PEQUEÑAS CERTEZAS PARA CAMBIOS CONSTANTES_ Materia, estructura y paisaje_ TALLER_Prof. Ramón Fermin

Page 1

TALLER

PequeĂąas certezas para cambios constantes Materia, estructura y paisaje


CONTENDIO: Introducción Cambios constantes Pequeñas certezas Paisaje Epílogo Experiencia docente: EXPERIENCIA_1 EXPERIENCIA_2 EXPERIENCIA_3

Universidad Central de Venezuela Escuela de Arquitectura Carlos Raúl Villanueva Unidad Docente 00 Taller de proyectos: 3er semestre Período: 2018-2019 Profesor: Ramón J. Fermín rjfermin@gmail.com Edición 2020 Caracas, Venezuela.


TALLER

PequeĂąas certezas para cambios constantes Materia, estructura y paisaje


El curso explora y experimenta el alcance de la materia y la estructura – PEQUEÑAS CERTEZAS – en la construcción de un paisaje , como los aspectos inherentes de la arquitectura capaces de sostener conceptual y físicamente el objeto arquitectónico, para respuesta a las necesidades presentes en la sociedad; una aproximación que interpele los aspectos propios de la arquitectura y las solicitudes que exige la Condición contemporánea, caracterizado por su inestabilidad de CAMBIOS CONSTANTES.



La arquitectura entendida, como construcción – materia, estructura y paisaje – y los acontecimientos que suceden en esta – el habitar – y en esta aproximación desde la condición contemporánea -; La arquitectura como construcción y las actividades del ser humano como manifestación de la vida. Dicha construcción entendida como el espacio construido – un framework –, que tienen sus propias exigencias y condiciones (materia) que permite que la narrativa de los acontecimientos y la experiencia se desarrollen. El proceso pretende conjugar el aprendizaje en lo que hemos denominado 3 estados: Liquido, sólido y gaseoso. La condición contemporánea (estado líquido) se toma – se asume –, la materia y la estructura (estado sólido) se explora – se experimenta - y el paisaje (estado gaseoso) se descubre – se manifiesta -. Aunque está dividida en estos estados, esta simplificación es solo una herramienta para facilitar el entendimiento de este proceso; tres estados complementarios que encauzan esta aproximación sobre la arquitectura.

FORMAS MATERIALES > PRÁCTICAS SOCIALES ESCENA (CAJA MÁGICA) >CUERPO MATERIAL >INMATERIAL TANGIBLE >INTANGIBLE DIONISIO > APOLO INMARCESIBLE > EVANESCENCIA (P.VIRILIO) INSTRUMENTAL >INEFABLE CONTROL > INDETERMINACIÓN ESPACIO CONSTRUIDO >TIEMPO NARRADO (RICOEUR / HEIDEGGER) HARDWARE > SOFTWARE FORMALIDAD >INFORMALIDAD SOLIDEZ >LEVEDAD(KUNDERA) SOLIDO>LIQUIDO CONSERVACIÓN >DINAMISMO INFRAESTRUCTURA >EVENTO DETERMINISMO (BORDIE)>FLEXIBILIDAD Armando Reverón. El rancho (El caney). 1930.

Introducción El taller enfatiza el aprendizaje de proyectos técnicos constructivos. Un enfoque pedagógico con un conocimiento transversal entre la interpretación conceptual de la condición contemporánea y la construcción explorando y experimentando la tectónica del material. Entender el alcance de la materialidad en cuanta a sus posibilidades como estructura de soporte y los límites como configurador de un espacio como paisaje, atmosfera y lugar. Variables que se consideran como el alcance de la arquitectura con los cuales poder operar.

