PAC
Plan Nacional de RegadĂos y diferencias territoriales en modernizaciĂłn de regadĂos
20.ª JORNADA INFORMATIVA
PAC
Plan Nacional de Regadíos y diferencias territoriales en modernización de regadíos HUESCA. 31 DE OCTUBRE DE 2018
PAC
Plan Nacional de RegadĂos y diferencias territoriales en modernizaciĂłn de regadĂos
Edita: Comunidad General de Riegos del Alto Aragรณn Imprime: Grรกficas Alรณs. Huesca D.L.: HU-181-2019
Inauguraciรณn
Luis
FELIPE SERRATE Alcalde-presidente del Ayuntamiento de Huesca
Buenos días y muchas gracias, señor consejero, señor presidente, señores consejeros de otras comunidades autónomas que nos visitan, señora subdelegada del Gobierno y señora presidenta de la CHE. Huesca, como capital de esta provincia donde el sector primario es vital y fundamental, va a acoger este año, además de esta jornada que se celebra anualmente en la ciudad, uno de los grandes eventos que tienen que ver con el sector. Se trata de Demoagro, una feria de demostración agrícola que se espera que atraiga a más de 50 000 visitantes a la ciudad de Huesca en los meses de mayo y junio. Pero esta jornada que todos los años nos lleva al debate, a la reflexión y también a la reivindicación de un sector importante, va a tratar este año de la PAC en un momento en el que defender la PAC es defender la modernidad y el futuro de la agricultura y la ganadería. Como alcalde de una capital de provincia eminentemente agrícola y ganadera, entiendo que esta negociación para el próximo periodo del 2020 sea una negociación que defienda los intereses de agricultores y ganaderos, porque si se defienden sus intereses, se defienden también los intereses de la provincia de Huesca y de su capital. También se va a tratar el tema del agua y del uso eficiente de la misma. Desde Riegos del Alto Aragón, se ha hecho un esfuerzo importante en la modernización de las fincas, en el uso eficiente de un bien tan importante como es el agua, y ahí radica una parte fundamental de la solidaridad entre los diferentes sectores productivos y de esta provincia. El uso eficiente de un recurso como es el agua, que es importante para todos, es una gran señal de solidaridad y de modernización, y ese es un esfuerzo que habéis hecho vosotros. Esta jornada va a ser una jornada importante de reflexión y de reivindicación de cara a las administraciones públicas. Así mismo, va a dar visibilidad a uno de los sectores más importante de España y, sin duda alguna, de esta provincia y de esta ciudad. Muchas gracias y feliz jornada a todos.
7
César
TRILLO GUARDIA Presidente de Riegos del Alto Aragón
Señor consejero, señor alcalde, señores consejeros y autoridades, quiero en primer lugar darles la bienvenida a todos a esta vigésima jornada, una jornada que empieza ya a ser importante después de veinte años y que ha pasado a ser un clásico dentro de lo que son los debates sobre regadío a nivel nacional. El pasado mes de mayo, una de las ponencias del congreso que los regantes de España celebramos en Torrevieja abordó la modernización de regadíos. Aunque yo ya conocía el tema, cuando escuché la ponencia de D. Joaquín Rodríguez Chaparro, el presidente de SEIASA en aquel momento, pude ver las fórmulas de financiación de cada comunidad autónoma a lo largo y ancho de este país, y hubo algo que me llamó la atención: las diferencias entre las distintas autonomías. Antes de nada, quiero explicar que yo quiero vivir en un país con diecisiete autonomías, pero que no me gustaría vivir en un país de diecisiete países. Es decir, yo creo que todos somos españoles, pero también creo que tenemos una constitución que aconseja, si no exige, que no haya desigualdades tan grandes. En lo que se refiere a la modernización de regadíos hay desigualdades tremendas: en este país hay agricultores que aportan el 15 % del coste de la modernización, mientras que hay otros regantes, como nosotros, que aportan el 100 %. Como voy a hablar de este tema más adelante, en la segunda ponencia y en la clausura, voy a intentar ser breve ahora porque hay ponentes y asistentes que deben viajar después del congreso y tenemos que terminar a la hora. Ya se ha dicho que el tema de la PAC es importante para la agricultura española y, por supuesto, también para el regadío y para las modernizaciones. A D. Ricard Ramón lo escuché hablar en una ponencia en Barcelona y me gustó mucho. Este año lo hemos invitado y ha aceptado gustosamente estar con nosotros, aunque no podía venir hasta finales de octubre y, por eso, este año el congreso se ha pasado a estas fechas. 8
Jornada informativa 2018
Respecto al tema de los desequilibrios territoriales y de la desigualad de los modelos de financiación de la modernización de regadíos, hay una mesa donde va a participar nuestro consejero de Desarrollo Rural y Sostenibilidad del Gobierno de Aragón, D. Joaquín Olona. Hasta ayer por la tarde estaba previsto que también estuviera presente el consejero de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, D. Rodrigo Sánchez, pero sus obligaciones políticas le han impedido finalmente asistir, y en su lugar va a participar D. Manuel García Benítez, director general de Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía. Por parte de La Rioja va a intervenir el consejero de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente, D. Íñigo Nagore. Por parte de Murcia va a participar D. Miguel Ángel del Amor, consejero de Agricultura, Ganadería y Pesca de la región de Murcia. Por parte de Valencia va a intervenir D. Francisco Rodríguez, secretario autonómico de Agricultura y Desarrollo Rural, y director de la Agencia Valenciana de Fomento y Garantía Agraria. Por parte de Castilla y León va a participar D. Jorge Llorente, viceconsejero de Desarrollo Rural y director general del Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León. Finalmente, también va a estar con nosotros el presidente de la Sociedad Estatal de Infraestructuras Agraria, D. Alejandro Alonso, que nos explicará el funcionamiento de la sociedad y cuya participación resultará sin duda interesante ya que, no en vano, en Riegos del Alto Aragón hemos modernizado 60 000 hectáreas en colaboración con la DGA y con SEIASA, y todavía tenemos que realizar un número de proyectos para terminar la modernización. Después está programada una mesa redonda a la que hemos invitado a los cuatro partidos principales, que han elegido un representante para venir a explicarnos su opinión sobre estos temas. Todos sabemos que lo que nos van a decir es que las comunidades autónomas tienen transferidas sus competencias y, por lo tanto, cada comunidad autónoma es dueña de hacer lo que estime oportuno. Pero a nuestro entender, y tal y como expusimos en el Congreso Nacional de Comunidades de Regantes de Torrevieja, los diputados nacionales y el Gobierno del país deberían, al menos, velar porque estas desigualdades tan grandes no se produjeran. No queremos que los que tienen aportaciones pequeñas las vean aumentadas, lo que queremos es que las aportaciones de todos sean pequeñas. En esta mesa redonda iba a participar D. Gonzalo Palacín, diputado del PSOE, pero finalmente no ha podido acudir y en su lugar tenemos con nosotros a D. José Luis Gállego, 9
Inauguración
portavoz del PSOE y diputado provincial de Huesca. Por parte del PP intervendrá D. José Ignacio Llorens, que también es presidente de la Comisión de Agricultura del Parlamento. Por parte de Ciudadanos intervendrá D. Miguel Ángel Garaulet, diputado del Congreso, y por parte de Podemos intervendrá D. Pedro Arrojo, también diputado del Congreso. Después de la mesa redonda, celebraremos la clausura de esta jornada. Desde Riegos del Alto Aragón, invitamos al ministro de Agricultura a que participara en esta clausura, pero el señor ministro no ha podido venir y ha delegado en Dña. Isabel Bombal, que es la directora general de Desarrollo Rural, Innovación y Política Forestal. En la clausura, pues, intervendrá Dña. Isabel Bombal y yo también diré unas palabras. Quiero decir de antemano, y es algo que repetiré a lo largo del día de hoy, que esta jornada no es ni más ni menos que un brindis al sol. Nosotros no tenemos capacidad de cambiar la situación, pero creo que es interesante hacer una denuncia ante la sociedad en favor de nuestros regantes, porque estas diferencias no deberían existir, porque al final todos vendemos nuestros productos al mismo precio, pero las cuentas de resultados son distintas para unos y otros: unos lo tienen más fácil y otros lo tenemos mucho más difícil. Muchas gracias.
10
Joaquín
OLONA BLASCO Consejero de Desarrollo Rural y Sostenibilidad del Gobierno de Aragón
Muchas gracias. Buenos días, señores miembros de Riegos del Alto Aragón, señor alcalde de Huesca, señores consejeros, secretarios autonómicos, diputados, diputadas, autoridades, regantes y todos los asistentes. El complejo agroalimentario aragonés, que comprende básicamente los sectores de agricultura, ganadería y agroindustria, supone al menos el 10 % del PIB aragonés y más del 12 % del empleo, unos porcentajes que se verían probablemente reducidos en gran medida si desapareciera el regadío, ya que se caería el sistema agroalimentario. El complejo agroalimentario aragonés es un sistema productivo que mira al futuro, preocupado por la productividad, la innovación y la incorporación de los jóvenes y de las mujeres. Es también un complejo que piensa en la modernización y creación de nuevos de regadíos. Todo esto se ha traducido en estos últimos tres años en al menos 1220 millones de euros. Digo al menos porque esa es la cifra de una inversión que ha contribuido a la creación de 4800 puestos de trabajo directos; y digo al menos porque esa es la inversión que hemos podido cubrir con los 347 millones de euros que desde el departamento hemos puesto a disposición del sector mediante acciones de política estructural, fundamentalmente mediante el Programa de Desarrollo Rural. De esta cantidad, aproximadamente la mitad ha provenido de fondos comunitarios, mientras que prácticamente la otra mitad ha provenido de fondos propios y también de fondos del ministerio, con actuaciones propias al margen del propio Programa de Desarrollo Rural. Esta es la parte que yo estoy convencido que todos defendemos y que más que una parte es una idea: la idea de complejo agroalimentario, de agricultura y agricultores que contribuyen a mantener vivos nuestros pueblos y de quienes depende el futuro de nuestros pueblos y de nuestro territorio. Al lado de esto, hay otro sistema que solo tiene que ver con el sistema agroalimentario que cobra la PAC, un sistema que está mirando al pasado, 11
Inauguración
que funciona en clave de derechos históricos y al que no le preocupa mucho cambiar las cosas: más bien no las quiere cambiar. Este sector no piensa en la productividad, la modernización ni en la incorporación de jóvenes: no forma parte del sistema agroalimentario o su conexión con el mismo se limita a su relación con la PAC. Lo lógico sería que los 1400 millones de euros que la PAC ha invertido en Aragón durante los últimos tres años en forma de ayudas directas a la renta se hubieran concentrado, casi exclusivamente, en lo que es propiamente el sistema agroalimentario que he definido hace unos momentos, pero no es así. Recibir las ayudas directas a la renta de la PAC depende poco de si se está en el sistema de verdad o si se está en el segundo. Eso es lo que queremos cambiar desde el Gobierno de Aragón, con el apoyo mayoritario de grupos políticos y con el apoyo de al menos dos organizaciones agrarias como UAGA y UPA. Se puede cambiar el reglamento, tal y como veremos expuesto más adelante. En esta jornada, también se nos explicará el marco borrador provisional que está en fase de discusión en las instituciones europeas. Cuando se publicó este marco, yo pensé que no era suficiente, pero se trata de un marco que tiene un amplio margen de actuación desde el Gobierno de Aragón, que permite acuerdos políticos para llevar adelante los cambios que queremos: conseguir que las ayudas de la PAC, las ayudas directas a la renta, vayan al auténtico sistema agroalimentario, a los agricultores y ganaderos que viven y dependen de la agricultura. Esto es lo que queremos cambiar desde una perspectiva política, algo que por supuesto es debatible, opinable, cuestionable y criticable. En mi opinión, son las políticas de renta y no las políticas estructurales las que deben buscar el equilibrio de rentas. Por lo tanto, creo que se nos presenta una gran oportunidad para iniciar este debate e intentar resolver el problema de las rentas, de las desigualdades y de las injusticias, no con 347 millones, sino con los 1400 que son los que gestionamos en Aragón y que se aplican directamente a la renta. Muchas veces me preguntáis que si esto es algo que se puede cambiar, y os respondo con otra pregunta: ¿se quiere cambiar? Desde el Gobierno de Aragón sí que queremos, y animo a este sector que mira al futuro, que mira a la productividad y a la modernidad, a que se sume a la voluntad de cambiar. Porque, señor presidente, yo no creo que aquí se haga un brindis al sol, lo que aquí se dice influye y debe influir, y lo que se haga dependerá de lo que queramos hacer. Muchas gracias. Queda inaugurada esta jornada. 12
Ponencia El Futuro de la PAC
13
Ricard
RAMÓN Jefe adjunto en la Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural de la Comisión Europea
En primer lugar, quiero dar las gracias a los regantes del Alto Aragón por invitar a la Comisión Europea a participar en esta jornada. Para nosotros es un honor poder estar con ustedes para presentarles directamente estas propuestas que acabamos de plantear el pasado verano y para poder tener una discusión franca y abierta, un diálogo sincero sobre lo que gusta o lo que no gusta de estas propuestas. Es también un honor poder ayudarles en su reflexión sobre la puesta en práctica futura, tanto a nivel de las autoridades nacionales como de las autonómicas. En todo caso, veo que el debate ya ha empezado y les animo a examinar bien esta propuesta que, como ha dicho el consejero anteriormente, está en fase de borrador. Me gustaría insistir en que se trata de una propuesta: la comunicación se presentó hace un año y el pasado mes de junio se presentaron las propuestas legislativas. En este momento está sobre la mesa del Parlamento Europeo y del Consejo de Ministros a la espera de la adopción final. En este sentido, quiero insistir en que el debate está abierto y en que nada está zanjado, aunque la línea general está ya muy marcada. Esta línea se marcó ya en la comunicación del pasado noviembre en los textos legislativos y, aunque existen discrepancias respecto a algunos elementos, estamos viendo un gran consenso sobre las grandes líneas y las grandes orientaciones. También me gustaría remarcar que esta propuesta, que el consejero ha tildado de ambiciosa pero insuficiente, no es una propuesta que nos hayamos inventado, no es una propuesta que haya sido redactada por un grupo de funcionarios encerrados en un despacho en Bruselas, sino que es el resultado de dos años de reflexión y de análisis técnico. Esta propuesta es también el resultado de escuchar todas las voces de los distintos rincones de esta Unión Europea actual tan diversa, con veintiocho países y quinientos millones de personas. Ha habido contribuciones muy valiosas y que agradecemos, como la del mismo Gobierno de Aragón. Ha tenido lugar un periodo de consulta 15
Ponencia
pública que nos ha permitido escuchar todas las voces y a todas las autonomías, en un proceso muy rico y enriquecedor. Y digo todas las voces porque hemos contado con la participación de más de 300 000 de personas, 322 000 para ser precisos, que se tomaron cierto tiempo respondiendo a nuestro cuestionario que estaba en todas las lenguas. De hecho, hasta el pasado verano, era la consulta pública con más participación a nivel europeo. La consulta y el debate de estos dos últimos años nos han demostrado y nos han confirmado lo que algunos ya sabíamos, incluidos muchos de ustedes: que la agricultura es algo que concierne a todos, no solo a los trabajadores del campo, sino al conjunto de los quinientos millones de ciudadanos europeos. Dicho esto, y teniendo en cuenta esta perspectiva general, iniciamos este proceso de comunicación el pasado noviembre, incluyendo un tema fundamental que forma parte del debate y que es, no lo voy a esconder, el tema del debate presupuestario: el debate está ahí. Algo que hemos hecho desde la Comisión y de lo que estoy personalmente muy satisfecho es haber sacado adelante un proceso de comunicación, debate y consulta pública antes de presentar las cifras, porque en el momento en que hay cifras sobre la mesa el debate serio se contamina, nos guste o no. En el momento en que tenemos cifras sobre la mesa se habla de las mismas, y el debate no es tan rico ni tan técnico como quizás nos gustaría a algunos. Pero en este caso, hemos conseguido desarrollar un debate rico y completo antes de poner las cifras sobre la mesa, y ahora nos toca llegar a este acuerdo a partir tanto de las cifras como del contenido concreto. En cuanto a las grandes líneas y las grandes prioridades de esta nueva PAC, esta nueva PAC quiere en primer lugar buscar una simplificación y una modernización. Cuando desde Bruselas hablamos de simplificación, ya sé que ustedes los beneficiarios, los que viven el día a día administrativo y sufren la PAC para lo bueno y para lo malo, se muestran escépticos. Desde Bruselas pensamos que ahora es el momento en que se puede conseguir una simplificación de verdad, una simplificación en un sentido amplio, no solo a nivel de papeleo administrativo. Porque no olvidemos que esta es una PAC que empezará en 2021, si todo va bien, y que llegará hasta el 2027, en un momento en que la tecnología de todo el planeta está avanzando a pasos de gigante. De hecho, hoy en día son muchas las regiones que están ya desarrollando nuevos sistemas para tramitar las ayudas. También tenemos, por poner un ejemplo práctico, un avanzado sistema de satélites:
16
Jornada informativa 2018
un satélite pagado por Europa que, aunque mucha gente no lo sabe, nos retrata a todos dos veces a la semana, tomando fotografías cuya resolución está mejorando sustancialmente. También tenemos varios proyectos piloto, y pensamos que los cambios digitales van a traer consigo un gran avance, un avance sustancial en cuanto a la simplificación de la PAC, tanto para los beneficiarios como para las administraciones, algo que voy a comentar con un poco más de detalle. Cuando hablamos de modernización, hablamos en un sentido completo. Modernización es una de las palabras que los que trabajamos en política agrícola hemos usado toda la vida: seguramente en los años cincuenta ya había leyes de modernización. Esto hace que hablar de modernización pueda parecer algo que no es muy nuevo, pero es que precisamente estamos en un momento en que la modernización tiene que llegar, y tiene que llegar porque la revolución tecnológica que está teniendo lugar afecta a todo el conjunto de la cadena alimentaria. El señor consejero ha hablado del complejo agroalimentario y la verdad es que, hoy en día, la realidad agrícola ya no es la de hace unos años. Hoy en día, la realidad agrícola está inserta en una dinámica agroalimentaria global donde cualquier pequeño cambio en un rincón del mundo, como puede ser la decisión política tomada en Moscú en agosto de hace unos años, repercute y genera un terremoto inmenso en determinados sectores. Ante esta realidad, no tenemos más alternativa que tomarnos en serio la modernización, y para tomárnosla en serio tenemos que ser competitivos, tenemos que integrar este cambio tecnológico y, al mismo tiempo, avanzar para que tenga lugar el relevo generacional. Antes se ha hablado de los jóvenes, y es que los jóvenes están en el centro de esta nueva reforma porque precisamente el cambio generacional, que es uno de los grandes retos que tenemos sin duda planteados hoy en día, tiene que ser una prioridad, una prioridad que tenemos que afrontar con todas las herramientas al alcance. Es un reto donde solo con la PAC no vamos a conseguir el cambio: tenemos que coordinar todas las distintas competencias, todas las distintas administraciones, para que vayan en la misma dirección. Otro elemento fundamental desde una perspectiva de la agricultura basada en el conocimiento, tal y como he dicho, es la sostenibilidad. Tenemos que ser más ambiciosos en cuanto a la sostenibilidad y aquí tampoco hay espacio para la duda, no podemos plantearnos ser o no ser más ambiciosos:
17
Ponencia
tenemos que ser más ambiciosos. Pero es precisamente el cambio tecnológico el que nos permite ser más ambiciosos y, al mismo tiempo, minimizar el potencial impacto económico que pueda tener esta ambición ambiental, y eso es muy importante: gracias a la técnica y a las nuevas tecnologías, hoy podemos ser más sostenibles y, al mismo tiempo, más productivos. La contradicción histórica que teníamos en el sector agrícola se va difuminando en la actualidad gracia al desarrollo tecnológico y, naturalmente, tenemos que organizar la PAC de modo que sea más eficiente. Estamos hablando de muchos millones de euros, y en esta reforma planteamos una redistribución que sea más justa y más eficaz, aunque en eso entraré en detalle más adelante. En todo caso, quería señalar en un principio las grandes líneas de esta reforma y resumirlas en cuatro ideas. Aquí tienen mucha letra, pero tampoco hace falta entrar en mucho detalle. Hay un elemento fundamental que después voy a desglosar y es que, según la propuesta de la Comisión Europea del pasado mes de junio, hay una disminución de los fondos de la PAC del 5%, lo que supone que tenemos que hacer frente a menos fondos y, al mismo tiempo, a más retos. Ante una situación con menos fondos y grandes retos a los que tenemos que hacer frente, estamos obligados a ser más eficientes y a organizar los fondos de un modo mucho más coherente y más ajustado a las necesidades específicas de cada realidad local, de ahí que hayamos propuesto un nuevo enfoque en lo que es la gobernanza de la PAC. Se trata de un nuevo modelo de implementación, un nuevo modo de organizar la PAC, en el cual daremos mayor flexibilidad a los estados y las comunidades autónomas a la hora de determinar aspectos prácticos de la aplicación de la PAC, pero mantendremos sólido a nivel europeo lo que llamaos la C del común de la PAC. Después hablaré de esto en más detalle, pero cuando hablamos de coherencia entre distintos elementos de la PAC y hablamos de eficiencia, no solo hablamos de ser más efectivos para la PAC, porque la PAC a fin de cuentas es una política europea como lo son también la política europea de medio ambiente, la Directiva Marco del agua, la Directiva sobre nitratos o los compromisos europeos que tenemos en relación al cambio climático. En este sentido, los que leyeron la comunicación pudieron ver que ahí hicimos un esfuerzo, un esfuerzo que continua ahí y que es muy evidente en este reglamento, ya que las políticas europeas tienen que ir todas en la misma dirección, y todos, todas las administraciones, tenemos que hacer un esfuerzo para remar en la misma dirección. De ahí que pensemos 18
Jornada informativa 2018
que esta mayor ambición es factible con una ligera disminución de recursos y replanteando el modo en que organizamos la gobernanza de esta política. Voy a pasar aquí a un tema, primer tema digamos, que me imagino que interesa y que es el tema de los fondos que, como he dicho, ya está sobre la mesa. Yo me imagino que hay interés en saber o conocer la propuesta en más detalle, lo que llamamos el marco financiero plurianual. Se trata de un presupuesto de 360 000 millones de euros que, y a mí me gustaría hacer una precisión importante, es la propuesta en la Comisión. Es un presupuesto hasta el 2027, un presupuesto que garantiza una PAC fuerte, con una disminución de los recursos pero que garantiza unos elementos claves y fundamentales de la PAC, como, por ejemplo, que los pagos directos continúen siendo pagos directos y desacoplados, algo que continúa siendo el elemento central vertebrador de la PAC. También algo muy importante, y que merece la pena destacar, es que los pagos directos están financiados al 100 % por los presupuestos europeos. Un detalle que a veces se nos pasa y se olvida es que los pagos directos continuaran hasta 2027 siendo financiados al 100 % por el presupuesto europeo. Esto es algo muy importante y que hace un año no estaba tan claro. Si hubiera venido aquí hace un año, las cosas no estaban tan claras y, de hecho, en la comunicación de hace un año, la Comisión no fue tan explícita, pero en la propuesta del pasado mes de mayo ha quedado muy claro y además es un elemento en el que hay consenso. Respecto a lo que es el desarrollo rural, este se mantiene como en la actualidad, cofinanciado por las autoridades nacionales o regionales involucradas. Se trata de un ejemplo relevante dentro de ese contexto de coherencia, de remar todos en la misma dirección, del que he hablado antes. Es importante no aislar la PAC de otros fondos. En nuestra propuesta de presupuesto, se asignan 10 000 millones de euros al programa Horizonte Europa, que es el programa de investigación. 10 000 millones de euros es bastante dinero para financiar proyectos de investigación e innovación en el sector agrícola, y esto es muy importante. De hecho, duplicamos los fondos de investigación agrícola que tenemos en la actualidad a nivel europeo, algo que también repercute en nuestro sector agrícola. Al mismo tiempo, si entramos en la letra pequeña, hay también proyectos relacionados, por ejemplo, con el medio ambiente. Hay una mejor coordinación con proyectos Life e incluso con programas como el programa Erasmus que ustedes conocerán. El programa Erasmus futuro va a incluir intercambios de jóvenes agricultores, 19
Ponencia
y digo esto porque es importante ver que se está haciendo un esfuerzo para que el resto de políticas europeas integren mejor la dimensión agrícola en esta futura edición. En cuanto a los fondos, tal y como pueden ver en la diapositiva, lo que hay básicamente es una disminución gradual. En este gráfico, que ustedes pueden examinar con detalle, está esta línea azul que utilizamos cuando comparamos cifras. Sabemos que hay muchos bailes de cifras, y que hay gente que compara números, pero hay que tener en cuenta una diferencia importante, y es que por primera vez en la historia hay un país que se va: el Reino Unido. Se va un país que a día de hoy aporta más de lo que recibe, y por eso cuando hagamos comparaciones de cifras tenemos que tener en cuenta esa línea azul al final, porque hay que comparar con lo que sería el presupuesto final sin el Reino Unido. No podemos comparar peras con manzanas, porque hay que comparar presupuestos que sean comparables. Aquí tenemos las cifras concretas para España, unas cifras que están sobre la mesa. La reducción de pagos directos en el caso español es limitada, de un 3,5 %. Este gráfico, que a algunos les sonará porque en la última reforma ya lo enseñamos, es el famoso grafico de la convergencia externa: el de la redistribución de fondos entre países. España, como pueden ver, está aún por debajo del 90 % de la media europea de pagos por hectárea, y por esa razón la disminución de fondos en España es ligeramente inferior a la de otros países que, como Francia, Bélgica o Malta, están por encima de la media europea. Esto es lo que explica que, de acuerdo con la propuesta de la Comisión, España pierda fondos en pagos directos, pero no tantos como podía haber perdido. Esto explica también que la disminución española sea de un 3,5 %, mientras que la de otros países, los que están más hacia la derecha, sea aún menor o incluso negativa: es decir, puede que incluso ganen, como es el caso de los países bálticos. Esto sucede porque se trata de un proceso a nivel europeo que viene de lejos, el proceso conocido como convergencia externa que tiene como objetivo garantizar un apoyo homogéneo a nivel europeo. He puesto este gráfico para entender el porqué de las cifras que tenemos para España, esta disminución de los fondos en pagos directos del 3,5% y esta disminución de fondos de desarrollo rural del 15,3%. Ustedes me dirán que esta disminución no es equilibrada y, efectivamente, no es equilibrada, pero hay una explicación detrás. En esta propuesta, la mayor disminución de los fondos de desarrollo rural 20
Jornada informativa 2018
en relación a la de los pagos directos se explica en razón de la cofinanciación. Dado que en el ámbito del desarrollo rural lo que se da son pagos cofinanciados, pensamos que las comunidades autónomas pueden completar con fondos propios esta disminución, algo que no sucede con los pagos directos. Tampoco hay que olvidar que en la nueva propuesta hay una mayor flexibilidad de transferencia entre fondos: un 15 % de los fondos pueden ser transferidos del primer al segundo pilar. También hay más de un 15 % complementario en el caso de las ayudas al medio ambiente, e incluso un 2 % vinculado a los jóvenes. En todo caso, en ese sentido es importante percibir los dos pilares desde esta perspectiva. Otra cifra muy importante es esta reducción del 1,9 % en otros elementos y que se refiere básicamente al programa específico del vino. Ustedes tienen frutas u hortalizas, y me imagino que aquí habrá presentes organizaciones de productores de estos productos que, como explicaré después, entran en los planes estratégicos con fondos que no vienen de ahí. Los fondos de OPFH continúan viniendo directamente del presupuesto europeo: no hay previstos sobres nacionales para frutas y hortalizas, y en estos productos se mantiene el sistema actual. Digo eso porque es importante dejar claro que el mecanismo de financiación de frutas y hortalizas se mantiene. En esta diapositiva podemos ver en perspectiva los pilares y observar que el grueso de los fondos en la mayor parte de países continúa siendo para pagos directos. En azul oscuro pueden ver el desarrollo rural y en amarillo los otros, que son básicamente la viticultura y algunos otros pequeños fondos sectoriales como la apicultura. Como se puede apreciar, España continúa siendo el segundo beneficiario de la PAC por detrás de Francia, y en este sentido yo pienso que es una buena noticia: tenemos una PAC fuerte y unos fondos garantizados para España hasta el 2027. Dicho esto, pasamos ya al contenido. Nosotros hemos hecho una reflexión profunda en la Comisión y hemos llevados a cabo las evaluaciones de impactos. Hay una serie de elementos que me gustaría precisar, porque a veces solo vemos nuestro propio sector o nuestra realidad local y regional. Desde Bruselas, hacemos un esfuerzo por tener lo que los ingleses llaman una broad picture, una visión global, y nuestra valoración del conjunto de la agricultura europea es que estamos aumentando nuestra competitividad: estamos siendo competitivos y estamos sacando provecho a la globalización. Hoy en día, Europa exporta y la realidad es que cada año exporta más. 21
Ponencia
