Clase contra Clase
1
Nº201 año XIII
Colaboración $300
2
Clase contra Clase
Editorial
El pantano parlamentario, y la fuerza de trabajadores y estudiantes NICOLÁS MIRANDA
Con el inicio del mes de junio, inician las campañas electorales por las primarias presidenciales de los dos grandes conglomerados de los partidos del régimen, con nuevos escándalos. Y se tejen las alianzas en medio de tensiones crecientes entre sus partidos. Las alianzas electorales van avanzando. De un lado, de la Concertación con el PC, que da un paso más en su mayor integración al régimen. De otro lado, de la derecha, con Longueira reuniéndose en privado en Talcahuano con ex militares en retiro, ex represores. Se comienzan a tejer también alianzas para la lucha de clases. En Quellón, trabajadores y vecinos controlaron por cuatro días los accesos a la ciudad, instalando barricadas en los caminos, se organizaron alrededor de las barricadas, recibieron la solidaridad de sus vecinos de Ancud, Castro, movilizaciones en solidaridad en Santiago, Osorno, y en otros países como Alemania. La movilización del martes 28, impedida por el Gobierno y Carabineros, fue convocada por estudiantes secundarios y universitarios. Son insuficientes, pero son un camino que hay que profundizar. El Gobierno sigue intransigente, y las medidas de lucha deben profundizarse. Quellón lo mostró. La escandalosa utilización de los DDHH Empieza la campaña de las primarias presidenciales con nuevos escándalos. Los casos de falsos exonerados políticos, se registrarían 3.000 casos falsos y podrían ser más, muestra cómo la Concertación al llegar al Gobierno, montó un mecanismo de corrupción alrededor de los exonerados políticos en dictadura. Aunque no todos los casos cuestionados son falsos: muchos exonerados no pudieron demostrarlo porque volver a sus empresas después del golpe podía costar la vida; muchos eran funcionarios partidarios de partidos prohibidos por la dictadura y no pudieron continuar con su militancia en la forma en que hasta entonces lo hacían. Esto fue posible por las transacciones de la Concertación con la derecha y las FFAA, que tiene su más terrible expresión en la impunidad de la que gozan los represores, con apenas algunos emblemáticos
represores con condenas efectivas, y aun así, gozando de innumerables privilegios. La derecha impune se monta sobre este escándalo, cuando fueron ellos los que sostuvieron como los funcionarios civiles a la dictadura y su represión. Fariseos que se rasgan ahora la dictadura. Ellos son quienes, también, como dijo la UDI Matthei a la Concertación, “dar un paso al costado”. No lo darán, hay que sacarlos. Y la rabia ya se expande. En Arica Bachelet recibió un escupitajo. No sirve para sacárselos de encima. Pero expresa la rabia. Igual que los dirigentes sociales que funaron a Longueira en su viaje de campaña a la Región del Bio Bio, por su ley de Pesca que privatizó el mar en favor de las grandes empresas y perjudicando a los pescadores artesanales. Sobre estas bases tejen sus alianzas para las elecciones. Las alianzas electorales: los dos caminos de defensa de la herencia de la dictadura Esa rabia es contra las figuras y los partidos que defienden la herencia de la dictadura, la derecha y la Concertación. Pero para estas elecciones, cada uno lo hace acentuando sus caminos propios. La derecha, una defensa cerrada de todo: Longueira y Allamand reafirman que no habrá educación gratuita; que la Ley de Pesca ha “dejado felices” a los pescadores artesanales; que las AFPS deben seguir como están aunque más reguladas; que la Constitución deben mantenerse tal como fue hecha en dictadura. Y Longueira se reúne en secreto con ex uniformados. Así tejen sus alianzas: con ex represores, con los empresarios que se enriquecen a costa del pueblo trabajador y de los estudiantes y pobladores.
