Anteproyecto de investigación

Page 1

U IVERSIDAD YACAMBÚ VICERRECTORADO DE I VESTIGACIÓ Y POSTGRADO I STITUTO DE I VESTIGACIÓ Y POSTGRADO DOCTORADO E GERE CIA SEMI ARIO AVA ZADO DISEÑO DE I VESTIGACIO ES E GERE CIA I

DISEÑO DE LI EAMIE TOS Y PROCEDIMIE TOS DE TRABAJO PARA LA ADMI ISTRACIÓ DE RIESGOS E MATERIA DE LEGITIMACIÓ DE CAPITALES Y FI A CIAMIE TO AL TERRORISMO E EL SECTOR PETROLERO

Autor: Ing. Rixio uñez Tutor: Mauricio Villabona

Lechería, Marzo de 2014


U IVERSIDAD YACAMBÚ VICERRECTORADO DE I VESTIGACIÓ Y POSTGRADO I STITUTO DE I VESTIGACIÓ Y POSTGRADO DOCTORADO E GERE CIA SEMI ARIO AVA ZADO DISEÑO DE I VESTIGACIO ES E GERE CIA I

DISEÑO DE LI EAMIE TOS Y PROCEDIMIE TOS DE TRABAJO PARA LA ADMI ISTRACIÓ DE RIESGOS E MATERIA DE LEGITIMACIÓ DE CAPITALES Y FI A CIAMIE TO AL TERRORISMO E EL SECTOR PETROLERO Presentado como requisito parcial para aprobación de la Unidad III del Seminario Avanzado Diseño de Investigaciones en Gerencia I

Autor: Ing. Rixio uñez Tutor: Mauricio Villabona

Lechería, Marzo de 2014

ii


Í DICE GE ERAL

pp. Resumen……………………………………………………………………………….

iv

Capítulo I

El Problema……………………………………………………………….

1

Contextualización y Delimitación del Problema………………………..

1

Interrogantes de la Investigación………………………………………..

4

Objetivos de la Investigación…………………………………………...

5

Objetivo General……………………………………………………..

6

Objetivos Específicos…………………………………………..…..

6

Importancia y justificación del estudio………………………………..

6

Operacionalización de variables……..………………………………..

9

Marco Teórico Referencial……………………………………………….

12

Antecedentes Relacionados con la Investigación…………………….....

12

Antecedentes Internacionales………………………...……………...

13

Antecedentes Nacionales…..………………………………………..

14

Referentes Teóricos……………………………………………………..

14

Marco Metodológico……………………………………...........................

17

Modelo de la Investigación……………………………………………...

17

Fundamentación Filosófica y Epistemológica Doctoral de la Investigación..

18

Procedimiento…………………………………………………………...

20

Características de la Población y de la Muestra………………………...

20

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos……………………...

21

Análisis e interpretación de los datos…………………………………...

21

Referencias Bibliográficas…..……………………………………………………….

22

II

III

iii


U IVERSIDAD YACAMBÚ VICERRECTORADO DE I VESTIGACIÓ Y POSTGRADO I STITUTO DE I VESTIGACIÓ Y POSTGRADO DOCTORADO E GERE CIA Línea de Investigación: El Pensamiento Gerencial Emergente y las Organizaciones Venezolanas DISEÑO DE LI EAMIE TOS Y PROCEDIMIE TOS DE TRABAJO PARA LA ADMI ISTRACIÓ DE RIESGOS E MATERIA DE LEGITIMACIÓ DE CAPITALES Y FI A CIAMIE TO AL TERRORISMO E EL SECTOR PETROLERO Autor: Rixio E. Nuñez Carruyo Tutor: Mauricio Villabona Mes y Año: Marzo, 2014 RESUME En el mundo globalizado de nuestros días es inconcebible que exista alguna corporación energética del sector petrolero, que no cuente con una unidad responsable de la administración integral del riesgo de uno de los delitos de orden financiero más perniciosos como lo es la Legitimación de Capitales y el Financiamiento al Terrorismo, ya que pueden generarse efectos perjudiciales por no implementarse medidas apropiadas, suficientes y eficaces orientadas a identificar, evaluar y controlar la posibilidad que en el ejercicio de sus operaciones de producción o comerciales, la corporación pueda ser utilizada como mecanismo para ocultar el origen, propósito y destino de capitales ilícitos o para desviar fondos de cualquier naturaleza hacia el financiamiento de grupos terroristas. El objetivo general es proponer lineamientos y procedimientos de trabajo para las empresas del sector petrolero, con la finalidad de lograr la administración efectiva del riesgo de legitimación de capitales y financiamiento al terrorismo. La metodología empleada, se basa en el diseño de investigación cuantitativo del tipo no experimental causal, con un nivel de investigación explicativa y en la modalidad proyecto factible. El procedimiento a utilizar será la aplicación de encuestas a representantes del control del riesgo en el área objeto del estudio y a expertos en la materia con la finalidad de recopilar información y datos de interés. Posteriormente esta información será procesada a través del empleo de métodos estadísticos para expresar adecuadamente las relaciones que existen entre el conjunto de datos y construir una propuesta de solución al problema. Descriptores: Legitimación de Capitales, Financiamiento al Terrorismo, Delincuencia Organizada, delitos, riesgo, procedimientos, empresa petrolera, marco legal.

