ccc 180

Page 1

05 de Marzo de 2012

Año XII

Nº180

Colaboración $250

fiar en nuestras propias fuerzas. No aceptemos ninguna migaja Por una Asamblea Obrera y Popular, sin patrones ni sus políticos de la Concertación y la derecha En estas páginas damos cuenta de la revuelta local de Aysén, y las tendencias a una mayor lucha de clases en Chile, que irrumpe ante el agotamiento de toda la herencia pinochetista, como el 2011 lo hiciera la lucha del movimiento estudiantil. La revuelta local de Aysén tiende a cuestionarla en las calles, con su resistencia contra la represión, su lucha en las calles con sus barricadas y cortes de ruta como punto de encuentro del pueblo de Aysén. Lo que parece su punto más fuerte, una región entera movilizada, se convierte en su punto más débil: la alianza con empresarios y sus políticos de la Concertación y la derecha. La amenaza de extensión a otras Regiones, la solidaridad que despertó con marchas de apoyo en todo Chile, el anuncio de movilizaciones de trabajadores como los portuarios, confirman una tendencia a una mayor lucha de clases en defensa de los derechos e intereses de los trabajadores y el pueblo. El Gobierno respondió con la más dura represión. Y en medio de la negociación con el Ministro Alvarez, calculó mal la relación de fuerzas, exigiendo la desmovilización. La respuesta fue la contraria: se retomaron las rutas, los bloqueos, se realizó una acampada en Coyhaique. La tregua de hecho con el levantamiento parcial de las barricadas y cortes que lograron los dirigentes de la mesa de negociación se rompió. Siguiendo el mismo camino, estos mismos dirigentes, mandataron a los parlamentarios de la zona, el UDI Sandoval, el RN Horvath, el DC Patricio Walker, el ex PPD y ex PRO Alinco, a negociar con el Gobierno. Este camino lleva a un callejón sin salida la lucha. ¿Cuál es el camino para conquistar las demandas de los trabajadores y el pueblo de Aysén? Por fuera de la relación de fuerzas El Gobierno pretendió imponer su exigencia de desmovilización total. Anunció que su política ante cualquier lucha por una demanda justa será la represión (lo que llaman “el orden público”). Pretendió mostrar una fuerza de la que carece. Y la respuesta

fue retomar las barricadas y cortes de rutas. Ya tenía un anuncio: la represión dictatorial de Carabineros se encontró con la resistencia de la lucha en las calles. Según informa radio BioBio, la última orden de represión, fue desobedecida, para evitar nuevos enfrentamientos. Sus propias fuerzas de represión, se negaron a reprimir, ante la fuerza del pueblo movilizado.

Los dirigentes anunciaron que habían perdido el control de sus bases. Esto preocupó a los patrones y sus políticos de la zona. Y decidieron intentar la mediación de los parlamentarios de la zona para dialogar con el Gobierno. Los dirigentes los consideran sus mandatados. ¿Qué obtuvieron? La reunión de los parlamentarios patronales con el Gobierno No obtuvieron nada. Y salieron declarando que esperaban lo mismo que espera el gobierno: que se desmovilice el pueblo para retomar el diálogo. De los partidos patronales de la Concertación y la derecha, nada puede esperarse. El PC, llama a que “la oposición” bloquee los proyectos de ley del Gobierno en el Parlamento. Siguen llamando a confiar en los parlamentarios de la Concertación. Los estamos viendo actuar, una vez más. La política del PC de confianza en la Concertación, sólo sirve a los patrones, y debilita la fuerza de los trabajadores y el pueblo. La única salida, está en con-

Mientras los dirigentes en la negociación llaman a los parlamentarios que terminan poniéndose del lado del Gobierno con sus llamados a desmovilizarnos, preparan la entrega de nuestra lucha por unas migajas. El Gobierno ya lo anunció: unos subsidios más, y sería. No tenemos que aceptar ninguna migaja. Para fortalecer nuestra lucha, debemos confiar en nuestras propias fuerzas. Hay que convocar a un Paro Regional indefinido de todos los trabajadores. Tenemos que poner en pie una Asamblea Obrera y Popular sin patrones ni sus políticos de la Concertación y la derecha. Con delegados con mandatos de sus bases en asamblea, revocables y rotativos. Que llame a una negociación pública en la Plaza de Armas, y sean los delegados los que decidan cuál acuerdo se firma y cuál no. Para dar esta lucha, tenemos que construir un partido trotskista, como el que lucha por construir el Partido de Trabajadores Revolucionarios- Clase contra Clase /PTR-CcC.

Pagina 1


Reproducimos aquí una nota realizada para el periódico La Verdad Obrera de nuestro partido hermano de Argentina el PTS En el lejano sur de Chile, a 1.500 Km. de su capital Santiago, la Región (Provincia) de Carlos Ibañez del Campo, conocida como la Región de Aysén, lleva 3 semanas de una lucha que alcanza hasta la localidad más pequeña, en un movimiento policlasista que va desde el empresariado local, los partidos empresariales de la derecha y la Concertación, hasta la clase trabajadora de la zona, pasando por los pobladores, los jóvenes precarizados, los estudiantes y las mujeres. Esto que parece ser su mayor fortaleza, es su mayor debilidad, preñada de peligros para la lucha del pueblo trabajador de la zona. La lucha de Aysén le cambió la agenda política al gobierno. Sus demandas motoras, principalmente la lucha contra la carestía de la vida y el autoritarismo centralista, hacen de esta lucha otro episodio en las luchas que, con las movilizaciones estudiantiles del 2011 y la lucha de Magallanes (vecina a Aysén), se vienen desarrollando en Chile contra toda la herencia pinochetista que los gobiernos de la Concertación y la derecha conservaron y profundizaron, y que muestran una tendencia que llegó para quedarse. Y fue justamente en la Región donde el gobierno de la derecha de Sebastián Piñera fue donde obtuvo su más alta votación (más del 60%) hace apenas dos años. ¿Cómo se explica esto? La lucha por demandas locales que tienden a una lucha contra toda la herencia pinochetista Partió con la lucha de los pescadores artesanales contra la Ley de pesca que privatiza los recursos del mar a favor de los grandes grupos económicos. Rápidamente se extendió a una lucha en toda la región contra la carestía de la vida y el autoritarismo: Los salarios de hambre que reinan en Chile se mezclan en esta zona extrema con el alto costo de la vida que es 30% superior al resto del país: el combustible es más caro y encarece toda la vida, no hay construcciones viales porque no son rentables en un país donde todo está privatizado, las empresas imperialistas depredan sus recursos naturales (el agua principalmente), no hay universidades y sus jóvenes deben migrar a otras Regiones. En las Regiones (Provincias) de Chile los Intendentes (Gobernadores) no son elegidos sino que designados por el Presidente, ni cuentan con presupuesto propio. Esto hizo que una lucha local escalara rápidamente apuntando sus demandas al Gobierno de Piñera. Estas demandas locales son expresión de la herencia del pinochetismo, mantenida y profundizada por los gobiernos de la Concerta-

Pagina 2

ción y la derecha. Las demandas de los pescadores fueron desoídas por la Intendenta que estaba de vacaciones. Pronto comenzarían las movilizaciones. Todas las rutas y caminos de acceso a las ciudades y localidades fueron tomadas y cortadas. Las barricadas se extendieron por las dos principales ciudades: Coyhaique y Puerto Aysén. Se declaró un paro regional de los empleados públicos. Las marchas se suceden casi diariamente. Son los manifestantes los que deciden si se puede transitar o no. Y para negociar sus demandas, rechazaron a la Intendenta y exigieron la presencia de Ministros del Gobierno. Aunque el Gobierno se vio obligado a enviar dos ministros para negociar, en el que se llegó a acuerdo en 1 de los 11 puntos de las demandas, su respuesta inmediata fue la más dura represión. El Gobierno mandó destacamentos desde otros lugares para la represión de las movilizaciones (Fuerzas Especiales) de la policía (Carabineros), militarizando la Región, y generando un estado de sitio de hecho. La decisión era aplastar la lucha: disparan bombas lacrimógenas al cuerpo, utilizan balines de acero, ocupan las poblaciones, persiguen a los heridos hasta en los hospitales

para detenerlos, los insultan con gritos como “muertos de hambre, en Santiago hay comida”. A un obrero mecánico le dispararon al cuerpo, lo derribaron, le dispararon otro tiro gritándole “acá te rematé”. Toda esta represión no frenó la lucha en las calles. Por el contrario, se fortaleció para enfrentar la represión. En lo que ya se llama “la batalla del Puente Ibáñez” en la ciudad de Puerto Aysén, trabajadores, jóvenes y mujeres hicieron retroceder y dispersarse a Carabineros. Pero la enorme fuerza de la lucha en las calles de Aysén, tiene un peligro que puede llevarla a la derrota. Un movimiento policlasista Lo que aparece como la mayor fuerza de la lucha, es su mayor debilidad. A las demandas de los pescadores artesanales, no sólo se unieron los trabajadores, jóvenes y pobladores. También lo hicieron los empresarios locales, persiguiendo sus propios intereses: la rebaja del costo de los combustibles, para aumentar sus ganancias. Y también lo hicieron los partidos empresariales de la Concertación y la derecha, en un año de elecciones y en medio de la crisis de sus partidos que los tiene fragmenta-

dos y divididos. Los empresarios locales, agrupados en la Multigremial, llaman a terminar con las negociaciones y sentarse a negociar con el Gobierno, que al momento de escribir estas líneas envió otro Ministro, el de Energía Rodrigo Álvarez. Su mayor preocupación es terminar con las movilizaciones, y obtener algunas migajas para que no se desarrolle como una lucha abierta de los trabajadores y el pueblo contra sus salarios de hambre y sus partidos de la Concertación y la derecha. Al momento de escribir estas líneas, se desarrollaba la primera reunión con el Ministro de Energía, que fracasó por su exigencia de suspender las movilizaciones para iniciar el diálogo y la imposibilidad de los dirigentes de satisfacerlo: "la exigencia del ministro no se puede cumplir, porque no tenemos nada que ofrecer a la gente para desarticular las tomas", declaró. La mesa de los dirigentes, lleva ya las negociaciones que se hacen a puertas cerradas en la Intendencia. Llamaron a levantar los cortes de ruta y barricadas como “un gesto de buena voluntad”, en una tregua de hecho que solo favorece al gobierno. Y ya anunciaron que “algunas” de las demandas no podrían ser conseguidas. Están llevando la lucha de los trabajadores y el pueblo de Aysén a un callejón sin salida. ¡Por una Asamblea Obrera y Popular sin empresarios ni sus políticos de la Concertación y la derecha para fortalecer la lucha! ¡Por un Paro Regional indefinido! La izquierda, principalmente el Partido Comunista, que está en un pacto político-electoral con la Concertación para las elecciones municipales de este año, se limita a lamentar que el Gobierno no mandara Ministros antes (a tiempo para evitar que se desarrollara la lucha) y exigirle que vayan con propuestas concretas. La Central Unitaria de TrabajadoresCUT (la central sindical de Chile), dirigida por la Concertación y el Partido Comunista, no ha dado un solo paso para fortalecer la lucha, como llamando a un paro regional, tan sólo alguna declaración de solidaridad y recolección de ayuda junto al envío de sus dirigentes como Gajardo y de la Puente. Desde el Partido de Trabajadores Revolucionarios, planteamos que para evitar negociaciones por arriba, es necesario pasar de las reuniones de dirigentes, a poner en pie una Asamblea