hora, ahora requiere 3 horas por el mal estado de la ruta. Protagonizada por 5 días por vecinos, trabajadores de la Federación de Profesionales de la Salud de la comuna (Fenpruss) Con la solidaridad de: la CUT Chiloé, los vecinos de Ancud, la comunidad huiliche, los vecinos de Castro, con movilizaciones en Osorno, Santiago, en otros países como Alemania. Pero no sólo eso: Los vecinos se organizaron alrededor de las barricadas: se aseguraron para resistir alimentos, leña y carbón, habilitaron un galpón para protegerse del clima, reunirse, organizarse, y realizar actividades culturales.Y así controlaron parcialmente la ciudad con el bloqueo de los accesos decidiendo quién pasaba y quién no. Se gestó una alianza entre vecinos, trabajadores, de Quellón y de todo Chiloé. Mañalich fue obligado a ir, resguardado por FFEE de Carabineros, y recibido por 4.000 vecinos con banderas negras y bocinazos. Tuvo que prometer cumplir las demandas. El martes 28 los estudiantes secundarios y universitarios convocaron a una nueva movilización. Fue frustrada por el Gobierno y la represión de Carabineros. Pero muestra el camino de la alianza entre estudiantes de colegios y de Universidades. Es aún insuficiente.
La Concertación, avanza en su “nueva mayoría”, es decir, una integración mayor del PC al régimen, que decidió apoyar la candidatura de Bachelet. Es un acuerdo político, no sólo electoral. Dicen que es porque la Concertación ha formulado anuncios programáticos que comparten: Constitución nacida en democracia, educación gratuita, reforma laboral y tributaria. ¡Cuántas nuevas, cuántas nuevas y falsas promesas! Como ayer, vuelven a hacerlo hoy, para volver a decir mañana que la derecha no los dejó.Y en caso de hacer algo de todo ello, tendrá su propia “letra chica”. ¿Cuál es el significado de este paso dado? La subordinación de la clase trabajadora a los partidos progresistas de la burguesía, esos falsos amigos del pueblo, que obstaculizan, que impiden, que la clase trabajadora rompa con su subordinación a la clase patronal. Y no es un paso táctico, es su estraAvanzar a los paros y tegia de colaboración de clases. tomas generalizadas e Antes expresada en su llamado indefinidas, y a un Paro a votar por Aylwin, después por Lagos y después por Bachelet. Nacional de Trabajadores y Estudiantes Justo cuando todo gira a izNada han dicho aún sobre quierda. Porque hay otras alianel Paro convocado por la CUT zas en gestación. para el 11 de julio. Se debe avanzar a un Paro Y alianzas para Nacional de los trabajadores la lucha de clases Es la que nace en cada una y los estudiantes. Preparado de las luchas importantes del y convocado en un Comité pueblo trabajador. Reciente- abierto del Paro Nacional. La intransigencia del gobiermente en Quellón. El lunes 27 no empuja a redoblar la lucha sus vecinos agrupados en la de los estudiantes. Hay que Asamblea Social, se tomaron la ruta de acceso a la comuna avanzar en el camino iniciado ante la muerte de una vecina el de los paros, hasta hacerlos 15 de mayo por presuntas ne- generalizados e indefinidos y gligencias médicas. Es que en la sostenidos en las tomas como zona se cuenta con un hospital centros organizadores de la luprevisto para 7.000 habitantes, cha. Como ya se hizo el 2011, y hoy son 37.000 y tienen, por debilitó al Gobierno y todos los ejemplo, 1 solo médico gene- defensores de su orden. Así fortalecidos, no entreral, 1 solo pediatra, 1 sola matrona. Tienen que trasladarse gar nuestra lucha a los pies al hospital de Puerto Montt, y de los guardianes de la herenun viaje que antes tomaba una cia pinochetista, sin votar por
ninguna de sus variantes. ¡Que se vayan todos! Ni derecha, ni Concertación Hay que terminar con toda la herencia pinochetista A no votar, o anular Por un candidato de los trabajadores
Por una Asamblea Constituyente Libre y Soberana basada en la movilización La derecha y la Concertación, junto al PC, defienden cada uno a su modo la herencia pinochetista. Tenemos que prepararnos para terminar con toda esta odiosa herencia de la dictadura. La indignación que expresa la candidatura de Marcel Claude, chocará con la intransigencia patronal y de sus partidos de la derecha y la Concertación. Habrá que prepararse para una intensificación de la lucha de clases. Habrá que luchar para que la clase trabajadora pase al centro con sus métodos de lucha uniendo tras de sí a estudiantes, pobladores, mapuche. En este camino, llamamos a no votar o anular por una política independiente de la clase trabajadora. Pero pasadas las elecciones, la lucha sigue. Para el Partido de Trabajadores Revolucionarios- Clase contra Clase/ PTR-CcC, la resolución íntegra y efectiva sólo podrá venir de la lucha por una República de Trabajadores basada en sus organismos de democracia directa, que conquistaremos con una revolución obrera y socialista. En este camino, hoy, debemos luchar por una Asamblea Constituyente Libre y Soberana basada en la movilización en las calles. La tarea de esta hora, es, para terminar con toda la herencia pinochetista, poner en pie una alternativa, trotskista, como la que luchamos por construir desde nuestra joven liga de trabajadores y estudiantes, el Partido de Trabajadores Revolucionarios- Clase contra Clase, que lucha por poner en pie un partido para la lucha de clases, con una política de clase independiente de toda variante patronal: ni derecha, ni Concertación.