iv


CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Contextualización y Delimitación del Problema Antes de formular la problemática que el investigador ha identificado como objeto de estudio, debe plantearse la temática que envuelve la investigación, a fin de poder construir una coherencia lógica de los temas a tratar. En este caso se introduce el tema de la criminalidad, la cual es un fenómeno de alta complejidad que afecta la sociedad. (Martínez, 1997 citado por Reina y Villafranca, 2008), al referirse a la criminalidad opina:

Es el fenómeno que tiene que ver con la producción del crimen en una sociedad determinada, dentro de un lapso determinado y susceptible de ser observado como una agregación numérica de delitos individuales y de ser medida en su extensión y volumen (p.119)

Ahora bien, en el universo de la actividad criminal, existe una gran diversidad de delitos que han sido tipificados o definidos entre otros aspectos, por la magnitud de sus consecuencias y el alcance de los factores que intervienen para consumarlos. Considerando una dimensión económica del panorama delictivo, se puede mencionar la Legitimación de Capitales, así tipificada en las leyes venezolanas o Lavado de Dinero o Lavado de Activos como se le llama en algunos países del mundo, ya que

1


como se observará más adelante, se trata de un delito transnacional que prácticamente está presente en una gran cantidad de naciones, porque pasa inadvertido por nuestras sociedades al no producir hechos violentos o muertes de personas, sin embargo, genera graves consecuencias económicas y sociales en vista que el proceso de legitimar capitales tiene un inmenso poder corruptor sobre entes públicos y privados y además, proviene de la perpetración de otros hechos ilícitos que generan la necesidad de “lavar” sus ganancias en nuestros sistemas productivos y financieros. Dentro del marco jurídico venezolano, está la Ley Contra la Delincuencia Organizada y Financiamiento al Terrorismo1 (LOCDOFT), que es un instrumento regulatorio y operativo, para prevenir, investigar, perseguir, tipificar y sancionar los delitos relacionados por la delincuencia organizada y en la búsqueda de proteger la integridad del sistema financiero nacional y mantener la paz social. En esta ley se define Legitimación de Capitales como: “el proceso de esconder o dar apariencia de legalidad a capitales, bienes y haberes provenientes de actividades ilícitas” (p.4) Ahora bien, una corporación energética dedicada a la industria y el comercio de hidrocarburos que operando desde Venezuela, mantiene diversas y complejas relaciones de negocios dentro y fuera de su país de origen, con gran cantidad de socios comerciales, proveedores, empresas de servicios, etc., así como la administración de altos ingresos de dividendos y una gran cantidad de activos y patrimonio, necesariamente debe manejar una normativa o procedimiento interno para prevenir y controlar el riesgo de contagio de una actividad delictiva transnacional como la Legitimación de Capitales o el Financiamiento al Terrorismo, para no asumir esta delicada vulnerabilidad, ni exponerse a las graves consecuencias legales, financieras y de otra índole como: corrupción de empleados, pérdida de control de las políticas económicas y afectación de la imagen y reputación corporativa ante el país y el mundo como consecuencia del contagio de estos delitos.

1Promulgada en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 39.912 el 30 de abril de 2012.

2


Las posibles causas que en una corporación petrolera, no existan controles ni barreras efectivas contra delitos de orden económico y social como estos, pudieran deberse a que hasta hace poco tiempo se creía que las implicaciones de esta actividad delictiva sólo podían afectar las instituciones financieras, razón por la cual todas las regulaciones y leyes estaban dirigidas a este sector. Ahora es público, notorio y de obligatorio cumplimiento, que en todos los sectores de la economía nacional e instituciones del Estado, deben implementar medidas eficaces para prevenir y controlar la Legitimación de Capitales y el Financiamiento al Terrorismo, en las operaciones que realizan y los servicios que prestan. En este orden de ideas, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID, 2005 citado por Suárez, 2012), refiriéndose a las implicaciones de la legitimación de capitales, desde la perspectiva económica considera:

Desde el punto de vista de las condiciones de competencia, la lógica del lavador, le permite operar incluso en condiciones económicas desfavorables, sectores económicamente ineficientes o no rentables, precios por debajo de los costos de producción y comercialización, mientras que los sectores que producen con recursos de origen lícito se enfrentan a restricciones de crédito (selección adversa y otras imperfecciones), altos costos de oportunidad, choques externos negativos (precios internacionales, condiciones climáticas, ruptura de relaciones políticas, etc.), y al pago de las contribuciones legales que afectan la actividad económica en general y el desarrollo en el largo plazo (p. 4)

Con base a lo expresado anteriormente y tratando de hacer un ejercicio especulativo relacionado a suponer que esta situación se presentara en una empresa petrolera, inmediatamente sucumbirían las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES) como Cooperativas y Empresas de Producción Social (EPS), las cuales no tienen la fortaleza suficiente para operar en un mercado donde este presente esta distorsión económica, ocasionada por empresas cuyos fondos provienen de actividades delictivas.