Obrera y Popular sin empresarios ni sus partidos de la derecha y la Concertación. Con delegados revocables y rotativos de las barricadas, de las juntas de vecinos, de cada lugar de trabajo, de cada lugar de estudio. Garantizando que todas las negociaciones sean públicas, que las decisiones las tomen estos delegados, y que todas las demandas sean cumplidas. Para llevar esta lucha hasta el final y conseguir todas las demandas, hay que convocar a un Paro regional indefinido de todos los trabajadores de la Región. Una tendencia a una mayor lucha de clases en Chile Aysén es un episodio de las luchas que comienzan a irrumpir en Chile contra toda la herencia pinochetista. El año pasado fue una lucha similar en otra región del sur de Chile, Magallanes. Y alcanzó su punto más alto en las movilizaciones estudiantiles de 7 meses contra el negocio de la educación que instaló la dictadura y conservó y profundizó la Concertación, y ahora la derecha. Si durante todos los gobiernos de la Concertación durante 20 años, se esperaba con resignación, se buscaban acuerdos entre empresarios y trabajadores en las “mesas de diálogo” que promovía la Concertación, ahora la lucha de clases está comenzando a irrumpir en Chile. Con un gobierno y un régimen que venían debilitados y ahora están siendo golpeados por estas luchas. Ya se habla del p e l i g r o d e l a “ingobernabilidad”. E l apoyo al Gobierno en las encuestas es de apenas 30%, y a los partidos aún menor: alrededor de un 20%. La lucha de Aysén está en un callejón sin salida, pero aún sigue abierta. Y se anuncian nuevas movilizaciones: de los trabajadores portuarios, de otras regiones y ciudades. Las direcciones oficiales, de colaboración de clases, burocráticas, con el Partido Comunista a la cabeza, intentan poner paños fríos. Los dirigentes estudiantiles burocráticos (JJCC, Autónomos, etc) intentarán que no se repitan las luchas del año pasado: ya están llamando a no movilizarse con tomas y paros. Desde el Partido de Trabajadores Revolucionarios, luchamos por poner en pie una alternativa trotskysta, con una política de clase independiente, ni derecha ni Concertación, para terminar con toda la herencia pinochetista.


Crónica: marcha en Valparaíso en apoyo a la lucha del pueblo en Aysén.

Por: Alicia, militante del PTR desde las calles de Aysén 26-2-2012 Aunque tras esta marcha muchas cosas han pasado, la reproducimos porque muestra el clima de lucha, el ánimo de lucha de miles, hombres y mujeres del pueblo trabajador en Aysén. Es un día más de lucha en Coyhaique, una ciudad considerada grande en comparación a muchas otras del extremo Sur de Chile, que pueden ser recorrida casi de punta a punta a pie, con el cerro Mackay abrazando su contorno. Sus calles tienen hoy un aspecto diferente del de hace unos meses o semanas atrás, en cada esquina que recorro me encuentro con los vestigios de una encendida noche de lucha y manifestación, restos de barricadas que se encienden cada noche, barricadas a las que acuden familias completas sin importar género o edad. La lucha y la organización es el camino por el que finalmente los cientos de pobladores y trabajadores optaron, tras años y años de no obtener más que insultantes migajas para resolver el problema de la carestía, la cesantía y la salud, entre otras. Se anunció por la radio local una nueva manifestación a las 4 de la tarde este día sábado, habría dos puntos de partida y un punto de encuentro tras el cual se avanzaría hacia la plaza más céntrica de la ciudad. Subimos al punto de encuentro pasando unos 10 u 11 puntos de barricadas sólo en un breve tramo, nos encontramos con que había poca gente, se oían algunos murmullos a modo de pregunta “¿tregua?” “Sí, no… no sé, en serio?” “y el bloqueo…¿por qué? y la ruta Balmaceda?” . Avanzamos. La marcha parte con mucho ánimo a pesar de la poca convocatoria, cada casa muestra una bandera negra, es la bandera del Patagón, con las que lucha el pueblo, la misma que los habitantes de Magallanes agitaban en sus manifestaciones. Hay un orgullo en los manifestantes medio indescriptible, hay una confianza plena en que la confrontación con un gobierno y un parlamento ciego y sordo es la única salida válida y efectiva, hay cada vez más valentía y menos temor, hay una conexión casi invisible pero poderosa, con los Aiseninos y con los estudiantes que lucharon el 2011. Es Coyahique una de las crecientes chispas de un fuego que amenaza con desplomar a un régimen rancio, injusto, inhuma-

no, represivo y mercantil. Es Coyhaique y la Patagonia otra razón más para convencerse de que hay que derribar de conjunto toda la brutal herencia Pinochetista. En medio del recorrido, jóvenes trabajadores de un campamento, recién salidos del colegio (si es que acaso terminaron su precaria educación) y enviados a la voracidad de la explotación laboral, corren con neumáticos y palos, le sonríen a la marcha que pasa y que los saluda con alegría y los aplaude por su accionar, son su “destacamento” joven y combativo, son la esperanza de un pueblo entero que avanza de frente, se arma la barricada todos al pasar por su lado se animan al calor de la lucha: dos mujeres pobladoras entre unos 60 y 70 años de edad se encontraron en la manifestación, se dieron el brazo fraternalmente y avanzaron a la barricada… frente a ella sonreían y comenzaron a aplaudir gritando fuerte y decididamente “el pueblo unido jamás será vencido… el pueblo unido jamás será vencido” toda la columna que ya se había cuatruplicado en el camino las siguió… No hay ninguna duda, es una lucha mayoritariamente obrera y popular. “Ciudadana” es una palabra estrecha, vaga, es una palabra poca cosa, que te confunde, porque ésta es claramente una movilización OBRERA Y POPULAR, para desgracia de las autoridades…¿Qué aporte pueden ser políticos falsos de la Concertación y la Derecha en una movilización de esta naturaleza? Sólo pueden posar, es año de elecciones, posar y engañar… desviar la lucha hasta diluirla o derrotarla. Es una verdad que se siente, “la derecha y la concertación dejaron botada a esta región” se escucha en medio de la marcha, es una verdad que se siente pero que ningún dirigente lo plantea para contribuir a la claridad de un aguerrido pueblo en lucha, por el contrario, esta lucha lleva puestas las cadenas de un pacto por omisión entre el Partido Comunista y la Concertación, entre una alianza política entre ambos, entre una alianza de hecho entre la Concertación y la Derecha que han sostenido este Chile de pobreza, explotación y represión por decenas de años… sólo los trabajadores y el pueblo de f o r m a

independiente podrán torcerle la mano al gobierno, esto es un gallito sin términos medios, acá el pueblo se mide en fortaleza con su enemigo…pero esta batalla está enlodada nuevamente, por direcciones que guardan intereses particulares o que creen que la democracia color de rosa, que la mera presión al parlamento y que el diálogo entre clases totalmente opuestas sirve… su democracia color de rosa es en verdad color sangre del pueblo y su diálogo ha servido por más de 20 años para tristes migajas y lamentables derrotas. En el acto nos acercamos a Idilia, una dirigente que no nos quedó muy claro si era del Partido Comunista o de la Concertación, que antiguamente había sido sindicalista, nos acercamos para ver de qué manera podíamos llegar a Aysén, nos relató hechos de la resistencia organizada en Aysén y de cómo habían desalojado el puente el gremio de los pescadores tras la visita de Fuentes. Involuntariamente, a los 5 minutos después la oímos hablar muy preocupada de una candidatura… “compañero no nos entrapemos en eso si la candidatura ya está en marcha” mientras a dos metros un trabajador mayor, comentaba con orgullo y preocupación cómo la noche anterior durante una barricada habían logrado echar a un piquete de fuerzas especiales. Nada más, las dos columnas se encuentran: es una marcha inmensa para una ciudad tan pequeña, en el acto gente común, gente de trabajo se reúne alegremente, conocimos a Rosa una trabajadora de los planes de empleo de emergencia, su historia y las de sus compañeras de trabajo, quienes esta semana se tomaron la gobernación, será otra crónica que escribimos desde acá, dónde el frío del clima se enardece todas las noches en las barricadas, en calor de la lucha de clases, al ritmo de gritos y consignas… “DE NORTE A SUR, DE ESTE A OESTE, DAREMOS ESTA LUCHA, CUESTE LO QUE CUESTE”