Incluso en años críticos, como el año del embargo ruso, nuestras exportaciones agroalimentarias aumentan. Y digo esto porque es importante, porque el potencial está ahí, porque al mismo tiempo que estamos bien insertados en los mercados globales, estamos sacando provecho. Aragón es uno de los ejemplos de una comunidad que lo está haciendo bien y que tiene una visión avanzada, una visión de por dónde van los tiros a nivel global. Pero en el momento de globalización en que estamos, es evidente que somos más vulnerables a pequeñas decisiones políticas, a pequeños cambios de devaluación y, en resumen, a pequeños cambios que pueda haber en otro rincón del mundo y que naturalmente puedan tener un impacto en nuestro sector. De ahí la importancia de focalizar nuestros esfuerzos en la resiliencia, en garantizar este colchón de ayuda mínimo que nos garantizan los fondos para pagos directos. Estos fondos son una ayuda básica a la renta de un modo estable, de ahí que el apoyo desacoplado a la hectárea continúe siendo hoy y hasta el 2027 el principal instrumento de apoyo a nuestro sector. Un tema importante es que la agricultura tiene un impacto positivo en el empleo. Cuando digo esto, la gente puede tener dudas, pero no se trata de ver la agricultura solo como agricultura. El sector agrícola pierde empleo, pero el conjunto del tejido agroindustrial no pierde empleo y, en las zonas rurales, el sector agrícola es el vertebrador que genera empleo en otro tipo de actividades más allá del propio sector. Por eso, cuando hablamos de empleo en el sector agrícola tenemos también que tener esta perspectiva mucho más amplia. En el marco de este estudio que hemos hecho sobre el impacto de la reforma, hay que decir que el Banco Mundial se puso en contacto con nosotros y ha publicado recientemente un estudio que dice que la PAC tiene un gran efecto, y que los pilares primero y segundo de la PAC son fundamentales para garantizar la preservación de la población en el mundo rural y el equilibrio social en el campo europeo. Esto es algo que dice el Banco Mundial, que insiste en la importancia de garantizar una PAC fuerte para evitar el despoblamiento de las zonas rurales. Al mismo tiempo, como he dicho, hay grandes avances tecnológicos, y tenemos que ser capaces de sacar provecho a estos avances para ser más ambiciosos a nivel ambiental y, al mismo tiempo, más competitivos. Es importante tener presente que vivimos en un entorno cambiante, y que este entorno cambiante va a persistir. Los sucesos como lo que pasó en Rusia hace unos años o la devaluación de la lira que hizo Turquía tienen unos efectos sobre no22
Jornada informativa 2018
sotros. Este el mundo en el que nos ha tocado vivir y nos tenemos que adaptar. Es bajo estos parámetros que hemos diseñado esta propuesta en la que nos planteamos la PAC pensando a largo plazo y centrándonos en los grandes objetivos a nivel europeo y en la dirección que queremos tomar. Después hay aspectos concretos, lo que sería la letra pequeña, que en Bruselas pensamos, y lo decimos con toda sinceridad, que corresponde a las autoridades nacionales o regionales. Pero a nivel europeo tenemos que tener una PAC común fuerte y basada en unos objetivos sólidos. De ahí que hayamos replanteado esta gobernanza, este modo de organizar la PAC, en el futuro. Tenemos nueve objetivos que son los que guiarán esta PAC en el futuro, nueve objetivos que no son nueve por casualidad, sino que son tres más tres más tres para garantizar el equilibrio entre las tres dimensiones: tres objetivos ambientales, tres objetivos de tipo económico, donde claramente ponemos la renta y la cadena alimentaria como elementos fundamentales, y tres objetivos sociales. Para empezar, tenemos tres objetivos de tipo ambiental, y permítanme que me detenga aquí para explicar que no son caprichos de la Comisión. Son objetivos ambientales que necesitamos interiorizar en nuestra propia actividad agrícola y que también necesitamos desde Europa, porque la agricultura juega un papel en la contribución europea a la hora de afrontar algunos retos globales, como por ejemplo el cambio climático. Europa se ha comprometido a reducir las emisiones de gases responsables del efecto invernadero y el sector agrícola tendrá que contribuir a este objetivo, que es un objetivo europeo. El sector agrícola, como otros sectores, va a tener que contribuir. El cambio climático juega un papel central, y aquí me gustaría también insistir en que no solo estamos hablando de mitigaciones del cambio climático, no se trata solo de reducir emisiones, sino también de adaptarnos al mismo tiempo a este cambio climático, que es una realidad. ¡Qué puedo contarles a ustedes, que viven en zonas como esta donde el cambio climático es ya una realidad! Es cierto que determinadas infraestructuras juegan un papel importante en la adaptación al cambio climático, pero también tenemos recursos sostenibles. Cuando hablamos de recursos naturales, hablamos concretamente de agua, suelo, calidad del aire y también de biodiversidad, que es el último objetivo ambiental. Después tenemos tres objetivos de tipo social, donde me gustaría destacar la importancia de los jóvenes agricultores. Como he dicho, tenemos que hacer un esfuerzo entre todos para complementarnos, porque 23
Ponencia
por mucho que ampliemos las primas, por muchas ayudas que demos a la instalación, si no somos capaces de reformular algunos elementos centrales, como el buen funcionamiento del mercado de la tierra, o no somos capaces de aportar determinados incentivos fiscales o reformular algunos elementos de nuestra propia tradición, el relevo generacional va a ser muy lento y difícil. Otro tema también importante, y que creo que vale la pena mencionar y transmitir al resto de la sociedad, es el de la alimentación y la salud. Pensamos que el bienestar animal, la salud animal, es un elemento a tener en cuenta en el futuro, y las futuras medidas de desarrollo rural podrán ser muy proactivas en este ámbito. De hecho, en esta comunicación y en el texto de la propuesta avanzamos hacia el modelo One Health, o sea, una sola salud interconectada entre los seres humanos y los animales. A fin de cuentas, las medidas como la reducción del uso de antibióticos son un elemento fundamental de interés social para el conjunto de la sociedad y son también áreas a las que la PAC puede contribuir. Esto que les muestro aquí es la nueva gobernanza, el nuevo modelo de organizar la política agrícola. A nivel europeo, nos centramos en primer lugar en nueve objetivos, con sus correspondientes indicadores de seguimiento y parámetros generales. Cuando nosotros, a nivel europeo, decimos que nos quedamos con los objetivos y con los parámetros generales, no queremos decir que no vayamos al detalle de lo que es importante: lo que es importante está ahí, pero después hay muchos otros elementos. Por ejemplo, en el caso concreto de los criterios de elegibilidad del desarrollo rural que hoy en día figuran en nuestro reglamento, pensamos que corresponde a los estados determinar los criterios de elegibilidad concretos, y que a nivel europeo no podemos definir unos criterios de elegibilidad que después nos fuercen a aceptar excepciones dada la diversidad de las estructuras agrícolas europeas. Pero me gustaría insistir en que lo importante está ahí. De hecho, tal y como ha explicado antes el consejero, se habrán dado cuenta de que desde la comunicación hasta la propuesta legislativa ha habido cambios. La realidad es que la propuesta legislativa va más al detalle de lo que parece, y hay algunos temas clave que hemos considerado necesario establecer a nivel común. Insisto: en los elementos que son importantes vamos más allá, somos más comunes. De hecho, en esta reforma no todo va en la dirección de dar más poder a los estados: hay elementos, los más importantes, donde somos más ambiciosos a nivel común y más adelante pondré algunos ejemplos concretos. 24
Jornada informativa 2018
Después habrá un plan estratégico nacional, que es el que organizará las ayudas en el futuro, tanto las del primer pilar como las del segundo, y me gustaría recalcar que este plan de estrategia al final no es un PDR, no tenemos que confundirnos. Cuando hablamos de plan, la gente piensa en PDR, no solo en España, sino en todas partes. En realidad, este plan es un plan estratégico donde se reúne lo que queremos hacer en el primer pilar con lo que queremos hacer en el segundo, porque lo que hace la mano derecha tiene que ser coherente con lo que hace la mano izquierda. No nos podemos permitir que los dos pilares, o sus medidas respectivas, vayan en direcciones opuestas. Esto es muy importante, porque naturalmente es algo que exige trabajo y discusiones a nivel interno nacional, y entendemos que una estructura compleja como la española requiere unas concertaciones y unos mecanismos de coordinación a los que a lo mejor no estábamos acostumbrados. Pero se trata de algo necesario porque, en este nuevo escenario que se nos plantea y en el que estamos, tenemos que orientar los dos pilares en la misma dirección. Yo he participado en un gran número de reuniones y he tenido que sufrir todo tipo de comentarios por parte de expertos, académicos y evaluadores de la OCDE que critican precisamente estas incoherencias que existen hoy en día en Europa. No hablo aquí de incoherencias a nivel europeo, que las hay, donde a lo mejor apostamos por un modelo con apoyos concretos en el primer pilar y después debemos dedicar medidas ambientales concretas en el segundo pilar para combatir el impacto de lo que se hace en el primero. Hay por todos los lados ejemplos de inconsistencias que a veces son muy concretas, pero que son incoherencias que van más allá y que tenemos que abordar en el futuro. En casos como el de los regadíos, no digo que haya incoherencias. Al contrario, creo que se ha hecho un esfuerzo importante en la coherencia con el resto de la legislación ambiental, pero precisamente hay que avanzar en la coherencia de nuestra política agrícola y de la política europea en el marco del agua. Desde la Comisión Europea tenemos también la voluntad de mejorar el seguimiento. Todos los años, la Comisión examinará lo que se está haciendo y lo que no, y discutirá lo que se está haciendo. Vamos a discutir con los Estados miembros, y se están desarrollando mecanismos de seguimiento. En particular, en la Dirección General estamos trabajando también para mejorar todo lo que son los datos, lo que nos permitirá hacer un seguimiento concreto y tener datos que nos muestren lo que realmente está pasando. Como 25
Ponencia
he dicho, se aplicarán las medidas correspondientes a cada realidad local, algo que tiene ciertas implicaciones. Por ejemplo, ustedes son agricultores muy competitivos y me imagino que algunos de ustedes reciben apoyos importantes a nivel de la PAC. Hay mecanismos que son un claro ejemplo de cómo puede mejorar este nuevo modelo, por ejemplo el pago verde, que es de los que llevan más tiempo en este sector. En la Comisión tenemos la suerte de poder hacer autocritica y la hacemos. Sé que esto es a veces más difícil para los políticos, pero en la Comisión nos lo podemos permitir, y cuando vemos que algo falla, pensamos que hay que corregirlo. La experiencia ultima del greening, del pago verde, fue precisamente unos de los elementos que llevó a esta Comisión a replantearse el modelo. El pago verde era un intento de ser más ambiciosos, con la aplicación de normas muy detalladas y concretas definidas en Bruselas. Si ustedes tienen cereal, no les tengo que contar nada, pues sabrán que a partir de 30 hectáreas tienen que tener tres cultivos, que el tercer cultivo tiene que tener como mínimo un 5 %, que si entran o no entran las leguminosas, etc. Precisamente, la realidad es tan distinta que no queremos orientar la discusión al número de hectáreas, a si son 30, 25 o 35 hectáreas: lo que interesa es mejorar la calidad del suelo. Lo que necesitamos es aunar el esfuerzo de todos para mejorar la calidad del suelo, luchar contra la erosión y garantizar la preservación de esta superficie agrícola a largo plazo, sin importar que sean 3 hectáreas o que sean 55 o 35. La realidad local de Huesca y Zaragoza es muy distinta a la de Grecia o a la de Dinamarca, pero hoy en día las 30 hectáreas se aplican a todo el mundo. Lo que vamos a hacer en el futuro va a ser reconfigurar el modelo, trabajar de un modo mejor lo que es la condicionalidad y otros elementos. Por ejemplo, en lo que respecta a la preservación del suelo, vamos a eliminar el requisito de la diversificación de cultivos y vamos a exigir un parámetro de rotación que tendrá que ser detallado a nivel nacional. Hay también otros elementos, como el medio ambiente del que ya hemos hablado, y después hay un tema importante, que es la necesidad de focalizar mejor las ayudas y de lograr una distribución más justa de las mismas. En primer lugar, la nueva PAC supone un replanteamiento. En mi opinión, y llevo ya unas cuantas reformas a mis espaldas, esta PAC es una reforma muy curiosa, porque si uno mira los instrumentos y las medidas, puede pensar que no cambia tanto en los pagos desacoplados, los pagos acoplados, las ayudas y las inversiones. Uno mira las herramientas que existen y son las 26
Jornada informativa 2018
mismas: ahí no les voy a engañar. Lo que cambia es el modo de organizar estas medidas, y también algunos puntos muy concretos que pensamos que nos pueden permitir avanzar en la buena dirección. De ahí que un debate que no es nuevo, el debate del agricultor activo, se haya retomado, y en esta ocasión la Comisión se ha sacado de la chistera un nuevo concepto, el del agricultor genuino. (Lo de genuino es una traducción del inglés porque las discusiones en Bruselas se hacen en inglés y francés, y después el nombre sale como sale). Pero se habla del agricultor genuino, que es un replanteamiento de lo que hasta ahora ha sido el agricultor activo. En las últimas discusiones del Reglamento Ómnibus, la figura del agricultor activo es optativa para los estados en base a unos parámetros. Nosotros pensamos que debe ser obligatoria para los estado en base a unos parámetros generales, si bien la definición concreta de lo que es un agricultor genuino no puede estar dictaminada por Bruselas, sino por los Estados miembros. En este ámbito hay un tema importante, que es el de la redistribución interna en relación a las distintas estructuras. En esta propuesta, vamos más allá de la figura del agricultor genuino y proponemos el concepto de degresividad, el capping. A partir de 60 000 euros habrá una reducción escalonada, con un tope de 100 000 euros. No debería haber agricultores que reciban más de 100 000 euros, eso teniendo en cuenta que los salarios se deducen de este cálculo para evitar que haya un impacto negativo en las explotaciones que generan empleo. Es así como lo hemos propuesto, y no es la primera vez que lo proponemos, puesto que la Comisión siempre lo ha propuesto y en la última reforma quedó como algo optativo que existe en algunos países, aunque no en España. La Comisión propone que sea algo obligatorio, porque es un parámetro común, y lo mismo sucede con el apoyo redistributivo, esto es muy importante. No les voy a engañar, porque quien haya entrado en los datos habrá visto que el ahorro de la degresividad es muy limitado: el efecto autentico redistributivo puede venir de un apoyo redistributivo importante. Apoyo redistributivo quiere decir simplemente dar más a las primeras hectáreas, pero eso sí, en Bruselas no especificamos si las primeras son 20, 30 o 40. Por ejemplo, en la actualidad en Francia se trata según creo de las primeras treinta hectáreas. En esta propuesta, establecemos que para los estados es obligatorio prever esta redistribución, pero no entramos a determinar cuáles son los límites, porque la realidad española es muy diferente a la italiana, 27
Ponencia
la sueca o la danesa, aunque sí que pensamos que somos ambiciosos en cuanto a la redistribución. Otro tema importante en lo que se refiere al modelo, y que me imagino que les puede interesar, es lo que nosotros denominamos la convergencia externa. En el caso concreto de Aragón, conocemos la propuesta del consejero y hemos seguido el debate tanto en España como en otros países. Se trata de un debate que existe a nivel interno de organización de la convergencia interna va a continuar siendo un debate interno. O sea, la Comisión respeta el modelo de derechos históricos, y los estados que tengan derechos históricos podrán mantenerlos o quitarlos, y los que no tengan derechos históricos, como es el caso de Europa del Este, podrán continuar sin derechos históricos. Digamos que en este ámbito se deja a los Estados miembros mantener el modelo que consideren más conveniente, aunque si se opta por mantener derechos y un sistema de convergencia interna limitada como el que se aplicó en el caso de España con regiones agronómicas, sí que hay un mecanismo interno obligatorio: ningún derecho de pago debería ser inferior al 75 % en el 2026. De alguna manera, se continúa la senda establecida en el periodo anterior. En el caso de que un modelo quiera preservar la situación actual, se exige continuar por esta senda establecida anteriormente y también se exige al Estado miembro que determine un límite máximo por derecho, un límite específico que no queda establecido en el Reglamento sino que lo tienen que marcar los Estados miembros. En cuanto a los pagos directos, me gustaría abordar la nueva organización de este tipo de pagos. Se trata de un sistema que tenemos que entender y concebir dentro de este nuevo enfoque, que es un enfoque donde, como he dicho, hay nueve objetivos. Las decisiones concretas de redistribución de una u otra medida, de compensar más a unos o a otros, que tendrán que tomar los estados tendrá que derivar de un análisis y de una contribución a esos objetivos. Es importante darse cuenta de que se trata de un cambio sustancial en comparación con el periodo anterior, donde los estados tomaban la decisión, la enviaban a Bruselas, que tomaba nota, y se seguía adelante. En el futuro, este modelo tiene que responder a estos nueve objetivos y ser parte de un plan estratégico, con lo cual la Comisión lo examinará a fondo para analizar en qué medida contribuye a la consecución de los objetivos planteados y decidir si esta contribución puede ser mayor. 28
Jornada informativa 2018
Otro tema importante es el del relevo generacional, que es un tema fundamental y que me imagino que interesa en una comunidad como la suya, que es una comunidad que está haciendo inversiones importantes. En este ámbito hemos hecho una reflexión muy interesante y ha habido un gran debate a nivel europeo. El tribunal de cuentas ha elaborado unos informes muy críticos sobre las medidas para jóvenes y, de hecho, desde la Comisión hemos estado muy abiertos a este tema, hemos hecho grandes discusiones con expertos y con todo el sector, y hemos llegado a una conclusión muy clara: por mucho dinero que destinemos a los jóvenes, y por mucho que aumentemos el presupuesto para los jóvenes en esta reforma, si no somos capaces de establecer una política coherente con todas las administraciones y orientar nuestros esfuerzos en la misma dirección, no vamos a conseguir este relevo generacional. Y, por eso, en los futuros planes estratégicos exigiremos a los estados que nos expliquen la situación de los distintos elementos clave, como son las barreras para acceder al sector y el acceso a la tierra, a la financiación y también al conocimiento. En los futuros planes estratégicos exigiremos que los estados y, naturalmente, las regiones, nos digan lo que funciona y lo que no. También pediremos que nos digan en qué medida puede haber mecanismos más allá de la PAC que a lo mejor habría que modificar para que sean coherentes con esta política que estamos planteando. De ahí que lo que hacemos es mantener el apoyo a los jóvenes del primer pilar, pero sin entrar en fórmulas concretas de 25 % o 50 % de los derechos de ayuda. No establecemos la fórmula, pero decimos que tiene que ser un mínimo del 2 % del dinero y, si el estado considera que es mejor utilizar este dinero en el segundo pilar, se puede utilizar en segundo pilar. En este sentido, damos flexibilidad para que la medida concreta que apoya al joven sea la que realmente aporte el valor añadido. Yo, personalmente, partiendo de mi experiencia en el tema, les puede decir que pienso que las ayudas a los jóvenes en el segundo pilar son mucho más eficaces para favorecer la instalación que los top ups y complementos que podamos dar en el primer pilar. Se trata de mi opinión personal, pero esto es una reflexión que tienen que hacer las distintas administraciones para ver en qué medida los fondos son mejores en un pilar o en otro. De hecho, en el segundo pilar aumentamos el tope actual de 70 000 a 100 000. En lo que se refiere a los instrumentos financieros, hay que tomarlos seriamente. Sabemos que cuesta arrancar, pero ahí tenemos que ser más ambiciosos, con acciones como el Erasmus+, que hemos extendido a los jóvenes agricultores. 29
Ponencia
En cuanto al apoyo sectorial, que sé que es un tema que interesa, las medidas de mercado no cambian en general. Eso sí, los programas operacionales, programas como el de frutas y hortalizas, el programa del vino, el programa del aceite, el programa del lúpulo y otros programas específicos, se integran en el marco estratégico. Esto es importante, pero en la práctica el mecanismo es el mismo, de hecho, el mecanismo del OPFH sigue siendo, básicamente, igual. El cambio principal es que esta estrategia, que hoy es un documento que llega a Bruselas por un canal, estará a partir de ahora integrada dentro del plan estratégico. Ahí sí que hay un aumento en cuanto al mínimo dedicado a medidas ambientales. Otro tema importante es que los estados pueden dedicar hasta el 3 % de los pagos directos a otros sectores. Esto es importante porque puede haber sectores más allá de los que tradicionalmente se han visto beneficiados por estos apoyos que puedan tener acceso a este tipo de apoyos mediante las organizaciones de productores. El acoplado se mantiene, pero ahí lo disminuimos a un 10 % más un 2 %. En el apoyo acoplado futuro somos más flexibles: hemos quitado los elementos restrictivos que en nuestro lenguaje denominábamos caja azul y estos pueden contar como caja ámbar. También vamos a permitir medidas acopladas más focalizadas, lo que supone que el futuro pago acoplado pueda estar más centrado en un modelo productivo concreto y no necesariamente en todo el sector. Esto es importante porque pensamos que ahí hay muchas oportunidades. Además se mantiene la reserva de crisis, esos famosos cuatrocientos millones que tenemos cada año y que nunca se han llegado a utilizar, porque los ministros han preferido siempre que ese dinero estuviera en los pagos directos. Pero esos cuatrocientos millones se van a pasar de un año a otro, lo que nos permitirá disponer de un posible apoyo si fuera necesario. En desarrollo rural, las líneas de las medidas concretas se mantienen. Es verdad que cuando uno lee el reglamento, puede ver que no tiene el nivel de detalle que tenía en el pasado. Los reglamentos anteriores eran muy detallados y especificaban lo que era elegible y lo que no. Ahora, esta elegibilidad no se especifica: somos mucho más genéricos. En este aspecto, creo que hay que destacar un tema importante que es el de las inversiones en regadíos, un tema que me imagino que les interesará. En la actualidad hay un artículo completo de más de una página dedicado a estas inversiones: se trata del artículo 46. En este artículo se describe lo que entra y lo 30
Jornada informativa 2018
que no entra, lo que es elegible y lo que no, y los porcentajes de reducción de ahorro de agua, que son de entre un 5 % y un 25 % en función de la calidad de las distintas masas de agua. En el pasado, este artículo nos ayudó a ser más precisos a nivel europeo para clarificar lo que se financia y lo que no se financia, pero en el futuro, el modelo cambia, y cambia para todos: cambia para el medio ambiente, cambia para los pagos verdes y cambia también para las inversiones. En el futuro hay un nuevo artículo donde hablamos de inversiones. Naturalmente, seguirá existiendo la posibilidad de apoyar a los regadíos mediante inversiones, igual que se hace en la actualidad, pero, bajo este nuevo enfoque más estratégico, el futuro diseño de apoyos a financiación de proyectos en regadíos tendrá que responder a esos objetivos que he planteado, y tendrá que ser coherente con el resto de instrumentos que proponemos. Quiero mostrarles este gráfico que es la primera vez que se presenta, un gráfico que estrenamos aquí hoy en Huesca. En el futuro, cuando las comunidades o el estado planteen apoyos a inversiones en regadíos, tendremos que empezar por la identificación de las necesidades en el plan estratégico, un punto en el que seremos muy exigentes. Será necesario un análisis de datos que justifique estas necesidades y que esté vinculado claramente a los objetivos, a la competitividad y, sobre todo, al objetivo quinto que es el que hace referencia al agua. Hemos establecido unos indicadores muy ambiciosos vinculados al ahorro de agua. Se ha avanzado mucho en este tema de los indicadores y vamos a ser aún más ambiciosos en el futuro: las intervenciones se tendrán que adaptar a las necesidades. Nuestro reglamento contempla un tipo de intervención, como pueden ser las inversiones, respecto a las que especifica que, en principio, todo es posible siempre que no estén en una lista negativa. Esta es la diferencia con el pasado: en el pasado especificábamos con todo detalle lo que era elegible, mientras que ahora se dice que todo es elegible excepto lo que está en esta lista negativa. En el caso concreto de los regadíos, existe el parámetro concreto de nuevo regadíos en casos de masas de agua donde la calificación no sea buena. Eso es lo importante: a día de hoy, lo que no esté en la lista negativa, es elegible. Yo creo que en lo que concierne a la modernización y al ahorro de agua podemos hacer cosas muy interesantes. De hecho, hay mucha flexibilidad para adoptar mecanismos eficaces, aunque en lo que se refiere a nuevo regadíos, las exigencias son mayores. 31
Ponencia
Creo que ya hay suficientes elementos para el debate y con esto doy fin a mi intervención. Les dejo estas páginas web donde podrán encontrar más información y me pongo a su disposición para responder cualquier pregunta o en el caso de que necesiten alguna aclaración. MODERADOR Gracias, muchas gracias, Ricard. Te invito a sentarte brevemente aquí, a mi vera. La verdad es que ha sido una ponencia muy didáctica, y también muy entretenida, y te has ceñido perfectamente al tiempo que tenías pautado. Quiero pedirte brevemente que comentes un poco algunas de las cuestiones que hemos recogido en el curso de tu interesantísima presentación. Me voy a quedar con los contenidos finales, como la redistribución de esos pagos directos, un asunto que al final es muy importante. No sé si a Europa no le preocupa que la propia Comisión sea laxa en la aplicación de esa redistribución, que se sigan utilizando los derechos históricos. No sé si en tu opinión eso supone un lastre importante a la hora de dar libertad a los estados, que es lo que ocurre hasta ahora por lo menos en España, o si se trata un lastre importante a la hora del relevo generacional y la incorporación de los jóvenes, dado que estos, por su juventud, no tienen derechos históricos. No sé cuál es tu opinión al respecto, ¿piensas que la Comisión Europea debería ser más dura o más restrictiva? Ya sé cuál es la recomendación, porque la has mencionado, pero al final dejáis libertad, y puede que ahí esté una de las claves de este relevo generacional, junto con muchas medidas que también has citado y que habrá que seguir estudiando. D. RICARD RAMÓN, Jefe adjunto en la Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural de la Comisión Europea Sí, la verdad es que esto es una reflexión muy interesante y que está en el debate. Nosotros pensamos que la incorporación de jóvenes no es incompatible con mantener el modelo de derechos históricos y, de hecho, hay países que no tienen derechos históricos, como los países de la Europa del Este, y que también tienen problemas de relevo generacional. Cuando 32
Jornada informativa 2018
no hay derechos históricos, hay otros problemas. Lo que quiero decir es que hay unos problemas que a lo mejor son evidentes cuando existen derechos históricos, pero que también hay otros problemas cuando no existen estos derechos. Por ejemplo, un caso que ha sido confirmado por los estudios realizados por la Comisión y por expertos es que, en los modelos en los que el pago va directamente vinculado a la hectárea y no hay un mecanismo intermedio como los derechos, hay una mayor capitalización de las ayudas en el precio de la tierra, algo que puede verse en algunos países de la Europa del Este donde la capitalización de las ayudas en el precio de la tierra es mayor que en otros países. En todo caso, en lo que se refiere a la capitalización de las ayudas en el precio de la tierra o a las barreras que el propio sistema crea a los jóvenes, pensamos que son temas que van muy mucho más allá del modelo concreto de pagos directos. Es decir, si quitáramos los derechos históricos, que veo que es lo que interesa, no se solucionaría este problema. Nosotros pensamos que lo importante es centrarse en todo lo que puede favorecer a los jóvenes, algo que se podría hacer y no se hace. Por ejemplo, en cuanto el acceso al crédito, pensamos que hay un potencial muy importante en el ámbito de los instrumentos financieros, donde podemos ser todos mucho más ambiciosos. Hay países que lo han sido. Aquí ha costado arrancar, pero pensamos que hay todavía mucho campo por explorar en lo que se refiere a los apoyos a los jóvenes, el apoyo al crédito y el acceso al mismo. Y después hay otros temas muy concretos. A fin de cuentas, el debate sobre el mercado de la tierra es un debate nacional y regional, donde la Comisión no entra y no puede entrar: se trata de competencias nacionales. La Comisión no entra a discutir el funcionamiento del mercado de la tierra, pero pensamos que hay posibilidades para que el mercado de la tierra funcione de un modo más flexible y se pueda permitir la liberación de esa tierra que necesitan los jóvenes. De hecho, estamos viendo algunas experiencias interesantes en países donde las administraciones están poniendo en práctica mecanismos concertados con el sector. No nos olvidemos de que para que haya jóvenes tiene que haber tierra, y para que haya tierra tiene que haber algunos que se vayan. Yo creo que ahí hay una reflexión, que en algunos países se ha hecho, para favorecer el relevo y para favorecer que esta población de mayor edad que podría liberar la tierra, la libere para que esté disponible 33
Ponencia
para los jóvenes. Incluso con medidas de desarrollo rural se pueden hacer también proyectos interesantes de cara a planificar la coexistencia de las distintas generaciones y la transmisión de conocimientos entre las mismas. Otro tema aún más importante: también hay tierra que está abandonada y que no se utiliza. Nos guste o no, hay zonas y regiones con problemas que tienen tierra que no se utiliza debido a que no existe coordinación adecuada. Esta es la realidad en muchos casos, una realidad que supone un potencial para que las administraciones más cercanas al ciudadano pueden crear iniciativas en esta dirección. MODERADOR Ricard, muchísimas gracias por tu tiempo y por tu presentación. La verdad es que hemos aprendido mucho de tu mano y creo que hemos encontrado muchas claves de lo que va a ser la PAC en el futuro, un tema del que seguiremos hablando y seguiremos debatiendo. Pido al público un fuerte aplauso para D. Ricard Ramón, jefe adjunto en la Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural de la Comisión Europea.