3


Con respecto al Financiamiento al Terrorismo, debe señalarse que es otro fenómeno delictivo igualmente grave que afecta la actividad económica de cualquier institución sea esta pública o privada. Presenta algunas analogías con la Legitimación de Capitales ya que para financiar la actividad terrorista, se realizan actividades de asociación, confabulación, transformación y ocultamiento de fondos (lícitos e ilícitos), pero difieren entre otros aspectos, en la motivación o uso final de los bienes, pero sin lugar a dudas, se trata de una conducta delictiva que afecta gravemente la estabilidad política, social y económica de las naciones. En este sentido la LOCDOFT (op. cit.), establece que el Ministerio del Poder Popular de Petróleo y Minería, es un órgano de control2 con competencias en las actividades de prevención, control, supervisión, fiscalización y vigilancia, para todo lo relacionado a delitos de asociados con la delincuencia organizada. Se plantea entonces que las empresas petroleras venezolanas, por ser entes adscritos al Ministerio del Poder Popular de Petróleo y Minería, por analogía se convierten en sujeto obligado3 con el deber de cumplir una serie de obligaciones y procedimientos de trabajo establecidos en la referida ley como por ejemplo, elaboración de Reportes de Actividad Sospechosa4, o de lo contrario puede ser objeto de sanciones pecuniarias por parte del organismo de control asignado y por otro lado, estaría facilitando el acceso de este flagelo a sus transacciones comerciales. Interrogantes de la Investigación La problemática expresada anteriormente, motiva al investigador a plantear las siguientes interrogantes de investigación:

2 Según la LOCDOFT, es todo organismo de carácter público que rige las actividades de un sector específico de la economía nacional, dictando directrices operativas para la prestación del servicio que le compete. 3 Según la LOCDOFT, es todo organismo, institución o persona natural o jurídica, sometida bajo el control y directrices de un órgano o ente de control, de conformidad con esta Ley. 4 Mecanismo establecido en la LOCDOFT, para informar a la Unidad de Inteligencia Financiera, aquella operación no convencional, compleja, en tránsito o estructurada, que después de analizada, haga presumir que involucra fondos derivados de una actividad ilícita.

4


1. ¿Cuáles son los procedimientos y controles implantados en la empresa petrolera, para la comercialización de sus productos y las relaciones con sus aliados comerciales?

2. ¿Cuáles serán las consecuencias para la empresa petrolera, generadas por la ocurrencia de operaciones vinculadas a los delitos de Legitimación de Capitales y Financiamiento al Terrorismo, a través de alguna de sus tipologías delictivas?

3. ¿Cuáles son los elementos que deberá considerar una normativa interna en la empresa petrolera para la administración del riesgo de Legitimación de Capitales y Financiamiento al Terrorismo?

4. ¿Cómo se podrán establecer en la empresa petrolera, procedimientos de trabajo acordes a las leyes vigentes en Venezuela y tratados internacionales suscritos, para administrar riesgos en materia de Legitimación de Capitales y Financiamiento al Terrorismo?

Objetivos de la Investigación (Ramírez 1996, citado por Arias, 1999), considera que: “Los objetivos de investigación son metas que se traza el investigador en relación con los aspectos que desea indagar y conocer. Estos expresan un resultado o producto de la labor investigativa" (p.11). Atendiendo la recomendación anterior, en nuestro trabajo se plantean los siguientes objetivos de investigación:

Objetivo General Proponer lineamientos y procedimientos de trabajo para las empresas del sector petrolero, con la finalidad de lograr la administración efectiva del riesgo de Legitimación de Capitales y Financiamiento al Terrorismo.

5


Objetivos Específicos 1. Diagnosticar la eficacia de los procedimientos y controles implantados en la empresa petrolera, para la comercialización de sus productos y las relaciones con sus aliados comerciales.

2. Describir las consecuencias que pudieran generarse para la empresa petrolera, en caso de materializarse la ocurrencia de operaciones vinculadas a delitos de Legitimación de Capitales y Financiamiento al Terrorismo, a través de alguna de sus tipologías delictivas.

3. Caracterizar los elementos necesarios que deberá considerar una normativa interna en la empresa petrolera, para lograr la administración efectiva del riesgo de Legitimación de Capitales y Financiamiento al Terrorismo.

4. Diseñar lineamientos y procedimientos de trabajo acordes a leyes vigentes en Venezuela y tratados internacionales suscritos, para una administración efectiva de riesgos en materia de Legitimación de Capitales y Financiamiento al Terrorismo.

Importancia y Justificación del Estudio En esta sección del trabajo de investigación debe señalarse su importancia, relevancia teórica y aplicación práctica, determinando a cual sector de la población o grupo social va dirigida la investigación así como área del saber y/o avance del conocimiento. Al respecto (Arias, op. cit.), considera: “en esta sección deben señalarse las razones por las cuales se realiza la investigación y sus posibles aportes desde el punto de vista teórico o práctico” (p.13). En atención a lo expuesto, el investigador considera que este trabajo se fundamenta en las siguientes consideraciones:

