EL ADOLESCENTE EN CONFLICTO CON LA LEY PENAL: ENFOQUE DE GÉNERO Y MASCULINIDADES Dra. Dora Pagliuca38
Al abordar esta temática se deben considerar los múltiples factores que influyen en la vida de un niño para que comience a incursionar en lo que podría llegar a ser su carrera delictiva. Cuando nos referimos al adolescente que delinque lo hacemos atribuyéndole una acción, tal vez transitoria si intervenimos oportunamente, pero no se lo debería estigmatizar denominándolo “menor delincuente”. En el ámbito judicial y en la bibliografía jurídica es habitual encontrar el término “menor” al referirse al adolescente, teniendo en cuenta que se trata de una persona menor de edad. No obstante ello, utilizaré el término adolescente para referirme a este grupo etáreo. El adolescente en conflicto con la ley penal presenta una conducta determinada por diversos factores, individuales y sociales, interactuando en una intersubjetividad estructurante que predispone a un accionar peculiar y que - frente a ciertos factores desencadenantes - se expresa en el acto delictivo. Niños y adolescentes antisociales encuentran en la sociedad y la familia el medio propicio para expresar su agresividad, su violencia, su envidia y su posibilidad de sobrevivir, quizás como modo adaptativo. Dice D.W. Winnicott “la agresión tiene dos significados: por un lado es directa o indirectamente una reacción ante la frustración, por el otro, es una de las dos fuentes principales de energía que posee el individuo”. La tendencia antisocial es la capacidad que tienen los síntomas de causar fastidio. Cuando existe una tendencia antisocial ha habido una verdadera deprivación y no una simple privación. Es así como un niño se convierte en 39 Pediatra especialista en Adolescencia. Ex- Jefa de la Unidad de Consulta del Adolescente del Htal. Belgrano, Pcia. de Bs.As. Ex- Directora Gral. de Infancia y Familia Municipalidad Gral. San Martín.
95