos tecnológicos disponibles actualmente: ingeniería genética, bío-ingeniería, entre otros. El grupo elabora un tipo ideal de sociedad para que personas transformadas sean posibles: cada ciudadano es una obra de arte permanente y sin limitaciones; los resultados son inciertos, no determinados, libres. EVALUACIÓN
Proyecto VIII
231
Sesiones
Sesión 0 ¿Qué es Aletheia?
Presentación
Metodología
PostIndustrialización y Post-Modernidad
de la
asignatura
232
Sesión
1
Utopía ¿Qué es? Platón, Moro, Campanella, Bacon
Problema I Seminario TGS Bertalanffy
El origen de las especies Capítulos I, II, III
233
Sesión
2
El Totalitarismo como Utopía: Stalin, Hitler, Mao
Problema I Seminario El origen de las especies Capítulos IV y V
La Cibernética
234
Sesión
3
Las distopías Huxley - Orwell
Problema I Seminario
El pensamiento de sistemas
El origen de las especies Capítulos VI y VII
235
Sesión
4
Elementos de Macroeconomía [La nueva economía]
Problema II Seminario El origen de las especies Capítulos VIII, IX y X
Foucault
236
Sesión
5
Lecciones de Geopolítica
Problema II Seminario El origen de las especies Capítulos XI, XII y XIII
Luhmann [Auto-poiesis]
237
Sesi贸n
6
Posthumanismo
Problema II Seminario
Sloterdijk [Posthumanismo]
El origen de las especies Cap铆tulos XIV y XV
238
Sesión
7
Nanotecnologías y Células Madre
Problema III Seminario Achebe, Anderson, Chomsky, Clarke, Davies
Lévinas
239
Sesi贸n
8
Cibern茅tica e Inteligencia Artificial
Problema III Seminario Dawkins, Dennet, Djerassi, Dworkin, Eco
Derrida
240
Sesi贸n
9
Energ铆as Alternativas
Problema III Seminario Habermas [La inclusi贸n del Otro]
Fukuyama, Galbraith, Goleman, Jay Gould, Greenfield
241
Sesión
10
Ocupación del desierto, el océano, el espacio exterior
Problema IV Seminario Margulis, Norman, Nurse, Pinker, Rowland
Bío-ética
242
Sesi贸n
11
Profesiones del futuro
Problema IV Seminario
Derechos de los animales y de la Naturaleza
Savater, Sen, Showalter, Singer, Spender
243
Sesión
12
Instituciones
Problema IV Seminario Ética, robótica e Inteligencia Artificial
Stringer, Turkle, Warwick, Watson, Weinberg, Zizek
244
4.2.9 Pensamiento y Política. Pensar sin texto. Objetivos Objetivo General Comprender la esencia de la política desde una reflexión antropológica centrada en la noción de libertad. Objetivos específicos
Plantear o dar sentido a la pregunta ¿qué es la política? Presentar adecuadamente el problema de <<la ausencia de “política”>> y la necesidad de <<pensar la política>>. Suministrar los conceptos básicos de la teoría política. Mostrar el vínculo entre <<política>>, <<pensamiento>> y <<libertad>>. Suministrar una estructura conceptual para analizar, comprender e interpretar la realidad Contribuir al fortalecimiento del sistema de Investigación de la Universidad en la cual se realiza Aletheia
Justificación El marchitamiento de la utopía soviética puso fin a las ideologías y desde la otra orilla, Francis Fukuyama se apresuró a celebrar el fin de la historia, en un país en el cual Peter Drucker llevaba décadas anunciando el advenimiento de la Nueva Economía o el nacimiento de la Sociedad Postindustrial. Proliferan las expresiones para caracterizar <<lo contemporáneo>>: sociedad del conocimiento, era del vacío, post-modernidad, modernidad líquida, sociedad del consumo… A pesar de su diversidad, las descripciones tienden a señalar la ruptura con el pasado, a dibujar nuevas formas de subjetividad y de producción de la misma, a evidenciar la primacía de la técnica sobre las otras dimensiones de lo humano y a, entre otros fenómenos, revitalizar lo literario –incluyendo el formato audiovisual– como práctica de promoción de verdades provisionales. Silenciada la autoritaria voz del marxismo, se pudo oír una gran diversidad discursiva; no obstante, para el pensamiento político ello no significó ninguna ganancia, habida cuenta del enorme consenso suscitado por el discurso de la defensa de los derechos humanos: alteridad, tolerancia, diversidad, paz, democracia, inclusión, justicia, solidaridad y responsabilidad ambiental… Voces en donde se ahoga al pensamiento. 245
Componentes
Problemas
Problema I ¿Qué es ética?
Problema II ¿Qué es política?
Problema III ¿Cómo es el hombre de los DDHH?
Problema IV ¿Qué es libertad?