6


En primer lugar, porque el investigador está aportando ideas y conceptos relacionados a temas específicos cuyo aporte busca resolver un problema a lo interno de la institución objeto del estudio, al no existir una normativa para la administración del riesgo de los delitos de Legitimación de Capitales y Financiamiento al Terrorismo. Por otro lado, se busca generar una reflexión académica sobre el conocimiento existente en la materia, realizando una confrontación de teorías con el fin de recomendar la mejor alternativa de solución al problema. En segundo lugar, existe una justificación metodológica ya que se debe demostrar que la investigación es viable y factible desde el punto de vista de la disponibilidad de bibliografía o de la posibilidad de asesoría experta y de las facilidades metodológicas, lo que conlleva al planteamiento de una nueva estrategia para generar conocimiento valido y confiable, que podrá servir como apoyo bibliográfico en las futuras investigaciones relacionadas a esta temática. En tercer lugar, se genera una justificación del tipo legal, dado que en nuestro país está vigente la Ley Orgánica contra la Delincuencia Organizada y Financiamiento al Terrorismo, que tiene por objeto la prevención, investigación y aplicación de sanciones entre otros, a los delitos relacionados con la Delincuencia Organizada y están sujetos a la aplicación y cumplimiento de lo estipulado en la referida ley, las personas naturales y jurídicas, públicas y privadas en los términos que en ella se establecen. Además de la ley antes citada, la República Bolivariana de Venezuela ha suscrito tratados internacionales que han generado la promulgación de una serie de resoluciones, normativas y procedimientos de trabajo, los cuales deben ser acatados obligatoriamente por los órganos, entes de control y sujetos obligados a fin de prevenir y controlar los riesgos relacionados a los delitos de la Delincuencia Organizada. Desde el punto de vista económico, esta investigación pretende aportar razonamientos lógicos y factibles, sobre la necesidad de implementar procedimientos regulatorios en empresa petrolera, para evitar el grave impacto que genera a cualquier

7


institución o país, la presencia de actividades delictivas asociadas a la Legitimación de Capitales que entre otros aspectos genera distorsión en el funcionamiento de las empresas que trabajan con para la empresa petrolera, incrementa la corrupción de empleados y promueve algún tipo de economía clandestina, para tratar de evadir los controles e impuestos establecidos. Desde el punto de vista político, reviste gran importancia ya que sus resultados pueden permitir el establecimiento de un modelo de control de riesgos contra los delitos de la Delincuencia Organizada, para dar cumplimiento a una serie de obligaciones establecidas por el estado venezolano y alineados al Segundo Plan Nacional Socialista 2013 – 2019, objetivo estratégico Nº 1.2.5. “Asegurar los medios para el control efectivo de las actividades conexas y estratégicas asociadas a la cadena industrial de explotación de los recursos hidrocarburíferos” (p.25) Esta investigación también generará un aporte social pues en la medida que exista equilibrio entre el mercado y el interés público, se logrará la sensibilización del sector petrolero siendo el mismo uno de los pilares de la economía venezolana, que participa en el fortalecimiento del sistema productivo nacional y con él, más de 20.000 Empresa de Producción Social, que suministran bienes y servicios a la empresa petrolera, ya que se les estaría garantizando una competencia justa para evitar subidas forzadas de costos de producción y altos precios del mercado, lo cual definitivamente afecta los ingresos de la población. Finalmente, la investigación se justifica desde el punto de vista del investigador, dada la afinidad del mismo en el área de Auditoría Interna cuyo aporte es esencial a la hora de efectuar un control efectivo sobre el cumplimiento de las normativas asociadas. Por otro lado, en concordancia desde las asignaturas “Política Criminal” y “Planificación Estratégica I y II”, de los estudios de maestría y el Seminario Avanzado “Diseño de Investigaciones en Gerencia I” del doctorado, los cuales generaron la mayor motivación y soporte académico para realizar este trabajo de

8


investigación. Se espera que el mismo sirva como referencia para futuras investigaciones. Como último aspecto en este capítulo se tiene la delimitación de la investigación la cual nos permite precisar hacia donde se debe dirigir nuestros esfuerzos y recursos disponibles. Al respecto Sabino (1992) considera: “Delimitar un tema significa enfocar en términos concretos nuestro campo de interés, especificar sus alcances, determinar sus límites” (p. 45) Con la base en lo señalado anteriormente, el investigador intenta generar aportes razonados, con base en las leyes vigentes y otros instrumentos regulatorios nacionales e internacionales, para lograr la identificación de cuáles de las tipologías delictivas empleadas por la delincuencia organizada para legitimar capitales o financiar el terrorismo, pueden presentarse en la empresa petrolera y ocasionar graves consecuencias. El resultado de esta investigación, seguramente permitirá la elaboración de un Manual de Políticas y Procedimientos de trabajo con la finalidad de lograr la implementación de un sistema de prevención contra la Legitimación de Capitales y el Financiamiento al Terrorismo para el sector petrolero. Operacionalización de variables Uno de los aspectos que debe cubrir el trabajo de investigación, es el relacionado al sistema de variables, ya que de ellas dependen el surgimiento de las características básicas y otros factores que forman parte del problema, lo cual nos permitirá explorarlo, describirlo o explicarlo, al estudiar en forma separada los diferentes elementos, características o cualidades que se obtienen de las variables que pueden presentarse en los objetivos. Luego se especifican a través de dimensiones e indicadores para obtener la data investigativa de forma organizada. Al respecto (Arias, op. cit.), considera: “Una variable es una cualidad susceptible de sufrir cambios. Un sistema de variables consiste, por lo tanto, en una serie de características por estudiar, definidas de manera operacional, es decir, en función de

