GESTION DE CADENAS DE APROVISIONAMIENTO
ANALISIS DEL SECTOR MADERERO.
MBA GERENCIAL XXXIV – A
GRUPO 14 Ricardo Huamaní Contreras José Calderón Apolinario
Enero 2011
INTRODUCCION. El Perú posee una superficie boscosa que llega a unas 73 millones de áreas, es decir el 57% del territorio nacional, distribuida en la Costa con 1.87 millones de áreas, en la Sierra con 0.7 millones de áreas, y en la Amazonía con 70.2 millones de áreas. El potencial maderero de estos bosques llega a cerca de 5,600 millones de m3, del cual se aprovecharan
unos
8
millones
de
m3
por
años
en
forma
de
madera.
Estos bosques, especialmente los amazónicos, producen una serie de productos para las poblaciones locales, sin los cuales éstas no podrían subsistir, como la leña, como fuente de energía familiar; alimentos (frutas, palmito, carne de monte, etc.), medicinas (plantas medicinales), y muchos otros productos (tintes, colorantes, fibras, ictiotóxicos, etc). El país posee unas 39 millones de áreas de bosques aptos para la extracción de madera, o sea, que reúnen las condiciones que posibilitan las actividades forestales maderables. Sin embargo, el Perú no ha desarrollado una actividad forestal maderable, que esté en concordancia con la superficie boscosa nacional. El sector forestal representa apenas entre el 1 % y el 4% del PBI nacional. La superficie destinada al aprovechamiento forestal llega apenas a unas 2 millones de aéreas. El Perú tiene el privilegio de contar con una enorme superficie territorial cubierta de bosques. Solamente siete países en el mundo tienen una extensión de bosques mayor a la que existe en el país. Pese a todo ello, no aparece entre los 150 primeros países exportadores de productos de madera y sus derivados. Estas tierras para reforestación son una de las grandes posibilidades sociales, económicas y ambientales para el país. La reforestación anual de 50 000 áreas generaría unos 500 000 puestos de trabajo con un costo no superior a los 50 millones de dólares. Sin embargo, el impacto social en la Sierra, una región de pobreza crónica, sería muy destacable por la generación de ocupación y de recursos deficitarios (leña, madera y sus derivados).
El impacto económico de la reforestación sería considerable por la generación de nuevas actividades económicas en el mediano plazo, como es la industria derivada de la madera, de pulpa de papel y otras. Otros países, como Chile, han fomentado agresivos programas de reforestación (1,7 millones de areas en 25 años) y han logrado generar un rubro de' exportaciones muy importantes (2 400 millones de dólares en 1995).
Figura 1El Perú y su potencial boscoso, The Journey 1972
LA INDUSTRIA MADERERA EN EL PERÚ.
A principios del 2007 se estimaba que en el Perú existían: 89 industrias madereras instaladas en Ucayali (dedicadas principalmente a la extracción y la transformación primaria). 109 en Iquitos (dedicadas especialmente a la extracción y la transformación primaria). 20 en la selva central. 10 en el Alto Amazonas. 8 en Madre de Dios. Alrededor de 1.500 en Lima (dedicadas a la producción de manufacturas con mayor valor añadido). Un promedio de 10.000 pequeñas empresas y microempresas. De estas, 3.300 se dedicarían a la industria del mueble y sus componentes).
En total son 11.736 empresas dedicadas a las actividades de la cadena productiva de la madera. El 14,8% de ellas pertenece al grupo de medianas y grandes empresas, y el 85,2% al grupo de las pequeñas y microempresas.
TIPOS DE EMPRESAS.
Para el presente análisis, se centra la industria del mueble que es la principal actividad de las empresas madereras de los distritos de Villa María del Triunfo y de Villa El Salvador, ubicados en Lima Sur, se hace esta distinción por tener en la ciudad de Lima alrededor de 1500 microempresas dedicados a la industria maderera (muebles). Se ha tratado de alinear los tipos de empresa, de los cuales presentamos 03 tipos, todos ubicados en Lima
• Empresas del segmento moderno: Caracterizadas por un buen nivel tecnológico, centradas en la exportación, con procesos productivos eficientes, productos diferenciados, gestión profesional, cultura empresarial integradora y que implementa sistemas de calidad. Su principal representante (sino la única) es Exportimo S.A.C., fundada en 1987 por Gerald Cooklyn. Su local está ubicado en el distrito de San Juan de Lurigancho en Lima y cuenta con 300 trabajadores. Usa maderas alternativas para confeccionar sus productos y la producción se orienta exclusivamente al mercado de EE.UU., donde los productos se distribuyen a 300 tiendas minoristas con marcas propias, a través de la comercializadora de muebles South Cone del estado de California. South Cone ha creado Partnership and Technology for Sustainability (PaTS), una ONG orientada a la preservación de los bosques nacionales.