VOLÚMENES, VECTORES Y DENSIDADES >LO INESTABLE FORO>MERCADO ESPACIO> LUGAR REALIDAD FÍSICA> CONDICIÓN CAMBIANTE PABELLÓN>PARQUE ESENCIA > EXISTENCIA

CONTINUIDAD ESPACIAL FLEXIBLE > CAMBIOS CONSTANTES EN EL HABITAR


FORMAS MATERIALES - PRÁCTICAS SOCIALES ESCENA (CAJA MÁGICA) - CUERPO MATERIAL - INMATERIAL TANGIBLE - INTANGIBLE DIONISIO - APOLO INMARCESIBLE - EVANESCENCIA (P.VIRILIO) INSTRUMENTAL - INEFABLE CONTROL - INDETERMINACIÓN ESPACIO CONSTRUIDO - TIEMPO NARRADO (RICOEUR / HEIDEGGER) HARDWARE - SOFTWARE FORMALIDAD - INFORMALIDAD SOLIDEZ - LEVEDAD (KUNDERA) SOLIDO - LIQUIDO CONSERVACIÓN - DINAMISMO INFRAESTRUCTURA - EVENTO (KIPNIS) DETERMINISMO (BORDIE) - FLEXIBILIDAD VOLÚMENES, VECTORES Y DENSIDADES - LO INESTABLE FORO - MERCADO ESPACIO - LUGAR REALIDAD FÍSICA - CONDICIÓN CAMBIANTE PABELLÓN - PARQUE (S. MOLINA) ESENCIA - EXISTENCIA CONTINUIDAD ESPACIAL FLEXIBLE - CAMBIOS CONSTANTES EN EL HABITAR


Cambios constantes: Estado líquido Habitar: condición contemporánea La vida ocurre, los eventos suceden y el devenir del espacio-tiempo fluye más allá de nuestra capacidad para comprenderlo y adaptar nuestras acciones a él. Ignacio Peydro Duclos Los líquidos: No tienen forma fija pero sí volumen. La variabilidad de forma y el presentar unas propiedades muy específicas son características de los líquidos. El primero estado se presenta y se reflexiona conceptualmente sobre la condición contemporánea, esta entendida desde la filosofía, sociología y las derivación que ha tenido la física, en cuanto y su repercusión en los modos de habitar, la cual se define como inestable, donde lo efímero, transitorio y lo espontáneo, entre otras, toman relevancia, además de un cambio de la noción de tiempo y espacio respecto a la concepción de la modernidad, producido por las nuevas tecnologías y las nuevas relaciones que se manifiestan en las actividades del ser humano. La condición contemporánea, la cual se construye y se define en esta aproximación, a partir de dos enunciados presentes en dos autores: Ilya Prigogine y Zygmut Bauman. En primer lugar Ilya Prigogine, quien es su texto “El fin de la certidumbre” considera que la base “metafísica moderna” desde Newton y Descarte – el determinismo –, “la evoluciones no lineales”, “la reversibilidad del tiempo” es restringida para la comprensión de la realidad, y que el universo está lleno de incertidumbres e intrísecamente es imposible determinar la realidad; como la teoría cuántica que intenta demostrar que la realidad entendida como algo que está ahí es sólo una ilusión. “(…) Se trata de una respuesta al cambio cultural frente a conceptos como los de desorden y caos que estaban desplazados del ámbito de la ciencia clásica, por ser considerarlos informes y vacíos de significación. Hoy hay toda una revalorización de los mismos. Los sistemas complejos se ubican entre la categoría de orden entendida como sinónimo de determinismo y previsibilidad total de la naturaleza y el caos, concebido como azar y desorden total, donde nada puede ser previsto. La complejidad, en cambio, supone irreversibilidad, temporalidad, no linealidad, aleatoriedad, fluctuaciones, bifurcaciones, auto-organización, probabilidad.” (Prigogine,1996) En segundo lugar, Zygmunt Bauman, quien en su libro “Modernidad líquida”

