Memoria

Page 1

!"#"$%&'!(&)&*'+ !"#$%"&'())%"&*%&'%('"+&!+!,)(" -,.)%+&"((/

!"#$%$&$'()&*+,$%$&*#,-( ./"-0$-/1( %'+#)$(/*#1 /*2"#*)1-)&-+/*() 3"3+*)4$// &*$5*( -/)+*!* -/),'+,"2"-+'


&,*%$(-..&$, En la presente memoria digital encontrará una descripción de una jornada de cuatro talleres populares realizados en la Región Autónoma del Atlántico Sur (RAAS), en el cual participaron 30 jóvenes integrantes del programa voz joven de los municipios Bluefields, Corn Island, Laguna De Perlas, Kukra Hill, Paiwas, El Rama y El Tortuguero. Para obtener una mejor descripción del proceso realizado, esta memoria se ha divido en cuatro capítulos. Correspondientes cada uno a cada día de taller impartido. Se ha designado con el término participante a todas y todos los jóvenes que forman parte del taller de teatro popular. Se ha designado con el término facilitador a la y el docente encargados de impartir el taller de teatro popular. Las siglas SSR son la abreviación de Salud Sexual Reproductiva.


.'/&*-+$!&!


Primera jornada de trabajo “TALLER DE TEATRO POPULAR” Dia: 12 DE Noviembre 2012. Asistencia de Participantes: 30 Distribución según Sexo: 16 M/ 14 V Municipios presentes: BLUEFIELDS, CORN ISLAND, LAGUNA DE PERLAS, KUKRA HILL, PAIWAS, EL RAMA, EL TORTUGUERO. FACILITADORES: Lic. Alicia Pilarte Lic. Derman Castillo Ejes A Desarrollar: Introducción y presentación del equipo facilitador. Diagnóstico de los conocimientos previos sobre la temática del taller. Historia y desarrollo del teatro popular. Introducción al trabajo corporal. Introducción al trabajo de la voz. Introducción a la actuación. Introducción a la dramaturgia. La jornada dio inicio a la 12:30 m. Para formalizar el taller se procedió a la inscripción de todas y todos los participantes. Con una asistencia total de 30 jóvenes. Ambos facilitadores se presentaron ante la audiencia, Lic. Derman Castillo explicó cuál era la razón del taller. El cual busca “dotarles de las herramientas básicas necesarias para la puesta en escena de obras de teatro, con las cuales puedan sensibilizar de manera más eficaz a la población de cada uno de sus municipios”. Lic. Alicia Pilarte explicó que este taller lleva como objetrivo final que “cada uno, cada una, de las y los jóvenes presentes puedan desarrollar obras teatrales con una alta calidad estética de manera que las temáticas de SSR puedan ser expuestas con más claridad y puedan tener más impacto”.


Una vez presentado los objetivos del taller y pasada lista se formalizó la clase. Se ambos facilitadores concluyeron con que debían conocer ¿Qué tanto sabían las, los participantes en cuanto a teatro? Al respecto se aprecia un pre-saber del tema bastante limitado. Las, los participantes conocían de manera muy superficial el concepto pero si manejaban de manera más fluida la parte práctica del tema ya que algunos de ellas, ellos hacia unos meses habían participado en un festival de teatro organizado por vos joven en la zona. Esto derivo en una complicación, pues la práctica no siempre deriva en el ejercicio exacto de lo que es un si una ciencia. Lic. Alina Pilarte consideró oportuno preguntar ¿Cuáles eran las expectativas en cuanto al taller que cada participante tenia? Al respecto las, los participantes concluyeron que la necesidad de sensibilizar a la población de sus municipios en cuanto a los temas de SSR les obligaba a conocer nuevas técnicas de comunicación y que en ese sentido el teatro es vital para ellos ya que “en algunas de sus comarcas, no hay televisión y la radio nunca aborda estos temas, entonces el teatro puede ocupar este espacio ya que es una forma de comunicación”. Se entregó a cada participante una carpeta la cual contenía, un lapicero, un cuadernillo en blanco, un compendio de lectura especializada en temas de teatro, teatro popular definiciones y conceptos relacionados a la temática de SSR y vih. Todo esto dentro de una carpeta plástica.