9


sus indicadores o unidades de medida” (p. 17). En los gráficos siguientes, se presenta una tentativa de operacionalización de variables. Objetivos Específicos Diagnosticar la eficacia de los procedimientos y controles implantados en la empresa petrolera, para la comercialización de sus productos y las relaciones con sus aliados comerciales Describir las consecuencias que pudieran generarse para la empresa petrolera, en caso de materializarse la ocurrencia de operaciones vinculadas a delitos de LC/FT, a través de alguna de sus tipologías delictivas

Caracterizar los elementos necesarios que deberá considerar una normativa interna en la empresa petrolera, para la administración del riesgo de LC/FT

Gráfico

Variables

Controles nacionales

Definición Conceptual Cumplimiento de Leyes, Decretos, Resoluciones y normativas emanadas por entes oficiales

Controles internacionales

Cumplimiento de tratados internacionales

Aspecto Financiero

Distorsión financiera de socios comerciales y de la propia empresa petrolera

Dimensiones

Legal Técnica Económica

Cumplimiento de leyes, lineamientos y procedimientos

Aspecto Técnico

Plataforma tecnológica adaptada a la nueva era digital

Aspecto Jurídico

Normativa acorde con preceptos y exigencias legales

Económica

Aspecto ético

• Nivel de productividad • Imagen corporativa • Bajo índice de casos por contagio • Soporte tecnológico actualizado

Técnica / tecnológico Legal Moral

Actitud de los trabajadores y socios comerciales contra la corrupción

• Sanciones recibidas • Reportes estadísticos de actividades sospechosas e incumplimiento de la norma • Auditorías realizadas al sistema de control • Solvencia financiera

Legal Marco Legal

Indicadores

• Cantidad y calidad de adiestramiento al personal • Coherencia con políticas nacionales contra la corrupción • Gerencia estratégica

º 1. Operacionalización de variables en la investigación. Objetivos específicos del uno al tres. Fuente: El investigador.

10


Objetivos Específicos

Variables Aspecto Legal

Diseñar lineamientos y procedimientos de trabajo acordes a leyes vigentes en Venezuela y tratados internacionales suscritos, para una administración efectiva de riesgos en materia de LC/FT

Gráfico

Aspecto Técnico

Recursos logísticos

Definición Conceptual Asegurarse del cumplimiento de los requisitos legales Realizar las tares cumpliendo los planes, procedimientos de trabajo y con tecnología actualizada Planificar y programar el establecimiento de la normativa, garantizando los recursos financieros humanos y técnicos

Dimensiones

Indicadores

• Estadísticas positivas • Alcance de las metas Legal Técnica Económica

• Buena imagen de la empresa • Barreras efectivas contra este delito • Cohesión laboral frente a la corrupción

º 2. Operacionalización de variables en la investigación. Objetivo específico N° 4. Fuente: El investigador.

11


CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO REFERE CIAL El marco teórico también llamado marco referencial es fundamental para realizar el proceso de investigación. En este sentido, el investigador debe realizar un proceso de búsqueda de fuentes de información, que le permitan conocer con mayor amplitud el tema que va a desarrollar y de esta forma, poder suministrar una respuesta teórica al problema planteado. Al respecto, (Sabino, op. cit.), considera que el marco teórico tiene el siguiente propósito: “dar a la investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos y proposiciones que permitan abordar el problema” (p.48) En nuestro caso, por limitaciones de extensión del trabajo, en la primera parte de este capítulo sólo se hará mención de tres antecedentes del estudio y en la segunda parte, se presentarán los principales aspectos a desarrollar por parte del investigador para lograr entre otras: la justa comprensión de la temática donde se encuentra inmerso el problema a resolver, para conocer los diferentes enfoques y puntos de vista que tienen otros autores sobre el tema y para lograr una adecuada relación entre la teoría y el objeto de estudio. Antecedentes Relacionados con la Investigación Considera (Arias, op. cit.), que los antecedentes: “se refieren a los estudios previos y tesis de grado relacionadas con el problema planteado, es decir, investigaciones realizadas anteriormente y que guardan alguna vinculación con el problema en estudio” (p.14). Dentro de este orden de ideas tenemos:

12


Antecedentes Internacionales Ortiz, N. (2010), presentó su tesis titulada: El Delito de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita, en la Universidad Autónoma de Barcelona, España, para optar al grado de Doctora en Derecho Público. El objetivo fue realizar un análisis dogmático del delito de operaciones con recursos de procedencia ilícita. La metodología utilizada se fundamenta en un nivel de investigación descriptiva, con un diseño de investigación documental, iniciándose con un recuento histórico del surgimiento del tema de estudio y posteriormente, registrar las diversas posturas que se le dan al tema, desde el punto de vista jurídico. Se empleó la técnica de análisis documental y análisis de contenido para procesar la información. Las conclusiones más resaltantes, en esencia, estuvieron concentradas en que la tipificación legal de la conducta delictiva denominada Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita, es un paso sobresaliente para perseguir las ganancias que genera el negocio de la venta ilegal de drogas y con ello intentar desalentar la comisión de esta conducta y frenar el crecimiento de la delincuencia organizada por encontrarse está directamente relacionada con este tipo de actividad delictiva. Cáceres, Z., Novo, C., Martínez, R. y Nova, R. (2007), presentaron su tesis titulada: Técnicas y procedimientos para eficientizar la prevención y detección del lavado de dinero, a través de la auditoría forense en instituciones financieras de la República Dominicana, en la Universidad APEC, República Dominicana y Universidad de Valencia, España, para optar al grado de Maestría en Auditoría Integral y Control de Gestión. El objetivo general fue: “técnicas y procedimientos para eficientizar la prevención y detección del lavado de dinero en las instituciones financieras mediante de la auditoría forense”. La metodología utilizada se fundamentó en un estudio descriptivo, con un método de análisis y crítica de fuentes, lógico histórico, análisis y síntesis, modelación en la conformación del marco teórico de la investigación y en la búsqueda e interpretación de la diversidad de argumentos que se esgrimen en torno al tema objeto de estudio,