34
1.ª Mesa redonda PNR y financiación de la modernización de regadíos: diferencias territoriales
José María
PARALED CAMPOS Moderador
Tal y como se ha comentado en la presentación, existen diferencias en los modelos de financiación de la modernización de las diferentes comunidades autónomas. Desde Andalucía hasta Castilla-León, pasando por Murcia, La Rioja, Valencia y, como no Aragón, los representantes de estas comunidades que hoy nos acompañan nos permitirán hacernos una idea más clara de ese panorama nacional de la modernización de los regadíos nacionales. Y para poner en contexto esos modelos de modernización, contamos también con la participación de SEIASA, que como sociedad estatal de infraestructuras dedicada a la realización de estas obras, nos aportará su propia perspectiva. Así pues, en esta mesa redonda sobre el PNR y la modernización de regadíos contamos con la participación de D. Alejandro Alonso, presidente ejecutivo de SEIASA; D. Manuel García Benítez, director general de Desarrollo Sostenible del Medio Rural de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía; D. Jorge Llorente, viceconsejero de Desarrollo Rural y Director General del Instituto Tecnológico Agrario de la Junta de Castilla y León; D. Francisco Rodríguez, secretario autonómico de Agricultura y Desarrollo Rural, y director de la Agencia Valenciana de Fomento de Garantía Agraria; D. Miguel Ángel del Amor, consejero de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca de la Región de Murcia; D. Íñigo Nagore, consejero de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente de la Comunidad Autónoma de La Rioja, y D. Joaquín Olona, consejero de Desarrollo Rural y Sostenibilidad del Gobierno de Aragón. En primer lugar, tiene la palabra D. Alejandro Alonso, presidente ejecutivo de SEIASA. D. Alejandro, muchas gracias por acompañarnos. Tiene la palabra.
37
Alejandro
ALONSO Presidente ejecutivo de SEIASA
Muchas gracias y buenos días a todos. Agradezco sinceramente la invitación a participar en esta jornada. Llevo pocos días en la presidencia de SEIASA, y quiero decirles a todos ustedes, regantes, organizaciones, profesionales y políticos, que esta es una empresa pública que está al servicio de esta actividad que es el regadío, y que pondré todo mi esfuerzo en seguir el ejemplo y mejorar el trabajo de los presidentes y directivos anteriores, como D. Joaquín Molinos, D. Gonzalo Arguilé o D. Francisco Rodríguez, que están aquí presentes y a los que quiero rendir homenaje. Mi presentación va hablar fundamentalmente de la Sociedad: qué es lo que hacemos, qué es lo que hemos hecho y qué es lo que estamos dispuestos a hacer. SEIASA es una empresa pública y este es nuestro esquema de funcionamiento: tenemos un accionista principal, que son los españoles que están representados por el Ministerio de Hacienda y la Dirección General de Patrimonio, que son quienes nos marcan los mecanismos financieros y las posibilidades de actuación. Por otra parte, SEIASA está tutelada por un ministerio que es el que Ministerio de Agricultura, que a través del Consejo de Ministros hace los encargos de las obras y nos dota de capital social para poder acometer cada una de las realizaciones. El tercer elemento de nuestro trabajo lo representan ustedes, las comunidades de regantes con las que trabajamos. Inicialmente en la planificación de las obras para que estén maduras y, a partir de ahí, en la formalización del convenio y en el establecimiento de condiciones financieras para conseguir su financiación. Esta empresa no puede hacer otra cosa: ha sido creada para hacer modernización de regadíos y, según el objeto social descrito en la ley de creación, solo puede hacer modernización de regadíos en obras declaradas de interés general, un elemento que es también fundamental. Financiamos las obras que previamente se han realizado 38
Jornada informativa 2018
y realizamos la explotación en el caso de que haya un acuerdo con las comunidades de regantes. Yo creo que SEIASA en este momento es la empresa pública y privada que más sabe de modernización de regadíos, en España, por supuesto, y seguramente en toda Europa. Y lo digo, aunque acabo de llegar, porque es verdad: no es solo propaganda. A lo largo de estos años, hemos hecho proyectos de modernización de regadíos que suponen 2000 millones de euros de inversión en prácticamente todas las comunidades autónomas. En el caso concreto de Aragón, tal y como se ha señalado anteriormente, se han realizado inversiones de modernización por valor de 267 millones. Pero se ha invertido en todas las comunidades autónomas: en Castilla y León, 511 millones; en la Comunidad Valenciana, 261; en Andalucía, 380… En definitiva, contamos con una amplia experiencia en gestión de proyectos de modernización de regadíos. Este es nuestro bagaje de actuación: todos esos puntitos amarillos que hay a lo largo de ese mapa en todas las comunidades autónomas. Aquí está Aragón y todas las actuaciones que se han realizado en esta comunidad: 34 obras ejecutadas, 267 millones de euros de inversión en modernización y más de 60 000 hectáreas modernizadas gracias a este instrumento de gestión que es SEIASA. ¿Qué es lo que estamos haciendo en este momento? A partir de la crisis, SEIASA, como todas las empresas públicas y todos los presupuestos públicos, sufrió un recorte importante de presupuesto. En este momento, podemos decir que estamos recuperando pulso y recibiendo aportaciones de capital por parte del Ministerio de Agricultura. En este momento, las obras que SEIASA tiene programadas en el territorio suponen una inversión de 151 millones de euros: un capital social desembolsado por la sociedad de 65 millones de euros, una aportación de las comunidades de regantes de 61 millones de euros y una aportación de fondos europeos de 24 millones de euros. En este momento, el grueso de las obras está en Castilla-León y en Aragón, pero también hay obras en Valencia y en Andalucía. Por otra parte, SEIASA trabaja en la gestación y en la generación de nuevos proyectos y hay muchas actuaciones que podríamos decir que están en condiciones de poderse acometer. Lógicamente, sería necesario tener capital para llevarlas, pero SEIASA tiene estudiadas en este momento 43 posibles actuaciones en todo el territorio nacional que generarían una inversión en modernización de 771 millones de euros. 39
Mesa redonda
Aquí pueden ver el mecanismo de financiación de SEIASA, a disposición de los regantes de todo el territorio nacional. El 50 % está financiado por la comunidad de regantes y el 50 % está financiado por SEIASA con cargo a su capital social, con un periodo de carencia de 25 años y que será devuelto sin intereses a la sociedad desde el 26º año al 50º a partir de la finalización de la obra. Ese es el modelo general que ponemos a disposición de los regantes. A partir de aquí, viene el trabajo de todos estos señores que pueden, con convenio o sin convenio, mejorar las condiciones de financiación y hacer que esa aportación del 50 % de los regantes sea menor, o sea más asumible para ellos. En esta diapositiva pueden ver nuestro esquema de trabajo. El primer paso es que el Ministerio de Agricultura nos encomiende las obras. Nosotros no podemos hacer las obras que queramos: trabajamos sobre el territorio, conocemos las necesidades, conocemos a fondo los proyectos, pero es el ministerio quien finalmente dice qué obra tiene que realizarse. A partir de ahí, se pasa a una primera fase de redacción y tramitación del proyecto, un trámite que en algunos casos resulta complejo y, por supuesto, largo, ya que implica una evaluación ambiental; después hay una fase de ejecución y puesta en marcha de las obras, con un esquema financiero en el que SEIASA y los regantes se distribuyen el coste a partes iguales. A partir de la puesta en marcha, entramos en el proceso de financiación de la obra que es de 50 años con 25 años de carencia sin intereses y en el que los regantes devuelven ese 50 % entre el 26º y el 50º año. En definitiva este es el mecanismo de financiación, un 50-50 en términos reales que es el resultado de un trabajo, de una obra ejecutada por SEIASA sin aportaciones adicionales. En términos reales, este porcentaje sería de 40-60: 40 % para SEIASA y 60 % para los regantes. Les dejo con una imagen de una de las últimas obras que hemos realizado, pero esto es lo que hacemos: balsas, balsas de regulación, esquemas de riego y, en definitiva, magníficas actuaciones que se han desarrollado por todo el territorio. Muchas gracias por su atención. MODERADOR Muchas gracias, Alejandro. Te agradezco tu rapidez y tu brevedad para dejar paso a las diferentes intervenciones. Tiene ahora el turno de palabra 40
Jornada informativa 2018
D. Manuel García Benítez, director general de Desarrollo Sostenible del Medio Rural de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, que va a exponer cuál es el modelo de financiación en su comunidad autónoma.
41
Manuel
GARCÍA BENÍTEZ Director general de Desarrollo Sostenible del Medio Rural de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía
Muchas gracias. En primer lugar, quiero agradecer a Riegos del Alto Aragón y a César su invitación a la Junta de Andalucía para poder disfrutar de esta magnífica jornada que está bastante consolidada y que tiene un reconocimiento a nivel nacional en lo que es la inflexión y el pensamiento del futuro de la agricultura, pero fundamentalmente del regadío en España. También quiero disculpar a nuestro consejero de Agricultura de la Junta de Andalucía, que ha tenido que desplazarse urgentemente a otro lugar y no ha podido acercarse hasta Huesca. Nos trae aquí hoy un tema importante y vital de cara a afrontar nuestro futuro: debatir si el modelo de financiación en la modernización de los regadíos es correcto. Pero antes de abordar el modelo de financiación, me parece importante saber qué es lo que queremos acometer con dicha financiación. Coincidirán conmigo en que la política de regadío contribuye de forma clara a solucionar problemas como la escasez de agua, la adaptación al cambio climático, la sostenibilidad de las explotaciones y de los sistemas agrarios, la despoblación en el mundo rural y, no menos importante, el abastecimiento de alimentos de calidad y en cantidad con garantías de seguridad alimentaria. Estos son unos problemas comunes a todos los territorios y que requieren de una amplitud de miras a la hora de afrontarlos y, por qué no, también a la hora de convertirlos en retos y en oportunidades. En Andalucía llevamos mucho camino andado en cuanto a la modernización de regadíos: más del 75 % de la superficie de regadío lo es con riego localizado, frente a algo más del 51 % que es la media a nivel nacional. Un dato relativo que quiero que tengamos en cuenta es que la superficie regable de Andalucía está por encima del millón de hectáreas. Pero nos encontramos también en un momento en el que debemos pensar que la modernización del regadío no solo debe estar destinada a la posibilidad de realizar riego localizado. 42
Jornada informativa 2018
Conceptos como la seguridad hídrica deben estar en el centro del debate. Una seguridad hídrica que pasa por tener en cuenta de manera integral todas las fuentes de suministro de agua, las convencionales y las no convencionales, sin olvidarnos por supuesto de algo que nos trae de cabeza como es el coste energético necesario para la puesta en servicio. Y una seguridad hídrica que pasa también por garantizar un suministro a precios asumibles para los productores y consumidores. De nada sirve producir agua que no pueda ser puesta en servicio a precios razonables que permitan también una igualdad de acceso. Necesitamos un plan nacional de regadíos que contemple las distintas fuentes de suministro de agua como un todo. Solo de esta forma podremos cubrir las necesidades de uso, unas necesidades que debemos convertir para ver, por un lado, cuáles son las de los distintos usuarios, regantes, industrias y consumidores, y, por otro lado, para ver cuáles son las necesidades ambientales, de caudales ecológicos, de recargas de acuíferos y de conservación de los ecosistemas asociados. Desde las distintas administraciones debemos tomar conciencia plena de estos extremos y fomentar, promover e incentivar todas aquellas iniciativas sociales que tengan esta visión integradora e integral. En Andalucía hay un movimiento cada vez más consolidado que reclama responsabilidad y racionalidad en el uso de los recursos hídricos. En casi todas las provincias se han constituido mesas del agua que están formadas por todos los usuarios y grupos de interés preocupados por el futuro, por el medio ambiente y por la conservación. Nosotros, como administración, tenemos que aprovechar esa sensibilidad para llevar a cabo políticas ambiciosas y que den respuestas a las demandas sociales. No se trata de aumentar los regadíos en cuencas sobreexplotadas, sino de aprovechar mejor los recursos que tenemos y, por supuesto, de cubrir las necesidades de riego con aguas depuradas para cerrar el ciclo del agua y aprovechar esa agua tratada. Desde la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía ya estamos trabajando en ello. No en vano, hemos puesto en marcha distintas medidas para dar respuesta a las necesidades de los regantes sin olvidarnos de las necesidades sociales y ambientales. Con una financiación basada fundamentalmente en el FEADER y en el PDR de Andalucía, hemos puesto en marcha actuaciones para la mejora de infraestructuras relacionadas con el regadío que superan 43
Mesa redonda
los 100 millones de euros de gasto público, y destinadas a las distintas medidas del PDR. Así, tenemos nuevos regadíos con una convocatoria que sacamos de 20 millones de euros ya resuelta: más de 13,5 millones de euros que van a posibilitar la puesta en riego de más de 5300 hectáreas de regadíos que estaban declarados de interés general por parte de la Junta de Andalucía con anterioridad; 3,5 millones para sistemas de autoproducción energética que sustituyen a fuentes convencionales de energía; 1,3 millones para mejoras de equipos, y 75 000 euros, también resueltos, para auditorías de eficiencia energética. Ha salido ya el nuevo listado de las próximas actuaciones que se realizarán próximamente. Vamos a resolver ayudas para modernización de regadíos por importes de más de 34 millones de euros: 34,5 millones de euros. Además, antes de final de año tenemos previsto convocar líneas de ayuda para la regeneración de aguas residuales en estaciones depuradoras, es decir, lo que se conoce como el sistema de tratamiento terciario de las aguas; ayudas para las comunidades de regantes, para la conexión hasta las propias estaciones de agua regenerada; ayudas para nuevos regadíos, abastecidas con aguas regeneradas, y ayudas de autoproducción y eficiencia energética y mejoras de equipos, poniendo en marcha un plan bastante ambicioso con la segunda convocatoria de modernización de comunidades de regantes. Se trata de actuaciones que, en su conjunto, tienen un importe total de 43 millones de euros. Pero estas no son las únicas actuaciones que estamos llevando a cabo: estamos convencidos de que en este camino es necesaria esa visión integral de la que hoy les he hablado. Vamos a poner en marcha unas medidas destinadas a la mejora de instalaciones de regadío en explotaciones agrarias que se encuentran en el ámbito territorial de cada comunidad de regantes y, a día de hoy, hemos puesto ya en marcha 169 millones de euros para más de 2642 explotaciones y198 millones de euros para la incorporación de jóvenes agricultores, algo que revierte en toda la comunidad. Esto nos va a permitir mejorar la eficiencia del agua desde la toma hasta su uso, y también la eficiencia de la explotación o la inversión en grupos operativos. También estamos desarrollando una labor de investigación en el Instituto de Formación de la Junta de Andalucía, apoyando proyectos en este sentido. Como pueden ver, trabajamos de forma comprometida con los regantes, poniendo a su disposición múltiples ayudas relacionadas con las mejoras de regadíos y con las infraestructuras asociadas, no sin antes tener en cuenta 44
Jornada informativa 2018
que existen igualmente deudas de infraestructuras que tendremos que ver cómo cubrir. Se trata de una labor que sin duda comparten con nosotros el resto de representantes que están hoy aquí. Sin alargarme más, solamente quiero dejar en el aire un par de preguntas que todos tenemos en mente. ¿Es posible compartir un único modelo de financiación? Debemos de intentarlo al menos. ¿Tenemos motivos para que sea, al menos, lo único que nos diferencia? Tenemos motivos para llegar a un acuerdo y que sea lo que no nos diferencie. Así, desde la Junta, queremos hacer un llamamiento al desarrollo de medidas consensuadas que den respuesta a los retos que tenemos por delante; con un modelo de financiación que posibilite que las comunidades de regantes tengan la iniciativa y promuevan las actuaciones. Tenemos la obligación de buscar la complementariedad entre los modelos de financiación propuestos por el Gobierno Central y las comunidades autónomas. Como decía al principio, necesitamos un plan nacional de regadíos que cuente con la participación de todas las administraciones con competencias en la materia, y teniendo presente que en la gestión y uso de las aguas deben imperar los criterios de eficiencia y responsabilidad para poder garantizar la disponibilidad. Así que espero que esta jornada sea bastante provechosa y que realmente saquemos una voz común para todo el regadío y la modernización de los regadíos nacionales. Muchas gracias. MODERADOR Muchas gracias, D. Manuel. Es ahora el turno de D. Jorge Llorente, viceconsejero de Desarrollo Rural y Director General del Instituto Tecnológico Agrario de la Junta de Castilla y León. D. Jorge, muchas gracias por venir a esta jornada de formación de Riegos del Alto Aragón. Tiene la palabra.
45
Jorge
LLORENTE Viceconsejero de Desarrollo Rural y Director general del Instituto Tecnológico Agrario de la Junta de Castilla y León
Buenos días y muchas gracias. Quiero agradecer la oportunidad que se le da a la Consejería de Agricultura y Ganadería de la Junta de Castilla y León de participar en este importante evento. También quiero felicitar a la organización, ya que siempre es muy agradable ver un salón lleno, y quiero disculpar a la consejera de Agricultura y Ganadería, que es portavoz del Gobierno. Hoy teníamos reunión del Gobierno y además pleno en las Cortes y no ha podido asistir. Desde luego que para la Consejería de Agricultura y Ganadería, la modernización es una prioridad. Yo creo que aquí ustedes esperan que les cuente nuestra experiencia en la política de modernización, qué política estamos desarrollando y qué previsión y retos de futuro tenemos en lo que se refiere a modernización de regadíos. La encuesta oficial dice que en Castilla y León tenemos casi 500 000 hectáreas de regadío y, aunque existen diversidad de sistemas de producción y distintas comunidades autónomas, algo que me diferencia de mis compañeros de mesa es que, en Castilla y León, la proporción de la superficie de regadío en relación a la superficie de cultivo es muy inferior a la de otra comunidades. En el caso de todos los que me acompañan, esta proporción de superficie de regadío en relación a la superficie cultivada se multiplica al menos por dos o dos y medio, y en algunos casos por tres. Este, simplemente, es un dato más de la diversidad, porque entiendo que también hay diferentes cultivos, pero en el caso de Castilla y León, nuestra postura viene también dada por ese porcentaje de zonas regables. Como decía, nuestra política de regadíos y de infraestructuras agrarias ha sido siempre una prioridad, y, por esa razón, en esta legislatura hemos querido hacer un ejercicio que ha consistido en elaborar lo que hemos llamado un mapa de infraestructuras. Este mapa de infraestructuras se aprobó el 21 de octubre de 2016 con el objetivo de que fuera un plan de futuro 46
Jornada informativa 2018
que sirviera para tener una planificación. Obviamente, para esta planificación teníamos que contar con los fondos y con nuestras previsiones, con el PDR, con sociedades como SEIASA y, obviamente, con el ministerio y con los planes hidrológicos. Lo que hemos buscado ha sido de alguna manera promocionar, potenciar, proactivar y mejorar nuestra situación en cuanto a modernización de regadíos. Hemos querido también ordenar las prioridades, porque las solicitudes pueden ser varias, y ser lo más objetivos posible. Y, sobre todo, hemos querido que fuera un plan de futuro, que tuviera una duración plurianual que traspasara legislaturas, porque como todos saben, las obras sobrepasan en muchas ocasiones, demasiadas veces, los cuatro años de ejecución. Además, hemos querido hacer un ejercicio muy importante que ha sido el de cuantificar los beneficios de competitividad sociales y medioambientales de las actuaciones que habíamos desarrollado hasta el momento. Nosotros creemos que la modernización que, vuelvo a insistir, siempre ha sido prioritaria en Castilla y León, tiene que ser una modernización cooperativa o colaborativa, eficiente, viable y con futuro. Y creemos que con eso tenemos una espiral de beneficios en la que todos salimos ganando: sale ganando la sociedad, salen ganando las administraciones, que son más eficientes y, por supuesto, salen ganando los regantes. Y en ese modelo cooperativo hemos querido contar siempre con el modelo de SEIASA, un modelo que consideramos que es eficiente y que nos ha dado buenos resultados, porque ha respondido a las peticiones de los regantes. Hasta la fecha, son aproximadamente 100 000 hectáreas las que se han modernizado de acuerdo con este modelo. Y tenemos encima de la mesa otras 75 000 hectáreas, tenemos más de veinte comunidades de regantes que, en este periodo desde que aprobamos el anterior mapa de infraestructuras, ya están llamando a la puerta de las administraciones para que les ayudemos a acometer sus modernizaciones. Para servir a este propósito en este sistema que digo colaborativo, viable y eficiente, tenemos un esquema financiero que resumo rápidamente: hay una aportación por parte del Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León, un ente público de derecho privado y perteneciente a la consejería que se encarga de las infraestructuras agrarias colectivas, de las modernizaciones y transformaciones de regadíos, y también de las concentraciones parcelarias unidas a esa modernización de regadíos, que corresponden exactamente a un 26 %; el otro 74 % va en colaboración con SEIASA y la 47
Mesa redonda
comunidad de regantes. Esto cristaliza en un convenio tripartito, y de ese 74 % que aportan SEIASA y la comunidad de regantes, la comunidad de regantes aporta el 32,43 % y SEIASA el 67,57 %. En relación al total de la inversión, el esquema financiero para el regadío completo sería: comunidad de regantes, 24 %; SEIASA, 26 %; FEADER, 23 %, e ITACYL, 26 %. Sí que me gustaría detenerme rápidamente en algo muy importante, que parece que no tiene a veces relevancia porque lo que nos interesa es empezar, construir y ejecutar las obras lo antes posible, pero quiero incidir en esos indicadores que mencionamos cuando hablamos del plan. El mapa de infraestructuras agrarias de mi comunidad autónoma muestra que en estos tres terrenos de la competitividad cuando se hacen modernizaciones de regadíos, estamos reduciendo el coste del riego por aspersión, en comparación con el del riego convencional, en un 35 %. Estos datos son datos reales, sacados de un instrumento de seguimiento en parcelas que viene implantándose desde hace muchos años y que es que el que nos permite extraer esta información. Igualmente, este seguimiento en parcela nos ha permitido comprobar que estas comunidades de regantes están ahorrando entre un 20 % y un 25 % en el uso del agua; y también nos ha permitido demostrar con números reales que más del 30 % de estas zonas modernizadas incorporan ese valor añadido bruto: en las zonas modernizadas hay un 30 % más de valor añadido bruto en comparación con las zonas no modernizadas. Si nos vamos a los beneficios sociales, que también hemos cuantificado, hay un ejercicio que pueden hacer todas las administraciones y que es contar las incorporaciones de jóvenes a las ayudas que tenemos, y ver qué diferencia hay entre las zonas modernizadas y las no modernizadas. Esto parece una obviedad, pero si se cuantifica podemos darnos cuenta de que, por lo menos en Castilla y León, ha habido un 80 % más de incorporaciones en zonas modernizadas de las que ha habido en zonas no modernizadas. Y otra cosa que también parece una obviedad, pero es un ejercicio de contabilidad que hay que hacer: las inversiones en los planes de mejora de las zonas modernizadas son de un 240% más que las de las zonas no modernizadas. En definitiva: más gente en el medio rural, más inversión y más riqueza. Esa espiral que decía donde todos ganamos. Y también, y yo creo que esto es muy importante, hay beneficios ambientales: se ha comprobado que la contaminación difusa se ha reducido en un 30 %, que hay un ahorro del abono 48
Jornada informativa 2018
nitrogenado de entre el 25 % y el 30%, en función de cada comunidad, y, por supuesto, también se ha comprobado un ahorro de agua. ¿A qué retos nos enfrentamos? Los retos ya los he nombrado: tenemos 20 comunidades de regantes y más de 75 000 hectáreas que están ya preparadas para acogerse a este esquema financiero y seguir avanzando, a este esquema que es como una mesa de tres patas: los regantes, las comunidades autónomas y SEIASA. Y no podemos fallar: el denominador común es que todos queremos que se realicen estas mejoras de competitividad en el desarrollo rural, pero para eso necesitamos estabilidad y futuro. Nosotros queremos y demandamos una SEIASA fuerte, una SEIASA con dotación suficiente. Porque de esta manera vamos a poder acometer estos retos. Necesitamos un ministerio que también crea que esto es necesario y tiene las ventajas que hemos dicho anteriormente. Igual que nosotros hicimos un esfuerzo para realizar un mapa de infraestructuras agrarias, creo que es muy necesario que también a nivel ministerial se elabore un plan que contemple esa visión de futuro y esa estabilidad para acometer todas esas infraestructuras, se llame como se llame. Ahí hay 800 000 hectáreas que en algún momento se dijo que había que modernizar y, desde luego, de esas 800 000 hectáreas a Castilla León le corresponden 75 000 hectáreas, si no más, porque tenemos 100 000 hectáreas más que modernizar, aunque obviamente la superficie que está encima de la mesa es de 75 000. A partir de aquí, lo importante es que seamos capaces entre todos de llevar ese futuro de desarrollo a las zonas rurales. Creo que, desgraciadamente, en las zonas rurales tenemos un problema importante de despoblación, por lo menos en Castilla y León. No vienen tantas industrias como nos gustaría para crear puestos de trabajo, y actualmente hemos comprobado que los que realmente fijamos población somos el sector agrario, algo que nos parece muy bien. Ojalá hubiera otros sectores que también estabilizaran población, pero ahora los que están haciendo la mayor aportación para fijar población son el sector agrario y todo el sector que va ligado al agua, ya sea en modernización o en transformación de regadíos. Por lo tanto, es importante que no nos quiten ese instrumento de desarrollo rural. Y un último mensaje muy importante que es medioambiental: estamos hablando de una SEIASA fuerte, de tener financiación, pero tenemos que hacer también un gran esfuerzo de reflexión, y espero que aquí coincidan conmigo, sobre esa brecha que se está abriendo entre el mundo urbano 49
Mesa redonda
y el mundo rural. En el medio urbano tienen a veces un concepto de un medioambiente salvaje, un medioambiente donde no tiene que haber intervención del hombre, un medioambiente deshumanizado y aparentemente idílico. Yo creo que se trata de un concepto que nace un poco del desconocimiento de la población, que ignora que el medioambiente y el paisaje de España han estado siempre humanizados, y que no sabe que lo peor que le puede pasar a este medioambiente es que se deshumanice. Esta ignorancia conlleva a veces una percepción social que hace que los poderes públicos no acometan estas inversiones. Pero estoy convencido de que estos cambios son realmente sostenibles y medioambientalmente necesarios, ya sean transformaciones, ya sean modernizaciones. Por lo tanto, lo que pido no es solo firmeza en los presupuestos y en las aportaciones que tengan que hacer las administraciones para acometer estas infraestructuras, sino también un esfuerzo de concienciación y sensibilización que demuestre a la sociedad lo imprescindible que es acometer estas obras, porque son beneficiosas para el medioambiente. Muchas gracias. MODERADOR Muchas gracias, D. Jorge Lorente. Nos quedamos con esta última reflexión en torno al valor de estas inversiones de cara a la sostenibilidad del medioambiente. Tiene la palabra ahora D. Francisco Rodríguez, secretario autonómico de Agricultura y Desarrollo Rural, y director de la Agencia Valenciana de Fomento de Garantía Agraria. D. Francisco, muchas gracias por venir hasta Huesca. Tiene la palabra.