desarrolla su tesis sobre la sociedad contemporánea la cual define como inestable, donde lo efímero, transitorio y lo espontáneo toman relevancia, además de un cambio de la noción de tiempo y espacio respecto a la concepción de la modernidad, producido por las nuevas tecnologías y las nuevas relaciones que se manifiestan en las actividades del ser humano. “Sería imprudente negar o menospreciar el profundo cambio que el advenimiento de la “modernidad fluida” ha impuesto a la condición humana. El hecho de que la estructura sistémica se haya vuelto remota e inalcanzable, combinado con el estado fluido y desestructurado del encuadre de la política de vida, ha cambiado la condición humana de modo radical y exige repensar los viejos conceptos que solían enmarcar su discurso narrativo” (Bauman,2004) Desde esta noción de contemporaneidad, la referencias en el ámbito de la arquitectura se aproxima a las premisas a finales de los años 50 y 60, ya exploradas y manifestadas por Archizoom, Superestudio, Yona Friedman, entre otros, pero principalmente del arquitecto Cedric Price: “…la permanencia como valor arquitectónico debe ser cuestionada, no asumida. La arquitectura debe entenderse como un proceso reversible, de tiempo limitado, que no condicione la vida de los usuarios en el futuro. Price asume la lentitud como la condición intrínseca a la arquitectura como disciplina (los edificios requieren mucho tiempo (para construirse), por tanto el arquitecto debe ser capaz, no de proponer un diseño basado en la predicción, que sería un inútil intento de prever todas las contingencias posibles, sino de desarrollar una capacidad de anticipación que asuma la inevitabilidad del cambio, las posibles variaciones, la incertidumbre, intentando no inhibir el cambio sino maximizando lo posible, el dibujo de la anticipación.” A efectos de esta búsqueda la configuración espacial, programática, de uso y de actividades, se conceptualiza de la siguiente manera:

Adaptable - Flexible - Incompleto - Interioridad - Poroso - Profundo Singular - Yuxtaposición - Múltiple - Temporalidad - constante Levedad (I.Calvino) - Rapidez (I.Calvino) - Exactitud (I.Calvino) Visibilidad (I.Calvino) - Multiplicidad (I.Calvino) - Polivalente - Flexible - No lugares - Junkspace - Descampado - Levedad (La insoportable levedad (Kundera) - Libre -


Katrin Korfmann. Homo Ludens. 2013


Pequeñas certezas: Estado sólido Operación: Materia y estructura Los sólidos: Tienen forma y volumen constantes. Se caracterizan por la rigidez y regularidad de sus estructuras. En el segundo estado – técnico - consiste en seleccionar un material, para entender sus propiedades, su posibilidad como sistema estructural y de ensamblaje. Nivel técnico que consiste en el conocimiento específico de la materia como elemento para poder desarrollar la investigación tanto constructiva como espacial. El énfasis en la construcción se toma como estrategia para el proceso creativo, ya que no se presenta una idea como prefiguración de una forma, sino que se encuentra y se descubren resultados inesperados por el propio proceso de la configuración del artefacto a partir del alance y limitaciones de la materia, los elementos y las partes, como los fórmula Prouvé: “…El acercamiento a la construcción de Prouvé es fundamentalmente práctico. Es la antítesis del método idealista que propone Alberti en el Renacimiento. Para éste, primero se concibe la forma, y la construcción encaja en ella. Prouvé procede exactamente, al contrario: Contaba con determinado tipo de maquinaria que permitía doblar la chapa o hacer soldaduras eléctricas de tal manera o tal otra, pero no según cualquier procedimiento. Todo ello fue determinante para la concepción (…) Eso es a lo que yo llamo hacer arquitectura del derecho. No se instala uno delante de un tablero de dibujo diciéndose: "Voy a hacer una casa así o asa". Esa es una actitud que no se me ha pasado jamás por la cabeza. Por el contrario, he llegado siempre a la arquitectura preguntándome: "¿Cómo podría hacer esta construcción?". A la religión que profesan los arquitectos no le gusta este razonamiento de constructor. Su formación no les ha llevado ni les lleva por esta vía. Considero que les han engañado. Su visión de la arquitectura es formalista, decorativa. (…) Todo cuanto he hecho personalmente se ha desprendido de un pensamiento que era instantáneamente constructivo, hasta el punto de que yo sabía exactamente qué materias primas, qué máquinas emplearía, y cómo haría el objeto a