13


así como la aplicación de la encuesta en sus dos modalidades: entrevista y cuestionario a expertos en materia de lavado de dinero, para conocer sus opiniones. Finalmente, las principales conclusiones esencialmente están relacionadas a: la mayoría de instituciones del sector financiero en República Dominicana, realizan actividades para prevenir y detectar el lavado de dinero; otra conclusión está relacionada a la necesidad de mejorar la labor de auditoría forense para detectar y prevenir el lavado de dinero en ese país. Antecedentes acionales León, K. (2008), presentó tesis titulada: “Evaluación de la efectividad de los mecanismos de prevención y control de legitimación de capitales aplicados por Mercantil Banco Universal Región Occidente” en la Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado, Barquisimeto y Universidad del Zulia, Maracaibo, para optar al grado de Especialista en Contaduría, Mención Auditoría. El objetivo general fue: “Evaluar la efectividad de los mecanismos de prevención y control de legitimación de capitales, aplicados por Mercantil Banco Universal Región Occidente”. Con respecto a la metodología, se empleó un diseño no experimental tipo descriptivo. La muestra estuvo conformada por (39) oficinas del Banco Mercantil en la región occidente (estados Zulia, Falcón y Trujillo), en las cuales se aplicó un cuestionario a Gerentes y Ejecutivos sobre tópicos de interés. Posteriormente, se realizó el análisis de la información recolectada a través de métodos estadísticos. Finalmente, las conclusiones coinciden en que el Banco Mercantil debe evaluar la implementación de los mecanismos de prevención y control, para reforzar sus controles en las operaciones básicas y lograr que la entidad sea más flexible y competitiva. Referentes Teóricos En esta parte del estudio, se debe presentar el resultado de la búsqueda de información concerniente a teorías, tendencias y enfoques de actualidad que dan

14


soporte a la temática de investigación y de esta forma conocer con mayor amplitud el tópico que se va a desarrollar. En nuestro caso de estudio, gran parte de estos referentes teóricos, provienen de resoluciones y normativas de carácter legal dado que el problema objeto de estudio está relacionado con una problemática de orden mundial. Dentro de esta perspectiva, la fundamentación teórica de este trabajo de investigación debe comenzar por referirse al tema de la criminalidad, caracterizar los tipos de delitos y la conducta criminal, porque de allí surgirán los puntos medulares de este trabajo como el delito de Legitimación de Capitales, el cual subyace en la dimensión económica de la actividad delictiva. Seguramente esta tarea conllevará a profundizar sobre la Delincuencia Organizada, cuya categoría se debe porque opera como complicada redes organizacionales que planifican, programan y adiestran su personal para lograr sus metas. Se deben ubicar sus orígenes, sus características, sus métodos de trabajo y por supuesto, analizar el impacto que genera en nuestras sociedades. Otro aspecto importante está relacionado con la necesidad de precisar cuales factores intervienen en la dinámica criminal de estas organizaciones para perpetrar estos delitos, que afectan las economías de las naciones porque corrompen todo a su paso. De esta materia existe gran diversidad de información ya que en la mayoría de las naciones, existen entidades gubernamentales que ejercen la administración de todas las actividades para prevenir y controlar los riesgos asociados. Un esquema tentativo a desarrollar en este capítulo sería: a) Criminalidad. Definición, historia, características y tipos. b) Delincuencia Organizada. Definición, características y efectos en la sociedad. c) Legitimación de Capitales y Financiamiento al Terrorismo. Definición, reseña histórica, fases, tipologías, consecuencias, riesgos asociados, sanciones y diferencias con otros delitos.

15


d) Marco legal nacional e internacional. Organismos de control. e) Acciones para abatir este delito. Políticas, técnicas de detección y control, actividades sospechosas, Personas Expuestas Políticamente, informes de seguimiento y adiestramiento. f) El negocio petrolero en Venezuela, funcionamiento, controles y riesgos. También es importante citar las organizaciones que serán tomadas como referencia, por sus aportes (leyes, decretos, resoluciones, informes, estadísticas, manuales, mejores prácticas y otros), así como por sus responsabilidades en la supervisión y control de esta conducta delictiva. En este sentido destacan: acionales •

Superintendencia de Bancos y Otras instituciones Financieras (SUDEBAN)

Ministerio Público, Dirección contra la Legitimación de Capitales

Unidad Nacional de Inteligencia Financiera (UNIF)

Internacionales •

Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI)

Grupo de Acción Financiera Internacional de Sudamérica (GAFISUD)

Grupo de Acción Financiera del Caribe (GAFIC)

Grupo EGMONT (Unidades de Inteligencia Financiera en el mundo)

Comité de Basilea (Supervisión bancaria mundial)

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC)

16


CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO En este capítulo, se presentarán los procedimientos seguidos por el investigador, para la construcción de la evidencia empírica. En este sentido, (Arias, op. cit.), considera: “La metodología del proyecto incluye el tipo o tipos de investigación, las técnicas y los procedimientos que serán utilizados para llevar a cabo la indagación. Es el cómo" se realizará el estudio para responder al problema planteado” (p.19).