•
Empresas del segmento intermedio: La mayoría son de carácter Familiar,
aunque existen algunos consorcios que intentan proyectarse hacia el mercado internacional y a la vez procuran mantener o ampliar su presencia en el mercado nacional. Sus productos son básicamente muebles artesanales de alta calidad. Si bien tienen algún nivel de industrialización en su proceso, los acabados generalmente se logran con procesos artesanales. No se orientan a un nicho claramente definido y tienen una débil articulación a la cadena de distribución y comercialización. La gran mayoría se encuentran en proceso de mejorar sus sistemas de calidad. Algunos casos representativos son:
Muebles
Laureano
(ebanista, trabaja fundamentalmente con caoba y su nicho de mercado son muebles clásicos), Muebles Canziani (caracterizado por muebles de calidad) y Artesanos Don Bosco (integra artesanos a través de un proyecto de desarrollo que los reúne en un consorcio).
•
Empresas del segmento tradicional: Son pequeñas y microempresas sin
orientación exportadora y débil desarrollo empresarial. Se basan fundamentalmente en una estrategia de precios bajos, carecen de gestión de calidad y se caracterizan por una débil cultura de cooperación interempresarial. Sus productos apenas se diferencian y generalmente son muebles para el hogar y
en menor medida de
oficina, no utilizan insumos de calidad (madera certificada) y su procesamiento es artesanal e intensivo en mano de obra (predomina el trabajo informal y a destajo), con una débil capacidad de diseño y uso de tecnología obsoleta (con 20 años de antigüedad). Las ventas se realizan por unidades, al contado y en sus propios locales que se ubican generalmente cerca de las áreas de producción.
PRINCIPALES TIPOS DE MADERA. Nuestro amplia รกrea boscosa, nos permite tener 35 tipos de madera en nuestro, de acuerdo a la Cรกmara Nacional Forestal.
LA CADENA PRODUCTIVA
El concepto de cadena productiva se refiere al conjunto de agentes económicos que participan de manera directa en la producción, transformación y traslado hasta el mercado de un mismo producto. Es decir, trata de la interrelación de estos agentes por medio del mercado.
Esta visión de la cadena productiva delimita mejor las responsabilidades y permite un trabajo más efectivo, ya que subdivide el proceso productivo en diversas actividades especializadas, y permite que todos los actores (proveedores de insumos y servicios, productores, transportistas, comercializadores, etc.) identifiquen sus fortalezas y también las sinergias para conseguir mejores oportunidades de negocios.
Para la identificación de la cadena productiva de la madera se tomará como base la clasificación establecida por el Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) que reconoce cuatro fases: 1. Extracción: Estos procesos se realizan en los bosques naturales y en las plantaciones forestales. Las empresas que realizan esta actividad se ubican principalmente en las ciudades de Iquitos y Pucallpa. 2. Transformación primaria: Comprende diversas actividades entre las cuales se encuentran:
• Aserrado: involucra las operaciones de corte, cepillado, secado (al aire o industrial) y preservación.
• Tripleyado: es la preparación del triplay con tres o más láminas de madera prensada.
• Elaboración de enchapes decorativos y láminas.
3. Transformación secundaria: consiste en la elaboración de productos con un mayor valor agregado. Estos productos se clasifican en siete tipos:
• Muebles para casa (dormitorio, cocina, sala, y comedor) y oficina. • Acabados de edificios (puertas, ventanas, clóset, etc.) • Construcción y encofrado. • Embalajes. • Parquet. • Carrocerías. • Astilleros. 4. Comercialización: Consiste en la venta de los productos terminados, ya sea a nivel mayorista o minorista.
