La Formación Profesional de las mujeres

Page 11

OTRAS CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS Participación según principal sostén del hogar: la pareja o cónyuge es el principal sostén del hogar (persona del hogar de la participante de la capacitación que aporta el mayor ingreso) -aunque con diferencias- tanto en el conjunto como entre quienes asistieron a un CFP ubicado en CABA-PCIA y en el resto del país, y la entrevistada es la que aparece en segunda instancia. Distinta es la situación en el NEA-NOA donde a quien se menciona como principal sostén es el padre y en segundo lugar -como en los casos antes mencionados- la pareja o cónyuge en tanto la entrevistada lo es tercer lugar. Con respecto a la edad, es clara su incidencia: a medida que se avanza en la misma aumenta la presencia de la entrevistada como principal aportante, particularmente a partir de los 30 años y probablemente vinculado a la inserción laboral y la consiguiente obtención de ingresos. Sin embargo su pareja o cónyuge sigue siendo principalmente el sostén del hogar hasta los 50 años en CABA-PCIA y en el resto del país, mientras que en NEA-NOA lo es hasta los 40 años. Entre las más jóvenes (hasta 19 años y también entre las de 20-24) el padre y la madre son quienes más aportan en los tres ámbitos. En cuanto a la situación ocupacional, la mayoría de quienes son principal aportante del hogar trabaja, sin encontrarse diferencias entre los ámbitos considerados.

CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS DE LAS ALUMNAS DE LA FP Nivel de instrucción alcanzado: el nivel secundario completo es, en los tres ámbitos, el de mayor participación relativa (34,7% en CABA-PCIA, 46,3% en NEA-NOA y 32,0% en resto del país); le siguen en CABA-PCIA los que tienen terciario completo y universitario incompleto (26,3%) y secundario incompleto (12,9%). Aquellas que logran completar la primaria son una décima parte (11,9%) y quienes han obtenido al menos un título universitario tienen una presencia marginal en la formación profesional (5,6%). En NEA-NOA sigue al secundario completo en importancia relativa, el secundario incompleto (18,5%) y el terciario completo y universitario incompleto (12,7%). Quienes solo alcanzan a completar el primario son una décima parte -igual que los que alcanzan el terciario incompleto- y prácticamente no aparecen los que alcanzan un título universitario o más (2,2%). Por su parte entre las mujeres capacitadas en CFP del resto del país sigue en importancia al secundario completo, las que no lo completaron –como en NEA-NOA, pero algo más agudizado (22,3%)- y las que solo completan el nivel primario (18,7%). Una participación similar a este último es la que se alcanza en el nivel el terciario completo y universitario incompleto (16,3%). También aquí prácticamente no aparecen los que alcanzan un título universitario o más (2,6%). Interesa destacar dos situaciones: por un lado, que son las encuestadas del NEA-NOA las que se destacan por el alto porcentaje que han completado el secundario como máximo nivel de instrucción, lo cual hace que tres cuartas partes (75,1%) de ellas tengan secundario completo o menos; en los dos restantes ámbitos territoriales son bastante menos: 68,0% en el resto del país

-9-


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.