Desarrollado estos puntos y para profundizar mejor los temas planteados en el taller se procedió a dividir en dos grandes grupos “A” y “B”. La división se hizo según municipios ya que cada delegación representaba un futuro un elenco teatral o un equipo de trabajo. Lic. Derman Castillo quedó con el grupo “A”, integrado por los municipios de EL RAMA, BLUEFIELDS, PAIWAS Y EL TORTUGUERO. Mediante varias presentaciones en power Point y videos de obras teatrales (HÁGASE LA MUJER) se introdujo a las, los participantes en el tema de teatro. Debido a que al finalizar cada exposición el facilitador hacía preguntas a las, los participantes sobre el tema expuesto el plenario fue construyendo por si solos la definición de teatro popular. Una vez abordado y desarrollado este punto el de la teoría. El grupo “A” procedió a la introducción de ejercicios corporales para teatro. A fin de favorecer la integración y mejorara la disponibilidad del grupo el facilitador desarrollo una actividad de integración la cual es muy importante para tener mejor o total “dominio escénico”. Esta actividad consistía en número uno: Elección de una pareja la cual se hizo mediante conteo de 1 y 2 conteo que realizo el facilitador. Posterior se unieron por número todos los 2 y todos los 1. A continuación debían conversar con su pareja y preguntar su información básica y luego exponerla ante el plenario. Esta actividad fue realizada por todo el grupo. El ejercicio facilito la comunicación entre los integrantes e hizo más fluido el ritmo de trabajo ya que creo empatía entre todo el grupo. El ejercicio sirvió de elemento integrador.


Dentro de esta parte del taller el grupo “A”, desarrollo otro ejercicio conocido como identificación corporal. El cual se desarrolló con los ojos cerrado y recostados totalmente en el piso. De manera que cada quien pudiese tocar su cuerpo e identificar así su organismo, sentir su respiración, escuchar el latido de su corazón. Una vez finalizado este ejercicio fue notorio el conocimiento que habían logrado las, los participantes del taller. De manera que al momento de iniciar actividades de expresión corporal les fue más fácil realizarlo pues tenían un mejor conocimiento del funcionamiento de su cuerpo. Lic. Alicia Pilarte se hizo cargo del grupo “B”, el cual estaba compuesto por los municipios de KUKRA HILL, LAGUNA DE PERLAS Y CORN ISLAND. La facilitadora inicio su clase solicitando a cada participante colocara su nombre en el pecho como identificación. Acto seguido les entrego una hoja en blanco sobre la cual la facilitadora les pidió dibujaran la silueta de la palma de su mano. Una vez hecho esto pidió que sobre uno de los dedos dibujados colocaran su nombre y lo leyeran al plenario, luego escribieran sobre otro dedo el “sobre nombre o apodo” como los llamaban y lo leyeran en plenario. Luego sobre otro de sus dedos les pidió colocaran su color favorito y lo leyeran en plenario. Sobre otro de sus dedos colocaran su comida favorita y lo leyeran en plenario. Sobre el ultimo dedo que les quedaba les pidió escribieran la fecha de un acontecimiento importante en sus vidas y narraran en plenario ese acontecimiento.


