Poesía del Maule: Nuestro Patrimonio Cultural

Page 1

POESIA DEL MAULE: Patrimonio Cultural

Nuestro

Entre las características distintivas de la Región del Maule, está su gran producción literaria expresada en una enorme cantidad de escritores, poetas, ensayistas e historiadores; siendo la prosa junto con la poesía uno de los géneros más desarrollados en las artes literarias y que, durantes fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX, tuvo grandes exponentes de estas disciplinas. Debemos decir que desde el siglo XX a los años actuales, se cifran en más de 300 creadores poéticos, con publicaciones y obras de importancia. Sin embargo de ellos, los que han trascendido mayormente alcanzan el número de 57 según lo establece una de las más recientes y completas antologías poéticas de la región, como lo es el libro “Poetas del Maule” editado por la Universidad de Talca, el año 2008, como una contribución al Bicentenario Nacional de Chile, que en justicia es una suerte de saga a dos sendas antologías previas, publicadas en 1973 y 2001 por Matías Rafide, quién es además autor de un “Diccionario Biográfico del Maule” (1974). Aún así debo destacar que de los llamados “Cuatro Grandes Poetas de Chile”, dos han nacido en la región del Maule. Pablo De Rokha, quién nació como Carlos Díaz Loyola un 17 de Octubre de 1894 en Licantén y Pablo Neruda, que nació en Parral, un 12 de Julio de 1904, como Neftalí Reyes Basualto. Ambos poetas íconos de estilos literarios distintos y distintivos de una propia cosmovisión estética y antropológica, que sin embargo tienen grandes paralelos y vasos comunicantes entre sí.

Desde el criolllismo a las vanguardias:

Esta producción literaria “maulina”, que entre sus ejes identitarios se aferra de dos grandes ríos, como el río Maule y el río Mataquito de cuya huella surge otra potente corriente literaria. Pero antes de avanzar en ello, se debe destacar, que las figuras poéticas y literarias, han asumido las corrientes estéticas desde el más ingenuo criollismo, que hace mención justamente a esta territorialidad rural y provinciana en comunión con ese “Mundo Huaso”, donde su imaginario cultural, social y gastronómico, constituyen parte de sus baluartes retratados y ensalzados por poetas y narradores, hasta seguir con distintas corrientes y vanguardias, entre las que sobresale el surrealismo, surrealismo chileno fundado en la señorial ciudad de Talca de la década del treinta, nade menos que en su Liceo de Hombres, donde tres grandes poetas y genios de la palabra convergieron de manera inexplicable, me refiero a Enrique Gómez Correa, talquino de tomo y lomo, Teófilo Cid y Braulio Arenas quienes fundaron el movimiento literario- estético, “La Mandrágora”, cuya repercusión fue mundial, estableciendo nexos y vínculos con el surrealismo mundial, ese que nació en los albores del siglo en Francia. Así la denominada agrupación La Mandrágora, sumó a muchos escritores y se posicionó como el contra punto, en los mismos años, de la llamada generación del 38, en la cuál se distinguían nombres como Volodia Teitelboim, Gonzalo Rojas, Nicomedes Guzmán y otros, enarbolando las banderas de la “justicia social”, mediante la descripción lírica del mundo popular urbano. De la misma generación y no menos exuberante es la escritura del escritor, ensayista y ocasionalmente poeta Miguel Serrano, que genera otra vertiente literaria potente, donde podemos situar al mítico y malogrado escritor Hector Barreto y en algún modo incluso al también malogrado literato maulino Omar Cáceres Pero debo retroceder en el tiempo, y remontarme a fines del siglo XIX, a Curepto, o por sus alrededores, para mencionar a otra voz literaria fundamental en el 1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.