50
Francisco
RODRÍGUEZ Secretario autonómico de Agricultura y Desarrollo Rural, y director de la Agencia Valenciana de Fomento de Garantía Agraria
Muchas gracias a todas y todos. Muchas gracias, César por invitarnos y por organizar esta jornada. Son ya veinte años organizando jornadas, pero en mi opinión esta jornada es muy oportuna y muy especial porque ha centrado efectivamente el debate de lo que tiene que ser el futuro del regadío en nuestro país, en España. Yo había preparado una docena de diapositivas porque pensaba que tenía más tiempo, pero voy a intentar reducirlas. En principio, voy a intentar a hacer un análisis de la historia que en la Comunidad Valenciana hemos vivido en los últimos treinta años en materia de regadío y modernización. En ese sentido, lo primero que tengo que decir es que en la Comunidad Valenciana, el sector agrario ha ido perdiendo importancia en relación con el conjunto de la economía, algo que en general ha sucedido en todos los países desarrollados, tal y como hablábamos anoche en la cena. Pero como decía Pepe Andújar, eso es un éxito de la sociedad: cuanta menos importancia tenga el sector agrario en el conjunto de la sociedad, más avanzados estaremos. Sin embargo, es cierto que, durante los últimos años, lo que ha ocurrido en la Comunidad Valenciana es que la agricultura ha sido el refugio del empleo, y también el único sector capaz de vivir en la tremenda crisis que hemos tenido. Y es igualmente cierto que en los últimos diez años, del 2006 al 2016, las aportaciones agroalimentarias han crecido en un 35 % y la Comunidad Valenciana se ha posicionado como la tercera autonomía con más exportaciones de este sector después de Andalucía y de Cataluña. Además, la producción agroalimentaria representa hoy en día el 20 % del total de las exportaciones de la Comunidad Valenciana y, por lo por tanto, para nosotros se trata de un sector muy importante porque su contribución procede fundamentalmente, además de la agricultura, del regadío. Dentro del contexto climático de la Comunidad Valenciana, el regadío es la única opción para la mayor parte de los cultivos, y su papel será aún más relevante en el futuro 51
Mesa redonda
según todos los escenarios de calentamiento global en el cambio climático que nos espera. La participación de las administraciones públicas en el tema del regadío es fundamental. Aquí pueden ver una diapositiva que refleja la participación de las ayudas en la renta de los productores de las distintas regiones del conjunto del Estado. La raya amarilla es la media y, si se dan cuenta, la Comunidad Valenciana es la comunidad donde menos ayudas reciben los agricultores de los fondos de la Unión Europea, de la PAC. Fíjense ahí en el esfuerzo que la PAC destina a la renta de los productores de Castilla-León. En primer lugar están las Islas Canarias, seguidas por Castilla-León, Aragón, Región de Murcia y Comunidad Foral de Navarra. Andalucía está un poquito por debajo de la media y nosotros estamos muy por debajo de la media, lo que significa que la Generalitat Valenciana tiene que hacer un esfuerzo para aportar financiación y abordar la necesidad de inversiones de los regantes, un esfuerzo que es necesario y fundamental, tal y como se pone de manifiesto en esta serie de diapositivas. Mirando al pasado de nuestro regadío, voy a centrarme en los años de existencia de la autonomía, que son aproximadamente 35. La Comunidad Valenciana tiene tres confederaciones hidrográficas: la del Ebro, la del Júcar y la del Segura. Ya en el año 98 teníamos cinco zonas con problemas estructurales, y en 2012 teníamos tres sistemas de explotación con déficit: de todos es conocido el problema del agua en la Comunidad Valenciana. En el contexto de las competencias en materia de agricultura asumidas por la autonomía en el año 86, la Comunidad Valencia elaboró la Ley Valenciana de Utilización de Aguas para Riego, que se destinó a estimular la utilización racional del agua en los regadíos, regulando la utilización de ayudas públicas destinadas a modernizar las entidades de riego. En el año 86, lo que hacíamos era revestir acequias, construir embalses, modernizar bombeos e impulsiones y, en menor medida, poner en marcha un sistema incipiente de riego localizado ubicado, tal y como decía ayer Pepe Andújar, en la comarca de la Vega Baja del Segura. Entre 1986 y 1995, y apoyándose en la Ley Valenciana de Utilización de Aguas para Riego, la Comunidad Valenciana realizó 611 acciones en diferentes entidades de riego destinadas, como he dicho, al revestimiento de acequias, de balsas y demás. Una vez finalizado este primer periodo, y conscientes de la necesidad de abordar un esfuerzo especial en materia de regadíos y después del, entre co52
Jornada informativa 2018
millas, fracaso del proyecto del Plan Hidrológico Nacional del año 93, elaboramos el primer Plan Director de Modernización de Regadíos de la Comunidad Valenciana, que se aprobó el 10 de enero del año 1995. Ese plan, que fue el primer plan director de modernización de regadíos, tenía como objetivos la optimización del uso de los recursos, ahorrando e incrementando la eficiencia del riego; la defensa para periodos de sequía; la recuperación de acuíferos; la consolidación y mejora de las infraestructuras y la gestión del trasvase TajoSegura; la modernización de las instituciones y sistemas de gestión de las comunidades de regantes, y el conocimiento integral del regadío valenciano. En este plan, las directrices de actuación para los objetivos de 2002 y 2012 fueron modernizar 112 000 hectáreas de regadíos históricos; incrementar la capacidad de embalse mediante vasos de entre 50 000 m3 y 300 000 m3 a fin de conseguir una mejora de la garantía de suministro; incrementar en 52 hm3 la capacidad de regulación de los regantes; incrementar también el servicio de riegos localizados; intentar incrementar el regadío a 169 000 hectáreas, hasta 66 000 en Horizonte 2002 y hasta 170 000 en Horizonte 2012; captar nuevas fuentes de recursos, movilizando 280 hm3 de aguas subterráneas que entonces estaban disponibles, cuando la masa estaba mejor que ahora, incorporando 140 hm3 de aguas residuales y mejorando el uso de los 110 hm3 que ya se estaban reutilizando, y, por último, ya en el año 1996, incorporar la desalación de determinadas zonas de la provincia de Alicante y mejorar la gestión incorporando sistemas de telemando de dispositivos informáticos y reorganizando las instituciones de gestión mediante comunidades generales de usuarios. Este plan fue complementado por el primer Plan Nacional de Regadíos Horizonte 2005, que se aprobó en el año 1996 y que fue reemplazado por el gran Plan Nacional de Regadíos Horizonte 2008 del año 2002, que después del plan de choque llegó hasta 2010. Por tanto, el proceso de modernización de regadíos de la Comunidad Valenciana, desde sus inicios en 1986 hasta 2010, se realizó fundamentalmente gracias al esfuerzo de la Comunidad Valenciana. A partir de 2005, contamos con aportación del Gobierno de España mediante los distintos planes nacionales de regadíos, fundamentalmente gracias al plan de 2002 que se extendió hasta 2010. Este plan que se hizo, como todos sabemos, con un consenso nacional, supuso un gran esfuerzo por distribuir las aportaciones que las distintas administraciones y los regantes tenían que hacer al regadío. Se cuantificó toda la necesidad de modernización, y este fue el 53
Mesa redonda
periodo en el que la Comunidad Valenciana realizó el esfuerzo más importante por intensificar su regadío, que en estos momentos supone 186 000 hectáreas de riego localizado en la Comunidad Valenciana. El Plan Director de Modernización supuso, efectivamente, un cambio importante en el riego: se hicieron 434 obras en las distintas entidades de las comunidades de regantes, de las cuales 431 se completaron antes de 2011, cuando la inversión del gobierno autonómico en el campo valenciano se paralizó. Vino la crisis, y a partir de ese momento el gobierno valenciano dejó de invertir, algo que supongo que también sucedió en otras comunidades. Finalmente, en 2015, el nuevo gobierno decidió recuperar el esfuerzo presupuestario autonómico dedicado al regadío y a su modernización, y durante los tres últimos años se han publicado distintas convocatorias de ayuda para apoyar a las comunidades de regantes en la modernización, pero no estamos en un escenario nacional ni estamos en un escenario como el que teníamos con el Plan Nacional de Regadíos, Horizonte 2008. Nuestras inversiones públicas no se han limitado a transformar en riego localizado, sino que también han servido para mejorar la capacidad de regulación de las comunidades de regantes mediante actuaciones de balsas de riego. Hay una serie de circunstancias que han hecho esto posible y que pueden ver en la diapositiva. Pueden observar la evolución desde 2012 a 2017, con casi 200 000 hectáreas (en concreto 189 000) hectáreas de riego localizado en la Comunidad Valenciana. Podemos ver que el total de riego por inundación ha bajado desde 150 000 hectáreas a menos de 100 000, y que en el conjunto de regadío estamos casi en 300 000 hectáreas. Por otra parte, en cuanto al riego por aspersión, como ven ustedes, al principio había algo, pero luego se ha quedado a cero. Todo esto nos ha llevado a la situación actual, y actualmente estamos elaborando un nuevo plan de regadíos. Esta nueva estrategia valenciana de regadíos pretende volver a hacer una foto fija de lo que tenemos ahora, iniciar un nuevo periodo que se extienda durante los próximos veinte años y que permita cumplir los objetivos de mejorar y modernizar el regadío valenciano mediante la gestión del riego y la reducción del consumo de agua; que permita fomentar el uso de energías renovables; que permita incorporar nuevas tecnologías de comunicación, y que permita compatibilizar la fertirrigación comunitaria con la agricultura ecológica y el policultivo. El efecto de nuestra modernización de regadíos ha supuesto que en todo el sistema de riegos hayamos reducido el consumo de agua en regadío: 54
Jornada informativa 2018
una reducción media del consumo de agua del 27 %. Nuestro objetivo futuro es consolidar los regadíos de nuestra comunidad: no vamos a poder crear nuevos regadíos, tenemos que consolidar los que ya existen y adaptarlos a la posición a la que nos va a llevar el futuro y evidente cambio climático. Tenemos que analizar la situación para que nuestra actividad económica siga siendo importante y represente una cuarta parte de nuestras exportaciones, y para llegar a consolidar la actividad en el regadío. Pero necesitamos, como decían algunos de mis antecesores, ponernos todos de acuerdo y nuestra posición es volver a la situación de acuerdo y consenso del anterior Plan Nacional de Regadíos. Nosotros necesitamos el modelo que ha explicado Castilla-León, el modelo SEIASA que ya hemos utilizado. Desde 2005 hasta 2008 utilizamos un convenio exactamente igual que el de Castilla-León. La financiación estaba distribuida de la forma siguiente: la comunidad financiaba al 100 % la parte de interés general, los embalses y los cabezales de riego; los regantes firmaban convenios con SEIASA en el marco de los cuales se firmaba un convenio por el que el 25 % de la inversión que los regantes acordaban con SEIASA era igualmente aportado por la Comunidad Valenciana. Se trata de un modelo que ya hemos utilizado, pero en estos momentos lo que no tenemos claro es cómo vamos a arbitrar nuestro nuevo plan de regadíos en la Comunidad Valenciana. Lo que necesitamos no es tanto incluir hectáreas, porque ya están todas incluidas, sino modernizar renovar, actuar, y adaptarnos para consolidar; pero necesitamos habilitar un modelo que no cuente solamente con la participación de la comunidad autónoma, del regante y del Estado a través de SEIASA. Creemos que tendríamos que buscar un modelo que nos permitiera crear entre todos un modelo común para la comunidad autónoma, pero teniendo en cuenta que en cada comunidad autónoma las necesidades son distintas. Al principio, he puesto una gráfica que explicaba que el esfuerzo de la PAC en la renta es distinto. También los regadíos son distintos y las necesidades de cada comunidad son distintas: en nuestro caso no podemos hacer nuevos regadíos ya que no tenemos recursos, pero tenemos que consolidar los regadíos y estamos dispuestos. Nuestro nuevo plan tiene previsto invertir 1000 millones de euros en regadío en los próximos veinte años: 500 millones de aporte público y 500 millones de aporte privado. Cuando he hablado del pasado, no he hablado de dinero, pero ahora hablo del dinero 55
Mesa redonda
de los próximos veinte años: la consolidación del regadío valenciano necesita 1000 millones de euros y, de esos, 500 millones de aporte público. Queremos ponernos de acuerdo para que entre todos seamos capaces de arbitrar una mesa nacional de regadíos y, a partir de ahí, consensuemos un plan nacional, otro nuevo plan nacional de regadíos donde las comunidades autónomas tengamos claro cuál es nuestra participación y no tengamos que arreglárnoslas cada uno en nuestro territorio. Muchas gracias. MODERADOR Muchas gracias, D. Francisco. Parece que esta petición de que haya una mesa nacional del regadío y de que haya un consenso entre las diferentes autonomías y diferentes posturas es una petición unánime que han mencionado los diferentes ponentes. Pasamos ya al turno de los consejeros y vamos a comenzar con D. Miguel Ángel del Amor, consejero de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca de la Región de Murcia. D. Miguel Ángel, muchas gracias por su asistencia a esta jornada de Riegos del Alto Aragón y por haberse desplazado hasta la ciudad de Huesca. Tiene la palabra.
56
Miguel Ángel
DEL AMOR Consejero de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca de la Región de Murcia
Muchas gracias y buenos días. Es un honor y un placer estar aquí y representar al Gobierno de la región de Murcia. Muchas gracias, señor presidente, por la invitación. Señores consejeros, viceconsejeros, directores generales, autoridades, regantes y amigos, permítame que empiece explicando brevemente qué es la región de Murcia, quienes somos y por qué somos así. La cuenca de la región de Murcia padece un déficit estructural de 400 hm3, que es lo que nos ha hecho ser como somos. Somos como somos porque somos un campo de pruebas en el que tenemos un mix de recursos: reutilización, desalación, modernización de regadíos, aportaciones externas y, por último, el trasvase Tajo-Segura, que es la línea de vida que nos une y con la que nuestros regantes no han dirigido. Nuestros regantes han sido la luz que ha dirigido nuestra forma de ser como administración, y gracias a ellos hemos podido ser una sociedad eficiente y transparente. Tenemos que ser eficientes y transparentes con nuestros vecinos que nos dejan el agua, como en el caso del trasvase Tajo-Segura; y somos eficientes porque el agua de Murcia representa el 3,4 % de toda el agua de España, pero consigue exportar el 20 % de las frutas y hortalizas que exporta España. La andadura de la región de Murcia se inició gracias a las directrices marco del agua. Nuestra modernización de regadíos fue pionera al final de los años 80, con la modernización de los regadíos tradicionales de Mula, una modernización surgida de la unión de la sociedad con la administración, los centros de investigación y las Universidades y con otras comunidades autónomas, y gracias a la cual somos lo que somos. Las directrices, como no puede ser de otra manera en una cuenca deficitaria, son minimizar la pérdida de agua; mejorar y racionalizar la gestión o gobernanza del agua; buscar sistemas de alta eficiencia como el riego localizado, aunque nosotros estamos ya en riego localizado deficitario y en riego localizado subterráneo y, como cuenca, nuestra prioridad es que no se pierda ni una gota de agua, 57
Mesa redonda
y, por último, fundamentalmente, la preservación del medio ambiente en una cuenca donde vivimos el avance del desierto y somos el principal foco vulnerable al cambio climático. Nuestras comunidades de regantes gestionan el 80 % de la superficie regable regional y están distribuidas en 244 comunidades que gestionan 156 000 hectáreas. De ahí que el 50 % de las comunidades de regantes tenga una dotación inferior a 3500 m3 por hectárea y año, lo que nos permite desarrollar lo que denominamos la revolución de la tecnología verde, y que implica la mejora varietal continua y una agricultura dinámica que se adapta tanto a factores medioambientales como a los gustos de los consumidores, en nuestro caso consumidores externos o internacionales, y también generar productos “bio” y productos ecológicos. El papel de la administración ha sido fundamental, pero sobre todo a través de la demanda de nuestros agricultores. La participación de la administración ha sido, en primer lugar, mediante inversiones directas como la de la modernización de los regadíos de Mula, que, tal y como he mencionado anteriormente, tuvo lugar a finales de los años 80 y que requería una acción directa por tratarse de medida acción pionera que había que promocionar. También hemos firmado distintos convenios con los ministerios, con SEIASA y con ACUAMED, algo que nos ha llevado a buscar unos objetivos en esas actuaciones iniciales. Los objetivos de estas actuaciones, como no puede ser de otra manera, han sido la mejora de la eficiencia de los sistemas de riego y el ahorro del agua; la reducción de las pérdidas en redes; la mejora de la eficiencia energética, ese nexo entre agua y energía tan fundamental para nosotros y para todo el regadío modernizado; la generación de energías renovables, que es fundamental para contrarrestar ese incremento en energía; el aumento de la capacidad de regulación como defensa también de esa energía potencial que luego puede ser distribuida mediante nuestros regadíos; la consolidación de los regadíos existentes mediante la redotación con aguas residuales regeneradas procedentes de las estaciones depuradoras; el evitar las pérdidas por evaporación, y la creación de infraestructuras para el aprovechamiento de las aguas regeneradas. Tenemos regadíos con una dotación de 1000 m3 por hectárea en los que hemos buscado la manera de captar las aguas de lluvia y las aguas regeneradas y ponerlas en valor. Se trata de una acción que va asociada a una 58
Jornada informativa 2018
investigación y un desarrollo social que buscan conseguir un arraigo poblacional gracias, por ejemplo, al cultivo de plantas aromáticas que va asociado con la destilación de plantas aromáticas y la planta aromática como producto fitosanitario. Ahora mismo, estamos centrando nuestros esfuerzos en proyectos para evitar la pérdida por evaporación, porque cada gota de agua es fundamental para nosotros, y en infraestructuras de aprovechamiento de aguas regeneradas. El 98 % de todas las aguas regeneradas de la región se reutilizan en la agricultura, y ahora estamos en un segundo plan de saneamiento con 500 millones de euros para conseguir regenerar ese 2 % restante y así cumplir con la Directiva de Saneamiento y Depuración de Aguas Residuales. En esta diapositiva se muestra la evolución histórica de nuestras líneas de ayuda. Empezamos en el 1987 con ese 100 % de inversiones, un proyecto piloto. Después tuvimos diferentes decretos con ayudas tanto de fondos propios como, a partir de 2003, fondos mixtos procedentes de la comunidad, del ministerio y de Europa. Desde el año 2016 estamos dándole un nuevo enfoque a nuestras líneas de ayuda que, como en otras comunidades autónomas, se han centrado en las modernizaciones de regadíos, aunque también al aprovechamiento de otros recursos, como, por ejemplo, las aguas regeneradas, y a mejorar la eficiencia de nuestros regadíos gracias a auditorías e inversiones directas de la administración. Esto que pueden ver es un cuadro de las inversiones de las diferentes líneas de ayuda desde 1992 hasta 2018. Se han ejecutado infraestructuras por valor de 463 millones de euros, con los porcentajes de ayuda que pueden ver. Empezamos con ese 47 %, que pasó al 80 %, al 60 %, al 43 %, al 75 % y, finalmente, en el 2014-2017, al 63 %. También hicimos lo mismo con el aprovechamiento de aguas residuales, llegando a inversiones de hasta el 75 %, y movilizando el aprovechamiento de aguas reutilizadas por valor de 45 hm3, en el caso de la inversión pública, y de 60 hm3 en el caso de las inversiones privadas. Esta diapositiva es un poco el resumen: tenemos entre el 85 % y el 86 % ya modernizado; todas las instalaciones de riego ya están provistas de las últimas tecnologías, y las comunidades de regantes, tanto en ayudas públicas como inversiones privadas, se acogen a esta modernización. Aquí está el mapa de esas actuaciones en relación a las 244 comunidades de regantes de nuestra región. Hemos hecho actuaciones en 108 colectivos de comunidades de regantes, lo que se traduce en 131 000 hectáreas, y 53 000 comuneros. 59
Mesa redonda
En pantalla pueden ver la distribución porcentual de esas inversiones y el factor limitante de la cuenca del Segura. La cuenca del Segura no puede, ya que está prohibido por ley, ampliar regadíos. Somos una cuenca deficitaria y no podemos, por tanto, pensar en ampliar regadíos, pero sí que nuestros regadíos tienen muchos minifundios. Ese 15 % que nos queda por modernizar, como pueden ver, se localiza prácticamente en superficies de pequeñas hectáreas, lo que hace que la modernización de los regadíos en estos casos suponga un gasto mayor de lo normal respecto a la media de cualquier modernización, ya que buscamos que se unan los colectivos para optimizar las inversiones. Ahí tienen la distribución de la superficie en función de cada comunidad de regantes. Como he dicho, nuestros regadíos ahora mismo tienen un alto grado de tecnificación y los regantes van prácticamente por delante de la propia administración. Por eso, nuestras actuaciones se centran en evitar la evaporación de nuestras aguas, bien por técnicas de riego mejoradas, bien por el cubrimiento de balsas, como puede verse en parte inferior de la imagen. Estamos cubriendo balsas de regulación que son importantísimas para nosotros porque, como no tenemos una homogeneidad de caudal, es necesario almacenarlo para aprovecharlo en el momento en que lo necesitamos, como, por ejemplo, en el momento de engorde de nuestros frutos. Este es otro de los sistemas combinados que estamos implementando: las plantas fotovoltaicas en los cultivos que tienen un exceso de sol. Tenemos 300 horas de sol que en muchos casos son perjudiciales para ciertos cultivos, y para solucionar este problema hemos puesto mallas de sombreo o plantas fotovoltaicas. Las plantas fotovoltaicas generan energía verde para nuestros sistemas de bombeo y a la vez dan sombra, produciendo cierta homogeneización climática en las plantas y evitando quemaduras. A la derecha pueden ver otro sistema de prueba para evitar evaporación en balsas de riego, ya que también recogemos las aguas de lluvia para que vuelvan a ser aprovechadas en el regadío. Una de las áreas en las que estamos trabajando es en la monitorización total y absoluta del regadío. Para ello, aprovechamos los datos agroclimáticos, pero también tenemos sondas automáticas conectadas con los servidores de las propias comunidades de regantes. Estas sondas analizan la profundidad del agua que se está sirviendo y detectan si esta se da a una profundidad mayor de que la de las raíces. El agua que queda por debajo de las raíces se está 60
Jornada informativa 2018
desaprovechando, lo que no tiene sentido medioambientalmente y puede producir una afección a los acuíferos. Además, otro de los sistemas que hemos implantando es el de tensiómetros para saber exactamente cuándo tiene que regar el agricultor. Los objetivos fundamentales para nosotros ahora son modernizar lo restante y mejorar la eficiencia en ese nexo agua-energía. El uso de energías renovables tiene que ir asociado a la modernización de regadíos, la capacidad de regulación y la implementación de sistemas y mantenimiento programados, porque tenemos comunidades de regantes que se modernizaron hace más de 30 años y otras que necesitan modernizarse. Lo fundamental para nosotros es la sostenibilidad ambiental que va ligada al uso de la tecnología verde, a la conservación del suelo y a la modernización de regadíos, que son de por sí un sumidero de CO2. Para nosotros, esta conservación del suelo es muy importante, ya que pasamos de sequía a inundaciones en cuestión de años y nuestros terrenos sufren una erosión muy grande. Hay I+D+i hídrica, por la que tenemos que apostar todos, junto a ese pacto nacional de regadíos que tiene que salir adelante y junto a un pacto nacional por el agua que sería fundamental para el arraigo poblacional. Esa economía circular es el objetivo fundamental de nuestro saber hacer y, para acabar, me gustaría que vieran este vídeo de lo que actualmente engloba lo que sería ese nexo agua-energía ligado a las medidas para evitar la evaporación de las balsas y mejorar la calidad de las aguas de nuestros embalses. Estos son los retos que nos presentan nuestros regantes y que, como administración, tenemos que resolver. Tenemos que acabar con nuestro pasado y con lo que fue ese regadío de Mula, con ese cajero de agua que nos limita. Además, nuestras comunidades de regantes tienen que funcionar con cupos de agua y con ese cajero como si fuera económico, pero de agua, para poder administrar sus cultivos y su programación. Para acabar, quiero hacer una referencia a lo que podría ser el futuro y la sostenibilidad e incluso el cultivo en aire libre sin suelo. Muchísimas gracias. MODERADOR Muchas gracias, D. Miguel Ángel del Amor. Yo, que vengo del sector audiovisual, le agradezco que utilice estos instrumentos de comunicación 61
Mesa redonda
para poder llegar mucho mejor al auditorio. Tiene ahora el turno de palabra D. Íñigo Nagore, consejero de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente de la Comunidad Autónoma de La Rioja. Muchas gracias por asistir a esta jornada, D. Íñigo. Tiene la palabra.
