EPILOGO Pascale Maquestiau 61 A modo de conclusión y desde una mirada lejana en kilómetros, pero no en la práctica, quisiera aportar reflexiones que estoy desarrollando desde mi rol de capacitadora de adult@s de habla francófona incluyendo países de África. Desde antes del año 2000, la organización donde trabajo (1), tiene como desafío integrar la mirada de género como condición de desarrollo sustentable. Para llevar adelante el enfoque de género, en los seminarios de capacitación que nosotros realizamos, incluimos de forma sistemática, la temática de masculinidades. En primer lugar, si bien las diferencias culturales, políticas, organizativas y de desarrollos entre países y sociedades son muchas veces indiscutibles, existe una similitud universal, un sistema transversal a nivel mundial: el patriarcado. Este sistema patriarcal, desarrollado bajo diversas expresiones y facetas, actualmente hace agua para la mayoría de l@s jóvenes que aspiran a una sociedad igualitaria. En ciertas partes del mundo esto conlleva respuestas muy violentas para radicalizar la dominación del patriarcado sobre la sociedad, su penetración y envergadura en todas las estructuras de organización y de poder. Un par de ejemplos de esta radicalización, son los mecanismos de justificación político ideológicas que justifican, sostienen y hasta pretenden legalizar la esclavitud sexual-prostitución o la violación como arma de guerra. Los diferentes autores que participaron en este libro tuvieron el cuidado de evitar discursos que “racializan” la hombría, evitan la superficialidad segregacionista que pretende que los jóvenes de barrios más populares son profundamente machistas. La puesta en perspectiva social muestra que la construcción de la masculinidad no es reductible a la cultura, o un estrato económico-social, sino más bien está ligada a la política. El desarrollo del sentimiento de pertenencia, por ejemplo a la “nación”, se hace desde la construcción de un cierto orden que favorece a sectores dominantes, sin duda, patriarcales. En ese contexto es que Eric Fassin dice: “las políticas de masculinidad son mundializadas; así se puede decir que existe una geopolítica de género (2)”. 61 Experta en género y desarrollo, enfermera especializada y capacitadora en Derechos reproductivos y sexuales, investigadora en prácticas interdisciplinarias sobre el desarrollo, conceptualizadora de material en educación popular.
163