El día lunes 27 de febrero cerca de las 19:00 hrs. En plaza victoria nos concentramos mas de 60 personas en su mayoría estudiantes y activistas en apoyo a la lucha que hoy esta sosteniendo aguerridamente el pueblo en Aysén. Pescadores artesanales, pobladoras, trabajadores del sector publico, estudiantes y jóvenes trabajadores han demostrado que bajo las condiciones paupérrimas a las que nos obliga vivir el neoliberalismo el pueblo puede decir : BASTA! Las pancartas alusivas a no detener las movilizaciones en Aysén y profundizar esta pelea contra el gobierno muestran que hoy lo que en Aysén estallo espontáneamente como una revuelta que tiene tomada todas las carreteras aledañas y pueblos periféricos bajo el lema: “tu problema es mi problema” puede ser mas que un conflicto local y puede pasar, como lo hizo el movimiento estudiantil el 2011 a ser un problema que recorra todo chile. Y es claro, lo que hoy esta puesto en tela de juicio es el régimen resquebrajado heredado de la dictadura que es incapaz de conceder hasta lo más mínimo. Desde el PTR en Valparaíso y a nivel nacional hemos enfocado nuestras fuerzas en mostrar que la única manera de conseguir nuestras demandas es levantándonos de manera independiente de cualquier variante de los empresarios y sus políticos de la concer-

tación y de la derecha. En aysen la necesidad de una asamblea obrera y popular con delegados de las poblaciones, barricadas y lugares de trabajo se convierte en decisivo. Los recursos hoy en nuestro país están solo al servicio de los ricos, para enfrentar este régimen que solo nos ofrece miseria es necesario nacionalizar nuestros recursos pero bajo control de nosotros mismos, bajo control obrero, para cumplir las demandas de los Aiseninos, como para conseguir una educación y salud gratuitas al servicio de quienes hacemos esta sociedad: los trabajadores. Detenciones selectivas: una alerta del gobierno. La marcha en la quinta región fue reprimida rápidamente, pero FFEE no se contentaron con dispersarnos, nos persiguieron para quitarnos los lienzos con golpes e insultos. Esto se viene repitiendo en las ultimas marchas en la región, pero hoy en medio del conflicto en aysen endurecieron sus métodos. Por una solidaridad activa y no testimonial. Una cosa era bastante clara, necesitábamos mas fuerza. Hoy quienes dirigen las federaciones estudiantiles y centros de estudiantes de liceos en la región (como la UNE, el FE L , aut on omos) solo se limitaron escribir comunicados de apoyo pero no hacer extensivo el llamado a solidaridad al pueblo de Aysén. La lucha por derribar todo el régimen pinochetista no lo podremos hacer triunfar con estos dirigentes que corporativizan las luchas.

PUERTOTROSKO.WORDPRESS.COM

Pagina 3


ENTREVISTA A MARILYN GAJARDO, TRABAJADORA Y POBLADORA DE AYSÉN EN LUCHA

Por Bárbara Brito y Alicia Sepúlveda, militantes del Partido de Trabajadores Revolucionarios

¿Por qué la gente de Aysén está harta? Bueno la gente de Aysén esta cabreada, está harta por muchas razones. Primeramente la alimentación acá es pésima, carísima, muy cara. Los sueldos bajos, y te sacas el lomo trabajando y haces sobre tiempo y la plata es la misma, nunca te van a pagar el sobre tiempo. ¿Cuál es el sueldo promedio acá en Aysén? Son $182.000 ¿Y de ahí cómo se divide el sueldo? El sueldo por ejemplo, tu vas sacando tus gastos en la casa, vas pagando $50.000 de luz, vas pagando unos $40.000 o $45.000 de agua, a veces más, $25.000 pagas por un metro de leña, $22.000 un quintal de harina, $24.000 un saco de papa y así sucesivamente todas las cosas un precio inalcanzable a veces para el bolsillo de uno, pero tiene que hacerse porque así se vive, con el pan amasado que tu haces puedes ir midiéndote y alcanzas a comer porque el pan suelto por kilo que da eso servírselo. Estás pagando $1300 por un kilo de pan, entonces… ¡una sandía que yo hace 12 años que no me sirvo una sandía, te vale $7000, entonces, hay frutas que uno quisiera darle a su hijos y no puede darlo porque es muy caro! Y cuando te venden las ofertas en el supermercado, lo podrido que no sirve, que tienes que cortar más de las tres cuartas partes para un pedacito eso ya está podrido, y ahí ellos están pidiéndote 2 kilitos por $1.000, pero podrido. ¿Y por qué el agua y la luz acá es tan cara? Dicen que esto no va a cambiar mientras uno no de el lugar para que hagan la represa, ahí dicen que va a cambiar, nosotros no pagaríamos luz ni pagaríamos agua, pero vemos que todo esto es una mentira porque se han prometido tantas cosas. Cuando vino el presidente acá prometió una cosa y otra, de que íbamos a ser los primeros y firmó una carta, una negociación importante con nosotros, que confiáramos, íbamos a tener un hospital ¿Sabe cuántas personas mueren en el mes acá, llegando a hora y media casi a Coyhaique que demora el vehículo en la noche? No alcanza a llegar ni a la mitad de Coyhaique y la persona está fallecida. A mi hija se puede decir mira como que nos siguiese la mala suerte, mi hija se fue con los dolores de parto al hospital le dijeron que era una cesárea y bueno y la doctora dijo que no, que

Pagina 4

no era para cesárea y ahí lo que el médico había dicho que la prepararan para una cesárea, porque como había tenido su primer parto normal podía nacer normal la guagua, en eso le dice ella que sentía una desesperación en su guatita porque no se escuchaban los latidos del bebé, y le dice que valla a la casa a comer algo y volviese, volvimos en una hora más, llegamos la hicieron esperar, cuando dijeron que pasara para adentro la sentaron en una camilla…“tu bebé murió”, entonces es negligencia tras negligencia…Mucha gente aquí ha muerto. Aparte de esto, mira la desesperación, la comida, mucho niño igual, porque hay hartos pequeñitos que exigen más, que la leche, y a veces no alcanza como darles. Entonces muchas mujeres desesperadas se matan, se tiran al río. Viera usted que en el año hay más de treinta personas fallecidas por desesperación, por la depresión, por no tener cómo pagar sus gastos, un arriendo de 150 mil pesos, no son casas dignas, pero eso están cobrando. Es arriendo, agua, luz, harina, papas, pan… 180 mil pesos, ¡dime qué plata es esa! No alcanza. Entonces esa es nuestra pelea, ese es nuestro malestar que tenemos nosotros en esta zona, y somos una zona muy olvidada. Se olvidan que esto existe, que aquí hay seres humanos, se olvidan que nosotros comimos, que vivimos y existimos. Mira, mi hija ya está en el liceo, es una pequeña y ya pasó al liceo. Su uniforme, tengo que tener 22 mil pesos para un buzo, 17 mil pesos para un chaleco, tengo que tenerle para la falda 14 mil pesos, cuarentaitantos mil pesos para un zapato y no bueno, y la Ballerina son 4 mil pesos, toda esas cosas, ¿ve? Entonces ese es nuestro disconformismo digo yo. Y la gente está hastiada, está cabreada de este abuso. Porque siempre el rico va a vivir como rico y el pobre como pobre, siempre pisoteada por el más grande. Así que es bueno que se ponga las pilas el presidente, y lo que prometa que lo cumpla. Que no se olvide que acá nosotros tenemos hijos, que comemos. AS: Y hasta al momento no ha querido prometer nada, no ha cedido en nada Pero cuando él vino acá dejó una carta, firmada… Que va a haber un hospital, un hospital para nosotros en donde no muera más gente. Porque aquí la gente muere por falta de médico, incluso negligencia de los mismos médicos, que han llegado jovencitos o de otros países, han venido acá a hacer una práctica por un tiempo, han matado gente con

medicamentos. Pero queda al olvido, todo queda guardadito. Hasta los mismos dentistas, un particular, de cobra como 200 lucas. Para hacerte un diente, y yo quedé con un diente, incluso mira, este diente lo tengo atrapado y no era el que tenía que arreglarme, y me rompieron este diente y era el de al lado. Entonces acá no hay mentira, nada de esto es una mentira. Usted puede ver que la gente que está en la barricada, ¿Quiénes son? ¡Dueñas de casa, somos nosotros, son pescadores! Que no culpen a pescadores, y aquí no existe el robo, acá no hay robo… acá hay desesperación, aquí hay muerte. Es lo que si existe, la muerte. Y gente muy desesperada por salir adelante. Cuesta mucho tener tu casita como tu quisieras o atender a tus hijos, un colchón de lo mas ordinario, aquí estas pagando, ¿cuanto? Ciento cincuenta mil pesos, que son un atado de alambres que te venden, si ni una cama digna te mereces en este pueblo, no se merece nada. Así que yo pido, no se a que radio, a qué lugar va a llegar esta información, pero en el nombre del señor yo le pido, esto lo muestran ustedes. Si han venido a este lugar, si dios lo ha traído a este lugar. Muéstrenlo no lo escondan. Aquí toda la noticia se ha escondido. Todo lo que se vivió. Toda la guerra campal que hizo carabineros. Cuanta gente ciega, cuantos perdigones en los cuerpos, pero molidos, moreteados de tanta bala que tiraron. Mucha munición tiraron a la gente, al cuerpo, a quemarropa. Entonces ¿como puede ser? Carabineros se vino desde lejos . Y dijo aquí es la de nosotros, aquí es pueblo que nadie los cuida, nadie los quiere, ni los conocen. Aquí vamos a matar, a esa intención vinieron. Nuestro puente lo queremos es algo hermoso, estaba pintado, precioso nuestro puente y todo los días pasamos por ahí nosotros. ¿Cómo lo dejo carabineros? Destruido, hecho pedazos, horrible, asqueroso, no se puede caminar porque esa bomba lacrimógena está impregnada sobre toda la tierra. Imagínate acá hay una naturaleza bonita, hermosa, acá es un paraíso, esto es un paraíso, pero también le puedo decir, que es un infierno. Porque hay mucha depresión, mucha muerte, mucha depresión, por desesperación. No hay un lugar que se diga, vamos a pasarlo bien, vamos a salir porque la lluvia nos consume. Ahora hicieron un tremendo polideportivo, ¿para qué? ¡Para los ricos! No para que entremos nosotros. Porque desde afuera entran las cerámicas que son un espejos. Adonde un pobre como uno va a pisar allí, con piscina, con todo. ¡Para los ricos! Así que todo esto va a base a ellos, para los que tienen plata, y los pobres ahí quedamos mirando. ¿Donde están los pobres ahora? Aquí en la calle guerreando y batallando. Batallando y ¡vamos a ganar y vamos a vencer, vamos a ganar! Porque aparte de esto hay un dios que también nos está escuchando, un dios que nos está mirando. Y