62
Íñigo
NAGORE Consejero de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente de la Comunidad Autónoma de La Rioja
Muchas gracias y buenos días a todos. Quiero saludar especialmente al presidente de Riegos del Alto Aragón, que una vez más me invita a participar en esta gran jornada. También quiero saludar a mis colegas, a todos los representantes de otras comunidades autónomas y a todos ustedes. Yo creo que está claro que a todos nos da un poco de envidia D. Miguel Ángel. Nos da envidia ver que en las comunidades en las que el recurso del agua es más escaso, siempre están al tanto de las nuevas tecnologías y procurando ver cómo se aprovecha lo mejor posible este recurso. Me van a permitir que no hable de cifras, porque vengo de una comunidad autónoma muy pequeña. Para que se hagan una idea, Riegos del Alto Aragón riega una superficie de entre 130 000 y 140 000, que es casi la superficie agrícola útil que tiene La Rioja. Por tanto, cualquier cifra que yo exponga aquí va a quedar ridícula en comparación con las cifras que se han mostrado a lo largo de la mañana. En cualquier caso, yo también quiero hacer un alegato en favor de la modernización del regadío, que considero que es algo fundamental: queremos que nuestra agricultura tenga futuro y una agricultura sin regadío es una agricultura destinada al fracaso, sobre todo con lo que se avecina en relación con el cambio climático. Pero también hay que ser eficientes en la utilización del agua, porque es un recurso que además es escaso. Y, por eso, es fundamental la política de modernización de regadíos, y me voy a ceñir al título de esta mesa redonda que es “Plan Nacional de Regadíos y diferencias territoriales entre las comunidades autónomas”. Para que una política de modernización de regadíos sea efectiva tienen que participar en ella todas las administraciones. En 2000-2001 se puso en marcha el Plan Nacional de Regadíos que en aquel entonces se llamaba Horizonte 2008, y se firmaron acuerdos marco de colaboración entre las diferentes comunidades autónomas. Había unas previsiones, y se empezó a funcionar bien, pero una vez llegados al año 2008, 63
Mesa redonda
finalizó el plan y nunca más se supo. Han pasado diez años y todavía seguimos sin un plan nacional de regadíos renovado. De aquellas perspectivas y compromisos que había, algunos se han cumplido y otros muchos no. En el caso de La Rioja, yo tengo que decir que no se han cumplido, y mi análisis es que, si una de las patas falla, en este caso la Administración General del Estado, la política de modernización de regadíos no va a ser todo lo eficaz que debería ser. La Administración General del Estado tiene tres formas fundamentales de actuar en la modernización de regadíos: los programas de desarrollo rural, SEISASA y el Capítulo VI. En primer lugar, en lo que se refiere a los programas de desarrollo rural, la aportación del estado es escasa, pero luego le sirve a la Comunidad Autónoma para desarrollar su política de desarrollo rural, entre la que se enmarca también la modernización de regadíos. En segundo lugar está SEIASA, que indudablemente ha sido un modelo de éxito. Pero desde mi punto de vista es un modelo que tenía que haber evolucionado y no ha evolucionado. Voy darles simplemente un dato: se han hecho muchos regadíos a través de SEIASA, pero hoy en día, y esta es mi opinión particular, seguir pensando en financiaciones a cincuenta años cuando hablamos de modernización de regadíos es un poco una barbaridad. El modelo de SEISASA ya no es tan interesante, puesto que, cuando se puso en marcha, el Euribor estaba en torno al 4,5 %, mientras que ahora está en negativo. Por la tanto, este tipo de financiación ya no es tan interesante para los regantes. Aparte, yo tengo una relación amor-odio con esta sociedad, algo que sabe el presidente de SEIASA, ya que considero que puede hacer una labor fundamental, pero que sin embargo no ha sabido, desde mi punto de vista, evolucionar lo suficiente. También considero que tiene problemas de alejamiento de las comunidades de regantes, plazos demasiado largos, y cortes quizá excesivos para las comunidades de regantes. Desde mi punto de vista, debería darse una vuelta a este instrumento tan valioso porque sigue siendo esencial para la modernización de regadíos. En tercer lugar ¿qué otro mecanismo tiene el Estado? El capítulo VI, pero el capítulo VI es escaso. Si además tenemos en cuenta que los planes coordinados de obras se dedican fundamentalmente a las grandes zonas de interés nacional, donde todavía queda mucho por hacer, el resultado es 64
Jornada informativa 2018
que las comunidades autónomas que no tenemos planes de este tipo, o sea zonas de interés nacional, estamos, como quien dice, a dos velas. Por tanto, en los últimos 10 años, la política de modernización de regadíos, al menos en mi comunidad autónoma, ha tenido que ser financiada exclusivamente con fondos propios de la comunidad, si bien es verdad que parte se ha cofinanciado mediante los programas de desarrollo rural. En este sentido, en La Rioja tenemos una preocupación fundamental, y es que ninguna inversión de modernización de regadíos se quede sin financiación para llevarla a cabo. Esa es una de nuestras premisas fundamentales, apoyada en dos fórmulas de financiación de regadíos para ayudar a las comunidades de regantes: una enmarcada dentro de ese programa de desarrollo rural y otra que supone convenios de cofinanciación a tres bandas. La primera fórmula consiste en actuaciones cofinanciadas por fondos propios, por el FEADER y por el Ministerio de Agricultura, y se traduce en convocatorias anuales dirigidas a las comunidades de regantes, con ayudas que van del 50 % al 60 %. La ventaja que tiene esta vía es que todos los meses de enero sale la convocatoria con una cantidad que es suficiente y que, en el caso de que no sea suficiente, se amplía. De esta forma, todas las comunidades de regantes saben cómo planificarse. Es decir, si tienen previsto hacer una inversión en modernización, saben que en enero tendrán que presentar la solicitud, y que dispondrán de un plazo de un año y medio o más para ejecutar esa inversión, ya que estas ayudas están distribuidas en hasta tres ejercicios diferentes. Con esta fórmula se están haciendo muchas inversiones, y lo cierto es que últimamente estamos apretando un poco las clavijas para promover y financiar, sobre todo, aquellas actuaciones de modernización de regadíos que supongan una eficiencia verdadera del riego, lo que significa que las inversiones en regadío para acequias, etc. dispongan de un nivel de ayuda muy inferior, y que en el futuro vayan a dejar de recibir subvenciones. Y sé que esto es un problema para algunas comunidades de regantes tradicionales. Pero como esa línea de ayudas no sirve para todo, tenemos un sistema de financiación que vamos a denominar de proyectos a la carta. Se trata de un sistema de financiación muy sencillo, que además se nos ocurrió precisamente porque SEIASA financiaba a cincuenta años, con veinticinco de carencia. Esos veinticinco años son los primeros que tiene la comunidad de regantes para pagar la parte que tiene que aportar. Con lo cual nos dijimos: 65
Mesa redonda
“Bueno, ¿quién tiene el dinero?”, porque nosotros realmente no teníamos suficientes fondos para acometer muchas inversiones. La respuesta, lógicamente, era que el dinero lo tenían las entidades financieras y, por tanto, firmamos convenios a tres bandas entre una entidad financiera, la comunidad de regantes y la propia Consejería de Agricultura. En estos convenios se establece la aportación que nosotros hacemos, de manera pagamos una parte importante de las cuotas de amortización de ese préstamo que concede el banco para ejecutar la inversión durante veinticinco años. Hay una comisión de seguimiento, y en esa comisión de seguimiento se toman todas las decisiones. La comunidad de regantes está tutelada por la administración y todo se hace de forma conjunta, de manera que primero se hace la inversión y, después, se devuelve el dinero anualmente a la entidad financiera: una parte la paga la comunidad de regantes y otra parte la Comunidad Autónoma. Como resultado, la Comunidad Autónoma aporta, normalmente, alrededor de un 60 % de cada cuota de amortización del préstamo durante esos veinticinco años. Ahora bien, esta aportación puede llegar a cifras bastante superiores, sobre todo en el caso de las comunidades de regantes que están en zonas muy desfavorecidas. De esa forma, hemos logrado hacer cosas muy interesantes: hemos invertido alrededor de cincuenta millones y hemos apoyado proyectos que, de otra forma, quizá no podrían haber salido adelante. Estos son los dos sistemas de financiación que tenemos, si bien ahora mismo estamos trabajando en otra idea que tiene un poco que ver con lo que ha comentado D. Miguel Ángel: se trata del empleo de los riegos fotovoltaicos de alta potencia para aliviar costes y reducir el gasto de las comunidades de regantes. Hemos constituido un grupo operativo donde estamos nosotros, una empresa instaladora eléctrica, la Universidad Politécnica de Madrid y una comunidad de regantes. Desde este grupo, se ha puesto en marcha el proyecto de un parque solar fotovoltaico de alta potencia que permitirá a la comunidad de regantes dejar de depender de la red eléctrica y amortizar la inversión realizada en un plazo bastante razonable, de entre seis y ocho años. En la actualidad, estamos trabajando en un mecanismo de financiación para extender este tipo de inversiones de eficiencia energética a todas las comunidades de regantes, pero con la idea de que la administración no ponga dinero, porque son inversiones que pueden amortizarse en plazos muy razonables simplemente con el ahorro que suponen. Se ha compro66
Jornada informativa 2018
bado que la tecnología ha evolucionado lo suficiente como para que esos sistemas puedan aportar energía de alta potencia independiente de la red mediante placas fotovoltaicas: se trata de una solución que hoy en día es perfectamente factible. Y, por mi parte, nada más. Espero que en el futuro exista una apuesta decidida por parte de la Administración General del Estado para dar una giro y poner en marcha otra vez ese plan nacional de regadíos, una apuesta real para sacar adelante toda esta modernización de regadíos que sigue siendo tan necesaria para nuestra agricultura. Muchas gracias. MODERADOR A continuación, tiene la palabra el señor consejero de Desarrollo Rural del Gobierno de Aragón, D. Joaquín Olona. Una vez que termine la intervención del señor Olona, abriremos un turno de preguntas. Señor Olona, tiene la palabra.
67
Joaquín
OLONA Consejero de Desarrollo Rural y Sostenibilidad del Gobierno de Aragón
Muchas gracias y buenos días. Permítanme de nuevo saludar a los señores consejeros, viceconsejeros y directores generales, y darles la bienvenida a Aragón y a Huesca. Hemos sabido que uno de los nueve objetivos que nos propone la Comisión Europea y que están en discusión es la renta de los agricultores. Yo me he hecho una pregunta y traigo ya la respuesta: ¿Qué tiene que aportar el regadío? ¿Por qué el regadío? Pues mejorar la renta de los agricultores. Hay otros objetivos, por supuesto, pero de eso ya se ocupan todos los demás, yo pongo el acento en la renta de los agricultores. En una zona árida como la nuestra, el mecanismo más rápido, más eficaz y más efectivo para mejorar la renta es el regadío, pero no solo la modernización, sino también la creación de regadíos. Esa es la segunda cuestión, la segunda decisión: hay que incorporar a la política de regadíos la creación regadíos. Pero para que el regadío contribuya efectivamente a la mejora de la renta, es necesario plantearse varias cuestiones importantes. Es necesario prestar mucha atención a la inversión, ya que, mi opinión, se estaban haciendo inversiones excesivamente caras. Había que reducir la inversión, pero reducir la inversión no es lo mismo que hacerlo mal: había que hacerlo bien, introducir sentido económico. No discuto ninguno de los objetivos que habitualmente abordamos y que no voy a repetir, pero ese es, para mí, el objetivo fundamental; no porque sea mucho más importante que los demás, sino porque no se le viene prestando atención. Para hacer regadíos sin ningún sentido económico, sin asegurarnos de que realmente mejoran la renta de los regantes, igual es mejor no hacerlos porque lo que estamos creando es un problema. Esos eran mis objetivos, y la decisión política que introdujimos fue no preocuparnos tanto de que la subvención fuera lo más alta posible, sino lo contrario, ya que, con subvenciones muy altas, las inversiones se disparan. 68
Jornada informativa 2018
Por lo tanto, nos planteamos unos niveles de subvención de entre el 40 % y el 50 %: 50 % en el caso de la modernización integral y 40 % si no es modernización integral, ya que queremos promover la modernización integral. Otra cuestión importante: subvencionamos solo hasta un máximo, que en modernización de regadíos por norma general es de 6000 euros por hectárea. ¿Alguien quiere gastarse más? No hay problema, pero esa parte tiene que correr por cuenta exclusiva de quien lo hace. Y en regadíos tradicionales, regadíos asociados a las riberas, hay un límite máximo de 9000 euros por hectárea. Y la otra idea fundamental: los protagonistas absolutos y exclusivos son las comunidades de regantes, que son quienes tienen que desarrollar, promover y ejecutar sus proyectos. Todos estos aspectos combinados representan esa apuesta para que las inversiones cumplieran ese objetivo al que me he ido refiriendo. Y estamos constatando que esto funciona porque, efectivamente, se han reducido las inversiones y se están haciendo proyectos igual de buenos técnicamente pero más baratos. ¿Por qué? Porque son los propios regantes quienes los plantean. ¿Cuál es el escenario financiero? En el programa de desarrollo rural, hay 103 millones de euros dedicados a regadío: 86 millones dedicados a modernización y el resto a creación de regadíos. Pero como no nos gustaba el artículo 46, que es el que regula la creación de regadíos en el PDR, nos propusimos abordar la creación de regadíos con fondos propios. Exclusivamente con fondos propios de la comunidad autónoma, pero contando con la autorización de la Comisión Europea, algo que hay que tener en cuenta. Se tramitó una autorización que fue aprobada. De manera que contamos con la aprobación de la Comisión Europea para invertir hasta 96 millones de euros en la creación de regadíos, con fondos exclusivos del Gobierno de Aragón. Esta inversión supone que, en el marco 2020 que se prolongará hasta 2023, nuestra programación financiera en regadíos sea de un total de 199 millones de euros si se suman los 103 millones a estos 96. Esa es la dotación financiera que tenemos, de la que ya se han aplicado 98 millones. De esos 347 millones de euros que he dicho que en los tres últimos años hemos aplicado al complejo agroalimentario, 98 millones han ido a la modernización y creación de regadíos. No incluyo aquí, porque es un dato difícil, lo que va destinado a la modernización de explotaciones, al equipamiento de parcelas. Sí que les puedo indicar, más o menos, que ahí, en los tres últimos años, hemos destinado 69
Mesa redonda
unos 100 millones de euros, de los que creo que al menos un 30 % se han asignado al regadío y al equipamiento de parcelas, lo que supondría unos 30 millones, aunque no dispongo de los datos exactos. En definitiva, se trata de 200 millones en el marco 2020 que se prolongará hasta el 2023, y vamos a ver si esta cantidad se puede solapar con la nueva programación. ¿Qué queremos hacer con esto? ¿A dónde llegamos? Pues llegamos a unas 25 000 hectáreas de modernización integral, quizá 30 000. Entre 25 000 y 30 000 hectáreas de modernización integral y 12 000 hectáreas de creación de regadíos. En los próximos días, vamos a resolver una convocatoria de 37 millones para la creación de regadíos. ¿Cuál es el modelo? Yo me hice la misma pregunta que el consejero de La Rioja y me di la misma respuesta que él. Después fui a hablar con él para preguntarle cómo lo hacían y nos hemos basado en su modelo. El dinero lo tienen los bancos, aunque ofrecen intereses muy bajos, y este es el modelo que hemos aplicado para la creación de regadíos. Con este modelo, pretendemos abordar 12 000 hectáreas en los próximos cinco años. Son obras que hay que iniciar ya y que se podrán iniciar en su mayor parte gracias a esta convocatoria. Habrá también una próxima convocatoria y, seguramente, quedará dinero para una tercera. Todo esto para llegar al objetivo que nos planteamos de creación de regadíos: esas 12 000 hectáreas a las que habría que sumar otras 13 000 hectáreas que están en el ámbito de esta casa. Me refiero a Monegros-II, a acabar las obras a medio hacer de Monegros-II, donde tenemos invertidos, entre el Gobierno de Aragón y el ministerio, del orden de 150 millones de euros. Eso no puede ser, no podemos tener 150 millones de euros en obras inacabadas que no están produciendo ningún rendimiento. Eso hay que acabarlo y, para eso, lo que nos proponemos es aplicar en este mismo horizonte 215 millones por medio de ACUAES. Se trata de una acción que yo no puedo anunciar, porque todavía falta cumplir el último trámite y es algo que queda por decidir y por lograr, pero sí que puedo decir que esta incorporación sí que está aprobada por el consejo de administración de ACUAES. Por lo tanto, a nuestro marco, a ese marco de 199 millones del que sí que puedo hablar con seguridad porque está ya programado y aplicado, hay que sumarle estos otros 215 millones. Y en este contexto, lo que nos planteamos es una programación financiera presupuestaria de entre 400 y 415 millones de euros, una programación que da para pensar en 30 000 hectáreas de 70
Jornada informativa 2018
modernización y 25 000 hectáreas de creación, 25 000 hectáreas que no son 250 000, ni 500 000, ni 100 000. A partir de un modelo inspirado en el de La Rioja, estamos comprometiendo presupuesto a muchos años. Así que seamos sensatos, seamos realistas: estos son los presupuestos tienen las administraciones y estas cifras que yo les acabo de dar representan lo que se puede y lo que se nos permite hacer. En cuanto a la programación de ámbito nacional, yo pediría, en relación al título de la mesa redonda, que se fijen los grandes objetivos. Creo que el camino que ha adoptado la Comisión es un buen camino a seguir: definamos los grandes objetivos, porque yo creo que aquí se ha visto que las realidades de las distintas comunidades autónomas son muy distintas. Lo que podemos y debemos compartir son los objetivos, y después en cada comunidad autónoma tendremos que buscar la solución para nuestro caso concreto. Permítanme que diga que creo que ya ha pasado la época de pensar que el Estado y, me atrevo a decir, las comunidades autónomas debamos dedicarnos a hacer proyectos u obras de regadío, ni por ejecución directa. Tampoco debe haber un concurso para ver quién subvenciona más barato, o quién financia regadíos más baratos. Yo creo en el regadío, y creo que nuestro futuro agroalimentario y rural depende del regadío. Si queremos hacer regadíos, y queremos hacerlos desde el Gobierno de Aragón, solo puede ser haciendo cada uno el trabajo que nos toca y haciendo lo que podemos hacer. Y, desde luego, a ustedes, las comunidades de regantes, les toca el papel principal, tal y como nos han demostrado. Eso sí, con la ayuda de las administraciones, y creo que con las cifras que he dado, el compromiso del Gobierno de Aragón en relación con el regadío queda bastante claro. Muchas gracias. MODERADOR Muchas gracias, D. Joaquín. Con esta intervención finalizamos las presentaciones de los ponentes y pasamos a la parte del debate y de las preguntas del público.
