UNIVERSIDAD YACAMBÚ VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DOCTORADO EN GERENCIA
SEMINARIO AVANZADO DISEÑO DE INVESTIGACIONES EN GERENCIA I
Rixio Eduardo Nuñez Carruyo V-7.833.247 Magíster en Gerencia y Administración de Policía Instituto Universitario de Policía Científica Ingeniero Electrónico Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño
MEMORIAS DE LOS SABERES Y HACERES EN EL DOCTORADO EN GERENCIA VIRTUAL
TSU. en Comunicaciones y Electrónica Instituto Universitario Politécnico de las Fuerzas Armadas rixionunez44@hotmail.com
LECHERÍA (Abril, 2014)
En esta nueva “era de la información y el conocimiento” asumimos el desafío que la sociedad nos impone para crear un nuevo estilo de gerencia que promueva las transformaciones necesarias para lograr un mundo libre, competitivo y sustentable
REFLEXIONES EN TORNO A LAS ACTIVIDADES REALIZADAS EN CADA UNO DE LOS MOMENTOS
La primera reflexión que viene a mi mente en el momento que estamos culminando este seminario (y creo que es la más importante), es la incipiente idea que tenía sobre lo que significa “construir una teoría”, a pesar de haber culminado satisfactoriamente mis estudios de pregrado en ingeniería y una maestría en gerencia. Evidentemente el enfoque utilizado antes de cursar el seminario, estaba basado esencialmente en el uso de fuentes primarias, cuyos argumentos en la mayoría de los casos se fundamentaban en teorías. En segundo lugar, en este enfoque investigativo era preponderante todo lo relacionado a la metodología empleada para lograr la solución al problema planteado. Hago esta acotación en virtud de los debates e intercambios de información que hemos sostenido los doctorandos y el docente, para la realización de las diferentes actividades. Sucede pues que a estas alturas, he comprendido que el “quid” del asunto tiene que ver más con la comprensión de la realidad más allá de lo evidente en un proceso de investigación, antes que resolver un problema. Por supuesto que se trata de una técnica y me refiero a la construcción de teoría y como tal debe ser ejercitada y fortalecida para que produzca sus frutos. Espero en lo sucesivo, al ejecutar cualquier proceso relacionado a la producción de conocimiento, desarrollar otras premisas distintas al modelo tradicional: planteamiento del problema – marco teórico – marco metodológico – propuesta de solución al problema. Como segunda reflexión surge la polémica temática entre dos corrientes filosóficas en el marco del pensamiento científico: racionalismo y positivismo. Ambas escuelas de pensamiento, planteaban sus enunciados sobre la teoría del conocimiento, desde las más radicales y opuestas fundamentaciones científicas. El racionalismo, considera que el único medio para la construcción del conocimiento es la razón, entendida como la capacidad de decidir cuál es el camino correcto así como distinguir lo verdadero de lo falso. Por su parte el positivismo, fundamenta su teoría en la experiencia y el conocimiento empírico de los fenómenos naturales, considerando únicamente como verdadero, aquello que sea perceptible por los sentidos y demostrable por la experiencia. De las generalizaciones anteriores creo que hoy día, los postulados de estas dos corrientes epistemológicas siguen vigentes ya que, por un lado, los problemas reales no se presentan todo el tiempo como una condición estática que puede ser cuantificada y, por otro lado, la existencia de ciencias como las artes, nuevos tipos de culturas y la religión, preparan el camino para permitir la subjetividad de la visión científica. Considero que estamos en el momento perfecto para desarrollar
nuevas formas de producción del conocimiento, sin desconocer los grandes aportes hasta ahora conocidos, pero debe surgir un nuevo tipo de ciencia que tenga como cimiento el aspecto ético, pero una ética global, planetaria. Pero para llegar a ese nivel de conciencia, antes debemos trabajar arduamente el aspecto educativo y el tema de las reformas institucionales y sociales para conquistar el pleno desarrollo de la libertad, la igualdad, la solidaridad y la sustentabilidad del planeta. La tercera reflexión está relacionada con las técnicas e instrumentos de recolección de datos, que son los mecanismos y dispositivos que utiliza el investigador para recopilar