Una vez que todas, todos los participantes narraron su acontecimiento la facilitadora les explico que eso que habían hecho equivalía a una estructura de teatro quizá la más importante “el drama”. La facilitadora les pidió escribieran su acontecimiento y lo leyeran en plenario. Debido a los contenidos de cada acontecimiento cada participante se sintió más integrado a la realidad del otro. Una vez que todo el grupo leyó lo que había escrito la facilitadora les pidió eliminaran las incoherencias y lo volvieran a leer en plenario. Hecho esto les pidió leyeran más “pausado”, que leyeran con más “sentimiento”. Finalizada la lectura de todo el grupo, la facilitadora les explico que lo que habían hecho se llamaba “redacción estética y la lectura era una narración poética útil para la puesta en escena de obras teatrales”. La carga de ejercicios realizados consistió en escuchar lo que la facilitadora ordenaba mientras las, los participantes estaban en actividad de pie. De manera que les ordeno correr, parar. Saltar y sentarse. Ir lento e ir híper lento. Ir rápido e ir híper lento. Todo casi a la misma vez. Una vez finalizada esta actividad. La facilitadora les explico que lo realizado previamente consistía en estimulación escénica y servía para afinar la concentración. Posterior al receso, el grupo “B” recibió clases con el Lic. Derman Castillo. Y el grupo “A” recibió clases con la Lic. Alicia Pilarte. No hubo variantes en el desarrollo de las temáticas. La línea didáctica fue la misma.


.'/&*-+$!0!


Segunda Jornada de Trabajo “TALLER DE TEATRO POPULAR” DIA: 13 De Noviembre 2012. Asistencia De Participantes: 30 Distribución Según Sexo: 16 M 14 V Municipios Presentes: BLUEFIELDS, CORN ISLAND, LAGUNA DE PERLAS, KUKRA HILL, PAIWAS, EL RAMA, EL TORTUGUERO. FACILITADORES: Lic. Alicia Pilarte Lic. Derman Castillo

Ejes A Desarrollar: Expresión corporal. Voz y dicción. Actuación. Dramaturgia (Proceso de creación del guión) Inicio de las improvisaciones basadas en los temas de SSR. La jornada de trabajo inicio a las 8:0 am y se dividió en dos momentos el primero fue el matutino. En este turno se mantuvo la línea de trabajo, dos grandes grupos “A” y “B”. Para la jornada vespertina ambos grupos se fusionaron. En el turno matutino el grupo “A” estuvo a cargo del Lic. Derman Castillo este grupo siguió integrado por los municipios de EL RAMA, BLUEFIELDS, PAIWAS Y EL TORTUGUERO. Mediante ejercicios de estiramiento y de reconocimiento de destrezas corporales las, los participantes realizaron expresiones corporales. Las cuales fueron abriendo más sus sentidos de manera que perfilaban desde este momento sus piezas teatrales. Un problema identificado por ambos facilitadores fue el tono de voz por lo cual el facilitador a cargo de este grupo oriento realizaran un ejercicio llamado vocalización. El cual consiste en “abrir lo más posible el diafragma, de manera que la caja torácica pueda almacenar la mayor cantidad de oxígeno y la podamos expulsar de manera pausada”. Lo cual se tradujo en voces más firmes y fuertes al momento de hablar en voz alta.


Este ejercicio ayudo de especial manera al adolescente Mario Willis García quien debido a su edad no podía elevar su voz de manera que al momento de hablar en un auditorio grande no se lograba entender claramente lo que decía. Como parte del aprendizaje corporal y para familiarizar a las, los participantes el facilitador utilizó una técnica llamada uso de cuerpos similares. El cual consiste en poner en contacto al actor con objetos similares a los reales de manera que él pueda recrear a la perfección el uso de esto aunque no estén en escena. De modo que se vea lo más cercano posible a la realidad. En este caso el facilitador propuso el uso de globos como medio para facilitar lo que se conoce como “aprendizaje muscular” El grupo “B”, a cargo de Lic. Alicia Pilarte compuesto por los municipios de KUKRA HILL, LAGUNA DE PERLAS Y CORN ISLAND. En esta etapa las, los participantes dieron inicio a sus primeras actuaciones sobre hechos muy puntuales, recreando escenas pequeñas. Mediante estas las, los participantes fueron adquiriendo más claridad sobre el trabajo de actuación. Y la puesta en escena de una obra. Una parte vital en toda obra teatral lo constituye la creación de un guion por ello este fue un tema que la facilitadora puso especial énfasis ya que cada grupo debió ir seleccionando su tema para la presentación final. Y debían iniciar a redactar sus guiones a la mayor brevedad.


