U y sector productivo ro

Page 1

Rep煤blica Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educaci贸n Superior Universidad Ferm铆n Toro Barquisimeto- Estado Lara Divisi贸n de Post Grado Docencia Universitaria

TUTOR: Msc. Samir Matute ELABORADO POR: Rosangela Villalobos C.I.: 18.920.166

Maracaibo, Julio de 2015


INTRODUCCION

La relación universidad sector productivo puede definirse como cualquier acuerdo formal o informal entre estos dos contextos, en el cual los recursos son compartidos y utilizados por las partes para llevar a cabo una actividad académica, científica, técnica y de negocios. La actividad de relación ocurre constantemente entre entidades que producen y/o transforman investigación y desarrollo en sus resultados o productos. La relación entre la universidad y el sector productivo, trasciende el ámbito de los dos organismos, por tanto este hecho alcanza dimensiones teóricas y aplicativas de carácter social, económico y educacional que se analizan seguidamente. En términos generales en mayor o menor medida ya sea por cuestiones financieras o posibilidades académicas, se hacen converger las acciones y lineamientos nacionales, con las instituciones sin embargo en la actualidad es necesario unificar criterios de lo que se tiene en cuanto a educación y lo que se desea el sector productivo para el desarrollo sostenible del país. Es común insistir que nuestro entorno todo cambia rápidamente, que a nivel mundial se está dando es un proceso radical de cambio, cambio que llega a todos los ámbitos y no solo como algunos creen, a lo económico. La globalización de la economía va acompañada de una globalización de la política y de la cultura.


UNIVERSIDAD Y SECTOR PRODUCTIVO

El

acelerado

proceso de innovaciones y de producción de nuevos

conocimientos, y la lucha de las organizaciones para mantenerse competitivas está marcando la pauta del desarrollo y movilización en los puestos de trabajo del profesional en

esta

sociedad del conocimiento, que estamos

viviendo, donde las personas están siendo valoradas no por su lealtad o capacidades físicas, sino por el conocimiento. Y donde el capital humano es el factor crítico para el desarrollo de los negocios.

Esto

significa

entonces,

que

la

educación en sí misma,

desligada de la actividad productiva, contribuye a elevar el nivel cultural de la población, pero muy poco a desarrollar una

actividad

hacia el

emprendimiento, el descubrimiento y la generación de riqueza, a través de una real vinculación de la universidad con la sociedad productiva.

Esta

postura

Educación

es

particularmente

trascendente

en

el

caso

de

la

Superior venezolana, en virtud de que a este nivel es

donde se deben generar los grandes procesos de descubrimiento y de colectivización del saber, y solo así las universidades podrán convertirse en centros garantes de la convivencia de un mundo sin fronteras.

En este contexto se inscribe la opinión de Gianetto (2001), quien opina que: “El progreso proviene del conocimiento, la ciencia y sus avances se generan por comunidades nacionales e internacionales y le dan validez a la investigación. A las universidades les espera una tarea difícil: acompañar y promover los nuevos aprendizajes. Es el reto de vivir en el ambiente de los medios de la híper comunicación tecnológicas del conocimiento donde las autopistas de la información crecen y se vuelven más anchas, pero lamentablemente seguimos en un país lento. Esto es lo que hay que cambiar”.


En referencia a esta calificada opinión, es precisamente en la Universidad donde deben discutirse las contradicciones entre lo local y lo global, de modo tal que se produzcan ideas transformadoras del contexto social, tal y como lo comenta Fernández (1998), quien refiere que “ante los efectos demoledores de la globalización de la economía mundial, la universidad debe reivindicar la postura ética de la ciencia, la tecnología y la cultura, al equilibrar unidad y diversidad, y estimular así nuevas modalidades de vinculación Estado Educación Superior, empresa y comunidad”

En este sentido, la Universidad debe educar para una nueva sociedad, con una visión global y regional al mismo tiempo, apuntar hacia lo sustantivo y trascendental y sobre todo, educar para apropiarse de la historia y la cultura del mundo, pero teniendo como gran destinatario, al pueblo; pero en realidad esto implica adelantar un profundo proceso de transformación de la estructura universitaria.