Modelo de la Investigación Este aspecto metodológico, se refiere a la estrategia delineada por el investigador para responder al problema planteado en el estudio. Se plantea entonces un diseño de investigación cuantitativo del tipo -o Experimental Causal, cuyo propósito fundamental de acuerdo con (UNY, 2007) es: “la comprobación, en un momento dado en el tiempo, de las relaciones causales de una o más variables independientes, sobre una o más variables dependientes” (p.13). En este diseño de investigación, los hechos se observan tal cual ocurren en la realidad, sin manipular ninguna variable, para luego proceder a su análisis. Con relación al nivel de la investigación, que es el grado de profundidad con el que se abordará el fenómeno a estudiar, será del tipo Explicativa, para intentar conocer porqué ocurren los hechos, mediante las relaciones causa-efecto. Finalmente la modalidad de la investigación será Proyecto Factible, ya que se pretende elaborar

17


una propuesta para la implementación de un modelo operativo que permita la administración de los riesgos asociados al tema de estudio. Fundamentación Filosófica y Epistemológica Doctoral de la Investigación Todo proceso de investigación científica, lleva consigo el aspecto humanista y con él, la necesidad de resolver algún problema o aspecto que afecta o inquieta a un grupo social determinado. De este hecho, nace la necesidad de crear, de construir, de imaginar un método o sistema para mejorar algún aspecto de la realidad y comprometerse a resolverlo. Pero para resolver este “problema” se debe seguir un protocolo, un procedimiento de trabajo objetivo, sistemático y ordenado, para poder comprender la complejidad que rodea ese “problema” que deseamos resolver y tener la capacidad de agrupar los elementos de solución de forma eficiente. Por el problema planteado en este trabajo, el hecho investigativo genera además de la producción del conocimiento y el aspecto cultural asociado, una guía, un estímulo al aspecto moral, pues los resultados que se obtengan permitirán dar un paso importante en la lucha contra el crimen, contra los antivalores que hoy día amenazan nuestras sociedades con las cantidades de hechos delictivos que ocurren a diario. En otras palabras, este trabajo de investigación permitirá enriquecer el aspecto humano del colectivo. Ahora bien, hablar sobre los fundamentos filosóficos de la actividad delictiva, es referirnos a la conducta humana y a la sociedad cuya estrecha relación ha generado desde los inicios de la humanidad, toda clase de interacciones y nexos entre las cuales aparece la actividad delictiva. Este fenómeno, el delito, fue estudiado ampliamente por muchos científicos. Entre ellos es inevitable citar a Cesar Lombroso, Enrique Ferri y Rafael Garófalo, de la Escuela positivista italiana que promovieron el nacimiento de la Criminología, como rama científica, la cual tiene como objeto estudiar el origen de la conducta delictiva y de la criminalidad, para adecuar las sanciones penales y coadyuvar con la política criminal del Estado.

18


Pero este enfoque del tema delictivo ha venido cambiando, desde la concepción de la Escuela Clásica cuyos postulados se fundamentaban en que el crimen es un acto irracional e incomprensible, donde el delincuente es el sujeto activo del delito y no se le prestará mayor atención, cuyo acto es producto de un mal uso de la libertad por lo tanto, todos los ciudadanos somos criminales en potencia porque todos somos libres. Por su parte para la Escuela Positivista, el delincuente es la causa principal del delito y sobre él recaían todos los esfuerzos científicos. Recordemos la tesis de Lombroso en el siglo XIX quien consideraba que el factor antropológico y antropométrico del ser humano, lo condicionaba a ser delincuente. Dentro de este marco, ha venido evolucionando el modelo científico para abordar la conducta delictiva, seguramente por el surgimiento y desarrollo de otras ciencias como: Derecho penal, victimología, biología criminal, criminalística, sicología criminal y sociología criminal entre otras, que han demostrado que los hechos criminales pueden ser producto de otros factores como: el geográfico, el cultural o económico. Desde el punto de vista epistemológico, la investigación científica es un reto que asume el investigador, por lo cual debe prepararse, emplear las mejores técnicas de recolección y análisis de datos, así como acudir en la búsqueda de otros expertos para fundamentar adecuadamente sus teorías o la comprobación de sus hipótesis, vistos los grandes cambios de paradigmas que han ocurrido en el devenir histórico de esta materia. La realidad que estamos viviendo hoy día, con todos los elementos que intervienen en la modernidad de la sociedad, nos llevará inexorablemente al debate reflexivo sobre la primacía del mercado y los factores económicos-productivos, sobre valores como la solidaridad y el aspecto comunitario, para lograr una verdadera política criminal fundamentada en la justicia y la seguridad pública. En fin, es una tarea grandiosa tener la oportunidad de construir el conocimiento y ayudar otros investigadores que vengan por la misma senda.