EXTRACCION
TRANSPORTE/DISTRIBUIDOR
ASERRADOR/
TRANSPORTE/DISTRIBUIDOR
VENDEDOR
CONSUMIDOR
Productos y servicios
CANALES DE DISTRIBUCION.
Informaci贸n
Dinero
Para mencionar los canales de distribución, nos centraremos a la provincia de Lima, específicamente a la zona de Lima – Sur. Existen dos grupos conglomerados, los cuales se centra uno en el parqué industrial de Villa el Salvador y el otro grupo en la parte de Villa María del Triunfo. El Parque Industrial de Villa El Salvador nació en la década de 1970 como un espacio para impulsar el desarrollo a partir de un conglomerado de medianas y grandes empresas. Sin embargo, en la década siguiente fue ocupado por pequeñas y microempresas. En los últimos diez años, la actividad maderera pasó del énfasis en la producción al de la comercialización, desplazando las actividades de transformación secundaria a los alrededores y otras áreas de la zona urbana de Villa El Salvador. Por otro lado, en el distrito de Villa María del Triunfo se han concentrado los aserraderos y los depósitos madereros (primera transformación), convirtiéndose en el abastecedor de la materia prima, y por tanto en una parte importante de la dinámica económica de la actividad maderera. Como mencionamos los dos conglomerados, uno constituido por el PIVES, con especialización en la fabricación de de muebles de madera y otro ubicado en Villa María del Triunfo, que se especializa en la distribución de madera aserrada. Así se realiza la integración de los dos primeros eslabones de la cadena productiva de la madera en este territorio. Luego aparecen las empresas que brindan servicios o proveen de otro tipo de insumos, facilitando así la actividad productiva, reduciendo las ineficiencias por demoras, y proporcionando nuevas oportunidades de generación de empleo y encadenamientos productivos.
DRIVERS DE VALOR DEL SECTOR
Tomado de Informe Mincetur
IDENTIFICACIÓN DE LA CADENA DE VALOR DE LA INDUSTRIA MADERERA
A partir de la identificación y caracterización de los actores involucrados en la cadena productiva de la madera, se aplicará el concepto de «cadena de valor» propuesto por Michael Porter.
La actividad maderera en Lima Sur se configura como un espacio con características homogéneas y que alberga tanto a la primera como la segunda transformación de la cadena productiva de la madera. Sus principales proveedores son los productores madereros nacionales y sus clientes más importantes son consumidores locales con bajas demandas de calidad y exigencia de precios bajos.
Mapa de procesos: relaciones proveedor - valor agregado - cliente
El proceso de producción es llevado a cabo por pequeñas y microempresas, cuyas posibilidades de agregar valor se ven limitadas por su escasa capacidad financiera, de gestión e innovación, así como una pobre tecnificación.
UTILIZACION DE LA MADERA. La relación del sector construcción con el sector de la producción de madera aserrada y manufactura de maderas distintas a muebles, es muy importante en la medida que el sector construcción absorbe el 45% del mercado nacional de madera aserrada y sus manufacturas, lo cual revela la importancia que tiene su visión sobre el uso de la madera en la construcción. La investigación revela que la mayor expansión se ha producido en la construcción de edificios de departamento, aunque las oportunidades que perciben los empresarios están en la construcción de oficinas y viviendas para los segmentos C y D. El 18% de los materiales (con relación al costo total de materiales) que usan en construcción son en base a madera y no hay un mayor uso principalmente por lo costoso que resulta el material. Agrega que los productos de mayor demanda son puertas, marcos de ventanas y pisos. Los empresarios valoran la calidad de la madera como material moldeable, de buena
estética y cálido, respecto a otros materiales que se usan en la construcción. Sólo la melamine la supera en precio. -
Porcentaje de madera que se usa en obra y tipos de obras que realiza
Fuente: Capeco
-
Tipos de productos de madera que más se utiliza por orden de importancia.
Fuente: Capeco
-
Problemas con el sector de construcción
Dentro de los principales problemas, podemos señalarlo de acuerdo al cuadro siguiente:
Fuente: Capeco
ANALISIS FODA DEL SECTOR FORTALEZAS
• • •
DEBILIDADES
• •
Potencial de oferta de madera tropical. Decisión del gobierno de utilizar sus recursos forestales de manera sostenible. Bajos costos de la mano de obra.