él ve que es justo porque nosotros no estamos apedreando a nadie, ni haciéndole daño a nadie, sino que se vea que hay gente que está en la batalla, día y noche. ¿Dónde nuestra alcaldesa? que venga a dejarle un tarro de café a nuestra gente que se para en la calle, a estos hombres que han dejado de trabajar, porque no han salido a trabajar luchando por esto. Tienen que pagar arriendo, tienen que darle comida a sus hijos, ¿Dónde están? Aquí están las autoridades todas escondidas. Pero cuando quieren un voto son los primeros que andan prometiendo y prometiendo. Como ahora, la Alcaldesa, que se muestra súper… Tierna, tiernita, amorosita y escondida… ahora incluso el proyecto que dio el gobierno, también lo voy a sacar a la luz… alcance a uno que se paga…pero me da pena… escogí de cuidar al adulto mayor, me gusta, lo siento en mi corazón de poder ayudar, y sabes ud. que yo he tenido mas de 20 personas de allegado a mi casa, gente que he recogido de los basura, de la calle, donde la gente no da un peso, donde las autoridades no dan un peso, de esa gente he recogido… hoy en día son lindos predicadores de la palabra del señor (va a llegar lueguito uno) y todos estos jovencitos que han hecho? le han servido a Dios y han salido a trabajar, pero las autoridades ¡nadie! me dio nunca un peso, un plato de comida,” me dijeron tome señora aquí tiene una ayuda”, jamás!...Lo hago porque se que Dios me premia a mi, Dios me da vida, Dios le da alegría a mi corazón… pese a todas estas pobrezas, pese a todo lo que vivimos…le podría decir, le muestro mi freezer y no es mentira, ahí no tengo nada, ahí esta la despensa y no tengo nada, ahora plata necesito yo para ir a comprar, para ir a comprar azúcar, para comprar cosas para comer y no tengo… mi trabajo no me paga porque está mala la cosa y no me van a pagar ¿Dónde trabaja usted? Fui casi atendida por milagro, preferiría no nombrar siquiera ese lugar, porque es el que esta sustentando mi hogar por ahora, estoy acá, casi poquito falta para que me echen, me dieron dos meses mas para seguir trabajando… entonces imagínese de que mi esposo se encuentra sin trabajo… mi esposo esta casi ciego, casi perdió su vista, trabajo en una empresa de granero, se le infectaron todas las retinas, se le infectaron sus ojos y esta quedando… casi toda su vista perdida, lo operaron, hoy día le tocaba otra operación, tengo todos los documentos, le tocaba operarse, pero no tuve como llegar allá, a Coyhaique, porque tendría que ir a verlo, tendría que dejar de trabajar y vamos a ver si los médicos están atendiendo, no lo sabemos… y así pueh.. tanta cosas que no ha tocado vivir acá…


24/02/2012 Dentro de las muchas movilizaciones en solidaridad con Aysén que se han hecho en Santiago, Valparaíso, Antofagasta, Chillán, Osorno, Concepción, reproducimos acá el relato de una realizada en Santiago. El día de hoy en Santiago nuevamente más de 300 jóvenes salimos a las calles en solidaridad con la lucha en Aysén. Salimos a denunciar la enorme represión de la policía y fuerzas especiales en la XI región, que utilizando balines de metal y goma, uso indiscriminado de bombas lacrimógenas como hoy en la madrugada lanzando bombas a las poblaciones y casas, con decenas de heridos y 2 personas que han perdido un ojo, intentan doblegar el levantamiento de la población que es quien ha salido a enfrentar la intransigencia del gobierno, aunque las direcciones oficiales quieran contener para dialogar, y los alcaldes, concejales y parlamentarios de la Concertación y la derecha quieran montarse sobre él como falsos amigos del pueblo. La marcha inició hacia Plaza de Armas con un lienzo encabezando: ¡Viva la lucha en de los trabajadores y el pueblo de Aysén! ¡Por una asamblea obrera y popular! y diversos

Los trabajadores y el pueblo de la región de Aysén, al sur de Chile, están enfrentando una brutal represión por parte de las fuerzas especiales enviadas por el gobierno de Piñera desde que, hace 11 días, se levantaron para expresar su hartazgo con respecto a la situación de aislamiento y ahogo económico a la que están sometidos. Los pobladores de Aysén elaboraron un pliego petitorio contra el aumento del combustible, por la rebaja en el costo de la canasta básica, salario mínimo regionalizado, salud de calidad, equidad laboral, modificación de la ley de pesca, regionalización de los recursos naturales, plebiscito vinculante ante la instalación de hidroeléctricas, rutas de acceso al pequeño y mediano campesino, entre otras. Hasta ahora el gobierno de

lienzos, haciendo gritos en solidaridad con la lucha y denunciando la represión del gobierno. Habló una pobladora de Aysén erradicada en Santiago contando la miseria en que viven y la indignación con la cual han salido a decir basta. La marcha regresó hacia la Alameda, al grito de “a marchar a marchar por la calle principal”, que fue una conquista de la enorme lucha el 2011 haber recuperado las calles que el régimen neopinochetista de la Concertación y la derecha quiere doblegar. Cientos de jóvenes cortaron la calle y se enfrentaron con la policía. Estos días ha habido convocatorias en comunas de Santiago, en Valparaíso, Antofagasta y otras ciudades, y se ha manifestado una importante red de solidaridad ante un gobierno que se quiere hacer el duro y no ceder. El Lunes 20/02 , cerca de 500 jóvenes y organizaciones como la CUT, ANEF y políticas y de la izquierda nos concentramos en el centro de la ciudad, en una marcha que la policía reprimió inmediatamente cuando más de 100 jóvenes cortamos la calle. La represión de la policía del día Lunes en Santiago, ante la no autorización de la marcha por parte de la Intendenta, intentaba replicar lo que está haciendo la policía y las fuer-

Piñera, que viene de enfrentar un año de lucha del movimiento estudiantil contra el sistema educativo heredado del pinochetismo, solo ha respondido con el envío de fuerzas represivas y persecuciones a los pobladores. En los últimos días se sucedieron violentas jornadas de enfrentamientos. Se han paralizado todos los caminos y hay decenas de cortes de ruta. El miércoles 22 de febrero entraron en paro regional indefinido los trabajadores públicos y tomaron una comisaría durante una hora en repudio a la represión. Por la noche se produjo un enfrentamiento donde 800 pobladores se enfrentaron durante 12 horas a las fuerzas especiales, que utilizaron balines metálicos (que son ilegales). Incluso, la Cruz Roja en Puerto Aysén tuvo que hacer un hospital de campaña en una junta

zas especiales enviadas por el gobierno a reprimir toda protesta social. Desde el PTR hemos estado en cada una de ellas luchando para que se desarrolle la movilización independiente de los trabajadores, estudiantes y pobladores, sin los empresarios y los políticos patronales y se extienda la solidaridad activa, concentraciones y movilizaciones. ¡Pero hay que coordinar masivamente y nacionalmente la solidaridad y demostrarle al gobierno derechista que el pueblo trabajador de Aysén no está solo! La CUT, la CONFECH y demás organizaciones sociales y de la izquierda deben llamar a la solidaridad y a una gran movili- zación de los trabajadores, estudiantes y pobladores repudiando la represión y al gobierno y para que se extienda la lucha, en vez de estar preocupados del pacto con la Concertación, que profundizó durante 20 años el modelo pinochetista y es responsable con la derecha de la miseria del pueblo trabajador, como hace el Partido Comunista. La indignación se ha apoderado de las calles de la XI región, ya no solo en Aysén, sino Coyhaique, Cochrane, Chile Chico y todas las comunas de la región. Trabajadores, pobladores, pescadores, estudiantes y más sectores del pueblo de Aysén están luchando contra el alto costo de la vida mientras los salarios son de hambre (en todo el país) y enfrentando la fuerte represión del gobierno. Se han levantado y no quieren dar el brazo a torcer, con cortes de calle, barricadas, tomas de lugares públicos y privados, enfrentamientos con la policía, movilizaciones, etc. Han salido a enfrentar la impunidad de este régimen anti-obrero y anti-popular heredado de la dictadura. Desde el PTR estamos en la primera trinchera de esta batalla.