246
Primera Unidad
Grecia:
origen de la tradición occidental Platón Sesión 1
Aristóteles Sesión 2
Verdad y Política:
[Hannah Arendt] Sesión 3
247
Segunda Unidad
Europa
y el legado griego
San Agust铆n Sesi贸n 4
Maquiavelo Sesi贸n 5
Estado y Naturaleza:
[Locke y Hume; Hobbes y Rousseau] Sesi贸n 6
248
Tercera Unidad
Occidente:
el siglo XIX y la Crisis
Kant Sesi贸n 7
Hegel y Marx Sesi贸n 8
Nietzsche Sesi贸n 9
249
Cuarta Unidad
La nueva era El neocontractualismo: Rawls-Habermas Sesión 10
El comunitarismo:
Sandel, MacIntyre, Taylor y Walzer Sesión 11
La condición política postmoderna: Lyotard, Rorty, Vattimo y Derrida. Sesión 12
250
Seminario
251
Proyecto Haciendo un folleto: El concepto de familia En grupos constituidos por aproximadamente cuatro estudiantes, se elabora un folleto sobre el tema propuesto. Cada estudiante se encarga de un aspecto o tema: Constitucional (texto pertinente de algunas constituciones, latinas, europeas); jurisprudencia de algunos países (Colombia, Holanda, Australia, Italia, Otros); la Iglesia Católica (Vaticano), la comunidad LGBT en Colombia y sus equivalentes en otros países. El folleto debe exponer objetivamente todos los puntos de vistas y ofrecer un panorama de la situación. Debe concluir con una conclusión del grupo. EVALUACIÓN
Haciendo un Folleto <<Círculo de Trabajo>>: El concepto de familia Proyecto IX Nombre del maestro/a: Richard Ayala Ardila Nombre del estudiante: ________________________________________ CATEGORY ContenidoPrecisión EscrituraOrganización
Fuentes
Conocimiento Ganado
Atractivo y Organización
4 Excelente
3 Bueno
Toda la información en el folleto es correcta.
99-90% de la información en el folleto es correcta. Cada sección en el folleto Casi todas las tiene una introducción, un secciones del folleto desarrollo y una conclusión tienen una introducción, clara. un desarrollo y una conclusión claras. Registros cuidadosos y Registros cuidadosos y precisos son mantenidos para precisos son documentar el origen de 95mantenidos para 100% de la información y los documentar el origen de gráficos en el folleto. 94-85% de la información y los Todos los estudiantes en el Todos los estudiantes grupo pueden contestar en el grupo pueden adecuadamente todas las contestar preguntas relacionadas con la adecuadamente la información en el folleto y el mayoría de las proceso técnico usado para preguntas relacionadas crearlo. con el folleto y el proceso técnico usado para crearlo. El folleto tiene un formato El folleto tiene un excepcionalmente atractivo y formato atractivo y una una información bien información bien organizada. organizada.
Fecha de creación: mayo, 2014
252
2 Aceptable
1 Deficiente
89-80% de la información Menos del 80% de la en el folleto es correcta. información en el folleto es correcta. La mayor parte de las Menos de la mitad de secciones en el folleto las secciones del folleto tienen una introducción, tienen una introducción, un desarrollo y una un desarrollo y una conclusión claras. conclusión claras. Registros cuidadosos y Las fuentes no son precisos son mantenidos documentadas en forma para documentar el precisa ni son origen de 84-75% de la registradas en mucha información y los de la información o en gráficos en el folleto. los gráficos. Algunos de los Varios estudiantes en el estudiantes en el grupo grupo parecen tener pueden contestar poco conocimiento adecuadamente algunas sobre la información y de las preguntas procesos técnicos relacionadas con la usados en el folleto. información en el folleto y el proceso técnico usado para crearlo. El folleto tiene la El formato del folleto y la información bien organizada.
organización del material es confuso para el lector.
Sesiones
¿Qué es Aletheia?
Presentación
Metodología
Pensamiento y Política
de la
asignatura
253
Sesi贸n
1
Plat贸n
Problema I Seminario
Responsabilidad
Rep煤blica
[Hans Jonas]
[Libros 1 a 5]
254
Sesi贸n
2
Arist贸teles
Problema I DeberJusticia
Seminario
[Rawls]
[Libros 6 a 10]
Rep煤blica
255
Sesión
3
Verdad y Política
[Hannah Arendt]
Problema I Seminario
Solidaridad
Política
[Rorty]
[Libros 1 a 4]
256
Sesión
4
San Agustín
Problema II Seminario
Obediencia
Política
[San Agustín]
[Libros 5 a 8]
257
Sesi贸n
5
Maquiavelo
Problema II Seminario
Acuerdos
Debate Davos CassirerHeidegger
[Locke, Hume; Hobbes, Rousseau]
258
Sesi贸n
6
Estado y Naturaleza [Iusnaturalismo Contractualismo]
Problema II Seminario
Lucha
El concepto de lo pol铆tico [Schmitt]
[Bakunin]
259
Sesi贸n
7
Kant
Problema III Seminario
Schmitt, Strauss y el liberalismo
Apuntaciones al concepto de lo pol铆tico [Leo Strauss]
260
Sesi贸n
8
Hegel y Marx
Problema III Seminario
Verdad y subjetividad
Pol铆tica [Roberto Esposito]
261
Sesión
9
Nietzsche
Problema III Seminario Origen de la política (Arendt-Weil)
Ética, Política y Auto-poiesis
[Roberto Esposito]
262
Sesión
10
El neocontractualismo [Rawls-Habermas]
Problema IV Seminario
El gen egoísta
La vita activa y la época moderna
Dawkins
[Hannah Arendt]
263
Sesi贸n
11
Comunitarismo Sandel, MacIntyre, taylor, Walzer
Problema IV Seminario
Libertad
El fin de la modernidad
[Arendt]
[G. Vattimo]
264
Sesi贸n
12
Condici贸n posmoderna: Lyotard, Rorty, Vattimo, Derrida
Problema IV Seminario
Posmodernidad, subjetividad y alteridad
La escritura y la diferencia [J. Derrida]
265