Posterior al receso, de las 10:00 AM el grupo “B” recibió clases con el Lic. Derman Castillo. Y el grupo “A” recibió clases con la Lic. Alicia Pilarte. No hubo variantes en el desarrollo de las temáticas. La línea didáctica fue la misma. Hasta finalizar el turno matutino La clase vespertina fue más colectiva. La línea de trabajo fue orientada a la parte práctica ya que todos los grupos tenían una idea que partía de un refrán entregado por los facilitadores. Las, los participantes debían crear un guion sobre el cual trabajar. Ya que debían poner en escena esa misma tarde el guion que habían creado, esta actividad sirvió de orientación para los facilitadores ya que los jóvenes pondrían en práctica todos los conocimientos recién adquiridos. Los equipos de trabajo se crearon en base a la delegación de cada municipio en total fueron 7 equipos los que trabajaron para presentar sus improvisaciones. De este proceso de improvisación derivo un proceso de selección ya que hubo un grupo que no lleno las expectativas debido a que eran muy pequeños de edad la delegación de Kukra Hill no cumplió con las expectativas que los facilitadores tenían. La lógica de la dinámica consistía en recrear un refrán que los facilitadores habían entregado a cada grupo, mediante esta recreación el plenario debía adivinar cuál era ese refrán. Por esto el equipo debía dejar bien clara la idea. El plenario también era quien criticaba y hacia las observaciones. Los facilitadores se limitaban a orientar la manera en cómo podrían mejorar.


Este ejercicio sirvió no solo para identificar el nivel de aprendizaje que las, los participantes llevaban hasta ese momento si no para conocer qué aspectos habían que mejorar. Fuese en actuación, voz, dicción, creatividad en el guion o en dramaturgia. Sirvió también para identificar a posibles personajes que al momento de hacer el montaje final podrían tener un excelente desempeño dentro de la obra. Lo más interesante del ejercicio fue que a pesar de haber cometido errores las, los participantes tenían insumos suficientes como para hacer valoraciones objetivas y técnicas de las obras representadas por sus compañeros. La principal dificultad presentada por las, los participantes fue el dominio escénico lo cual para los facilitadores es algo “normal y que se supera en la medida en la que practiquen más y más la escena”. Una vez reconocida las principales dificultades de las, los participantes se realizaron ejercicios en aras de fortalecer estos aspectos. “Ya que son vitales para la puesta en escena de obras de teatro”. Uno de estos ejercicios consistía en personificar objetos inanimados. Participo todo el grupo. Mientras personificaban también improvisaban parlamentos, diálogos y monólogos. Se apreció que en la medida que realizaba este ejercicio había más inhibición por parte de las, los participantes al momento de estar en escena. Otro de los ejercicios identificados fue el de identidad falsa. Esta actividad consistía en interpretar a una persona especialista de temas incoherentes, locos, absur-


dos o muy lógicos. El objetivo era que las, los participantes crearan una identidad, un personaje, el cual debía tener grandes conocimientos del tema es decir ser un erudito una erudita de esa materia. Durante el desarrollo de esta actividad las, los expositores debían brindar tiempo para preguntas y respuestas por parte del plenario “quienes también eran expertos de la materia”, que habían llegado a la exposición por lo tanto la improvisación no provenía únicamente de quien exponía sino de todo el grupo. Algunos de los temas desarrollados fueron “La Sicología de los Ríos Subterráneos”, “Desaparición del Mamut Lanudo Rosado”, etc.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.