de vecinos porque la policía custodiaba el hospital para detener a los heridos. En Argentina quienes venimos dando una importante pelea contra la creciente criminalización de la protesta obrera y popular, la persecución y hostigamiento de los trabajadores que salen a luchar por mejores condiciones de trabajo, repudiamos los brutales hechos de violencia que han sido descargados sobre los trabajadores y pobladores de Aysén, que han incluido casos de ahogamiento con gas, golpizas e incluso heridas de bala, que terminó con el cegamiento a quemarropa de un ojo de un trabajador. También repudiamos las “formalizaciones” o procesamientos a los que están siendo sometidos por la justicia. Es manifiesta la similitud de los métodos usados para acallar los justos reclamos de la población de Aysén con respecto a los usados contra los estudiantes a lo largo del año 2011, que también sufrieron la cárcel, golpizas y torturas, además de proce-

samientos judiciales. Repudiamos enérgicamente la brutal represión y nos solidarizamos con la lucha de los trabajadores y pobladores de Aysén, por todas sus demandas y contra los intereses de empresas que se vienen llenando los bolsillos a costa de salarios de hambre y costo de vida crecientes, en el marco del fenomenal crecimiento de la economía de la región, y contra el gobierno que durante tantos años ha permitido la postergación de la región y que ahora responde con represión y violencia. Firmas: - Alejandro López: diputado provincial (Neuquén) por el Frente de Izquierda y de los Trabajadores (FIT). - Raúl Godoy: PTS – integrante de la banca obrera del FIT, ex-Secretario Adjunto del Sindicato de Obreros y Empleados Ceramistas de Neuquén (SOECN) y obrero de Zanon - Andrés Blanco: Secretario Adjunto del Sindicato de Obreros y Empleados Ceramistas de Neuquén (SOECN). - Javier “Poke” Hermosilla: dirigente de la Comisión Interna de Kraft Foods - José Montes: delegado del Astillero Río Santiago - Miguel Lago: delegado Astilleros Río Santiago - Hernán “Bocha” Puddu: ex delegado de IVECO - Leonardo Norniella y Catalina Balaguer: miembros de la Comisión Interna de Pepsico Snacks - Oscar “Chiche” Hernández: delegado de Siderar - Eduardo Ayala: delegado de la Gráfica Donneley (ex- Atlántida) - Carlos Artacho: delegado de FOETRA Buenos Aires (telefónicos) - Carlos Platkovsky y Eduardo Saab: miembros del Cuerpo de Delegados de APA (aeronáuticos) de LAN Argentina. - Ernesto Bustos: delegado de IOMA La Plata - Graciela Frañol: delegada de ATEN Neuquén (docentes) - Claudio Dellecarbonara: delegado Subterráneos Buenos Aires - Ana Laura Lastra: Junta Interna de ATEINDEC - Bárbara Acevedo: delegada del Hospital Garrahan - Carlos Musante, César Gómez, Gabriela Macuada, Ariel Iglesias: delegados SUTEBA (docentes de la Provincia de Buenos Aires) - Juri Fernández: Obrero de Brukman (Cooperativa 18 de diciembre), fábrica expropiada por la lucha de sus trabajadores - Ernesto González: miembro de Cooperativa Chilavert –imprenta recuperada y gestionada por sus trabajadores. - Franco Villalba: Delegado de la Comisión Interna de The Value Brand Company ex Jabón Federal - Leandro Sorbías: delegado junta interna RUB, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires - Gustavo de Biase: delegado Vialidad Nacional - Christian Castillo: Dirigente Nacional del Partido de los Trabajadores Socialistas. Ex candidato a vicepresidente por el Frente de Izquierda y de los Trabajadores - Myriam Bregman: CEPRODH – Centro de Profesionales por los Derechos Humanos y ex candidata a Jefa de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires por el Frente de Izquierda y de los Trabajadores - Andrea D’Atri: Dirigente del Partido de los Trabajadores Socialistas e impulsora de Pan y Rosas - Jessica Calcagno: Ex presidenta del Centro de Estudiantes de Ciencias Sociales de la Universitaria de Buenos Aires - Juan Oribe: Ex vicepresidente del Centro de Estudiantes de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires - Patricio del Corro: por la Agrupación Universitaria En Clave Roja - Juventud del PTS

Pagina 5


Carta de solidaridad internacionalista con la lucha del pueblo de Aysén La Paz, 28 de febrero del 2012 PRESENTE Desde hace aproximadamente dos semanas vimos con entusiasmo y emoción como los trabajadores de Aysén en el sur de Chile han retomado la bandera de lucha de los valientes estudiantes del año pasado, cuestionando los presupuestos del régimen de dominio heredero del pinochetismo y la concertación. Este levantamiento local, puede y debe convertirse en un ejemplo para todos los trabajadores y el pueblo pobre no solo de vuestro país sino también del continente. Observamos con entusiasmo el desarrollo de la lucha ya que confiamos que los trabajadores y el pueblo de Chile retomen la valiosa experiencia revolucionaria de los 70' y puedan al calor de estos acontecimientos sentar las bases para poner en pie la estrategia y el programa que garantice la victoria de los explotados. Desde Bolivia les enviamos un caluroso y fraternal saludo obrero e internacionalista y aspiramos a que venciendo la represión y las trampas de tregua y dialogo, los trabajadores y el pueblo de Aysén no solo vean satisfechas todas sus demandas, sino que la actual lucha sea un eslabón más en la cadena que debe hundir el régimen heredero del pinochetismo imponiendo sobre la base de la movilización una Asamblea Constituyente libre y soberana Elio Aduviri, miembro de la LORCI y delegado de sección SITRASABSA Javo Ferreira, director periódico Palabra Obrera Claudio Alarcón, secretario de organización de Luz y Fuerza La Paz Mario Martínez delegado de base de la empresa minera Huanuni al XV congreso de la COB LOR-CI

Pagina 6

Luis Vitale, extraído de su Interpretación Marxista de la Historia de Chile ¿Pueden alcanzarse las demandas del pueblo trabajador hoy en Aysén, de la mano de empresarios y sus políticos de la Concertación y la derecha? Es imposible. Aquí, un ejemplo de cómo luchó la clase trabajadora en Magallanes a inicios del s. XX Los sucesos de Puerto Natales merecen especial consideración porque los trabajadores, por primera vez en el siglo XX, fueron capaces de tomar el poder local durante varios días. La lucha se inició en enero de 1919 con una huelga de obreros del Frigorífico de la Sociedad Explotadora de Tierra del Fuego. Según Vicuña Fuentes, "pronto hubo diez mil obreros en huelga, que se enfrentaron a la policía a raíz del homicidio del subdelegado de la Federación. Los administradores abandonaron el establecimiento y cerraron la pulpería. Los obreros se vieron amenazados por el hambre. Espontáneamente se sublevaron y cometieron algunos desmanes. Del vecino puerto de Bories les llegaron algunos refuerzos. La policía y los carabineros recibieron a tiros a los que venían de Bories. El día antes, en otra descarga, numerosos obreros habían sido heridos. Esta vez los obreros contestaron el fuego y como su superioridad numérica era aplastante, pues toda la población es allí proletaria, carabineros y policías huyeron despavoridos a refugiarse a sus cuarteles. Los obreros los sitiaron en ellos y lograron tomarse el de la policía. El de carabineros, al mando del cabo Fritz, resistió denodadamente, reducido a la impotencia, pero sin entregar las armas. Los obreros quedaron dueños de la población. Como tenían numerosas bajas y serios problemas por delante el hambre, la hucha indefinida, un incendio de vastas proporciones, que había prendido a consecuencia de los tiros- decidieron organizar una administración provisional. La Federación Obrera se hizo cargo de esta difícil función". Varios días después, las tropas, llegadas de Punta Arenas, masacraron al pueblo y se ensañaron con los trabajadores. Los refuerzos militares vinieron del Batallón "Magallanes" y de militares argentinos de Santa Cruz. Cuarenta soldados, al mando del comisario de Río Gallegos, Diego Ritchie, cruzaron la frontera, donde se había refugiado el sub-delegado chileno, mayor Bravo, hasta lograr el control de la situación el 23 de enero de 1919, luego de una represión que dejó un saldo de 6 muertos y más de 20 heridos. Los empresarios de la zona comenzaron a organizarse en la "Liga Patriótica" con el fin de aplastar a la FOCH local, enardecidos por el clima

bélico que había creado el gobierno de Sanfuentes con la llamada "Guerra de don Ladislao" en relación a la cuestión de límites en el Norte, a la cual ya nos hemos referido. El 27 de agosto de 1920, los militares y las "Guardias Blancas" de la Liga Patriótica prendieron fuego al local de la Federación Obrera donde se celebraba una fiesta de beneficencia. La versión más fidedigna de estos hechos ha sido proporcionada por Gregorio Iriarte, redactor de "El Magallanes", quien desde el lugar de los acontecimiento envió una carta al diputado Guillermo Bañados en la que manifestaba: "El 27, el pueblo fue despertado por un nutrido fuego de fusilería y tiros de pistola y revólver, que duró cerca de tres cuartos de hora, terminando las descargas con el incendio del local de la Federación Obrera. Las bombas acudieron con la presteza acostumbrada, pero se encontraron con que no había agua (...) los obreros se defendieron y se generalizó el tiroteo. Se calcula que quemaron alrededor de dos mil tiros. Muertos parte de los defensores y heridos 12 y 2 de los otros, los asaltantes prendieron fuego a la casa. De entre los escombros, se extrajeron 4 cadáveres carbonizados; dos cadáveres más se recogieron en la calle, uno de ellos es el del estadístico de la policía; el teniente de ametralladoras Guerratti salió herido en una pierna. Se habla de que algunos cadáveres que corresponden a individuos de tropa del piquete de carabineros han sido sepultados secretamente". Las bajas de la policía demuestran que los obreros se defendieron heroicamente ante la represión y pasaron al contraataque en algunos momentos. Los diarios fueron clausurados, con excepción del periódico en inglés "The Magellan Times". El responsable directo de la represión fue el gobernador Alfonso Bulnes, quien debió renunciar en agosto de 1920. Ante estos sucesos de tanta trascendencia, cabe indagar cómo los trabajadores y otros sectores populares pudieron establecer un embrión de poder popular, expresado a nivel local, durante varios días. La respuesta hay que buscarla en el grado de organización y conciencia de clase que había alcanzado el proletariado de la zona. Este factor subjetivo, a nivel sindical, fue la organización que venía estructurándose desde la creación en 1897 de la Sociedad en Resistencia "Unión Obrera", liderada por José Contardi, consolidada en 1903 con la fundación de la Unión Internacional de Obreros de Punta Arenas, en 1909, con la Sociedad en Resistencia "Nuevo Centro Unión