71
DEBATE Y PREGUNTAS MODERADOR Empezamos con una pregunta destinada a D. Alejandro Alonso, presidente ejecutivo de SEIASA: ¿Está previsto un cambio en el modelo de financiación de SEIASA? D. ALEJANDRO ALONSO, presidente ejecutivo de SEIASA El modelo financiero aprobado por el Gobierno es este. Es una financiación de 50 años, 25 años sin interés, y una amortización a partir del 26.º en 25 cuotas sin interés. No he oído nunca a ningún representante de una comunidad de regantes que me diga que no lo quiere. En algunas ocasiones, sí que se nos ha propuesto reducir o eliminar el compromiso de devolución, pero claro, eso supone tener que adelantarla. Yo no soy quien para poder contestar a esa pregunta porque SEIASA es un instrumento del gobierno y por tanto es el Gobierno central el que puede, lógicamente cambiar. Sí que puedo reproducir las palabras del ministro de Agricultura, tanto en la comparecencia del Congreso de los Diputados, como en la reunión que tuvo con FENACORE, donde se comprometió a ultimar una estrategia nacional de regadíos en la que el objetivo fundamental es la modernización. El ministro sí habló de actualizar los instrumentos financieros de apoyo a la modernización, una actualización a la que están perfectamente abiertos. Desde luego, yo entiendo que los regantes pedirán que los actualicemos para mejorarlos, no para empeorarlos, pero, en todo caso, se trata de algo que habrá que estudiar. Y hablando de obras, no quiero corregir a mi buen amigo D. Íñigo Nagore, pero en La Rioja tenemos tres obras encomendadas en este momento. Lo que sí quiero decir es que SEIASA tiene una capacidad técnica para ejecutar 72
Jornada informativa 2018
muchísimas más obras de regadíos de las que en este momento se están ejecutando. ¿Cuál es el problema? Pues que SEIASA ejecuta las obras que le encomienda el ministerio. ¿Y cómo encomienda el ministerio? Pues con la cifra que figura en los Presupuestos Generales del Estado y en los capítulos de inversión de los presupuestos generales, tanto del Estado como de las comunidades autónomas, y ambos han sufrido muchísimo con la crisis. MODERADOR D. Íñigo, usted estaba pidiendo la palabra. ¿Quiere añadir algo más? D. ÍÑIGO NAGORE, consejero de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente de la Comunidad Autónoma de La Rioja Sí, muy brevemente y por puntualizar. Yo lo que pienso que el capital social de SEIASA procedió de otras privatizaciones de empresas públicas y, por tanto, es un dinero que solamente sirve para financiar y que hay que recuperar en un momento dado. Pero claro, la disfunción de este asunto es que hay obras que se han hecho, que después de treinta años puede que ya están inservibles y haya que remodelarlas. Y va a haber un periodo de tiempo muy largo donde va a haber que estar pagando la amortización de esas obras cuando ya no existen y ha habido que reinvertir. Es un asunto que en un momento dado tendrán que mirar el ministerio y las comunidades de regantes, puesto que aún no han pasado veinticinco años de la ejecución de las primeras obras, pero ya veremos qué pasa entonces. Y en segundo lugar, es verdad que tenemos tres obras ahora con SEIASA, obras que ha costado muchísimo que se aceptaran. Pero el problema, que yo sí achaco al ministerio, es que no hay un criterio objetivo para definir qué obras entran dentro de ese convenio entre el ministerio y SEIASA, y eso es algo que siempre hemos venido reclamando. Es decir, no hay claridad, no hay criterios objetivos de distribución territorial, y esto para nosotros supone, por ejemplo, que hemos tenido diez años enteros de sequías donde no se ha firmado ni un convenio. Así que si queremos efectividad en una modernización de regadíos hecha entre todos, entonces, desde mi punto de vista, hay que darle una vuelta a estas cosas. 73
Mesa redonda
MODERADOR Me acaba de llegar también una pregunta del público, que casualmente también es para el presidente ejecutivo de SEIASA. Esta consulta comenta que SEIASA es una buena herramienta para la modernización, pero añade que no se explica qué es lo que pasa con los gastos internos, que según este miembro del público, están siendo muy dolorosos para las comunidades de regantes. D. ALEJANDRO ALONSO, presidente ejecutivo de SEIASA Es algo doloroso y que nos genera muchísimos quebraderos de cabeza. Desde la aprobación hasta la entrega, todas las obras generan una serie de gastos en ejecución material de la obra, pero se generan también otros gastos que van asociados a la gestión de ese proyecto. Nosotros, por obligación legal y porque así figura en los convenios que firmamos con las comunidades de regantes, vamos incorporando al proyecto los gastos de obra y los gastos asociados al proyecto desde el momento en que este se inicia. Estos gastos pueden ser la dirección de obra, los proyectos que haya que hacer, los estudios adicionales, el trabajo de los técnicos de visita… En resumen, todo eso que se denomina gastos activados y que son los gastos que SEIASA asume en la gestión de ese proyecto. ¿Cuál es el problema. Pues que hay algunas obras de regadío que son, lamentablemente, muy complejas, muy complicadas. Hay obras que se ejecutan en el plazo previsto, que puede ser de seis, doce o más meses en función del volumen de obra: todo sale bien y la obra se ejecuta. Y hay otras obras que, por problemas de tipo ambiental, de la constructora, o por deficiencias del proyecto, se retrasan dos, tres o cuatro años. Como los gastos activados van incorporándose al proyecto, pues finalmente lo que al principio se espera que sea un 4 % sobre el proyecto total, se dispara a un 8 %, un 10 %, un 12 o un 14 %... y entonces viene el malestar de la comunidad de regantes y la crítica. ¿Cuál es nuestro compromiso?, nuestro compromiso es transparencia y relación absoluta. O sea, SEIASA no tiene un cliente en la comunidad de regantes, lo que tiene es un socio. Lo que significa que trabajamos a partir de un convenio, hacemos las obras a medias, y el regante tiene derecho a saber hasta el último céntimo del gasto en el que SEIASA incurre 74
Jornada informativa 2018
para la realización de esa obra, porque finalmente lo tendrá que pagar. Ese es nuestro compromiso, porque no queremos que al regante le sorprendan estas cosas. Pero la historia de SEIASA es muy larga, es una empresa con dieciocho años de antigüedad y hay muchísimas cosas muy bien hechas. Pero hay otras, a lo mejor en relación a este tema que se plantea de la transparencia, en las que puede que falte una perfecta comunicación de los gastos activos, de los costes activados que las obras generan, y esto nos causa lamentablemente algún problema. También hay que decir que no es lo mismo hacer 15 obras que hacer 150, que puede que todo esto venga de otras épocas y que es necesario asumir responsabilidades. MODERADOR Muchas gracias por la respuesta a la pregunta que ha habido desde el público. Una de las cuestiones que me ha llamado especialmente la atención es que en la Región de Murcia y en la Comunidad Valenciana, si no he entendido mal, ya se descarta el ampliar los regadíos: sí que se apuesta por la modernización pero se está descartando la ampliación. Tenemos al consejero Olona que sí que ha descrito la superficie de hectáreas que está previsto transformar de secano a regadío, pero aprovechando que también tenemos al viceconsejero de Desarrollo Rural de Castilla y León, que también es una región con más recursos hídricos de lo que puede ser el arco mediterráneo, querría preguntarles a ambos, tanto al representante de Castilla y León como al de Aragón si les preocupa esta cuestión. Si no les preocupa que, al igual que está ocurriendo ahora en regiones más desérticas donde ya se está negando la incorporación de nuevos regadíos, esto pueda llegar a suceder en las comunidades autónomas del norte. Si les parece, podemos comenzar por D. Jorge Llorente y continuar por D. Joaquín Olona. D. JORGE LLORENTE, viceconsejero de Desarrollo Rural y director General del Instituto Tecnológico Agrario de la Junta de Castilla y León Por supuesto que este tema nos preocupa. He empezado la charla diciendo que teníamos un 12,5 %, que era un mensaje claro a esa necesidad 75
Mesa redonda
que tenemos. Si quitamos las comunidades de más al norte, también es un terreno muy árido. Es verdad que en otras zonas tenemos nieve, y eso también nos ayuda para ese déficit estructural de almacenamiento que tenemos. Desde luego que no abandonamos la transformación en regadío, los nuevos regadíos. Nosotros tenemos un déficit importante y tenemos una comunidad autónoma eminentemente agrícola y agroindustrial, que es algo que también hay que tenerlo en cuenta. En este mapa de infraestructuras del que hablamos en la primera intervención están contempladas nuevas trasformaciones: 20 000 hectáreas en este horizonte temporal. Pero desde luego se trata de un mapa activo y demandaremos esas obras de infraestructuras y ese ámbito de colaboración con la Administracion General del Estado para acometer esas 20 000 y todas las que están previstas en planes nacionales. Muchas de estas obras previstas en los planes generales se van heredando, se trata de nuevos regadíos que todavía estamos ejecutando y que tienen un retraso, como el mismo Payuelos en nuestra comunidad autónoma. Por eso, a veces nos da cierta risa llamar nuevos a estos proyectos, porque no se puede llamar nuevo a algo que llevamos tantos años esperando. Pero desde luego que no vamos a cejar en ese aumento, porque coincido en que el futuro de la agricultura está en el futuro del agua, el futuro del desarrollo rural está en el futuro del agua, y estas obras son necesarias en nuestra comunidad autónoma. MODERADOR ¿Y en Aragón, señor Olona? Preocupa también que de cara a largo plazo se pueda reducir esa transformación, esos regadíos. D. JOAQUÍN OLONA, consejero de Desarrollo Rural y Sostenibilidad del Gobierno de Aragón Sí que me preocupa, y mucho. Por eso he hecho referencia a la importancia que tienen los objetivos a escala nacional. A mí me preocupa que nos equivoquemos en los objetivos y las previsiones sobre el cambio climático. 76
Jornada informativa 2018
Yo oigo afirmaciones que dicen que con el cambio climático ya no va a haber agua y que se acabó el regadío, y eso me preocupa. Añado alguna cosa más: yo he hablado de 25 000 hectáreas, y he dicho: Cambiemos la escala. Dejemos de hablar de cientos de miles de hectáreas, porque ni se han hecho en los últimos años, ni creo que se puedan hacer en los sucesivos. Yo no soy quién para decir que con 25 000 hectáreas ya hemos terminado, quede claro que no digo eso, pero este horizonte de 25 000 hectáreas a cinco, seis o siete años nos permitiría acabar, no acabar absolutamente, pero al menos dejar bien las dos grandes zonas regables que nos quedan por terminar y que son Monegros II y Bardenas II. Ahora, si me pregunta el moderador: ¿Y el consejero piensa que después de estas zonas de interés nacional hay que seguir planteando cientos de miles de hectáreas de creación de nuevos regadíos? Pues, sinceramente, mi opinión es que no. Por lo tanto, yo creo que los objetivos deben definirse a escala nacional. No nos debemos equivocar. Comparto absolutamente las palabras del viceconsejero de Castilla-León y quiero recordar a Lucas Mallada, un oscense que fue el que hizo ver a los regeneracionistas que la causa de la miseria de nuestras tierras, de la Litera, de los Monegros, del Somontano, etc. era la aridez, la falta de agua y eso en este contexto geográfico se cura con regadío. Pero tenemos la población que tenemos, tenemos los recursos que tenemos, que no son infinitos, y creo que en este escenario que planteamos, sería un gran paso para completar, que no dar por finalizados, dos proyectos históricos como son estos a los que me he referido y que es donde ubicamos estas grandes actuaciones, fundamentalmente, sin excluir otros regadíos de carácter social que es el otro ámbito prioritario. MODERADOR Muchas gracias, señor consejero. Para terminar, si les parece, querría mencionar un tema común que han tratado casi todos los intervinientes, y que es la necesidad de empezar a proyectar ya un plan nacional de regadíos. Me gustaría pedirle al señor consejero de la Región de Murcia que nos hablara de esa posibilidad y de si piensa que hay que tratar de desarrollarla. Y también quiero hacer otra pregunta al respecto. ¿En qué tendrían que ceder las distintas comunidades autónomas? Está muy bien hablar en términos globales, 77
Mesa redonda
decir que todos tenemos que ir a una, pero cada una de las comunidades tendrá que ceder en algo para poder llegar a ese consenso necesario. Esa es la cuestión: hay que caminar hacia allí, pero ¿en qué debería ceder cada uno de los territorios para poder llegar a ese criterio común? D. MIGUEL ÁNGEL DEL AMOR, consejero de Agricultura, Ganadería y Pesca de la región de Murcia Ya se habló de ese plan nacional de regadíos, de esas 800 000 hectáreas que se pretendían poner en modernización y que suponían al final 1000 hm3 de ahorro de agua. Yo creo que esa es la línea, una línea que nació también de ese Pacto Nacional por el Agua, de esas 140 reuniones donde todos participamos y expusimos nuestras inquietudes. Nosotros, como cuenca deficitaria, al final lo que pretendemos es que también el modelo de Murcia, ese modelo de mimo del recurso hídrico, ese ahorro, esa transparencia y esa excelencia en el uso del agua, se extrapolen. Como estamos viendo aquí, la modernización de regadíos es fundamental, sobre todo por obtener después una rentabilidad para nuestros regantes. Es prioritario que se establezcan esas líneas como la reutilización y modernización de regadíos, o el aprovechamiento de energías renovables para mejorar la rentabilidad, pero dentro de un pacto nacional y dentro de una de esos objetivos nacionales. Creo que es fundamental que estos objetivos queden claros y que estén al margen de ciclos políticos. No pueden estar unidos a un ciclo político, sino que esto tiene que ser una línea estratégica de funcionamiento de todo el país, y tenemos que ver este tema como país: no puede haber diferencias territoriales porque no tiene sentido, nuestros regantes son iguales en Murcia, en Aragón, en Castilla-La Mancha o en Andalucía. Son los mismos, deben tener las mismas herramientas y deben partir de los mismos mercados: si Murcia abre uno, después puede seguirle otra comunidad autónoma. Lo que nos une, lo que nos hace fuertes, es precisamente eso. Ceder, yo creo que todos cedemos al final, pero lo que tenemos que hacer es intercambiar lo bueno de cada uno. Lo que es más, aportar cada uno lo bueno para ser potentes conjuntamente en esa defensa de la política agraria común o en aquello que nos demandan precisamente nuestros regantes y ganaderos. A mí me gustaría que ese pacto nacional por el agua se culmine y sea una realidad; y que de esta realidad nacieran esos objetivos. 78
2.ÂŞ Mesa redonda Modelos territoriales de financiaciĂłn de la modernizaciĂłn de regadĂos.
José María
PARALED CAMPOS Moderador
Lo que nos proponen desde Riegos del Alto Aragón es hablar de los distintos modelos territoriales de financiación de la modernización de los regadíos. Para ello, contamos con tres diputados nacionales y con un diputado provincial. Se trata de D. José Luis Gállego, portavoz del PSOE y diputado de la Diputación Provincial de Huesca; D. Pedro Arrojo, diputado en las Cortes Generales por Unidas Podemos; D. José Ignacio Llorens, diputado en las Cortes Generales por el Partido Popular, y D. Miguel Ángel Garaulet, diputado en las Cortes Generales por Ciudadanos. Al igual que hemos hecho en la mesa redonda de los consejeros, les pido a los ponentes una primera intervención en el atril de aproximadamente siete minutos. Durante esta intervención, expondrán las líneas generales de sus políticas de modernización de regadíos y su visión general respecto a otras muchas cuestiones. Puedo poner muchas cuestiones sobre la mesa: ¿cuál es el balance que podemos hacer de las políticas de modernización de regadíos en los últimos 20 años? ¿Cuál es la convivencia de las modernizaciones con las políticas de gestión del agua? ¿Creen realmente, desde sus grupos parlamentarios, en el concepto de las modernizaciones? Dejamos estas cuestiones sobre la mesa, y les recuerdo que, igual que en las ponencias anteriores, pueden transmitir sus preguntas a las azafatas para que estas nos las hagan llegar y sean respondidas por los representantes políticos. Así que, sin más dilación, cedo la palabra D. José Luis Gállego, diputado provincial del PSOE. D. José Luis, muchas gracias por su asistencia. Tiene la palabra.
81
José Luis
GÁLLEGO Portavoz del PSOE y diputado de la Diputación Provincial de Huesca
Gracias y buenas tardes a todos. En primer lugar, quiero agradecer a Riegos del Alto Aragón por haber invitado a nuestro partido a participar en esta jornada que resulta muy interesante para nuestra provincia. En segundo lugar, quiero disculpar a mi compañero D. Gonzalo Palacín, que era el que iba a intervenir y al que sus obligaciones en el Congreso de los Diputados le han impedido finalmente participar en esta jornada. Como ya ha dicho el moderador, yo no soy diputado nacional ni me dedico en exclusiva a temas medioambientales ni agrícolas, porque la Diputación de Huesca tiene otras obligaciones, aunque estas no dejan de relacionarse muy directamente con el territorio en el que ustedes trabajan en la zona de Riegos del Alto Aragón, que en su mayoría pertenece a la provincia de Huesca. Desde la DPH, se ponen en marcha muchas políticas destinadas a mejorar la vida en nuestros pueblos y a intentar frenar en todo lo posible la despoblación que se está llevando a muchos de los efectivos de nuestros pueblos. Hay muchas personas, hay muchos jóvenes, hay muchas mujeres, que van dejando sus actividades y su vida en los pueblos para irse a otros territorios. A este respecto, incide muchísimo todo lo que tiene que ver con la agricultura y con lo que les lleva hoy a esta jornada de diagnóstico para ver cuáles son los puntos fuertes o débiles de la política relacionada con el agua, de las políticas de mejora y puesta en marcha de regadíos en nuestras zonas. Venimos de una planificación hidráulica que lleva ya funcionando desde mediados del siglo pasado con una concepción anterior que se remonta a los tiempos de Costa. En estos cuarenta o cincuenta años, hemos visto el nacimiento de nuevos regadíos y la mejora de otros muchos, y también hemos visto llegar problemas que hace cincuenta años ni se atisbaban, pero que hoy nos tienen a todos bastante preocupados por el impacto, cada vez mayor, que tienen en nuestros pueblos y en nuestros territorios. 82
Jornada informativa 2018
La planificación del siglo xx, que es con la que se ha estado trabajando hasta ahora, debe adaptase cada vez más a la Directiva Marco del Agua. Esta planificación ya se ha adaptado, pero nosotros creemos que todavía es conveniente darle una vuelta más e intentar adaptarse en todo lo posible a lo que exige la Directiva Marco. A juicio de nuestro partido, debemos pasar de un enfoque prioritario de gestión de la oferta a intentar hacer una política más orientada a resolver los problemas que nos plantean desde la demanda las comunidades de regantes. Para nosotros, la política agraria, como todas las políticas públicas, no debe ser el fin de las administraciones públicas, sino el instrumento con el que los ciudadanos y ciudadanas puedan desarrollar mejor su vida en el territorio. Y en este caso, los protagonistas reales de toda esta historia son las comunidades de regantes. A nosotros nos parece que debe contarse con las comunidades de regantes para mejorar en todo lo posible la planificación y para intentar por todos los medios que las futuras actuaciones tengan un mejor enfoque y sean mejores para el territorio. El cambio climático nos está amenazando con un cambio radical en los regímenes de lluvias y temperaturas de nuestras zonas mediterráneas, y eso va a condicionar muchísimo la labor que los agricultores van a tener que afrontar en los próximos años. Por eso, es necesario y obligatorio hacer una auditoría hidrológica a nivel de toda España para evaluar esos cincuenta años en los que se ha llevado a cabo una estrategia y una política de regadíos que han ido incrementando la superficie y han ido mejorando en lo posible todas las fórmulas para mejorar la eficiencia en el riego. Es necesaria una auditoría que nos lleve a una planificación nueva en la que, de una forma transversal y con una transparencia total, podamos llegar a conseguir una planificación mucho más adaptada a los nuevos tiempos. Los ejemplos de la participación en Aragón han sido siempre beneficiosos para todos, y el hecho de que el Pacto del Agua y, sobre todo, la Comisión del Agua de los años 2000-2003 contasen con la participación, no solo de todas las fuerzas políticas sino también de las comunidades de regantes y otros sectores de la sociedad, hizo que se diese un gran impulso a las políticas hidráulicas en Aragón, un impulso que fue beneficioso en su momento y que debe intentar mejorarse y profundizarse en el futuro. Por eso, nuestro partido no tiene ningún miedo a iniciar un proceso participado que mejore lo 83
Mesa redonda
que hasta ahora se ha hecho, que evalué lo que se ha hecho y que mejore la planificación en los próximos años. Es un trabajo que cuesta, y que seguro que saca a relucir muchos de los problemas que pueden suscitarse en la sociedad, en las comunidades de regantes y en nuestros pueblos y ciudades, pero el futuro nos aboca a la realización de un proceso de esas características. Después de escuchar aquí al representante de la Comisión, que nos ha explicado con mucho detalle cuál va a ser el futuro de la PAC, yo creo que todos podemos irnos un poco más tranquilos pensando que desde el plan de desarrollo rural se está apostando por la parte que más afecta a la puesta en marcha y modernización de los regadíos a nivel europeo. Ahora, lo que sí que tenemos que exigir es que sea haga un esfuerzo, pero un esfuerzo muy grande, para conseguir que el plan de regadíos y el plan hidrológico sean planes participados y consensuados, para que en toda España podamos contar con un sistema que sea homologable para todas las comunidades pero que tenga en cuenta las peculiaridades de las distintas comunidades autónomas en función de lo que cada sistema de riegos y cada comunidad de regantes necesite. Este es un mensaje que nosotros queremos transmitir aquí a todas las fuerzas políticas, a las administraciones públicas y a la Administración General del Estado, y con esto termino mi exposición. MODERADOR Gracias José Luis. Tiene el turno de palabra D. Pedro Arrojo, diputado en las Cortes Generales por Unidas Podemos. Pedro, muchas gracias por tu asistencia a esta jornada y tienes la palabra.
84
Pedro
ARROJO Diputado en las Cortes Generales por Unidas Podemos
Soy yo quien agradece. Gracias a Riegos del Alto Aragón por darme el honor de dirigirme a todos ustedes. Desgraciadamente, hasta la fecha no se ha publicado ningún balance del Plan Nacional de Regadíos, eso es algo que no he oído decir aquí pero lo digo ahora. Por tanto, tampoco se dispone de un balance sobre el enorme esfuerzo realizado en la modernización de regadíos, un esfuerzo que ha conllevado inversiones públicas importantes, ya que se estima que en torno al 60 % de los fondos han sido fondos públicos. No obstante, voy a sugerir tres ideas de valoración sobre la base de los estudios universitarios que se han hecho, muchos desde aquí cerca, desde la Escuela Politécnica Superior de Huesca. El primer punto, importantísimo, es que, de facto, ese ahorro estimado del 25 % por aumento de eficiencia se ha empleado en intensificar cultivos y en extender el regadío, con lo cual el balance final de ahorro neto de la modernización está en torno a 0. Cuidado, no culpo a nadie, estoy constatando. Segunda cuestión: sin embargo, obviamente los retornos sí se han reducido drásticamente, lo que afecta a caudales ambientales, perjudica a usos aguas abajo y, más importante todavía, incrementa la vulnerabilidad del regadío modernizado respecto a futuras sequías. ¿Por qué? Porque nos hemos quitado el colchón relativo que suponía la ineficiencia, aunque esto parezca una contradicción. Quitamos ese colchón y, por tanto, estamos más desprotegidos. No quiero decir que no haya que hacerlo, pero lo constato. Y, por otro lado, el modelo de modernización que hemos empleado en muchos casos ha incrementado de manera temeraria los costes energéticos. Me voy a centrar en Aragón y, en concreto, en Riegos del Alto Aragón, para atreverme a dar sugerencias, propuestas en positivo de qué hacer mirando al futuro. Y les ruego disculpas, porque seguramente habrá cosas en las que me equivoque. Yo solo pretendo hacer una aportación para un 85
Mesa redonda
debate que no solo se hará aquí: se tiene que hacer de cara al futuro en todo Aragón. Voy a enumerar cinco cuestiones fundamentales. En primer lugar, es necesario cambiar el modelo de modernización, pasando de estrategias de bombeo a estrategias de gravedad, sobre todo en el reto fundamental de incrementar de manera importante lo que se llama la regulación en tránsito, con presas y balsas cercanas al productor y gestionables por gravedad. Por ejemplo, el Canal de Aragón y Cataluña o Matarraña. Hay que ofrecer, y esa es otra cuestión, compensaciones razonables a quienes estén dispuestos a retirar el regadío en parcelas salobres, de mal drenaje y de baja productividad. Otro tema fundamental, y sé que polémico, pero estoy en la obligación de decírselo, es que la financiación de la modernización cuando es con dinero público debe de estar condicionada a una revisión concesional que permita recuperar de facto los ahorros que se van a generar. También es fundamental promover un regadío adaptado al cambio climático en curso. El futuro no es como el pasado, lo siento: hay datos fiables del CEDEX que hablan de entre un 20 % y un 30 % menos de agua en nuestros ríos, y no se puede evitar tener en cuenta eso. En algunos casos, hablan de hasta un 40 % menos, y de sequías más intensas, más fuertes y más prologadas. ¿Qué hacemos frente a eso? Pues yo les propongo ideas muy concretas. Miren el canal. Yo les hago dos propuestas, en los dos extremos del sistema. Primero, un sistema de bombeo en la entrada de canal en el Grado para poder bombear con un bombeo de muy poquito, un par de metros sería un riego en sequía en situaciones de sequía de emergencia muy interesante. Segundo, un concierto con los regadíos del Bajo Gállego, con baterías de pozos de sequía porque el acuífero siempre tiene agua, aun cuando hay gran sequía, y un intercambio de caudal. Eso para sequía. Segunda cuestión importante: transición en la estructura de cultivos, no de hoy para mañana, progresivamente. El futuro no va a ser la proporción que hoy hay, por ejemplo con cultivos que requieren 7000 m3 u 8000 m3 por hectárea, y la transición no se hace de la noche a la mañana: hay que hacer una transición a cultivos que tengan valor añadido, y que al mismo tiempo estén adaptadas a esa situación de menos cantidad de agua disponible. Y, por último, parte del ahorro que hayamos hecho con la modernización tiene que ser un depósito de sequía, tiene que ser una garantía de sequía para el futuro. 86
Jornada informativa 2018
Tercera cuestión fundamental: dotar caudales a los regadíos expectantes. Ya se ha dicho aquí antes que estos tienen la infraestructura prácticamente hecha, se ha hablado de 150 millones de euros ya invertidos. Yo les sugiero cómo hacerlo sin incrementar de manera sustantiva el volumen total usado en el sistema, les doy tres referencias. Primero: una parte del ahorro de la modernización tiene que ser solidario, para que esos otros regantes puedan regar. Segundo: la retirada de regadíos de baja calidad con una indemnización adecuada negociada puede darnos del orden de hasta 100 hm3 de agua liberada de mutuo acuerdo. Tercero: las balsas de regulación en tránsito multiplican la capacidad de regulación global del sistema. En el sistema de Aragón y Cataluña, las balsas dan tanta o más regulación que el embalse de cabecera. Luego con esas tres claves disponemos de más agua, que puede ser para que esos regadíos que están ya prácticamente con infraestructuras muy avanzadas, puedan dotarse de caudales. Cuarta cuestión: acabar con la amenaza que supone la presa de Biscarrués para la comarca de la Galliguera. Más allá de solidaridades o ideologías, el proyecto de presa de agujero en tramitación, contra la que hay dictada una sentencia potente de la Audiencia Nacional, no ofrecería caudales significativos en años de sequía, se lo digo así de claro, se trata de algo que está bien estudiado. Por otro lado, ese proyecto supondría un aporte en media de 10 hm3, ¿pero saben cuál es el coste según datos oficiales de la Confederación? 130 millones amortizados oficialmente son 5 millones al año. Dividan el coste del metro cúbico: 50 céntimos de euro/ metro cúbico. No tiene sentido, lo siento mucho. Por otro lado, la presa dañaría gravemente un modelo de desarrollo que está funcionando sin subvenciones. Allá no piden nada, piden que les dejen seguir funcionando y desarrollando su comarca con sus propios recursos. Y, por último, les digo en qué se pueden gastar esos 130 millones de euros, que es lo que costaría Biscarrués, en el regadío de verdad. Vengo de ver Valdepatao, vengo de ver como falta todavía la presa de la balsa de la Portellada o la de San Gregorio. Esos 130 millones en regulación en tránsito supondrían poner en órbita de modernización todo el sistema de riegos del Alto Aragón. Y quinta y última cuestión: transformar la Red Natura 2000 en un parque nacional o en un parque natural estepario de Monegros. Se trata de que esa estepa, en la que se ha pensado siempre como en una desgracia, se transforme en una oportunidad de desarrollo rural. En EE. UU. está el ejemplo de 87
Mesa redonda
los parques esteparios, que son motores de desarrollo rural que complementan a la agricultura y a otros sectores productivos. Luego, más allá de que Europa nos exija respeto a las zonas que se han negociado como zonas de protección, zonas LIC, más allá de eso, hagamos de esto una oportunidad de desarrollo. Y para todo esto, para lograr estos cinco objetivos que no son contradictorios, sino profundamente complementarios, tenemos que dialogar. Tiene que haber un diálogo entre regantes expectantes con regantes que ya tienen, entre regantes de uno y de otro tipo con la gente de la Galliguera y con los ecologistas que defienden las zonas ZEPA o los espacios naturales. Podemos llegar a acuerdos. En Aragón, ya se hizo un esfuerzo de diálogo social que culminó en resolver los problemas del sistema de Aragón y Cataluña. ¿Desde cuándo no discutimos los problemas en el sistema de Aragón y Cataluña? Se resolvió a través del diálogo. ¿Desde cuándo no discutimos el modelo del Matarraña, del que nos sentimos todos y todas orgullosos, empezando por los propios regantes? En el debate que tuvimos con la ministra, acabamos diciendo: estamos ambos de acuerdo en abrir un nuevo esfuerzo de diálogo social en Aragón en torno a los conflictos del agua. Hagámoslo: llevémoslo a adelante y pasemos del conflicto a acuerdos que supongan beneficios para todos y todas. Muchas gracias. MODERADOR Muchas gracias señor Arrojo. También le agradezco la concreción de todas sus propuestas y el ofertar un debate público aquí a todo el auditorio. Ahora tiene la palabra D. Miguel Ángel Garaulet, diputado en las Cortes Generales por Ciudadanos. Muchas gracias por su asistencia, D. Miguel Ángel, puede empezar cuando quiera.