Clase contra Clase
Nacional
3
Quellón: una nueva mecha al sur del país Antonio justo
La muerte de una joven de 30 años el 15 de mayo por presunta negligencia médica fue la chispa que detonó el Paro Comunal – que amenazaba transformarse en regional- con el control parcial de la ciudad durante cuatro días. Quellón, al extremo sur de la Isla de Chiloé, 35.000 habitantes, con peso en la industria salmonera y la pesca industrial y artesanal. En la ciudad hay un solo hospital con capacidad para 7.000 personas, creado en 1987, en tiempos de la dictadura. Actualmente solo funciona con ¡sólo 6 médicos!, carece de insumos, infraestructura, falta de trabajadores, y la gente para tratarse tiene que ir al hospital de Castro, a 100 kilómetros, que con la ruta en reparación demora 3 horas en llegar. O Puerto Montt, a 190 kilómetros. Una muestra más de la crisis de la salud pública, otra herencia de la dictadura de Pinochet profundizada por los gobiernos de la Concertación y la derecha: desfinanciamiento de la salud pública para subsidiar la privada, además del negocio de las aseguradoras y holdings farmacéuticos; hospitales sin medicamentos, centralización y abandono de los hospitales de periferia, falta de profesionales. Y al extremo sur -y también al norteciudades postergadas, como Aysén -o Calama- donde en febrero del 2012 estalló la revuelta con “pérdida de la autoridad” de la ciudad por casi tres semanas y con el control por las barricadas y la población trabajadora. Iniciado el 26 de mayo, el 30 llegó el Ministro de Salud –obligado por el paro y movilización, y acompañado de Fuerzas Especiales, de carro lanzaaguas y lanzagasesprometiendo médicos y profesionales, un plan de contingencia de mejora en equipamientos, y acelerar la construcción de un nuevo hospital público. Paro Comunal con control parcial de la ciudad Menos de dos semanas de la muerte de Verónica Cosme, de 30 años, inició la paralización de la comuna. No funcionaron las escuelas municipales, ni colegios particulares subvencionados. Paralizaron los trabajadores públicos, tanto los profesionales de la salud (FENPRUSS) como los funcionarios de la ANEF, los sindicatos de estibadores y de pescadores, tanto de la pesca industrial como artesanal. Salieron junto a ellos los pobladores, con movilizaciones de 3.000 manifestantes. Se instalaron barricadas cortando la ruta 5 sur y bloqueando la ciudad. La más
importante en el acceso norte a Quellón en el km. 2, instalados en un galpón con carpas y baños químicos. La población apoyó cada momento de la lucha acopiando y llevando víveres y alimentos, agua, útiles de aseo además de ayudar en la barricada, en el corte central en el km. 2 en el acceso norte a Quellón, instalados en un Galpón con carpas y baños químicos como centro de organización y reunión, y en otras. Se empiezan a extender los repertorios de lucha y los métodos del bloqueo de caminos, de las barricadas, de elementos de control y de auto-organización. Con manifestaciones de solidaridad que amenazaron con expandir a toda la región: el 28-05 cortaron otro sector de la ruta 5 sur los comuneros huilliches de Molulco, con barricadas y fogatas y se sumó la comunidad indígena de Compu. En Ancud hubo manifestaciones de apoyo. La agrupación social de Castro ocupó el Servicio de Salud de Chiloé. La CUT de Chiloé declaró su apoyo. Hubo manifestantes de apoyo en toda la región, también en Osorno y Santiago. Trabajadores, pescadores y pobladores mantuvieron los bloqueos y barricadas presentando un petitorio de 21 puntos y obligando al Ministro de Salud Mañalich a ir a la región.