Internacional de Obreros", Centro Social de Trabajadores y la Unión de Carneadores y trabajadores del campo, proceso que culmina en 1911 con la creación de la FOCH en Punta Arenas. La columna vertebral de esta organización fue el proletariado que laboraba en las actividades ganaderas y en los frigoríficos. Tanta era su fuerza que la FOCH de Magallanes logró firmar el primer contrato colectivo del país y más tarde declarar la primera huelga de trabajadores agrícolas, que triunfó luego de 15 días de duración en 1912. Entre 1913 y 1915 se produjeron los paros de los obreros del frigorífico Bories de Puerto Natales y de otros trabajadores de Puerto Sara, situación que se agudizó en 1916 "con la gran segunda huelga de los trabajadores del campo Magallánico, que durante 49 días paralizó todas las faenas ganaderas y del puerto de Punta Arenas". En las movilizaciones de 1918 participaron los gremios federados de gente de mar, jornaleros de Mar y de Playa y los carpinteros de Punta Arenas, mientras Federación Obrera de Puerto Natales exigía a la casa Braun y Blanchard la jornada de 8 horas y la rebaja de los productos alimenticios de primera necesidad. Las manifestaciones "fueron en aumento: la Federación Obrera encabezó las demandas por mejores condiciones de vida con mítines y concentraciones, con petitorios a las autoridades, respaldando las exigencias de sus principales sindicatos afiliados". A nivel político, el factor subjetivo se fue consolidando desde la creación del Partido Socialista a fines del siglo pasado. El periódico "El Socialista" y las reiteradas visitas de Recabarren y su conferencia sobre "La mujer y el socialismo" en 1916 permitieron reforzar la conciencia política de clase y de género. Pero, en honor a la verdad histórica, es necesario destacar que los anarquistas fueron los principales motores del desarrollo de esta conciencia, especialmente en la región que estamos analizando. Más aún, no se podría entender el avance de los trabajadores de la zona austral sino se lo relaciona con la permanente comunicación entre el movimiento anarquista argentino y el chileno (…) A la formación de la conciencia de clase en esa región contribuyeron una cantidad asombrosa de periódicos, como "El Obrero" (1896), "El 1º de Mayo" (1905), "Adelante" (1909), "El Trabajo" (191l), "El Cantaclaro" (191l), "Rebelión" (1912), "El Dolor Proletario" (1912), "El Faro" (1912), "Humanidad" (1912), "El Socialista" (1913), "La Idea" (1916) "La Voz del Marino" (1917), "La Razón Obrera" (1917) y "El Heraldo de Natales" (1917).


del suelo. En este caso estamos hablando de minas antipersonales que, en algunos modelos, como la mina M14 pesan no más de 98 gramos y en un envase de plástico, por lo que estamos hablando de un artefacto que se desplaza muy fácilmente con una crecida como las que se están produciendo en el norte en este minuto". Los números hablan por sí solos, como se señalan en el siguiente cuadro, datos que son proporcionados por el organismo encargado del desminado (¿estarán todos los datos representados?)

Se calcula que actualmente hay en Chile unas 189.000 minas antipersonales y antitanque que fueron colocadas en zonas fronterizas durante los años 70 y que se concentran en seis regiones: Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Valparaíso, Metropolitana y Magallanes. Se sabe de la existencia de minas en el Parque Nacional Lauca y en el Salar Surire, y en la comuna de Gral. Lagos. Se ha señalado, incluso, que existen minas en lugares aún más cerca de poblados, como por ejemplo en el Valle de La Luna o en el sector Topater, a 500 km. de Calama, región de Antofagasta. Muchas personas han muerto o han quedado con serias heridas y

“La forma en que una sociedad dada protege a la niñez, refleja su nivel económico y cultural.” Segalov, Revolucionario Ruso. El pasado domingo 26 de Febrero, en la comisaría de Tocopilla mas de 500 personas se agolparon para exigir justicia por la pequeña Valentina lugar en el que se respiraba rabia e indignación al punto que tal concentración terminó en enfrentamientos con Carabineros, donde la juventud nuevamente se pone a la cabeza, pues los trabajadores, mujeres y pobres no nos podemos estar sentados esperando a que la justicia, que corre para proteger al rico y al empresario, demore cerca de 3 horas, como lo hiciera el Fiscal Bernardo Orellana, para buscar a una hija de nuestra clase, y esto es porque a la justicia no le interesa nuestra clase. Esta es nuestra indignación y es que la justicia para el obrero,

desprendimientos de miembros, luego de que se han encontrado accidentalmente con minas antipersonales y antitanques en distintos lugares del país. El caso de Arica es especialmente grave pues se encuentra en una zona fronteriza que está sembrada de estos artefactos, en la llamada línea de la “Concordia”, por donde transitan miles de personas al año; problema que el Estado chileno no ha resuelto. Bastó un fenómeno climático como las lluvias estivales en altura, que hizo desbordar la Quebrada de Escritos, para que se generara “una gran presión mecánica bajo cualquier elemento que esté bajo la superficie

para mujeres y pobres demora, como demoró para Cecilia Julio, ¡pero a los hijos de Luksic los buscan hasta en helicóptero!. Para proteger los negocios de los empresarios no demoran tiempo ni escatiman dinero, pero a nosotros lo único que nos entregan es represión, sino veamos a nuestros hermanos trabajadores y pobres que cada día se enfrentan contra la represión en Aysén. Entonces ¿por quien vela la justicia? Es esto lo que nos llena de rabia, pues no solo mientras la Derecha y la Concertación se bombardean por las cifras de la reconstrucción, solo para preparar sus votos para las futuras elecciones, nosotros tenemos que esperar la reconstrucción, no solo debemos soportar los bajos salarios, no solo debemos aguantar que nos revienten el lomo en trabajos precarios, no solo debemos aguantar la precarización de nuestra ju-

Los muertos y heridos poco importan al Estado chileno, porque este está más preocupado de cumplir con los intereses estratégicos de la burguesía nacional e internacional. ¿Significan 8 años más de prórroga para cumplir con los tratados de desminados una real preocupación por el pueblo trabajador? NO, sólo es una maniobra más del imperialismo que disfraza su política de desminado como “operaciones de paz”. Los tratados internacionales son parte de las imperialistas Naciones Unidas que utiliza la demagogia "humanitaria" y sus "operaciones de paz" para incre-

ventud, ¡además debemos aguantar una justicia que deja libres a abusadores y violadores! y es que el sindicado como asesino de Valentina, MoisesLedezmaDiaz, ya había cumplido condena anterior, 2 veces por Violación y 3 por Abuso Sexual, demostrando que la justicia no da peso al riesgo que corren las mujeres trabajadoras y de escasos recursos, que son las más expuestas a correr estos peligros, ¡este caso ni siquiera será tipificado como Femicidio! Ya que la “justicia” no lo califica así cuando estas brutales agresiones son cometidas por alguien que no tenga un vínculo cercano con la mujer victima. Por esto la justicia es también cómplice de esta tragedia, pues estos crímenes nos escandalizan, pero no son cometidos por enfermos ni por seres irracionales, son cometidos por sujetos que son el último eslabón de una cadena de violencias que fun-

mentar el peso estratégico de la dominación imperialista por otras vías: " la vía democrática y pacífica". Incluso cumpliendo esos tratados el Estado chileno, se trata finalmente de demagogia burguesa, porque tanto el Estado de Chile como el Estado de Perú tienen los presupuestos militares con mayor crecimiento de América Latina. Su objetivo es defender los intereses de los negocios de las transnacionales y los empresarios. Nada al servicio del pueblo pobre. La Concertación y la derecha de Piñera siguen este camino. Es que a la clase patronal y semipatronal que tiene al Estado como instrumento para defender sus propios privilegios no le interesan el pueblo trabajador ni los pueblos originarios que habitan estas zonas y que sufren las consecuencias dramáticas de las minas antipersonales. Blog de opinión y debate: enlafronteradelarevolucion.blogspot.com Arica, Feb. 2012

damentan los crímenes contra mujeres, niñas y niños. Por lo mismo, hechos como los enfrentamientos contra Carabineros, afuera de la Comisaría, la quema de basureros, el apedreo y quema de la casa del asesino, o los cortes de calle, así como las muestras de afecto, en su funeral, de trabajadores portuarios, trabajadores del supermercado o del Hospital, son muestra de que nuestra clase no puede estar depositando esperanza para que la justicia patronal vele por nosotros. Para esto es necesario que rompamos toda confianza en la justicia burguesa y en los Carabineros, que protegieron sin asco a quien fuera sindicado como asesino de una hija de la clase trabajadora y, no con conformes con ello, aplasta con represión el grito de justicia, que ni siquiera contempla el riesgo de delitos sexuales que se fundan en el solo hecho de ser mujeres, dejando en libertad a violadores y abusadores. Para hacer justicia real deben abrirse los expedientes del caso para que sean las organizaciones de vecinos, pobladores, su familia, los sindicatos,

organizaciones de Derechos Humanos, de Mujeres, etc., los que vigilen la investigación y develen la miseria que la justicia burguesa nos guarda, mostrando que la justicia es ciega, sorda y muda para los trabajadores y los pobres, los explotados y oprimidos. Pero más allá de esto esta violencia es parte de un sistema, un sistema que nos explota y nos oprime, un sistema que lo único que nos ofrece es violencia, para enfrentarlo es necesario formar un Partido de Trabajadores de Combate, que tenga como mira barrer con el sistema capitalista mediante una revolución dirigida por los trabajadores y que, acaudillando a sectores oprimidos, busque acabar con la explotación y la opresión, esta es la pelea que damos los Trotskistas del Partido de Trabajadores Revolucionario - Clase contra Clase. ¡TODA LA SOLIDARIDAD CON LA FAMILIA DE VALENTINA! ¡JUICIO Y CASTIGO A LOS CULPABLES! ¡NINGUNA CONFIANZA EN LA JUSTICIA BURGUESA!

