LA IRRUPCIÓN DE LA ENFERMEDAD EN LA TRANSICIÓN DE LA ADOLESCENCIA A LA ADULTEZ47 Irene Melamed48
Introducción El presente material busca describir e incorporar algunos conceptos plausibles de ser considerados a fin de analizar el impacto que conlleva la aparición de toda enfermedad, cuando la misma se presenta en la transición de la adolescencia a la adultez en general y en la del adolescente varón en particular. La irrupción de una enfermedad en la vida de las personas es en general motivo de preocupación; su aparición en la transición de la adolescencia a la adultez lo es aún más. La percepción de dicha irrupción por parte de las personas afectadas y sus familiares muchas veces se hace presente a través de la metáfora de un “tsunami”, aún sin haberlo experimentado nunca y tampoco haber estado en el medio de una vivencia similar. La necesidad de recuperar las rutinas habituales por más tediosas que ellas sean y la pérdida parcial y/o total del espacio de la cotidianeidad, constituyen en general características que en más o en menos se hacen presentes cuando un integrante de una familia padece una enfermedad. A los fines de este breve aporte es de preferencia no definir el significado de lo que se entiende por “enfermedad o estar enfermo” sino que puede ser oportuno apelar a las representaciones que cada quien posea en este sentido, las que a su vez se nutren de las experiencias previas en relación con la salud y enfermedad. 47 La presente propuesta ha sido inspirada y adaptada de una presentación realizada por la autora Irene N. Melamed en las XI Jornadas Regionales de Psico-oncología Pediátrica, Fundación Natali Dafne Flexer, FNDF, 14 de agosto, 2018, Universidad ISALUD. 48 Irene N. Melamed. Médica Pediatra, especialista en Adolescencia. Investigadora y Profesora de Bioética, Programa de Bioética, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO, Argentina e integrante del equipo del Programa de Ciencias Sociales y Salud, FLACSO, Argentina.
139