88
Miguel Ángel
GARAULET Alcalde-diputado en las Cortes Generales por Ciudadanos
Muchas gracias a Riegos del Alto Aragón por invitarnos y muchas gracias a todos ustedes por venir aquí hoy y por participar. También quiero saludar a D. José Antonio Andújar, que es el presidente de la Comunidad de Regantes de Valencia y amigo, y que está también aquí, y a mis compañeros de partido que han venido a vernos. Yo acabo de oír a mi compañero Pedro Arrojo, con el comparto una visión sobre el tema del agua en la que estamos de acuerdo en el 80 % de las cosas. Yo creo que todos los partidos estamos de acuerdo en un 80 % de las cosas, pero hay un 20 % en el que no estamos de acuerdo. Yo creo en la regulación. Creo fervientemente en la regulación y creo fervientemente que los pantanos son importantes para regular y para que los riegos se puedan hacer a demanda. Creo fervientemente en una inversión en infraestructuras hidráulicas que nos permita modernizarnos. Creo fervientemente en la inversión porque una inversión significa puestos de trabajo, no solamente puestos de trabajo a nivel directo en la agricultura, tal y como como se ha demostrado en los informes que han traído los consejeros, sino también puestos de trabajo procedentes de la inversión en obra. Y esa inversión no se hace en la calle de Huesca ni en la de Zaragoza: se hace en el entorno rural donde hacen falta muchos puestos de trabajo y mucha inversión. Creo que se puede hacer un nuevo modelo sostenible ambientalmente, por supuesto que sí, pero un modelo que también sea sostenible desde el punto de vista económico y financiero. Tenemos que hacer que a los productores les sea sostenible producir, y tenemos también que pensar en ellos. Me ha dado mucho gusto oír lo de la PAC: cómo se está presentando, cómo se está planteando y como se están modificando muchos de los puntos que en un principio, cuando oíamos las primeras informaciones sobre la PAC, nos asustaban. Pero no todas las comunidades autónomas tenemos los mismos conceptos de la PAC: vamos a ir a negociar divididos y eso es lo que está 89
Mesa redonda
pasando también en el tema del agua. Nosotros tenemos un nuevo modelo de gestión sostenible, sobre todo de las explotaciones agrarias, donde queremos aplicarnos y centrarnos. Nos importa mucho, aunque no es lo más importante, el buen estado ecológico de nuestras aguas y la reducción de la contaminación difusa, tanto por fertilizantes como por pesticidas. En cuanto al principio de recuperación de costes del que tanto habla el señor Arrojo y que está en la Directiva Marco del Agua, entendemos que los usuarios deben hacer frente con equidad a los costes de los servicios hídricos y hacer justicia con los que ya pagan para que no vuelva a venir el presidente de Riegos del Alto Aragón, D. César Trillo, y diga que unos pagamos más y otros pagamos menos, que no hay solidaridad ni equidad, y que no somos todos iguales en este país. Por lo tanto, para nosotros, la modernización de regadíos es un elemento fundamental y principal vertebrador de las áreas rurales en su versión integrada de gestión del ciclo del agua y en la Confederación Hidrográfica del Ebro. Es impulso de un modelo de gestión sostenible de las unidades de explotaciones agrarias y tenemos que unirnos en estos temas. Tenemos que revisar la política y estrategia sobre regadío en España, y estoy de acuerdo con los consejeros a nivel nacional. Solamente quiero comentarles una cosa: no ha habido más que una proposición no de ley sobre este tema en la Comisión de Agricultura que preside el señor Llorens, una proposición que hablaba de “promover y modernizar los regadíos nacionales. Es decir, instar al Gobierno a aprobar una estrategia nacional de regadíos que nos permita continuar promoviendo la transformación, mejora y modernización de los regadíos en España”. Todo esto lo han dicho los consejeros de diferentes partidos políticos ¿verdad? Pues esta proposición fue votada en contra. ¿De qué estamos hablando? ¿De qué pacto nacional para regadíos estamos hablando cuando se presenta una proposición no de ley que insta al gobierno a hacer un plan de modernización? No hablamos con el mismo lenguaje. Venimos aquí y decimos a todo que sí, pero no ha habido pacto, lo habéis oído todos, pues se tumbó. También se tumbó por el tipo de proposición no de ley que trajo el Partido Popular, que era muy extensa y genérica, pero se tumbó. Se podía haber mejorado, pero se tumbó. Un plan nacional de regadíos debe trabajar básicamente para fortalecer la cohesión territorial, para la reducción de la brecha de rentas entre el medio 90
Jornada informativa 2018
rural y el medio urbano, para garantizar la estabilidad y producción de los mercados, contribuyendo a una alimentación asequible, segura, saludable y sostenible. Quiero incidir en la cuestión de cómo se financia este tema. Tenemos que financiarlo de una forma transparente que nos dé resultados. Hemos tenido muchísimos problemas de financiación, como algunos casos de la propia SEIASA o del propio ACUAMED en los que las cosas que valían 12 al final acabaron costando 60. No quiero buscar culpables, pero quiero decir que no hay un estudio claro de lo que son los costes, y en eso le doy la razón al señor Arrojo: no hay transparencia. Nosotros vamos a proponer una oficina nacional de evaluación de todas las infraestructuras que diga claramente cuál es el coste de la infraestructura y cuál es el coste que se repercute a los usuarios y si van a tener que pagar 50, 30 o 60 céntimos. Porque también tenemos que darnos cuenta de que no va a haber un metro cúbico a 2 céntimos, ya que existe un principio de recuperación de costes, tanto los económicos como de los medioambientales, que va a suponer un incremento del precio del agua. Pero tenemos que saber cuál va a ser este incremento, porque a 50 céntimos el metro cúbico, sus producciones no son rentables, pero a 30 céntimos el metro cúbico sí que lo son, y esa es una diferencia importante. En cuanto al tema del autoconsumo, ha sido en esta última semana cuando se ha dado un avance. Yo les recuerdo el vídeo que ha puesto el consejero de mi tierra, de Murcia, ese vídeo en el cual se cubrían las balsas, y yo me alegro, porque hasta hace un año no se pagaba nada y ese era un dinero que tenían que poner los regantes de su bolsillo, porque no querían que se evaporara el agua. Esas son las cosas en las que tenemos que ponernos de acuerdo. La transferencia en I+D+I, la transferencia de la universidades con las explotaciones agrarias, lo que se ha dicho de sensores en la tierra que digan cuál es el déficit hídrico que tiene en ese momento la tierra y cuándo se tiene que regar, porque a lo mejor no se puede regar a las doce de la mañana, ni a las tres de la tarde, ni a las nueve de la noche; a lo mejor se tiene que hacer a las tres de la mañana. Y no tiene por qué ser con goteo, puede ser con otro tipo de riegos que sean adecuados a esa variedad vegetal. También hay que buscar variedades vegetales que tengan una reducción de gasto. No podemos ir a variedades vegetales, y en eso también le doy la razón al señor Arrojo, de 10 000 m3 por hectárea al año: tenemos que buscar variedades de 91
Mesa redonda
1500, de 2000 de 2500… Estas variedades existen: hay nuevas variedades y nuevas historias para poder trabajar. Por supuesto, estamos por la mejora de los terrenos de regadío en Aragón, por supuesto que sí. El consejero ha hablado de 25 000 hectáreas; en el documento final que el PSOE y Podemos han hecho para la subcomisión del Pacto del Agua y el cambio climático, decían que Aragón tenía 480 000. Entre medio podemos quedarnos y aplicarle la lógica, pero hace falta que ustedes se modernicen, hace falta que ustedes tengan una capacidad para que la gente que pueda modernizar, pueda poner en regadío nuevas variedades que le puedan permitir quedarse en su pueblo. Con eso evitaremos la despoblación de nuestros pueblos y crearemos un polo de atracción de nuevas personas que quieran venir al pueblo porque podrán vivir con sus producciones. Eso es lo que tenemos que hacer y hacerlo todos y de verdad. Y no hay que tener un doble lenguaje: nosotros decimos lo mismo aquí que en Murcia o en Galicia. Estamos por la regulación de los ríos, estamos por la reducción del consumo y estamos por la recuperación de las aguas de las ciudades. Estamos por generar eficiencia hídrica, y no he venido a hablar de trasvases ni de transferencias: he venido a hablarles de que ustedes necesitan que inviertan en su región para poder generar riqueza, puestos de trabajo y tener un futuro para sus hijos y sus familiares. Muchas gracias. MODERADOR Muchas gracias Sr. Garaulet. Y ya para concluir este primer turno de intervenciones, tiene la palabra D. José Ignacio Llorens, diputado en las Cortes Generales por el Partido Popular y presidente de la Comisión de Agricultura en el Congreso. Adelante, D. José Ignacio, y muchas gracias por su asistencia a esta Jornada de Riegos del Alto Aragón.
92
José Ignacio
LLORENS Diputado en las Cortes Generales por el Partido Popular y presidente de la Comisión de Agricultura en el Congreso
En primer lugar, quiero saludar cordialmente a todas y todos y agradecerles su presencia. Es para mí un motivo de agradecimiento especial ver la sala tan nutrida en este momento del día, cuando es la hora de la comida. Yo quisiera empezar por dos retos importantes que se están planteando y de los que oímos hablar todos los días: son los retos del objetivo sostenible 2. Este objetivo, para cumplir en el 2030, es Hambre Cero. Se ha desarrollado en Madrid la primera cumbre mundial parlamentaria para la lucha contra el hambre, donde ha quedado claro que 800 millones de personas que mueren de hambre en el mundo. El otro objetivo para cumplir en el 2030 son los objetivos de la Conferencia de París para luchar contra el cambio climático. El cambio climático es una realidad, se ha dicho antes. Yo me resisto a colocarme en el escenario más pesimista. CEDEX ha planteado distintos escenarios en función del grado de cumplimiento de los acuerdos de París, pero es verdad que las previsiones apuntan a una disminución mayor de precipitaciones a medida que avance el siglo y a un aumento de temperaturas. El aumento de temperaturas parece que está más claro, y por lo tanto hay que reaccionar ante el mismo. Pero si tenemos que cumplir con la declaración de la ONU del año 1948, que es la de que toda la población tiene derecho a la alimentación, tenemos que convenir que la productividad del sector agrario es absolutamente necesaria, y todos sabemos que el regadío produce seis veces más que el secano. Por lo tanto, tenemos que hacer compatible el uso eficiente del agua y los objetivos que nos marca la lucha contra el cambio climático con ese primer reto. Yo me resisto a creer que no vayamos a tener capacidad para desarrollar nuevas tecnologías que nos permitan hacer frente a esa mayor demanda. Estos días, hemos estado viendo las inundaciones que han asolado distintos territorios de España. Sabemos también, por las previsiones del CEDEX, que va a haber cada vez mayores sequías y menores periodos de retorno. 93
Mesa redonda
En este escenario, la primera conclusión es que los embalses de regulación son absolutamente necesarios. Por lo tanto, desde el diálogo, pero también desde la discrepancia, la posición de mi partido, al que yo represento, es que nosotros apostamos decididamente por la regulación, porque la regulación permite que en los años secos que se avecinan podamos atender las demandas del riego para aumentar la productividad que nos exige la actual situación, y porque la regulación nos permite también hacer frente a los riesgos de inundación y sequías. ¿Y cómo se consigue esto? Pues se consigue con una gestión más eficaz, con control y medidas de consumo, y con eficiencia y ahorro. En el plan de modernización de regadíos hay 800 000 hectáreas pendientes de modernización que van a suponer un ahorro de 1000 hm3 al año, y hay un coste de 3000 millones de euros que revertirán a las arcas públicas, de eso estoy absolutamente seguro. Estoy seguro porque el regadío es uno de los mejores negocios que puede hacer cualquier gobierno, ya que sirve para aumentar la producción agraria y fijar la población en el sector agrario, en el medio natural. ¿Quién cuidará del medio natural? Con esas exigencias cada vez mayores, los ecologistas no se preocupan de quién se va a quedar en unos territorios que cada vez están más despoblados. ¿Quién frenara la erosión que se está produciendo? ¿Y la desertización? ¿Quién? Ustedes, los que están invirtiendo. Muchos de ustedes son ya mayores, igual que yo, y siguen invirtiendo sus ahorros en endeudaros y en transformar el secano en regadío. Ustedes van a ser capaces de controlar el agua y de buscar otras fuentes alternativas: una de ellas es la desalación y otra es la de los recursos acuíferos. Hay 6900 hm3 que se pueden extraer todos los años y que están por encima del nivel de descarga de los acuíferos. Hay posibilidades de reutilización de las aguas residuales, hay posibilidades de regulación y hay que planificar. En el año 2013, el Partido Popular aprobó el primer Plan Hidrológico del segundo ciclo y tuvo el mayor apoyo jamás conseguido del Consejo del Agua. Es un plan que evita las penalizaciones en las que estábamos incurriendo por incumplimientos de la Directiva Marco del Agua. En el tercer ciclo, que fue aprobado por este gobierno en el año 2016 y que estuvimos casi a punto de no poder aprobar, se plantean los recursos disponibles, el déficit y la manera de abordar ese déficit, y el estado ambiental de nuestras aguas. Hay 5162 masas de agua superficiales, 761 masas de agua subterráneas que representan 94
Jornada informativa 2018
28 000 hm3, que es el 30 % del cauce de los ríos, y 7000 hm3 que demandan la constituciones de las comunidades de regantes usuarias. Para terminar, y la verdad es que tenía tantas cosas que decirles que sigo sin ser capaz de resumirlas, aquí está la estrategia nacional de regadíos. Si no hubiera sido por unas circunstancias que podemos calificar de anómalas, nosotros estaríamos ya aplicando lo que hemos empezado a aplicar. Todos ustedes, y principalmente los dirigentes de las comunidades de usuarios, saben que este Gobierno, que se interrumpió en el año 2017, estaba cumpliendo con los planes hidrológicos de cuenca del segundo ciclo y del tercer ciclo, que permiten hacer compatibles las demandas cada vez más exigentes del agua frente al reto de los cambios climáticos. Muchísimas gracias por su atención.
95
DEBATE Y PREGUNTAS MODERADOR Muchas gracias, señor Llorens. Hay que reconocer que ninguno de los cuatro ponentes se ha extendido en exceso, pero veníamos acumulando retraso y también queríamos abrir un poco el debate a todo el público que está aquí para escuchar su opinión respecto a las cuestiones que se han ido planteando a lo largo de la mañana y responder a las preguntas que pueden hacer a los grupos parlamentarios. Sí que me gustaría realizar un balance de los últimos veinte años, ya que se trata de la vigésima edición de esta jornada. Me gustaría hacer un balance y, a su vez, una perspectiva de futuro, de estos veinte años de modernizaciones agrarias y de modernizaciones en los grandes sistemas de riegos. A partir de ese balance, podemos plantearnos cómo debemos afrontar el futuro. Querría saber si ustedes creen realmente en las modernizaciones, si creen realmente que hay un retorno a la sociedad, si creen realmente que las políticas públicas deben ayudar. Si le parece, podemos comenzar con el representante de Ciudadanos. Les pido que sean breves en la respuesta para que podamos escuchar diferentes opiniones. D. MIGUEL ÁNGEL GARAULET, diputado en las Cortes Generales por Ciudadanos Las respuestas mías son muy sencillas. Sí creo que hay que modernizar, porque hay que ahorrar y necesitamos ser mucho más eficientes desde el punto de vista hídrico. Sí creo que hay que apostar por una subvención compartida: no se puede apostar solamente por que los productores carguen con toda una modernización, porque es un coste elevado que se debe 96
Jornada informativa 2018
apoyar socialmente para que se pueda dar un retorno de la inversión. Sí creo que se tiene que hacer de forma transparente, de manera que todos los costes estén claramente especificados y no se produzcan, como se ha dicho antes, costes que se van incrementando. Se debe hacer un estudio claro, definido, de cuáles son los costes, igual que se hace en cualquier otra obra, para saber cuál es el impacto final en los clientes que son las comunidades de regantes y los agricultores. Ahora mismo, en Europa, está muy vigente la teoría de los capitales. Antes se hablaba mucho de tres tipos de capital: el capital financiero, que es el necesario para hacer una cosa; el capital físico, que es lo que se quiere hacer, y el capital humano, que es quién lo hace. Pues hay dos capitales más: el impacto social que esa obra puede tener en la sociedad que la circunscribe, y que hay que medir, y luego el impacto a todo lo que conlleva el medio natural. Tenemos que ver que toda obra tenga luego una resolución de su impacto en la sociedad y en la naturaleza. Por lo tanto, uniendo esos cinco capitales, apostamos por una modernización total, no solamente de los regadíos, sino también de las unidades de explotación agrarias. MODERADOR Señor Gállego, ¿usted cree en esta línea que se está planteando de que también el mundo agrario tiene problemas para comunicar a la sociedad las bondades de las modernizaciones? Al final, según las aportaciones que se han planteado aquí, hay una reversión. Entiendo que si hay esa reversión y se está sabiendo llegar a la sociedad, ¿esto se tiene que traducir en políticas públicas? ¿Cuál es la postura del PSOE? D. JOSÉ LUIS GÁLLEGO, portavoz del Partido Socialista y diputado de la Diputación Provincial de Huesca No sé si es tanto el mundo agrario como, en general, el medio rural. Yo creo que existe una desvinculación grande entre el medio urbano y el medio rural. Creo que para los agricultores no es difícil explicar a sus convecinos, en su territorio, las bondades de hacer una modernización 97
Mesa redonda
de regadíos y mejorar la eficiencia del riego; explicárselo al ciudadano de Madrid, a lo mejor puede ser más complicado. Pero yo creo que al final lo importante es ¿para qué se hace? Vuelvo a decir que las políticas públicas no son un fin, sino que son un instrumento; y el instrumento de la eficiencia en la mejora del regadío y la mejora de la agricultura en nuestro país es que al final se cumpla lo que ha dicho el representante del PP: la máxima de que la alimentación se asegure a toda la población. Yo creo que un ciudadano de la Castellana lo tiene difícil para cultivar sus alimentos, así que tener alimentos de calidad a un precio adecuado y asegurar un suministro constante del mercado es muy importante, y eso lo aseguran los agricultores y los ganaderos de nuestros pueblos. No es muy difícil que esos agricultores y ganaderos convenzan a sus vecinos; a los demás hay que convencerlos con la realidad que supone la garantía alimentaria de la calidad y el suministro adecuado. MODERADOR A lo largo de la mañana, una de las cuestiones que se han planteado y que apuntaban el señor Garaulet y el señor Arrojo es la de los costes vinculados a la propia modernización. Señor Arrojo, en su alocución inicial, usted ha planteado una serie de alternativas como evitar el bombeo y sustituirlo por la gravedad. ¿Es este un problema que preocupa a su formación política? ¿Qué medidas? ¿Es una cuestión que también se tiene que abordar con sinceridad? Antes de iniciar esas obras de modernización, como también apuntaba el señor Garaulet, ¿es realmente necesario hacer una evaluación del impacto que van a tener sobre el agricultor y sobre el usuario? ¿Cuál es su postura? D. PEDRO ARROJO, diputado en las Cortes Generales por Unidas Podemos Es evidente: nadie compra un coche sin saber cuánto le cuesta. Yo estuve durante bastantes años defendiendo la modernización como prioridad frente al nuevo regadío, y recibí de todo. O sea, que soy un convencido de 98
Jornada informativa 2018
esta modernización, pero eso no quiere decir que la modernización por definición sea buena: hay modernizaciones buenas y modernizaciones ruinosas. La parte mejor que tiene la modernización, cuando se hace medianamente bien, es pasar de riego a turno a riego a demanda, unas condiciones de trabajo para el regante fundamentales para el siglo xxi. Nadie se quedará en el regadío si tiene que ir a levantar la tajadera a las tres o las cuatro de la mañana, es lógico. Ahora bien, cuando hablamos de costes, voy a contarles lo que hablaba el otro día con los regantes de Lalueza, que fueron ejemplares y llevaron a cabo una modernización interesante. Estos regantes dicen que los convencieron para instalar una modernización por bombeo, y ahora se encuentran con que tienen que renovar las bombas porque cada diez años hay que rebobinar. Es un coste de narices, y ahí nadie les da el dinero. Ahora piensan que es una ruina y se están planteando que lo más razonable es abandonar el bombeo y poner una balsa en altura que pueda amortizarse por no tener costes de bombeo. Bueno, pues claro que sí: hay que hacer modernizaciones sobre la base de la gravedad. En Matarraña, que hemos visitado, tenemos un ejemplo perfecto; en la mayor parte del Canal de Aragón y Cataluña hay también buenos ejemplos; en Valdepatao, y en la zona de Monegros, que son balsas que se llenarían por gravedad y se vaciarían por gravedad: esa es una de las claves fundamentales. Pero claro, sí, estoy por una modernización buena. MODERADOR Muchas gracias, señor Arrojo por este planteamiento. Continuando con el turno de palabra, me dirijo a usted, señor Llorens. Una de las cuestiones a las que se ha aludido constantemente es a la necesidad de que haya un plan nacional de regadíos y que se llegue a un consenso. Nos gustaría que usted, que es presidente de la Comisión de Agricultura, nos dijera en qué situación estamos y si hay dialogo, si realmente hay ahora oportunidad para hacer un plan general. Porque lo que hemos visto en muchas ocasiones, como en la mesa de los dirigentes autonómicos, es que cada sitio tiene su plan de financiación. Es cierto que existen diferencias geográficas, pero no sé si el consenso en este aspecto sería importante, en su opinión. 99
Mesa redonda
D. JOSÉ IGNACIO LLORENS, diputado en las Cortes Generales por el Partido Popular Vamos a ver, el diálogo nace de una voluntad de consenso. Voluntad de consenso no significa que uno esté dispuesto a aceptar aquellos argumentos con los que no está de acuerdo en aras de que ese diálogo prospere. Aquí todos hemos estado hablando de diálogo. ¿Quién no estaría de acuerdo, por ejemplo, en buscar fuentes alternativas? En el ahorro y el consumo de agua que representa la modernización de regadíos, los agricultores nos están dando lecciones de consenso todos los días. Si hablamos de gobernanza del agua, de la que no he tenido tiempo de hablar, ¿quién no estaría de acuerdo en una tarifa binómica donde se bonificara al que ahorra en el consumo del agua? Seguro que es algo que el señor Arrojo compartiría. ¿Quién no estaría de acuerdo en cerrar los acuíferos que son ilegales? Pero hay comunidades, por ejemplo, donde los acuíferos se recargan de una forma natural o se les inyecta durante los años húmedos para utilizarlos en los años secos. ¿Qué estábamos diciendo de los embalses? Pues lo mismo, los embalses representan un sistema imprescindible de regulación para regar y para hacer frente a los riesgos de avenidas. Por eso, en este plan que nosotros tenemos aquí, lo que tenemos son las disponibilidades y todos los cuidados ambientales, porque un agricultura como la nuestra, un sector agrario que exporta 47 000 millones de euros al resto del mundo, no resistiría una acusación de malas prácticas ambientales en la producción de esos productos. Por lo tanto, lo que sí es necesario es que no se haga demagogia en contra del regadío, porque lo que sí que hay es regadíos viables. En el plan de modernización ya se establecen una serie de prioridades. Una prioridad, por ejemplo, es que haya una agrupación de usuarios. Una prioridad es también que las comunidades de regantes tengan preferencia para explotar las aguas subterráneas, y todo eso se está contemplando aquí. No digamos que no existe un plan, porque si no hay planificación no puede haber luego una distribución aprovechable de los ríos. Sabemos que las exigencias van a ser cada vez mayores y que las disponibilidades son limitadas, pero vamos a ser capaces de buscar fuentes alternativas; vamos a ser capaces de poner en marcha la eficiencia en el ahorro y en el consumo poniendo contadores en las fincas individuales y midiendo los volúmenes de todas las comunidades, y vamos a ser capaces de dar una respuesta 100
Jornada informativa 2018
absolutamente imprescindible y necesaria a la sociedad para que se siga alimentando al medio ambiente, para que siga preservando, y para el cumplimiento de nuestros cultivos sostenibles. Claro que sí. Y me niego a creer en las previsiones más pesimistas que supondrían no cumplir los objetivos de París. Me niego a eso, pero aun así, sabríamos dar respuesta a esos problemas, porque cada problema genera oportunidades, y el sector agrario ha dado sobradas pruebas a lo largo de su vida de que sabe dar respuestas a las demandas cada vez mayores de la sociedad. MODERADOR Muchas gracias, señor Llorens. Me gustaría concluir con un último turno de palabra para los cuatro. Una de las cuestiones que se planteaba en esta vigésima jornada era hacer el balance de veinte años de modernizaciones. En los datos que han presentado el señor Arrojo y el señor Llorens, sí que he escuchado diferentes datos relativos al balance hídrico: el señor Llorens ha comentado que sí que había un ahorro de agua con las modernizaciones, y el señor Arrojo nos ha dado la cifra de cero en compensación por otro tipo de prácticas agrarias que se han implementado a raíz de las modernizaciones. Me gustaría que, teniendo en cuenta el recorrido de estos veinte años, hicieran un balance real de cómo valoran las modernizaciones: cuáles han sido los fallos, cuáles han sido las fortalezas y cuál tiene que ser el camino al futuro. Si le parece, señor Gállego podemos comenzar por usted. Haciendo balance de estos veinte años, ¿qué debilidades y qué fortalezas ha podido detectar? Sobre todo, ¿cuáles son las líneas de futuro y qué soluciones podemos dar a los usuarios de este sistema? D. JOSÉ LUIS GÁLLEGO, portavoz del Partido Socialista y diputado de la Diputación Provincial de Huesca En primer lugar, líbreme de ser yo el que tenga que decidir cuáles serán las necesidades en el futuro. Respecto de lo que ha venido sucediendo en los últimos veinte años, pues está claro que hace veinte años, como 101
Mesa redonda
ha dicho el señor Arrojo, no había tanto interés por las modernizaciones, cuando realmente ha sido uno de las políticas que mejores resultados han dado, por lo menos en Aragón. Lo que hemos visto en el Alto Aragón y, en general, en los dos grandes sistemas, es que las modernizaciones han sido una palanca muy importante de desarrollo de las explotaciones agrarias, y una palanca muy importante para conseguir un ahorro de agua. Aunque el señor Arrojo dice que no, realmente sí que ha habido ahorro, porque también se han incorporado otras nuevas superficies al regadío que no se hubieran podido incorporar en muchos casos. ¿Cuáles son las debilidades? Pues, realmente, ahora mismo existe una necesidad de acometer o de satisfacer las demandas de regadíos expectantes que, a nuestro juicio, deben ser satisfechas. Es una debilidad que tenemos y ¿de qué deriva? Pues, fundamentalmente, de que el ritmo de inversión que se mantenido a lo largo de los años no ha sido constante: ha ido disminuyendo y, en algunos casos, ha provocado que haya un retraso en la modernización y en la puesta en riego de las zonas que están pendientes. Eso es una debilidad importante. De cara al futuro, vuelvo a reivindicar el diálogo, tanto en la parte de regulación en ríos o en cuencas como en la regulación interior. Vuelvo a reivindicar el diálogo y el modelo que se ha hecho estos años, con la construcción del pantano de San Salvador en la que han participado activamente los regantes. Este es el modelo que nosotros defendemos para el futuro, y entendemos que debe ser estudiado, mejorado en lo posible, y puesto a disposición de la sociedad para que en los próximos veinte años las demandas que aún están pendientes se puedan satisfacer con total seguridad. MODERADOR Señor Arrojo, tal y como reconocía ante sus colegas aquí en el escenario, usted sí que fue un firme defensor, ya hace años, de las modernizaciones agrarias. Por eso, precisamente le planteo estas preguntas: ¿Qué balance hace? ¿Realmente se han cubierto las expectativas que se tenían inicialmente? ¿Cuáles tienen que ser las líneas de futuro, en su opinión o en la opinión de su grupo político? 102
Jornada informativa 2018
D. PEDRO ARROJO, diputado en las Cortes Generales por Unidas Podemos Voy a subrayar muy rápido lo que ya he dicho. En primer lugar, obviamente, la modernización tiene un balance que hay que hacer, y lo que hay que exigir es que el gobierno lo haga, el que no se haya hecho el balance en Europa es un escándalo. Yo no puedo hacer balance ahora, sin tener todos los datos que tiene el Gobierno. He dado argumentos y no culpabilizo a nadie, pero, de entrada, el balance sobre la modernización es muy positivo, fundamentalmente por lo que he dicho, porque en muchos casos se ha conseguido pasar del riego a turno al riego a la demanda que es fundamental. Segunda cuestión: el ahorro. Yo no voy a discutir. Simplemente leo estudios realizados por gente de prestigio y que va a pie de campo, estudios realizados, entre otros, por la Escuela Politécnica Superior de Huesca, sin ir más lejos. A partir de ahí, mi conclusión es una cosa que es muy lógica, y con lo que si yo fuera regante probablemente estaría de acuerdo: me han hecho una modernización con bombeos que sale muy cara y, como afortunadamente no me revisan la concesión, para pagar ese endeudamiento a pesar de la subvención a fondo perdida pública, ¿qué es lo que hago? Pues, como es lógico, doble cosecha: extiendo un poquitín el regadío en la zona que antes era riego a precario... El resultado final es que uso todo el agua que sigo teniendo derecho a usar. Si es que es lógico, ahora y entonces ¿Qué pasa con el objetivo ese que decía a lo grande que íbamos a ahorrar 1000 hm3? Pues que no se ha cumplido. Y eso no es culpa de nadie: es responsabilidad de todos y todas. En la perspectiva del cambio climático, esto es un suicidio. Así que, al mismo tiempo que digo las cosas positivas, digo también las cosas que tenemos que mejorar. Tenemos que mejorar aprendiendo de cosas que no hemos hecho suficientemente bien, porque no hemos regulado bien del todo. Hay que pasar a una modernización por gravedad, hay que recuperar caudales ahorrados y hay que dedicarlos a tener mejores condiciones en la sequía; y hay que dedicar dotaciones adecuadas para poder cerrar dignamente los polígonos de riego en aquellas zonas en donde se necesita agua probablemente en menos cantidad, algo que se ha dicho aquí en este escenario antes por parte también del Gobierno de Aragón y con lo que tengo sintonía, me parece bien. Por ahí van las cosas. 103
Mesa redonda
MODERADOR Yo le quería hacer una breve apostilla, porque ya he visto que anotaba cuando estaba hablando el señor Gállego: aquí en este sistema sí que queda pendiente cerrar la transformación al regadío de una parte específica de Monegros II. ¿Desde su grupo político apostarían por ese cierre del sistema? Explíquenos un poco cual es la postura que tienen. D. PEDRO ARROJO, diputado en las Cortes Generales por Unidas Podemos Yo he visitado la zona, he visitado a la gente, he estado hablando con ellos y estoy haciendo cálculos. Yo creo que sí, que con el agua que se puede ahorrar en zonas de regadío que, vamos a decir, son muy poco rentables por salinidad y drenaje, y con la indemnización correspondiente más lo que es de la modernización y lo que es la regulación en tránsito, hay posibilidad de cerrar eso: de hacer la Portellada, porque ya tenemos los tubos desde hace 20 años y no tenemos la balsa; o de poner en marcha Valdepatao, porque falta el sifón y tenemos una presa que se llena por gravedad y no podemos hacer eso. Son cosas que tienen sentido: hay que acabar de cerrarlo, pero no hay que acabar de cerrarlo de manera suicida, sino tomando el agua que podemos ahorrar y dedicándola ahí para poder hacer y compaginar intereses de unos y de otros. MODERADOR Señor Llorens, que me ha pedido la palabra, ¿hay ahorro real con la modernización? ¿Hay cifras que se puedan comentar? D. JOSÉ IGNACIO LLORENS, diputado en las Cortes Generales por el Partido Popular Quiero hacer un inciso sin ánimo de levantar la polémica. Dice el compañero Pedro Arrojo que no se ha cumplido el ahorro de 1100 hm3 previsto
104
Jornada informativa 2018
en la modernización de regadío, porque lo que sucede es que la modernización de regadíos que abarca 800 000 hectáreas no se ha completado ni mucho menos. Se han modernizado 1,5 millones de hectáreas, y quedan pendientes otras 800 000 hectáreas que van a tener un coste de 3000 millones de euros y que van a suponer un ahorro de 1100 hm3 de agua al año. Ese es el dato que figura aquí: si hablamos de datos, leamos los datos. En cuanto a prioridades, hay una serie de prioridades que están escritas aquí y que se van a cumplir, que íbamos a cumplir y que estamos cumpliendo, como la implantación del plan de modernización de regadíos, que al final va a consistir en que vamos a tener 2,3 millones hectáreas del total de 3,5 millones de hectáreas, una superficie que representa el mayor volumen de transformación de secano a regadío que hay en Europa y que es algo de lo que tenemos que sentirnos muy orgullosos. Por eso nuestro sector agroalimentario tiene la fuerza que tiene, por el regadío. Todos los datos están aquí y, en lo que respecta a los efectos de la modernización de regadíos, estos se irán cumpliendo a medida que esta se vaya desarrollando, y supongo que, en las nuevas elecciones, los que hemos hecho este plan tendremos la oportunidad de poderlo aplicar. MODERADOR Señor Garaulet, termino con usted. Háblenos, sobre todo, de las perspectivas de futuro, de cómo deben afrontarse las modernizaciones. Le ruego que sea lo más breve posible. D. MIGUEL ÁNGEL GARAULET, diputado en las Cortes Generales por Ciudadanos Dicen que el hombre es el único animal que tropieza dos veces con la misma piedra, pues eso no debe pasarnos a nosotros. Nosotros tenemos que saber lo que se ha hecho mal, y para saber lo que se ha hecho mal hay que estudiar lo que se ha hecho mal. En eso le doy la razón al señor Arrojo: hay que hacer un análisis de lo que se ha hecho mal. No es normal que después de veinte años haya obras a mitad, sin hacer; no es normal que se 105
Mesa redonda
empiece una obra y no se termine: eso son cosas que se han hecho mal. El potencial que tenemos es un potencial fundamental, que son todos los aquí presentes, que tienen ganas de desarrollar, de invertir, de seguir trabajando, de trabajar y dejar su tierra a sus herederos, y además de dejarles una tierra que sea productiva. Porque estoy de acuerdo con el objetivo de desarrollo sostenible del 2030: tiene que haber una alimentación saludable y segura y, por supuesto, tenemos que lograr el objetivo de Hambre Cero. Pero tiene que haber una cadena alimentaria que sea sostenible para todos los eslabones de la cadena alimentaria y también para los productores. Por lo tanto, tenemos que reducir los costes de los productores, porque la competitividad es mayor fuera, porque les piden mayor competitividad en temas de calidad, en temas de precios, etc. Tenemos que hacer que los costes directos, que son agua y energía, sean costes que sean asumibles y que puedan aplicarse a los precios, de forma que sigamos siendo competitivos en calidad y en precio, y ese es el potencial que tenemos, un potencial que no somos nosotros, los de la mesa, sino que son ustedes, los asistentes a esta jornada. MODERADOR Pues muchas gracias, señor Garaulet. Con esta intervención damos por concluida la mesa de debate de los cuatro partidos políticos, y pido a los asistentes un aplauso para estos cuatro ponentes. Quiero agradecerles a los cuatro su concreción, su análisis, y su amabilidad para responder estas preguntas y, si les parece, les emplazamos para la próxima edición de esta jornada de Riegos del Alto Aragón.