los datos. En esta sección debo destacar que se siguieron los métodos tradicionales empleados en la investigación del tipo cuantitativa, destacando el empleo de nuevos elementos utilizados como fuente de información asociados con el internet, que definitivamente se ha convertido en una herramienta muy útil porque permite acortar distancias entre la fuente de información y el investigador, así como otras ventajas muy importantes como: envío de encuestas a especialistas, traducción inmediata de documentos cuyo idioma no es manejado por el investigador y el acceso a una inmensa variedad de artículos de reciente data, elaborados por organizaciones internacionales, institutos de investigación, etc. Lo expresado anteriormente, genera una reflexión más acerca de las técnicas de análisis de los datos recopilados. En el desarrollo del seminario pudimos conocer sobre la existencia de técnicas estadísticas identificadas como: análisis factorial y análisis de regresión, cuya utilidad es muy valiosa y veamos porqué. En el caso del análisis factorial, permite expresar la interrelación que existe entre un conjunto de datos cuantitativos, en algunos casos desconocidos para el investigador y luego, manejar un número menor de variables que permitan identificar y explicar los distintos elementos y fenómenos subyacentes del tema estudiado. En el caso del análisis de regresión, es un método estadístico que permite realizar alguna predicción sobre el comportamiento de variables u otros factores o situaciones presentes en la investigación, permitiendo además, la construcción de modelos gerenciales con la finalidad de visualizar una mejor solución. Finalmente, debo destacar un aspecto que realmente es nuevo para mí y es el hecho de estar publicando en la web, es decir con acceso de cualquier persona, los trabajos realizados en forma individual y colectiva. Este hecho representa un nivel más en el compromiso académico y científico con la Universidad donde curso estudios, con el docente, compañeros doctorandos y conmigo mismo ya que además de la ponderación que genera a lo interno, nuestros trabajos están expuestos a la valoración racional o no, de cualquier persona. Es por ello que debo esforzarme cada vez más, para preparar trabajos de altura, donde se demuestre mi capacidad como investigador y mis aportes significativos al engrandecimiento del quehacer académico, científico y gerencial.
ASIGNACIONES REALIZADAS
Elaborar Centro de Comunicaciones Interactivo Publicar en Blogger
Unidad I
Elaborar ensayo sobre el Positivismo y el Racionalismo Publicar en Scribd
Unidad V
Presentación sobre Técnicas Recolecc. Datos
Seminario Avanzado Diseño de Investigaciones en Gerencia I
Publicar en Slide Share
Unidad IV
Unidad II Elaboración de vídeo: Diseño Factorial Participación en Foro
Anteproyecto de Investigación Publicar en ISSUU
Unidad III
PUBLICACIONES Gracias al recalcado propósito académico por parte del docente del Seminario, respecto a la instrucción de publicar todos nuestros trabajos de investigación, me inspiró en la elaboración de un breve artículo aprovechando mi experiencia profesional en el campo de la seguridad y del conocimiento del aspecto teórico de la temática relacionada al fenómeno delictivo vinculado con los delitos financieros. Pues bien, el artículo en cuestión fue denominado: Empresas Fachada: ¿un falso positivo o una forma de hacer dinero? fue publicado en CONTROLCAPITAL.NET, el cual es un portal de noticias en España, dedicado a los temas relacionados con la prevención del blanqueo de dinero o legitimación de capitales. El artículo trata sobre una de las tipologías delictivas empleadas por las organizaciones de delincuencia organizada en el mundo, para intentar legitimar capitales cuyo origen proviene de alguna actividad criminal. Se definen algunos términos en base al marco legal de Venezuela, se exponen las consecuencias y cómo prevenir esta modalidad delictiva. Una de las conclusiones formuladas en el artículo, es que el delito de legitimación de capitales no se presenta exclusivamente en las entidades financieras, el mismo tiene un amplio rango de acción hacia cualquier institución, ya que se maneja mucho dinero y en muchos casos logra permear el más férreo control a través de la corrupción. Disponible: http://t.co/S7bBOM0WDj