• • • •
OPORTUNIDADES
•
Competencia con materiales sustitutos de bajo precio. Falta de garantía y seguridad para los inversionistas en el cumplimiento de los planes concertados.
tropicales de 50 millones de
• •
previsto para el 2010. Beneficios de los tratados de libre comercio. Crecimiento de la demanda, especialmente de mercados de Estados Unidos.
Limitado desarrollo empresarial. Deficiente capacitación y desarrollo tecnológico. Insuficiente capacidad instalada de secado artificial. Escasa integración de las empresas. Baja utilización de la capacidad instalada en las micro, pequeñas y medianas empresas. Deficiente infraestructura de transporte. AMENAZAS
los
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES
1. Existe escasa información específica sobre la industria maderera en Lima Sur. 2. Esta industria es una actividad económica que surge en esa área a partir de la utilización de capacidades artesanales preexistentes, de la necesidad de crear actividades económicas que permitan la subsistencia de la población, y como respuesta a la falta de empleo formal. 3 . La
industria
maderera
de
Lima
Sur
está
conformada
fundamentalmente por microempresas que han cambiado sus actividades de producción por la comercialización. Los principales productos son los muebles para el hogar. 4. La calidad, estandarización e innovación son elementos poco desarrollados en la industria maderera de Lima Sur. En la mayoría de casos los productos ofrecidos no cumplen con los estándares de calidad del mercado. 5. La capacidad de gestión de los empresarios está apenas desarrollada y se basa fundamentalmente en la intuición. En algunos casos esto se debe a la falta de capacitación y en otros a la falta de capacidad empresarial. 6. La industria maderera de Lima Sur se encuentra poco tecnificada, lo que dificulta que mejore la calidad de sus productos. 7. Existen deficiencias en el registro de las actividades a las que se dedica la empresa, por ejemplo, sus gastos no se separan de los consumos familiares. 8. La mayoría de las empresas desempeña sus labores en la vivienda- taller-tienda.
9. La organización gremial está debilitada y su representatividad está cuestionada. 10. La asociatividad de tipo político y de subsistencia, que ya existía en Villa El Salvador, fue aplicada a los gremios y ha llevado a que estos espacios pierdan vigencia frente a las condiciones que el mercado impone. 11. El mercado al que se orienta la industria maderera de Lima Sur es de carácter local y sus exigencias se limitan a precios bajos. 12. El pino chileno se perfila con fuerza como el reemplazo de la madera nacional y como el principal insumo de la industria maderera de Lima Sur. 13. Existe mayor acceso a nuevos productos financieros, pero el escaso nivel de capitalización de las pequeñas y microempresas determina que las condiciones sean desventajosas. 14. El reto de la exportación resulta aún una barrera muy alta,especialmente por las condiciones requeridas de estandarización, calidad y volúmenes. 15. La aplicación del modelo de desarrollo se basó en una visión asistencialista y por lo tanto generó una estructura de subsistencia.
RECOMENDACIONES
1. Los esfuerzos de desarrollo que se llevan a cabo desde el gobierno y la cooperación deben de centrarse en aquellas empresas que están demostrando potencial de crecimiento. 2. Deben implementarse políticas públicas que promuevan el encadenamiento de los eslabones de la cadena productiva de la madera.
3. Es necesario analizar el impacto de la aparición de los productos sustitutos y la inserción en el mercado de productos ensamblables en la futura constitución de la oferta y de las preferencias del mercado. 4. Se debe fortalecer las capacidades de asociatividad en términos empresariales del sector, como un elemento fundamental para acceder a nuevos mercados. 5. Es necesario crear una cultura de calidad en el sector, incluyendo los estándares que la determinan. 6. Se debe fortalecer el poder de negociación de los clientes en términos de calidad como un elemento fundamental para el desarrollo de la industria maderera en Lima Sur. 7. La innovación, el uso de nuevas tecnologías y el fortalecimiento de las capacidades de gestión son elementos que las empresas líderes deben desarrollar. 8. Se debe impulsar la conformación de consorcios, clusters y otros medios de asociatividad empresarial. 9. La reconformación de los espacios gremiales deberían orientarse según criterios empresariales y de desarrollo estratégico.