VARONES XXY42 Lic. Marcelo Della Mora43
De acuerdo con los datos del Servicio de Endocrinología y Metabolismo de la Unidad Asistencial Dr. César Milstein de Buenos Aires, en Argentina, el Síndrome de Klinefelter (en adelante, SK) tiene una prevalencia de 0.2% (1). Sin embargo, esta condición raramente es diagnosticada en la infancia. Las primeras consultas en relación con el SK suelen aparecer durante la adolescencia, suscitadas fundamentalmente por los primeros atisbos de cambios en el cuerpo que conlleva la pubertad. Hasta no hace mucho tiempo, lxs niñxs que tenían esta particularidad crecían y se desarrollaban sin ser conscientes de ninguna anomalía y desarrollaban una vida sexual común (2). Otro motivo para consultar es la preocupación en torno a problemáticas vinculadas con la infertilidad, a pesar de que en algunos casos se pudo observar que en sujetos donde había bastantes células germinales funcionando normalmente en los testículos, podrían fecundar sin inconvenientes (3). En la actualidad muchos agentes de la salud e investigadores científicos de disciplinas conexas fuimos dejando en desuso el término “síndrome de Klinefelter”, usando en su lugar la descripción de “varones XXY”. De eso no se habla La película argentina “XXY”, de la novelista y directora Lucía Puenzo, puso sobre el tapete algunas preguntas que van más allá del tratamiento médico de Alex (interpretado por la actriz Inés Efron), protagonista de la mencionada expresión fílmica, que se había diseñado de acuerdo con las expectativas de sus padres y las “normas” de la sociedad. La familia de Alex se muda a la poco habitada costa uruguaya para que su crecimiento careciese de los prejuicios e intimidacio42 Versión corregida y ampliada del trabajo homónimo presentado en el 1° Congreso Mundial de la Confederación de Adolescencia y Juventud de Iberoamérica y el Caribe (CODAJIC) en su 10º aniversario. 43 Psicólogo, Epidemiólogo (UBA). Especialista en Salud Pública. Investigador científico en sexualidad infantojuvenil. Miembro del Observatorio de Juventud para América Latina y el Caribe, División de Desarrollo Social, CEPAL Naciones Unidas. Director de la Diplomatura en Género y Salud Sexual Infanto Juvenil, Universidad Kennedy.
109