19


Procedimiento Se contactaran vía correo electrónico algunos representantes de los organismos gubernamentales en Venezuela, que tienen responsabilidad en la administración de riesgos asociados a la actividad delictiva en la dimensión económica, como por ejemplo: Superintendencia de Bancos, Superintendencia de Seguros y Ministerio Público, para planificar reuniones de trabajo con la finalidad de aplicar encuestas, vista la naturaleza de esta actividad delictiva, que puede presentarse en diversos sectores de la economía nacional. De forma análoga, se realizaran reuniones de trabajo con los responsables de aplicación de controles en el Ministerio de Energía y Petróleo. Este mismo esquema de trabajo, será implementado para cualquier otra persona o autoridad de reconocida experiencia en la temática, a fin de tratar de conformar diversos enfoques sobre el tema. Si fuera factible este tipo de consultas a personas u organizaciones en el extranjero, se realizará vía correo electrónico. Características de la Población y de la Muestra La población, es el universo de elementos o personas relacionadas con la problemática en estudio. La muestra, es un subconjunto de este universo sobre el cual se realizaran las mediciones para generar conclusiones generalizables a la población. En nuestro caso, la población está conformada por (111.342) empleados permanentes y (15.603) empleados contratados de la empresa petrolera, diversos socios comerciales nacionales e internacionales al punto que solo en Venezuela, existen otras Empresas petroleras en las cuales tiene participación capital nacional y extranjero. También existe una cantidad de proveedores registrados en los sistemas de la empresa petrolera superior a (40.000) empresas grandes, medianas y pequeñas. Con relación al muestreo, se seleccionará el -o Probabilístico del tipo Intencional, donde el investigador seleccionará los elementos de la muestra con base en su criterio.

20


Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos Al respecto (Arias, op. cit.), considera que: “Las técnicas de recolección de datos son las distintas formas o maneras de obtener la información” (p.25). Para este estudio, la encuesta, en sus dos modalidades: entrevista o cuestionario, será una técnica de recolección de datos fundamental, ya que permitirá recopilar datos e información directamente de la fuente. Otra técnica fundamental para obtener información es el análisis documental, el cual será de mucha utilidad ya que en su mayoría toda la información legal, técnica y operacional se encuentra contenida en Leyes, Resoluciones, manuales, informes, reportes estadísticos y otra serie de documentos generados por organismos nacionales e internacionales, públicos y privados cuyo propósito es detectar y controlar el riesgo asociado a los delitos Legitimación de Capitales y Financiamiento al Terrorismo. Otras técnicas a implementar serán: la observación científica y las pruebas, que permitirán comprobar controles existentes, métodos de trabajo, etc. Con relación a los instrumentos, tenemos: Guión de entrevistas, cuestionarios, listas de cotejo, escalas de valoración, fichas y grabadores de voz. Análisis e Interpretación de los Datos Para el procesamiento de la información y los datos obtenidos, será necesaria la implementación de un riguroso sistema de clasificación y registro para su posterior análisis, el cual debe realizarse a través de la deducción, inducción y síntesis de la información registrada y seguramente, se requerirá el uso de técnicas estadísticas como el Análisis Factorial, para intentar expresar la interrelación que existe entre un conjunto de datos cuantitativos, sin distorsionar la información.

21


REFERE CIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arias, F. (1999). El Proyecto de Investigación. Guía para su elaboración. 3ra edición. Caracas. Editorial Espíteme. Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (2013). Segundo Plan -acional al Socialismo 2013-2019. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 6.118 Extraordinario 04/12/13. Caracas. Cáceres, Z., Novo, C., Martínez, R., Nova, R. (2007). Técnicas y procedimientos para eficientizar la prevención y detección del lavado de dinero, a través de la auditoría forense en instituciones financieras de la República Dominicana. Tesis de Maestría. Universidad APEC, República Dominicana y Universidad de Valencia, España. León, K. (2008). Evaluación de la efectividad de los mecanismos de prevención y control de legitimación de capitales aplicados por Mercantil Banco Universal Región Occidente. Tesis de Maestría. Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado y Universidad del Zulia. Venezuela. Ley Orgánica contra la Delincuencia Organizada y Financiamiento al Terrorismo. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 39.912 30/04/12. Ortiz, N. (2010). El delito de operaciones con recursos de procedencia ilícita. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona. España. Reina, A., Villafranca, B. (2008). Impunidad: como factor desencadenante de la criminalidad. Cap. Criminol., Maracaibo, v. 36, n. 2, abr. 2008. [Artículo en Línea]. Disponible en http://www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S079895982008000200003&lng=es&nrm=i. [Consulta: 2014, Marzo 1]. Sabino, C. (1992). El Proceso de Investigación. Caracas. Editorial PANAPO. Suarez, L. (2012). La dimensión económica del Lavado de Activos. Unidad de Información y Análisis Financiero. República de Colombia [Artículo en Línea]. Disponible en: https://www.uiaf.gov.co/recursos_user/documentos/publicaciones/SAE/La%20Dimension %20Economica%20del%20Lavado%20de%20Activos.pdf. [Consulta: 2014, febrero 26]. Universidad Yacambú. Vicerrectorado de Investigación y Postgrado (2007). -ormas para la elaboración y presentación de los Trabajos Especiales de Grado, Trabajos de Grado y Tesis Doctorales de la U-Y. Barquisimeto: Autor.

22


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.