Edición No. 804 del 25 de enero al 8 de febrero de 2019
Resolución Min.Gobierno 4181/92 • ISSN 0124-3373
23.000 Ejemplares • 24 Páginas •Del 25 de enero al 8 de Febrero de 2019 • No. 804 • Bucaramanga EDITORIAL
Actualización catastral e impuesto predial El 2019 inició nuevamente con una alta carga tributaria para los bumangueses, lo que llevó a muchos propietarios a quedarse cortos con lo presupuestado para cumplir a cabalidad con todas sus obligaciones fiscales, pues al recibir el cobro del impuesto predial se sorprendieron al ver el alto valor a cancelar en el presente mes si quieren acceder al mayor descuento. Ante tal atropello, la ciudadanía empezó a exigir respuestas a los motivos de ese desorbitado aumento, el cual pone en jaque las finanzas de las familias cuyos bolsillos no aguantan más las altas cargas impositivas, máxime en la actual coyuntura económica que vive el país. Lo anterior nos lleva a preguntarnos ¿qué sucedió realmente? ¿A qué se debe este excesivo incremento? Inicialmente, hay que clarificar que el exagerado aumento del impuesto se genera por el alto valor del avalúo catastral que es la base para la liquidación del impuesto predial unificado. El significado de avalúo catastral lo define el artículo 8 de la Resolución 0070 de 2011, como la determinación del valor de los predios, obtenido mediante investigación y análisis estadístico del mercado inmobiliario y según la Ley 1450 de 2011, los municipios deben determinar estos valores realizando una actualización catastral cada cinco años, y sobre esa base aplicar las tarifas del impuesto predial aprobadas por la alcaldía municipal. Bucaramanga tuvo su último proceso de actualización en el año 2012, por lo tanto, era necesario realizarlo
nuevamente, el cual estuvo a cargo del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC, y la Universidad Distrital mediante un convenio interadministrativo, siendo está ultima la encargada de las visitas a los predios de los sectores escogidos 2, 4 y 5 de la ciudad, así como del estudio de las zonas físicas y geoeconómicas, dando como resultado los nuevos valores catastrales de los inmuebles correspondientes a esas zonas, donde se encontró que los valores comerciales considerados para el estudio no corresponden a los precios de mercado ni están acordes con la realidad económica de la ciudad y del país. Desde la Lonja de Propiedad Raíz de Santander se intentó con anterioridad hacer diferentes acercamientos con las autoridades municipales sin respuesta alguna a su llamado pues, al parecer, no existió voluntad política para evaluar el impacto que tendría no solamente en el bolsillo de los propietarios sino, además, la gravísima afectación económica que representa esta situación para el sector inmobiliario y de la construcción, desincentivando un sector de la economía que promueve constantemente la generación de empleo y el crecimiento de nuestra ciudad. Con todo el revuelo de los altos cobros y las múltiples protestas de los contribuyentes, se propuso un debate público encabezado por el Concejo de Bucaramanga y con el total apoyo de los Gremios de Santander y la ciudadanía en Pasa página 5