106
Clausura
César
TRILLO GUARDIA Presidente de la Comunidad General de Riegos del Alto Aragón
Hemos llegado un año más al final de la jornada, una jornada en la que nuestro objetivo es aprender algo o, por lo menos, salir mejor informados de lo que estábamos antes de entrar. Ya he dicho esta mañana que nosotros planteamos estos dos temas: el tema de la PAC y el tema de los desequilibrios territoriales en la modernización de regadíos. Respecto al tema de la PAC, quiero dar especialmente las gracias a nuestro amigo Ricard, que se ha desplazado para estar con nosotros y explicarnos las líneas de la nueva propuesta. Ricard, muchas gracias por participar en esta jornada. Respecto al tema de los desequilibrios territoriales, no es menos cierto que hemos tenido aquí seis comunidades autónomas, a las que hemos invitado para que nos explicaran cuál es el sistema de financiación que ellos utilizan y han estado utilizando. Se han dado cifras de las órdenes que han ido sacando a lo largo de estos años, unos años en los que nosotros hemos modernizado 60 000 hectáreas, una buena parte en colaboración con el Gobierno de Aragón, y una parte aún mayor en colaboración con SEIASA, que en aquellos momentos era SEIASA del Nordeste. ¿Cuáles han sido los inconvenientes que hemos ido encontrando? Los inconvenientes que encontramos cuando empezamos a plantear la modernización de regadíos fueron varios. En primer lugar, estaba el tema de la financiación. Hubo que hacer un convenio a veinticinco años con los bancos, un convenio en el que los bancos nos preguntaban si no podía hacerse a quince años y nosotros les respondíamos que, si querían cobrar, debía hacerse a veinticinco años, pues no había otra manera de pagar. Después, tuvimos que resolver también el tema del amueblamiento de las parcelas, porque cuando se moderniza, lo más importante es olvidarse del sistema de riego anterior y ponerse a regar con el nuevo. Había mucha gente que, o bien no podía solicitar una ayuda del 613, o bien tenía bastante extensión y estas ayudas no se la cubrían. Así que hicimos convenios con 109
Clausura
el ICO, el primero de los cuales fue de treinta y cinco años. Quiero decir con esto que la modernización hay que entenderla como algo en lo que lo que es más importante el tiempo para pagar que la propia subvención: si no me dan años para pagar, yo no puedo. En resumidas cuentas: hemos hecho unas modernizaciones que satisfacen, entiendo yo, toda la demanda de la sociedad. Estamos en un estado de derecho y tenemos unas concesiones: el ahorro del agua y el uso más eficiente eran una demanda de la sociedad y también nuestra, por supuesto. Hemos hecho unas modernizaciones intentando ahorrar agua. En el ahorro de agua, y esto es algo que he dicho en muchos sitios, nos hemos equivocado. Y nos hemos equivocado porque hemos querido defender un ahorro de agua basado en metros cúbicos por hectárea. Cuando D. Pedro Arrojo decía eso de que “Es que va bien para pagar”, es que si no hacemos una doble cosecha y no forzamos la producción, no pagamos. Tenemos una inversión de 10 000 € por hectárea y, si no hacemos una doble cosecha, no podemos pagar. Si antes producíamos doce toneladas de alimento con una cantidad de agua y en estos momentos, después de modernizar, producimos veinte toneladas de alimento con la misma cantidad de agua ¿hemos ahorrado agua o no hemos ahorrado agua? Pues eso es lo que hemos venido haciendo. Estamos cumpliendo lo que nos dice continuamente la FAO, lo que nos dice la ONU, que en el año 2070 habrá que doblar la producción de alimentos para poder dar de comer a la gente, y que lo tenemos que hacer con la misma agua y con la misma superficie. Pues en ese caso, no hay más remedio que forzar la producción, está claro. Nosotros hemos aumentado la producción entre un 60 % y un 70 % y, si el cómputo se lleva por hectáreas, estamos gastando la misma agua por hectárea. ¿Cuál es la diferencia? Pues que producimos un 40 %, un 50 % o un 60 % más de lo que producíamos antes, y lo estamos haciendo con la misma agua y con el mismo suelo, así que algo hemos ganado. Hemos medido el agua, algo que no es relevante para Riegos del Alto Aragón porque desde nuestra creación como comunidad la hemos medido siempre, pero ahora la medimos con contador y pagamos con contador; hemos instalado telecontroles; hemos aumentado la regulación interna dentro de las comunidades; pagamos por tarifa binómica, lo que significa que paga más el que más consume, y además estamos haciendo GIS y teledetec110
Jornada informativa 2018
ción. En resumen, estamos tratando de estar al día, porque cuando se habla de modernizar, hay dos modernizaciones: una que es la modernización del territorio y otra que es tan importante como la primera y que es la modernización de la gestión del agua dentro de las comunidades de regantes, algo que también hemos hecho. Hemos dado cursos de formación; hemos informatizado todas las comunidades; hemos hecho nuestro propio programa de funcionamiento, un programa que mejoramos continuamente; estamos trabajando con la universidad, con Aula Dei, con el CSIC… estamos trabajando con todo el mundo y estamos haciendo una modernización de las propias comunidades de regantes, algo que es igualmente importante. Creo que hemos cumplido sobradamente, y ahora lo que queremos es acabar de cumplir modernizando esas 30 000 hectáreas que nos quedan ahí colgadas. Respecto a los fondos de financiación, esta mañana me quejaba de que existen, efectivamente, unas desigualdades que aquí se han visto, aunque se haya podido entrar en más o menos detalle. Aquí se ha visto que hay unas diferencias muy importantes: yo sé quién ha modernizado aportando el 15 % y sé quién ha tenido que modernizar aportando el 100 % o más, porque están los costes internos activados que hay que pagar. Estamos en un país con un sistema de comunidades autónomas que tienen soberanía para utilizar los fondos del segundo pilar, unos fondos que, si no me equivoco, se han generado a partir del primer pilar. Ahora he visto que va a haber que cofinanciar el 15 %, pero hasta ahora se trataba de fondos que salían del primero pilar, del nuestro, de aquel que eran los pagos básicos. Sin embargo, el retorno de esos fondos a los agricultores no ha sido igual para todos. Hay comunidades donde el retorno al agricultor es mayor que en otras, y ha habido desigualdades incluso en nuestra propia comunidad autónoma. Quien modernizaba aquí con el Gobierno de Aragón, con el que hicimos una buena parte, tenía el 65 % a fondo perdido y tenía que pagar el 35 %. Quien modernizaba con SEIASA tenía que pagar casi todo el 100 % y nosotros, al final, hemos acabado pagando el 100 % en casi todo lo que hemos hecho con SEIASA. Hay que decir que nos ponen una cantidad de dinero, que no nos cobran intereses, y que lo devolvemos después de veinticinco o cincuenta años, pero pagamos el 100 %. Algo que me preocupa mucho de este sistema es que en Aragón tenemos el 40 %, pero tenemos el 40 % siempre y cuando la parte de subvención no supere los 3,2 millones de euros. ¿Qué quiere decir esto? Que es un sistema que fun111
Clausura
ciona muy bien para las comunidades de 600, 700 u 800 hectáreas, que se pueden llevar ese 40 %. Nuestras comunidades son, desgraciadamente, pequeñas, pero la mayoría tienen entre 3500 y 4000 hectáreas y los proyectos de modernización pasan a unas cantidades de cuarenta millones de euros. En el sistema de Aragón, y lo entiendo, porque el presupuesto es el que es y da para lo que da, esos proyectos de cuarenta millones de euros pueden percibir si son seleccionados por el Gobierno de Aragón, mientras que en otras comunidades, el límite está en torno a los 3,2 millones de euros. ¿Qué quiere decir esto? Esto quiere decir que yo tengo que salir a pedir al banco, que si el proyecto es de cuarenta millones, tengo que pedir al banco que me preste 36,5 o 36,8 millones de euros, esto es algo que ya he discutido antes con los representantes de la banca. En primer lugar, el banco me los tendrá que dejar, y en segundo lugar, tendré que devolvérselos en veinticinco años. Como consecuencia, cuando se hace el cálculo de la devolución de esos 36,5 millones en 25 años y se suman los intereses, la cuota se dispara a 500 € por hectárea, y los regadíos del interior no aguantan 500 € por hectárea. En España, los regadíos del interior aguantan 500 € por hectárea y año: no aguantan más. Por eso, señor presidente de SEIASA, espero que su sociedad tenga dinero para poder hacer modernizaciones, porque al poder pagar en cincuenta años, la cuota no sobrepasa los 200 € por hectárea, y eso es algo que sí podemos asumir. Esta mañana, la prensa me preguntaba que si íbamos a poder pagar, y las respuesta es que podemos pagar 200 € por hectárea, pero no 500 €. La gente va a tener que parar o no va a poder modernizar. Como tengo que acabar, quiero mencionar brevemente el tema de la energía, porque el papel aguanta todo, pero cuando se habla de balsas con presión natural, lo primero que hay que tener en cuenta son los desniveles: si no hay desniveles, no hay balsas con presión natural. Yo soy presidente de una comunidad que tiene que bombear 4000 hectáreas, porque ni tan siquiera podemos hacer una balsa de copa para llenarla en P6. Así que no me vale que me digan que aquí se puede hacer la balsa en cualquier sitio y me pongan el ejemplo de Valdepatao, porque en Valdepatao no podría regarse sin energía: hace falta energía, eso está claro. Otro día hablaremos de autoconsumo, y espero que ya se haya suspendido el impuesto al sol y que el reglamento que salga nos permita trabajar y autoconsumir. Porque no podemos hablar de una buena eficiencia 112
Jornada informativa 2018
energética cuando en Riegos del Alto Aragón tenemos siete minicentrales pero tenemos que tirar toda la energía por la noche porque no nos la compran y, en cambio, tenemos que comprar para bombear: en P6 bombeamos el 80 % a seis céntimos de euro por kilovatio. Hay que hacer algo para que podamos utilizar la energía que producimos. Para terminar, quiero agradeceros a todos, consejeros, políticos, amigos y regantes, vuestra presencia aquí, y quiero cerrar mi intervención dejando una pregunta en el aire: ¿Es justo que unos paguen el 15 % y otros el 100 %, siendo todos del mismo país y vendiendo los productos a un mismo precio? Ahí queda la pregunta. Gracias. MODERADOR Muchas gracias, señor presidente. Vamos a cerrar esta jornada con la intervención de Dña. Isabel Bombal, directora general de Desarrollo Rural en el Ministerio de Agricultura. Sra. Bombal, muchas gracias por su asistencia. Tiene usted la palabra.
113
Isabel
BOMBAL Directora general de Desarrollo Rural, Innovación y Política Forestal del Ministerio de Agricultura
Muchísimas gracias y buenas tardes a todos. No se preocupen, que voy a ser breve porque veo que quedan todavía muchísimas caras, pero que son ya caras de hambre, de inanición y de cansancio. Para empezar, quiero expresar, por supuesto, mi agradecimiento al señor presidente por habernos permitido estar aquí y por haberme invitado a participar en esta jornada que he ido siguiendo con muchísimo interés y en la que me ha parecido muy interesante poder escuchar las voces de todos los que, de una manera o de otra, están relacionados con lo que hoy se ha tratado aquí. Es muy importante escuchar para después poder tomar decisiones, así que gracias por esta oportunidad para escuchar a personas no solamente de Aragón, sino de todas las partes de España. Gracias al señor consejero por ejercer de anfitrión en esta tierra maravillosa, y gracias también a todos los consejeros, al viceconsejero, y a los representantes de los partidos políticos y de las administraciones por enriquecer este debate y por buscar soluciones comunes, que es de lo que trata el servicio a los ciudadanos. Por supuesto, también quiero dar las gracias a todos los asistentes por estar aquí hoy: estoy, como digo, impresionada por la afluencia y la capacidad de convocatoria, y por la atención y el interés con los que todos están siguiendo la jornada. Por mi parte, quiero simplemente compartir unas breves reflexiones sobre lo que, como Ministerio de Agricultura, podemos hacer y creo que podemos impulsar, ya que hoy aquí se ha aludido al ministerio varias veces: se ha hablado de la política de modernización, del Plan Nacional de Modernización, de posibles elementos comunes y de ver qué podemos hacer. Antes hablaba con el consejero de Aragón de lo importante que es intentar colaborar entre todos, no tergiversar y, sobre todo, no intercambiarnos los papeles. Él tiene mucha razón en eso, y creo que comparto con él que cada uno tenemos que estar en la posición que nos corresponde, pero 114
Jornada informativa 2018
entre todos colaborar y buscar esas sinergias para las que creo que estamos capacitados. Entre esas sinergias, lo que a nosotros nos corresponde es trabajar en esa planificación común, en esos objetivos comunes, y conseguir que todo lo que se plantea como prioridad para los ciudadanos de nuestras comunidades autónomas, teniendo en cuenta los diferentes modelos territoriales y las distintas necesidades cada comunidad, sea posible gracias a las políticas que nosotros impulsamos o que se impulsan desde la Unión Europea. También comentaba con D. Ricard Ramón, que está aquí como representante de la Comisión Europea y con quien tenemos muchísima interlocución, la importancia de ver cómo podemos reflejar eso con este nuevo enfoque que tenemos en el marco de la reforma de la PAC, porque efectivamente esa es una de las primeras cosas en las que nosotros como ministerio tenemos la responsabilidad de trabajar: en conseguir que la futura reforma de la PAC sea una reforma útil para todos los ciudadanos españoles, especialmente para todos los agricultores que se ven directamente afectados por ella. ¿Y cómo podemos hacer esto? Es verdad que la reforma de la PAC todavía tiene un calendario muy incierto: no sabemos si llegaremos a una votación en el pleno del Parlamento Europeo en abril ni, por tanto, si estará vinculado el Parlamento o no, con lo que allí emane y con la propuesta que se tenga antes de las elecciones europeas. Pero, en cualquier caso, en algún momento va a llegar, y está claro que hay un nuevo enfoque, un nuevo paradigma, un cambio total en la visión que desde Bruselas nos han inculcado y nos han transmitido a los Estados miembros de cómo tenemos que abordar esta reforma de la PAC. Y lo que tenemos claro como ministerio y como Gobierno de España es que, en esa reforma de la PAC, que supone un reto pero también una oportunidad, tenemos que trabajar entre todos, con las comunidades autónomas y con todos los implicados, puesto que la reforma nos da nuevos elementos de decisión a los Estados miembros. Va a ser una reforma mucho menos prescriptiva y, por tanto, nos deja ese margen de flexibilidad, de subsidiariedad, para adaptarnos a nuestras necesidades. Teniendo en cuenta ese margen, lo que está clarísimo para nosotros es que queremos hacer una firme defensa, como estamos haciendo ya, del regadío dentro del marco de la futura PAC. Es algo que hemos estado hablando 115
Clausura
antes con el representante de la Comisión y que todos los consejeros de las comunidades autónomas en la conferencia sectorial también defienden, así que nosotros lo estamos defendiendo en Europa como tal. ¿Por qué? Pues porque como bien decía el consejero de Aragón, en primer lugar tenemos que plantearnos para qué y por qué, es decir, qué hace que el regadío sea un pilar esencial de la agricultura en nuestro país. Somos el primer país en superficie regable de la Unión Europea, tenemos 3,7 millones de hectáreas que suponen aproximadamente el 22 % de la superficie cultivada en Europa, y estamos a la cabeza en cuanto a la superficie de riego localizado: aproximadamente, el 50 % de esas hectáreas corresponden a riego localizado. Somos líderes mundiales en materia de regadíos y esto no es más que por necesidad, porque la necesidad se convierte en virtud: somos un país mediterráneo con un gran potencial y con un sector agroalimentario tremendamente potente que necesita del regadío para poder seguir siéndolo. Pero es más, necesitamos el regadío para contribuir a una mejora significativa de la renta de los agricultores, para generar empleo y valor añadido, y para que ese valor añadido se quede en el territorio, ya que otro gran reto que tenemos como país es el del despoblamiento, pero la actividad agraria, mediante el regadío y una retribución digna para los agricultores, consigue fijar población. Todo esto contribuye a los objetivos de la PAC, y creo que también podemos estar orgullosos de que con la política de modernización de regadíos estamos consiguiendo que el regadío, además de contribuir a esos objetivos económicos y sociales, contribuya también a los objetivos medioambientales. El aumento de las hectáreas de regadío y la mejora del regadío mediante la modernización no son incompatibles con una consecución de los objetivos medioambientales. Es más, si logramos una buena modernización de regadíos y una buena aplicación de la innovación en el regadío, tanto en la estructura como en la gestión de los recursos, no solo habremos logrado, un ahorro en el agua, sino que podremos contribuir a todos los objetivos medioambientales, a la preservación de la biodiversidad y a muchos otros que están contenidos en los tres grandes objetivos medioambientales de la PAC. Lo que hacemos es defender con datos contrastados que la política de regadíos, la política de modernización de regadíos y la aplicación de la innovación nos permiten y nos van a permitir seguir produciendo más con 116
Jornada informativa 2018
menos recursos y con menor impacto ambiental, que es lo que nos marca la Política Agraria Común. Por tanto, el compromiso que tenemos es el de defender que se sigan pudiendo realizar regadíos en el marco de la Política Agraria Común, y nosotros como ministerio vamos a continuar con esta política de modernización de regadíos cuyo principal instrumento es SEIASA. Es verdad que existen recursos limitados, pero intentamos que esos recursos aumenten y que haya posibilidad de realizar el mayor número de obras de modernización posible, pero lo que también tenemos que hacer es utilizar muy bien los recursos de los que disponemos, los recursos económicos y los recursos humanos. Para ello, lo que tenemos que hacer es lograr definir conjuntamente, entre todos los implicados, esos grandes objetivos hacia los que vamos, esa búsqueda de un equilibrio territorial y de ver cuáles son las prioridades que tenemos. Sobre todo, lo que tenemos que hacer es establecer objetivos de manera transparente y de manera que sean útiles para todo el territorio nacional, objetivos que nos permitan priorizar e ir desarrollando esas obras en todo el territorio partir de los recursos que vayamos teniendo. Para ello, es necesario contar con una coordinación y una sinergia absoluta con las comunidades de regantes y con las Comunidades Autónomas. Es verdad que existen distintos modelos y aproximaciones. He oído a los distintos representantes de las comunidades autónomas y a los representantes de los grupos políticos hablar de la necesidad de una aproximación conjunta en muchos casos, de modelos conjuntos. Por supuesto que respetamos absolutamente las competencias de las comunidades autónomas. Cada una es soberana, como bien ha dicho el presidente de la Comunidad General de Riegos del Alto Aragón, pero es vedad que, como ministerio, tenemos esa visión panorámica y datos en la mano que afectan a todo el territorio, y que nos pueden servir muy bien para hacer un análisis constructivo y para tomar decisiones con posterioridad. Por tanto, tendemos la mano a esas solicitudes que han expresado los distintos ponentes a lo largo de la mañana para tener una mesa de diálogo conjunta y buscar aproximaciones y soluciones. Ponemos sobre la mesa todo lo que esté en nuestra mano para que en la medida de lo posible se busquen soluciones o criterios lo más comunes posible, respetando esas diferenciaciones territoriales y esa soberanía de cada comunidad autónoma para tomar al final sus propias decisiones. 117
Clausura
Y en cuanto a las transformaciones, también quiero dejar claro que estoy de acuerdo con todo lo que se ha dicho de que no se pueden iniciar obras y dejarlas morir sin que finalmente sean viables porque no se finalizan. Quiero expresar nuestro compromiso de ir acabando esas obras que están comenzadas, en muchos casos desde hace muchos años, y de ir dando respuesta para que finalmente se conviertan en una realidad y puedan ser utilizadas por los regantes correspondientes. Algo muy importante y que quiero resaltar, es el tema de la innovación, algo que ya he dicho, pero que creo que es fundamental. La innovación no se consigue solo mediante unas infraestructuras idóneas, sino también mediante una gestión adecuada. Y para eso es muy importante poner a disposición de los regantes elementos como puede ser el SIAR o el CENTER. El Sistema de Información Agroclimática, que cumple precisamente este año su vigésimo aniversario y que tiene más de 450 estaciones meteorológicas dispersas por toda la superficie regable de España, contribuye a que se consiga esa transformación digital del sector hacia una agricultura eficiente e inteligente, una agricultura 4.0, de tal manera que se puedan tomar decisiones mucho más efectivas y mucho más eficientes sobre el uso de los recursos y el ahorro de insumos por parte de los regantes. Por otro lado, también está el CENTER, sobre cuyo futuro y viabilidad había una cierta preocupación. Por supuesto que vamos a seguir apoyando e impulsando el CENTER en su ámbito de trabajo, tanto en el ámbito de normalización como en el ámbito de laboratorio y de prueba de resistencia de materiales, etc. para ejecutar las obras en las mejores condiciones posibles. También vamos a seguir apoyando al CENTER en el ámbito de formación de cara al sector, donde desarrolla una labor esencial que, desde nuestro punto de vista, debe seguir apoyándose tal y como vamos a hacer. En cuanto a los riegos en el Alto Aragón, simplemente quiero decir que es cierto que quedan esas 30 000 hectáreas por modernizar y que tenemos pendientes varias obras en ejecución y otras obras que están a punto de comenzarse gracias a las colaboraciones establecidas. También es verdad que hay varios cuellos de botella que no dependen de nosotros como ministerio, pero ya hemos empezado a hablar con el Ministerio de Transición Ecológica respecto a lo que es su competencia para intentar avanzar y colaborar de manera conjunta, de manera que al final sea una prioridad para todos y no hablemos de un ministerio o de otro. Al ciudadano le da igual de qué minis118
Jornada informativa 2018
terio dependa, lo que quiere es soluciones y en eso estamos trabajando. Por supuesto, tenemos una política de máxima colaboración, en este caso con el Gobierno de Aragón, pero lo mismo puedo decir de nuestra colaboración con el Gobierno de Castilla-León, con el Gobierno de Valencia, el Gobierno de Andalucía y con todos los gobiernos que han estado presentes, incluido el Gobierno de Murcia. Con todos ellos tenemos colaboración y nuestro deber es trabajar conjuntamente en favor de los regantes de todos nuestros territorios. Para concluir, quiero decir algo que creo que puede resumir todo lo que se ha dicho a lo largo de la mañana: todos estamos convencidos de una cosa y es que el agua es vida, es vida para todos nosotros, es vida para los regantes y es vida para el sector, pero, sobre todo, es vida para nuestros territorios. Si un medio rural no tiene vida y no tiene agua suficiente para poder desarrollarla acabará muriendo. Por tanto, la obligación de todos nosotros es trabajar conjuntamente para evitar que eso se produzca, y para dar las oportunidades de vida con equidad y con igualdad en el medio rural frente al medio urbano. Para ello, es fundamental desarrollar una política de regadíos eficiente y responsable. En ello estamos: estamos abiertos a trabajar con todos para que esto finalmente sea una realidad. Muchas gracias.
119
Patrocinan
Colaboran