•LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LOS SERVICIOS DE EMERGENCIA SANITARIA Jornada Técnica MESA DE RIESGOS PSICOSOCIALES Barcelona Noviembre 2010 Ferran Lorente Gironella. Dir. Área de Psicología de las Emergencias (IEM)
Esta ponencia debe dividirse necesariamente en dos espacios que pretendemos delimitar, el primero se refiere al presente, es decir al conocimiento actual sobre el tema. Una parte importante de este territorio se sitúa en los lugares comunes de la psicología. Nos referimos al amplio campo relacionado con el estrés y los profesionales SEM, que es uno de los ejes sobre el que gravita una parte importante de la psicología clínica y la psicología del trabajo y de las organizaciones referida a dicho colectivo. La psicología de las emergencias, como disciplina aplicada que es, ha tomado prestado conocimiento de temas de estudio tan frecuentados, sin pretender ser exhaustivos, como: •Estrés derivado de la organización del trabajo. Su asociación con la fatiga. •Influencia de los horarios i turnos de trabajo. •Influencia de la sobrecarga de trabajo. •Sindrome del Burn-out • Estrés Situacional y Crónico. •Estrés traumático (PTSD). 7,8% de la población general (Kessler et al., 1995). Distinguiendo entre Sintomatología ocasional. Síndrome completa. Se han efectuado múltiples estudios sobre estos temas utilizando como sujetos a personal de los servicios de emergencia. De entre ellos destacar un hallazgo interesante, Los mejores predictores de distrés alto son: los altos niveles de exposición y amenaza, y el bajo nivel de formación de los profesionales (Marmar et al., 1996). El primero nos sirve para detectar riesgo psicológico, el segundo para prevenir este. En cambio ha sido poco estudiada su interacción (la del estrés) con el entorno familiar. Propongo tomar nota de esto pues retomaremos el tema antes de finalizar. La victimización del profesional sin ser una situación de catástrofe, como algunos han pretendido, a mi entender de modo erróneo, no es tampoco un riesgo que se deba ignorar por obvio. El sanitario se encuentra expuesto debido a accidentes o agresiones a una potencial victimización directa, lo que llamamos victimización primaria.