Pagina 7


Juan Valenzuela, militante del Partido de Trabajadores Revolucionarios-Clase contra Clase

Hace algunos días, un compañero secundario, me planteó que él veía que muchos activistas que participaron del movimiento estudiantil el 2011 “habían quedado con gusto a poco” y que buscarían “agruparse” en organizaciones políticas de izquierda. Era 27 de febrero, y estábamos en una marcha de solidaridad con el pueblo patagón. Por allí también andaba un estudiante de un liceo emblemático, que conocimos en una actividad del liceo A-90 autogestionado, y que luego participó de la Escuela de Verano de la Universidad de Chile. Este muchacho, que tendrá acaso 16 o 17 años, semanas atrás, nos comentó que por primera vez en las últimas décadas, los secundarios de la Escuela de Verano habían elegido delegados y se habían movilizado. En las afueras de la USACh, y mientras gritaban contra Hinzpeter, un universitario se les había acercado, completamente sorprendido de ver a la Escuela de Verano organizada. Estos hechos no son casuales. El 2011 miles de jóvenes despertaron a la lucha, en las tomas, asambleas y barricadas. Los dirigentes los condujeron a un callejón sin

salida. Mientras en la base se apostaba por ganar la educación gratuita ahora, Camila Vallejo, Giorgio Jackson, Camilo Ballesteros y Jaime Gajardo argumentaban que la obtención de la gratuidad era un proceso que tardaría varios años. Como si los tiempos de los procesos históricos no tuvieran relación con las luchas que damos los seres humanos que hacemos historia. En realidad, el que la gratuidad no se haya conseguido, no tiene que ver sólo con la negativa gubernamental. La estrategia de lucha de estos dirigentes, ligados al PC y a la Concertación, fue un factor determinante en el hecho de que la gratuidad no se haya obtenido. Aceptar la mesa de dialogo cuando el gobierno no daba nada – negociando, así, de rodillas-, justificar la represión a los encapuchados, controlar burocráticamente a las bases, todo eso debilitó la fuerza estudiantil. Empieza el 2012 y miles de patagones pelean en Aysén, Coyhaique y otros pueblos de la zona. Exigen sueldos diferenciados, una universidad regional y salud de calidad, entre otras cuestiones. La carestía de la vida fue el motor de este proceso.

En el puente Ibáñez demostraron una capacidad combativa enorme, organizando una barricada y una lucha que tuvo 14 horas a la policía en aprietos y que la obligó a retroceder. Es sábado 3 de marzo, y los dirigentes de la lucha –con Iván Fuentes a la cabeza- aceptaron deponer los cortes de ruta para sentarse a dialogar. Lo comunicaron a través delos parlamentarios UDI, PPD y RN que se reunieron con el ejecutivo ayer 2 de marzo. Pero el pueblo patagón padece en carne propia las penurias de la zona extrema. ¿Qué ocurrirá? Y en el resto del país ¿surgirán movilizaciones en apoyo? Los sindicatos obreros ¿realizarán algún tipo de acción? Y en la propia región ¿por qué no han paralizado organizadamente los obreros del salmón, los mineros y los trabajadores públicos? Una vez más: el que las cosas ocurran de uno u otro modo, no depende de ninguna “voluntad divina”, sino de las relaciones entre seres humanos vivientes, que luchan e interactúan, de las múltiples voluntades en colisión, determinadas por sus condiciones materiales de vida, de las políticas que se plantean, de las estrategias que se siguen. No

es indiferente para el curso de las cosas, quién dirija un proceso, o que hayan revolucionarios organizados en un sector social determinado. Que a la cabeza del pueblo patagón esté un Iván Fuentes, que confía en el rol mediador de los parlamentarios, que a la cabeza de la CUT esté un Arturo Martínez que acaba de firmar un pacto con la CPC, no es sólo un reflejo de la situación actual de la clase obrera y los oprimidos, sino también un factor activo que incide en el proceso histórico obstaculizando el fortalecimiento de los trabajadores y pobres. Por eso los que consideramos que estas luchas – que se hacen cada vez más cotidianas en Chile- deben apuntar a transformarse en una lucha de clases que busque derrotar a los empresarios, y acabar con la explotación, es decir, a una revolución, la que no puede darse si los trabajadores –la única fuerza capaz de asestarle un golpe letal al capitalismo-, no se constituyen como sujeto político independiente; nos organizamos políticamente e intentamos poner en pie un partido revolucionario de trabajadores. Eso es la militancia. Organizarnos, para dar cotidianamente la pelea por conseguir el objetivo revolucionario. Destinar la vida, las energías, recursos y las capacidades, a la lucha contra los explotadores y sus políticos, como parte de una lucha internacional contra los empresarios. Los trotskistas además aprendemos de la historia de la lucha de clases. Estudiamos las revoluciones pasadas, triunfantes o derrotadas. Aprendemos a analizar la sociedad con las herramientas del marxismo. Todo esto porque nos interesa afilar nuestras armas en la lucha actual contra los explotadores, elaborar estrategias, tácticas, preparando cada batalla y la serie de batallas, con el fin de que la voluntad de los trabajadores y oprimidos predomine sobre la voluntad de los explotadores. Y más allá aún, con el objetivo de poner en pie una sociedad

comunista, libre de toda explotación. Todo esto no es el objetivo del PC. Ellos confían en la Concertación. Desviaron la lucha del 2011 al parlamento. Acallan las críticas con matonaje, por ejemplo en el anterior Congreso de la CUT. Impiden que la clase trabajadora confíe en sus propias capacidades. Por su parte las corrientes “populares” terminan subordinándose al PC. ¿Acaso la llamada “ultra” de la CONFECH no tiene responsabilidad en que Camila Vallejo y Giorgio Jackson no perdieran el control del movimiento estudiantil? ¿O acaso Alfredo Vielma no apareció también diciendo algo muy similar a Vallejo, que la gratuidad de la educación era una demanda radical que no se obtendría con la lucha del año pasado? Además, los grupos populares, hablan del “pueblo” en general, sin diferenciar que en su interior la clase trabajadora, que pone en movimiento las palancas de la sociedad, debe asumir un rol dirigente en la lucha revolucionaria. Y muchas veces sustituyen con golpes de efecto, la lucha de clases. Con eso tampoco colaboran a que los explotados ganen confianza en sus propias fuerzas. Los trotskistas buscamos poner en pie un partido obrero de combate. Todo lo que hacemos se subordina al objetivo de destruir el poder capitalista, y que los trabajadores tomen el poder. La autoorganización de los explotados y oprimidos con métodos de democracia directa y la completa independencia política de la clase trabajadora, son claves. Todos esos jóvenes que quedaron “con gusto a poco”, y quieren organizarse para dar una lucha de largo aliento, tienen la tarea de conocer las diversas estrategias que hay en la izquierda, y decidir. Sabemos que nos encontraremos con cientos o miles, ahora que se ha abierto un nuevo momento de la lucha de clases.

Decadencia económica, fondos de rescate y políticas de austeridad La economía griega lleva cuatro años en recesión. El 2011 se contrajo un 7%. Según el FMI este año se contraería entre 4,3% y 4,8%, y volvería a crecer recién el 2014. El desempleo (cifras oficiales) alcanza el 21%. Tiene una deuda pública de 160% su PIB. Aún así, Grecia sigue “con vida” en la Eurozona. ¿Es sostenible? Hasta ahora Grecia se ha podido sostener mediante un respirador artificial que le es entregado -como soga al cuello- por la llamada troika (UE, BCE y FMI). El instrumento: los “planes de rescate”. Esta semana terminó de aprobarse el segundo fondo de rescate de 130.000 millones de euros. En mayo del 2010 el primer plan de rescate fue de 110.000 millones. Además, en las negociaciones se “acordó” con el Instituto de Finanzas Internacionales (que representa a la banca privada y otros acreedores) una reducción de la deuda aproximada al 74% de la deuda: una enorme “reestructuración”. Mantienen los rescates ante el riesgo de una quiebra descontrolada de Grecia que contagie a otros países.

Pagina 8


Aunque este nuevo rescate trae un respiro a la economía griega, es decir, evita a corto plazo una implosión financiera, no representa ninguna solución creíble a largo plazo, pues no resuelve los problemas estructurales. Primero, porque el “rescate” hunde a su economía. Va a parar a las carteras de activos de los bancos e institutos acreedores, quienes no invierten en una economía hundida. Segundo, porque los préstamos implican la implementación de políticas de austeridad que destruyen la economía y que constituye un ataque histórico del capital al trabajo. Medidas de austeridad que van en ascenso, como el último plan votado en el Congreso el 12 de Febrero (mientras en la calle se desarrollaba una nueva Huelga General masiva y con agudos enfrentamientos en Atenas) que incluye despidos de 1/3 del sector público, una reducción salarial del 25% al 40%, plan de privatizaciones (“ventas de activos” de empresas públicas), robo a los jubilados, y reducción drástica de fondos a la salud, la educación y seguridad social. Tercero, significa una pérdida de soberanía histórica. No solo con una comisión de la troika que supervise las “reformas” sino que indica cómo y cuándo votar los planes. Es una semicolonización a un país imperialista de orden menor (que mantiene fuertes intereses a través de sus semicolonias en los Balcanes). El papel del capital financiero en Grecia debilita el poder de la propia burguesía imperialista griega, que cada vez más se encuentra presionada en el peso de la troika para endurecer los planes de ataque y la movilización de “los de abajo”. Los principales sectores de la burguesía griega (la industria de exportación, la banca, el transporte marítimo y el turismo) mantiene una política unitaria de “austeridad”, es decir, de ataques al proletariado para bajar el costo de la mano de obra tanto con despidos como con rebajas salariales (incrementando la competencia salarial), aumentar la productividad (con mayor explotación) y sobresalir económicamente en base a las exportaciones. Está por verse si lo logran, aunque será un camino muy riesgoso ante el aumento de la resistencia obrera y popular a los ataques. Otros sectores burgueses, aún aislados, claman por la vuelta al “dracma” dejando la moneda euro, que permita una devaluación “nacional” para crecer. Ambas recetas de ataque a los proletarios. Crisis estatal y crisis de la política burguesa Desde los masivos rescates del 2008 para contener una depresión mundial, los Estados imperialistas se endeudaron notablemente para implementar los salvatajes. En Grecia la deuda pública escaló al 160% de su PIB. El plan de la Unión Europea es reducir progresivamente esta deuda mediante los recortes del gasto público, ¡a 120,5% el 2020! Grecia ya no tiene un “remedio” pacífico que la haga salir de este hoyo. La crisis de la deuda refleja tanto el enorme pantano de los “rescates estatales” como a su vez la contradicción creciente en-