construir. Nunca parto de una visión o una forma. La forma es el resultado, la arquitectura el final de un camino. No quiero decir con ello que descuide el aspecto estético del dibujo (…) pero (…) siempre me ha condicionado más la ejecución.” (Lavalou,2005, Polito;2015) En este proceso propone integrar los conocimientos constructivos dados por la práctica – ensayos - para tomar decisiones en relación al uso de materia, la selección del sistema constructivo apropiado para la factibilidad del proyecto. La relación del diseño y la construcción ratifica el proceso para convertir la tectónica como elemento de ensamble para el proyecto, pues se trata de entender no solo las partes del artefacto, sino también todos los elementos que componen los detalles del mismo, en el sentido de un sistema completo que integra todas las partes como un conjunto; una estructura que defina simultáneamente la estructura formal, espacial y de soporte. Reutilización Los elementos reutilizables son los seleccionados para este proceso, la cual consiste en la puesta en funcionamiento de elementos constructivos u objetos para su mismo uso u otro nuevo. Para afrontar este proceso se toman materiales u objeto seriados, preferiblemente de residuos de carácter industrial, que permite generar un sistema constructivo, permitiendo la viabilidad de la repetición de una propuesta en su conjunto. La reutilización se enfrenta al problema de la disponibilidad de materia, la adecuación al proyecto y desmontaje y transporte, pero construir desde la reutilizaron, obliga a modificar la manera de proyectar: se diseña a partir de lo que se tiene, la cual pretende poner en funcionamiento objetos preexistentes a partir del estudio de una zona o un sector, condición fundamental para entender el lugar; sus modos de producción y de consumo, su económica y sus prácticas y costumbres.


Katrin Korfmann. Homo Ludens 42. 2013


Paisaje: Estado gaseoso Experiencias: Atmosferas Los gases: No tienen forma ni volumen fijos. En ellos es muy característica la gran variación de volumen que experimentan al cambiar las condiciones de temperatura y presión. “Frente al objeto, el espectador prefiere el «ambiente» y busca la «experiencia» ligada al hedonismo y a la excitación, proporcionada por la sucesión de «acontecimientos».” (Yves, 2007) El tercer estado consiste en el encuentro de lo impredecible. Un proceso donde no se prefigura, sino que se descubre, aparece y se manifiesta, producto de la exploración de la materia y la estructura. El paisaje, como lugar definido como experiencias de atmosferas y acontecimientos, se interpreta como gaseoso, en contraposición al espacio, genérico e indefinido, que es “sólido”. “(…) la idea de lugar se diferencia de la del espacio por la presencia de la experiencia. Lugar está relacionado con el proceso fenomenológico de la percepción y la experiencia del mundo por parte del cuerpo humano. La idea de lugar en pequeña escala se entiende como una cualidad del espacio interior que se materializa en la forma, la textura, el color, la luz natural, los objetos y valores simbólicos.” (Montaner, 2011) Aquí, la dualidad entre el espacio y el lugar, ha sido interpretada como materialización de aire.


Katrin Korfmann. Ensembles assembles. 2013


Epílogo En 1948 Le Corbusier presenta “Boîte à miracles” en un congreso sobre arquitectura y arte dramático en la cual definía la “caja mágica” o “caja de milagros” de la siguiente manera: “El verdadero constructor, el arquitecto, puede construirnos los edificios más sutiles porque conoce todo lo relativo a volúmenes. De hecho, puede crear una cajita mágica que contenga todo lo que vuestro corazón pueda desear. La cajita tiene forma cúbica y lleva en sí cuanto es necesario para realizar milagros, levitación, manipulación, distracción, etc. El interior del cubo está vacío pero vuestro espíritu inventivo lo llenará con todo aquello que constituya vuestros sueños)”. (Le Corbusier, 1965) “La caja mágica” por Le Corbusier, entendida como concepción de la arquitectura, devela, y puede dar respuesta, a un aspecto que está actualmente presente en la discusión sobre el alcance y límites de la arquitectura, en cuanto a su cuestionamiento como disciplina: premisa que se puede resumir entre la “autonomía” y “realismo”; entre la complejidad de las cosas –arquitectura– y la complejidad de la realidad. Una concepción, la cual se ha recurrido a lo largo del Siglo XX y XXI, ya interpretados por el mismo Le Corbusier, Mies van der Rohe, Yona Friedman, los