Ahora bien, en el contexto de la Educación Superior, asumiendo este momento de cambio de paradigmas evolutivos y de apertura hacia la multidimensionalidad del saber, las Universidades deben asumir el reto de colocarse en sintonía con los avances científicos - tecnológicos y sociopolíticos. Este desiderátum propone, lógicamente que el individuo se constituya en actor y autor de su propio proceso de aprendizaje donde la relación dialógica entre hombre y sociedad se concrete sobre el saber construido en colectivo.

Todo este parecer se inscribe dentro del pensamiento de Cabrera (2000), quien al referirse a la ontología del saber colectivo y transversal de la Universidad del futuro, afirma que:

La relación individuo - sociedad debe producirse a través de una visión ontológica, ubicándose dentro del paradigma de acción crítica emergente, donde predomine una visión humanística y sistemática del hecho educativo donde el proceso de triangulación del saber permita formar un capital humano proactivo, con autonomía personal para la toma de decisiones y sinérgico con los cambios del país.


Sobre la base de esta afirmación, los países latinoamericanos deberán asumir la educación filosófica y epistémica como un conjunto organizado de componentes integrados que permita desarrollar acciones socializadoras que conduzcan

a

la

solución

y

evolución

de

problemas

funcionales

y

organizacionales para garantizar la visión y misión de una sociedad en permanente cambio.

De modo tal, que en el marco de una sociedad globalizada, la universidad como instancia generadora de saberes, para poder enfrentarse al escenario socio - económico y cultural del futuro, necesita generar transformaciones profundas, tanto en la revalorización del conocimiento trascendente, como en lo ético valorativo y deontológico de la profesión de egresados.

En atención a este punto de vista es pertinente destacar que la competitividad es una categoría económica que está asociada a la generación de valor agregado vía conocimiento; la innovación y la mejora de los productos y servicios de las empresas provienen de la inteligencia, el uso del talento y la creatividad de la gente, utilizando como insumo básico la información y los medios disponibles para operarlos.


Conclusiones

En esta orientación, la realidad científica, social y económica demanda el establecimiento de vínculos estrechos entre los centros generadores de conocimientos y los sectores productivos que los transforman en tecnología. Como elemento asociado a las ideas anteriores, la concreción del puente vinculante entre ambos sectores, constituye una posibilidad viable de autogestión financiera para las universidades, en un momento histórico donde el insumo más valioso es el conocimiento y donde el desarrollo económico se perfilará básicamente por la capacidad de innovación tecnológica de las sociedades. Podemos no solo concluir de esta manera con referencia factores y procesos administrativos del sector productivo: 

Amplía su misión, más allá del contacto con clientes y proveedores, hacia intercambios con sectores tradicionalmente no comerciales.

Incluye procesos y funciones orientadas a la detección sistemática de necesidades de conocimiento dentro de la organización, a la localización sistemática de las múltiples y distintas fuentes potencialmente proveedoras, así como de sus costos, y a la oportuna comunicación de oportunidades a las tomas de decisión.

Intercambia medios y recursos con las universidades, sobre la base de relaciones de productividad.

Mantiene e incrementa sus estándares de condiciones ambientales.


REFRENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Schavino de V., N. (1998). Investigación Universitaria y Sector Productivo. Un Modelo de Correspondencias. Tesis Doctoral, Mención Publicación Universidad Santa María. Caracas.

Balza, A., y Schavino, N. (2001). Vinculación Universidad – Sector Productivo en el Marco de la Sociedad Global. I Jornadas. Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”. Núcleo San Juan de los Morros, Estado Guárico.

Giacomo Gould Bei, Una vinculación Universidad y Sector productivo una reflexión sobre la planeación y operación de programas de la vinculación, ANUIES 1997 México.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.