tre el desarrollo de las fuerzas productivas y las fronteras nacionales para la reproducción del capital. Por otro lado, se manifiesta en una enorme crisis del régimen político heredado de la dictadura de los Coroneles (que gobernó hasta 1974). El régimen político se basa en el bipartidismo que negociaron los militares con los dos grandes partidos de la burguesía: el Partido Socialista Panhelénico (PASOK) y Nueva Democracia (centro-derecha), y en un parlamento que designa al primer ministro según la relación de fuerzas. Así, han gobernado durante más de 30 años sucesivamente el PASOK y ND, manteniendo la herencia de la dictadura. Actualmente este régimen sufre un profundo descalabro que se manifiesta en los siguientes elementos: a) en Octubre, ante una fuerte huelga general de 48 hrs. y crisis políticas recurrentes llevan a disolver el gobierno y dan paso a un “gobierno de salvación nacional” dirigido por un ex vice pdte. del BCE, Lucas Papademos, e integrado por PASOK, por ND, y por primera vez desde la dictadura, por una fuerza de extrema derecha (LAOS) que ingresa con un ministro: un gobierno de coalición de los partidos burgueses que se trata de imponer “por arriba”, con fuerte rasgo bonapartista, aunque en un marco de profunda debilidad de los políticos patronales para contener la furia popular. b) el 12 de Febrero, día de votación del nuevo plan de rescate y austeridad y con una de las más importantes huelgas generales obreras en las calles (1 millón de personas), expulsan a 46 parlamentarios, de los partidos PASOK, ND y LAOS. c) La intención de voto para las elecciones de Abril encuentra en menos del 20% al PASOK y ND, y en algunos sondeos con un 30% de intención de voto al PC y a la izquierda extraparlamentaria. Por otro lado, 15% a dos partidos de la extrema derecha. Es decir, la posibilidad de configuración de un congreso fragmentado y con una fuerte tendencia a la polari-

zación política. d) Intentos de formación de diversos partidos, aunque transitorios y débiles al no contar con una fuerte base social. e) La remoción de la cúpula militar a fines del año pasado. La tendencia al auge obrero y hacia agudos conflictos de clase La burguesía discute en sus medios, el “riesgo de implementación” de las medidas para reducir la deuda. Ve en la “intranquilidad social” y en las “próximas elecciones” la fuente de estos riesgos. ¿Será capaz de implementar estos ajustes pacíficamente? Todo indica que no. Las medidas de los imperialismos intensifican la ruina progresiva de las clases desposeídas y de las capas medias urbanas. La pregunta sobre los “riesgos” tiene que ver con el aumento sostenido de la lucha de clases, y centralmente la resistencia de los trabajadores públicos y privados, a través del método de la huelga general, donde ¡llevan más de 20 huelgas generales en estos tiempos de crisis! Con demandas ya no solo económicas, sino directamente políticas (aún contenidas por la burocracia sindical del PASOK y del PC), aunque con el límite de ser aún defensivas. Y que se han extendido a prácticamente todo el país. La Huelga General y movilización del 12 de Febrero, aunque no pudo frenar los planes de austeridad, fue la más masiva desde la crisis, y con duros enfrentamientos de la juventud con la policía, con saldo de más de 40 edificios públicos quemados, instituciones privadas incendiadas, etc. Es decir, un fenómeno tendiente a un auge obrero, de luchas políticas crecientes contra las políticas de la burguesía, sus partidos y su Estado. Además, que en esta lucha no están solos. La juventud viene peleando codo a codo con los trabajadores y son quienes imponen la rabia en los enfrentamientos a la policía. El año pasado los indignados copaban plaza Sintagma con los acampes. A fines del

2008 los jóvenes precarios protagonizaron una gran revuelta en Atenas. También los jubilados y las capas medias. Hasta ex protagonistas de la resistencia griega en la II guerra mundial se han visto sofocados en las protestas con los gases lacrimógenos. Y algunas notas indican de elementos iniciales de auto-organización como el control obrero en el hospital de Kilkis. Las condiciones objetivas de crisis económica, crisis de la política burguesa, y creciente lucha de clases, pueden imponer sobresaltos agudos en el país heleno. Estas condiciones objetivas, aún no se transforman en conflicto de clases agudo con la entrada de acciones revolucionarias independientes de las masas que golpeen a la burguesía. En ese sentido, aún el factor subjetivo, de radicalización política del movimiento obrero y juvenil está por detrás de lo que impone la situación, como expresan las luchas aún defensivas y sin escapar al control de la burocracia sindical. Pero son estas luchas de masas las que van posibilitando cerrar esa contradicción, y son condiciones totalmente distintas a las que primaron en los 30 años de restauración neoliberal con los explotados y oprimidos totalmente a la defensiva. Y agudiza la necesidad de una salida obrera independiente a la crisis, que pasa por poner en pie organismos de combate de las masas que pueda unificar ampliamente a los explotados y oprimidos, para enfrentar con el método de la huelga general los ataques de la burguesía, frenarlos y pasar a la ofensiva para derrocar a los gobiernos de “salvación nacional” e imponer un gobierno de los trabajadores y los pobres como primer paso hacia la revolución socialista mundial. Para ello se necesitan fuertes partidos obreros de combate y un partido mundial para la revolución socialista, la refundación de la IV Internacional. Pablo Torres. 02/03/12

Pagina 9


Beatriz Bravo, militante del Partido de Trabajadores RevolucionariosClase contra Clase El año 2011, miles de estudiantes protagonizamos una lucha histórica contra uno de los pilares fundamentales de la herencia pinochetista; la educación de mercado. Inundamos las calles en una pelea que llegó a poner en jaque al gobierno de la Derecha y a los políticos pro empresariales de la Concertación. Durante los 7 meses de movilización nos forjamos como una juventud sin miedo, y nos dimos cuenta, que para poder vencer, debíamos ir por todo, no solo a derribar el mercado educativo impuesto por la dictadura y profundizado por los gobiernos de la Concertación y hoy, por la Derecha, los herederos y defensores directos de toda la herencia pinochetista, sino, acabar con esta. Hoy se levantan los trabajadores, pobladores y jóvenes de Aysén, también levantando su puño contra la herencia pinochetista, contra el centralismo y la imposición por parte del gobierno, y han recibido la misma respuesta que recibimos miles de jóvenes durante los 7 meses: intransigencia y repre-

sión. Ante esto, los dirigentes del CONFECh, compuesto por las JJCC, la Concertación y distintos colectivos populares, lo único que han hecho ha sido dar pié a una campaña de recolección de alimentos, y tibios saludos en apoyo a la lucha, que no escapan de ser saludos testimoniales que no apuntan a derribar la herencia pinochetista ¿Es efectivamente lo mejor que puede dar el movimiento estudiantil luego de haber protagonizado una importante movilización? Así mismo, las JJCC ya vienen anunciando sus candidaturas a las municipales, con Camilo Ballestero como alcalde para Estación Central, siendo este su "pez gordo", y para garantizar su candidatura y posible elección "no brilla nada nuevo bajo el sol", el Partido Comunista ya viene hace bastantes meses prof undizando la política de "conglomerado de oposición" en conjunto con la Concertación, y por su parte, las JJCC no se quedan atrás, ya que vienen anunciando hace bastantes meses que quieren avanzar en un Frente Amplio con las juventudes del PPD, el PS, el PRSD y la DC, bajo las consignas de la democracia ¿Acaso el movimiento estudiantil no fue enfático al plantear que no queríamos pactos

con la Concertación, que los reconocíamos como lo que son realmente, un conglomerado de políticos pro empresariales que le pavimentó todo el camino a la Derecha, que mantuvo intacta por 20 años la Constitución pinochetista? Es así como hoy, las JJCC pretender montarse sobre esta importante lucha, saliendo como dirigentes del proceso, pero, basta solo recordar que fue en la USACh, donde Ballesteros era el presidente de la federación, que se libró la lucha más significativa contra la burocracia estudiantil, incluso desde el inicio de las movilizaciones, donde las JJCC a nivel nacional, tenían como tarea impedir a todo costo que nuestra demanda motora fuera la educación gratuita ¿Por qué? Porque su objetivo es regular el mercado educativo, no derribarlo, y en este mismo sentido, cae como anillo al dedo una alianza JJCC / Juventudes Concertacionistas, que pretenden solo maquillar por aquí y por allá la constitución pinochetista, bajo la consigna de más democracia, que no es más que la democracia para ricos que ya conocemos. ¡Si las bases dicen lucha, a la lucha los voceros! ¡Si las bases van al choque, al choque va el dirigente! La represión de la derecha se hizo sentir en la movilización estudiantil y hoy en Aysén, donde la Derecha

vuelve a probar su clásica receta: Intransigencia y represión, con elementos vivos de tortura y criminalización. A solo dos años del gobierno de la Derecha, ya lo tenemos más que claro: defienden con garras y dientes los intereses de su clase, los empresarios. Así también, vimos como las JJCC no escatimaron en hacerle el juego a la Derecha y abrir paso para esta criminalización, mientras los miles de estudiantes nos levantábamos tras barricadas en la lucha callejera, demostrando que ya no les teníamos miedo. No queremos maquillar esta democracia, queremos desplazar a la burocracia estudiantil y acabar con toda la herencia pinochetista. Por esto, necesitamos dirigentes que vayan a la lucha y que estén dispuestos a dar la pelea que las bases determinan; acabar con la herencia pinochetista. La lucha de Aysén es la lucha de todos los trabajadores y pobladores, de las mujeres y los estudiantes. Es necesario que nuestros organismos respondan al llamado de las bases, por eso hacemos la exigencia a la CONFECh, y la CUT de convocar a una gran movilización nacional en apoyo a la lucha de Aysén, que la convocatoria que está para este 15 de marzo, no sea sólo de balance, sino para demostrar que como movimiento estudiantil no nos han derribado, y que nuestra lucha continúa y estamos en pié junto a Aysén y el cumplimiento de todas sus demandas.

Pagina 10


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.