PATERNIDADES Dra. Diana Gómez15 “El fenómeno del conocer genera la pregunta por el conocer… nos deja en una situación circular. …Todo hacer lleva a un nuevo hacer, es el círculo cognoscitivo … De aquí que tengamos renovados “puntos ciegos” …Sólo cuando alguna interacción nos saca de lo obvio y nos permitimos reflexionar, es cuando nos damos cuenta de la inmensa cantidad de relaciones que tomamos por garantizadas...El reconocimiento de esa circularidad cognoscitiva no constituye un problema para la comprensión del fenómeno del conocer, sino que de hecho funda el punto de partida que permite su explicación científica” Maturana, H. y Varela, F.16
Inicio con la circularidad cognoscitiva porque desde diversas experiencias preventivas/asistenciales surgió el trabajar sobre paternidades; fueron los adolescentes quienes nos dieron las pistas para abordarlo y desde hace ya seis años estamos trabajándolo. Desde qué lugar nos posicionamos, desde qué lugar iniciamos nuestro hacer y como fuimos teorizando nuestra quehacer y generando nuevas prácticas es lo que se relata en este artículo. En primer lugar tuvimos que revisar nuestros paradigmas; y si tomamos una revisión (1) de algunos textos directrices Internacionales como en “Maternidad en la niñez. Enfrentar el reto del embarazo en adolescentes17, se menciona 70 veces a la “madre adolescente”, mientras que la mención del “padre adolescente” es tan sólo una; en “Fecundidad y Maternidad Adolescente en el Cono Sur: Apuntes para la Construcción de una Agenda Común”18 los varo15 Médica. (U.B.A). Especialista en Hebiatría. Máster en Ciencias de la Salud de la Adolescencia y la Juventud. Univ. de Guadalajara. México. Máster en Drogadependencia Univ. de Deusto. España. Magíster en Prevención y Asistencia de las Drogadependencias. USAL. ARG. Secretaria de SASIA. 16 Maturana, H; Varela, F. El árbol del conocimiento. Debate. 1996 17 Estado de la población mundial 2013” (UNFPA, 2013 18 Binstock, G. 2016 UNFPA
51