GRATIS
REVISTA MASONICAS LIBRE, PLURAL Y FRATERNAL DEL PERU AL MUNDO
F Edición P E R U
Anuncios Edición dedicada a la memoria del I:.P:.H:.
Humberto Mursuli Gran Maestro
Serenísima Gran Logia de Lengua Española en Norteamérica
El 27 de marzo del 2006 e:.v:.
R:.L:.S:. F E N I X No. 137
25 años al servicio de la masonería
LA FRASE DE LA REVISTA Cualquier cambio, por bueno que sea, cuenta inicialmente con pocos amigos que no comprenden bien los enormes beneficios eventuales y con muchos enemigos que defienden el “status quo” Meter Siege LA QUINTA DISCIPLINA
F E N I X es una publicación oficial de la Gran Logia Constitucional del Perú, toda reproducción sin permiso previo de la misma es ilegal y puede ser castigado por ley. Propiedad intelectual de la R:.L:.S:. Fénix 137
E N I X Aňo 14 - Número 21
Enero, 2da. Quincena, 2005
Migración en la era de la globalización Por : Gustavo Ramírez President de IACO
La palabra de moda es "globalización". Por todas partes se habla de llegar a "acuerdos urgentes" entre las naciones para abrir las fronteras a los capitales, productos y servicios. Hoy en día, la mayoría de los países cuenta con un "ejercito" de expertos en comercio internacional, economía, finanzas, relaciones bilaterales, etc., dedicados a estudiar los mas mínimos detalles de los efectos de la globalización. Pero lo paradójico es que mientras en todos los puntos cardinales se llega a acuerdos que flexibilizan y dan vía libre a la movilización de las "cosas", por otro lado se endurecen las políticas migratorias y se cierran las fronteras a las personas. Cada país es libre de decidir sus políticas migratorias, pero ninguno puede dar, así quiera, la espalda a la realidad. Según los estimados de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), el numero de emigrantes supera, en la actualidad, los 175 millones a escala mundial y la tendencia, según los expertos, es que este numero va a aumentar cada vez mas. En estos términos, la emigración es uno de los principales desafíos que debe afrontar la humanidad. El fenómeno de la migración en si misma, no es -al igual que todas las cosas en la vida- mala ni buena, sino una rea-lidad inherente a la condición humana y, la historia lo ha demostrado, fundamento del desarrollo de las naciones. Combatir la migración es un error, ordenarla es el gran reto que deben enfrentar los gobiernos. Para ello es imprescindible que los gobiernos, tanto los receptores como los emisores, aborden el problema de una forma humanitaria y con el convencimiento de que el valor mas preciado que tienen las naciones es su
recurso humano y que su obligación es cuidarlo y compartirlo. Imaginemos por un segundo que seria del mundo si los 175 millones de emigrantes regresaran a sus lugares de origen. Indudablemente, los países ricos se paralizarían y los pobres de harían aun mas pobres. Pero como esto no va a ocurrir, por fortuna, tenemos que ver lo que esta ocurriendo. A pesar de que los países ricos cierran cada vez mas sus fronteras, los inmigrantes siguen entrando. ¿Como?, pues ahora se ha creado un negocio "ilícito" el cual, muchos dicen, es mejor que el de las drogas. Su nombre suena terrible, TRAFICO HUMANO, pero este es el negocio del momento y no requiere a los expertos en los tratados de "Globalización". Los países pobres siguen recibiendo millonarias remesas sin ningún esfuerzo y los empleadores inescrupulosos cuentan con "esclavos modernos", y en medio de todo este cuadro de horror, los desplazados de las guerras o desastres ecológicos, los obreros de las transnacionales legales o ilegales, en definitiva, los 175 millones de hombres, mujeres y niños que han tenido la necesidad y la valentía de salir de su terruño y buscar un futuro mejor. El Secretario General de las Naciones Unidas, Kofi Annan, propuso que el debate del próximo año en la Asamblea General se centre en la migración internacional. Parece que por fin se esta reconociendo la verdadera dimensión del problema, y espero que la propuesta de Annan sea escuchada y que los gobiernos estudien el problema a fondo y asuman este compromiso con imaginación, creatividad y, sobre todo, responsabilidad.
Definición de Francmasonería. Por H:. Luis García La magnifica definición que expresa el ritual sobre la FRANCMASONERIA, es la respuesta a la angustiosa interrogante de los profanes, respuesta que los que hemos recibido la luz, ya conocemos. En ella se condensa también la negación del carácter eminentemente religioso que el profano de a nuestra institución. En la Francmasonería, que no es una religión, porque no tienen cabida todos los credos y profesiones religiosas y bajo el nombre genérico de GRAN ARQUITECTO DEL UNIVERSO, se reconoce todas las creencias en un ser supremo o un principio creador.
También la Francmasonería ha dejado la teología, a los teólogos, puesto que siendo una ciencia cuyos dogmas atrevidamente fijos provocan apasionadas controversias, no conducen sino a sembrar rencores y persecuciones de los grandes contra los débiles, de los audaces contra los humildes. A ese dogmatismo rígido e intransigente, la francmasonería opone plena libertad teológica para que sus miembros pueden entenderse de acuerdo con su fe y su filosofía. No se les pide acto de fe ninguno, a nada se les obliga; se le invita tan solo a que por medio de sus creencias se interesen por la leal investigación de la verdad.