metabolistas japoneses, Cedric Price, los grupos Archizoom y Superstudio, Bernard Tshumi y Rem Koolhaas, Junya Ishigami, Kasuyo Sejima, entre otros: la planta libre, el espacio universal, el habitar en estructuras (Lebesque: 1999), el no diseño (Dempsey: 2002), el evento (Tschumi:1995), la arquitectura infraestructural (Kipnis:1997) y el espacio genérico (Koolhass:1997), en complementariedad y dando respuesta desde los aspectos internos de la arquitectura a los aspectos externos a esta: lo informal, lo efímero, lo espontáneo y los eventos múltiples y temporales que se caracterizan por su indefinición, es decir, inestable. Esta aproximación enuncia un principio de la arquitectura, que más que seguir modelos, formas y lenguajes, como se ha aproximado el objeto, la arquitectura, se concibe como estrategia desde posiciones fijas y elásticas a la vez, propiciando diálogos y dando repuestas a las exigencias de la sociedad contemporánea ̶ la magia ̶ y los aspectos tangibles propios de la arquitectura como artefacto ̶ la caja ̶ y las herramientas con los cuales se puede operar. Artefacto que podemos explorar desde la conciencia cultural local, desde la exploración de sus técnicas constructivas, de la experimentación con los materiales y las respuestas frente al paisaje natural y geográfico.




EXPERIENCIA DOCENTE


PARTICIPANTES: Andres Martinez Angelica Vegas Annkarina Perez Ariadna Soto Daniel Dao Fausto Figuera Hillary Sanchez Janetza Medina Leonardo Ramos Natasha Mahmud Paola Cordero


EXPERIENCIA_1•














PARTICIPANTES: Eduardo Rivero Gabriela Freites Karla Blanco Katharine Perez Katherine Mocho Maria Cortez Nathalie Paradela Paola Ortiz Samuel Barrios Valentina Prado Wendy Guerra CON LA COLABORACIÓN: Arq. Franchesca Rubertone Arq. Rebeca tovar


EXPERIENCIA_2•



1 2 3

4

7

2

5

8

6

9

4

1

5 6 7 8

3

9



1

2

3 4

5

6

7

8

9



1

2

3 4

5

6

7

8

9



1

2

3 4

5

6

7

8

9



1

2

3 4

5

6

7

8

9



1

2

3 4

5

6

7

8

9



1

2

3 4

5

6

7

8

9



1

2 3

4

5

6

7

8

9



1

2

3 4

5

6

7

8

9



1

2

3 4

5

6

7

8

9



1

2

3 4

5

6

7

8

9



1

2

3 4

5

6

7

8

9



1

2

3 4

5

6

7

8

9



1

2

3 4

5

6

7

8

9



1

2

3 4

5

6

7

8

9



1

2

3 4

5

6

7

8

9



1

2

3 4

5

6

7

8

9




PARTICIPANTES: Bengnabel Rojas Isabel Matos Manuel Poleo Mariana Díaz Marian Saez Naymar Lastra Magyanelzi Guillen Víctor da Silva CON LA COLABORACIÓN: ARQ. Franchesca Rubertone


EXPERIENCIA_3•





1

2

3 4



1

2

3 4



1

2

3 4



1

2

3 4


ESTUDIANTES KATERIN PEREZ. UCV FAU. 2019

RAMON FERMIN Arquitecto (UJMV_1993), Magister en Diseño Urbano (UNIMET_2001), Especialización en Cine (ESCINETV_1999), Profesor de la UJMV (1994-2003), Coordinador de Unidad 00_UCV_FAU (2015-2018) y profesor desde 2001. Candidato Doctorado _UCV_FAU (desde 2017), Arquitecto_e-studio fm. h p://issuu.com/rjfermin


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.