diante el paro, los cortes, barricadas y movilización. Siguieron a Aysén, y había un clima de movilización general que garantizó el paro durante los 5 días. Su petitorio ante un régimen heredero de la dictadura y administrado por la Concertación y la Derecha que los tiene postergados y ante un gobierno sordo a sus demandas los llevó a buscar en la movilización su lucha. A coordinarse y utilizar métodos de lucha propios. No es solo ahí: es parte de las múltiples luchas locales en todo el país. El 31-05 trabajadores del hospital de Yungay se movilizaron denunciando que sus condiciones estaban iguales al hospital de Quellón. Es parte de los procesos de lucha en regiones como lo fue Magallanes o Aysén. Es parte de las tomas y paros secundarios y universitarios en todo el país. Por eso, son demandas con “fuerza vital” que llevan a confrontarlas al régimen con métodos de la lucha de clases, ya no en las mesas de diálogo. Lo mostró que impusieron el viaje del ministro con los caminos bloqueados y 4.000 manifestantes con banderas negras en las calles de la ciudad custodiando la negociación.
Demandas elementales y lucha política
La tendencia a la acción directa y la recuperación de métodos combativos de lucha es un proceso cada vez con mayor extensión social y nacional. También a la unidad de los trabajadores, estudiantes y pobladores, en confrontación creciente con el régimen y sus instituciones. Es un proceso general de intensificación de la lucha de clases, en una coyuntura electoral y de crecientes “crisis de las alturas”, que empuja al descontento y la indignación. Pero todavía son insuficientes, y muestran también sus límites: en el caso de Quellón porque la alianza entre trabajadores, pescadores y pobladores también lo era con sectores empresariales y políticos patronales. Como lo señaló Alberto Millaquén, presidente de la Asociación de Pescadores de Quellón, que señaló que los empresarios “enviaron a la gente a donde está el sector de la protesta. Imagínate que los salmoneros nos enviaron cajas de productos para alimentarnos (…) los supermercados cerraron sus puertas y la municipalidad paró sus labores.” Señaló que “esta es una movilización del pueblo”. (adnradio.cl. 29-05). Es decir, se
Verónica Cosme tenía 30 años al morir en el hospital de Castro, infectada por la gripe AH1N1. Una presunta negligencia médica reclamó la familia. Ya era la segunda muerte en menos de un año producto de las malas condiciones sanitarias. Demandas mínimas movilizaron a la población frente al gobierno: ante las muertes por presuntas negligencias médicas, reclamaron una investigación sumaria; ante la deficiencia de médicos -¡sólo 6 médicos para 35.000 habitantes!- reclaman más profesionales, especialistas y equipamientos. Ante la falta de respuesta y el autoritarismo, la renuncian del director del Servicio de Salud de Chiloé. Quieren hospitales no puentes de Chacao. La “normalización” del hospital fue una promesa de Piñera en el primer año de gobierno, aún sin cumplir. La Asamblea Social se había reunido dos veces con el Subsecretario de Redes Asistenciales y con el Director del Servicio de Salud de la Isla de Chiloé. No los habían escuchado. Ante esto, decidieron coordinarse y salir a las calles, me-
Los límites de la lucha. Empresarios y políticos patronales, falsos amigos del pueblo
sumaron sectores empresariales como “falsos amigos del pueblo”. Y no solo ellos: también el alcalde Cristian Ojeda, de la Democracia Cristiana. Empresarios y políticos patronales que se han enriquecido y privilegiado, mientras la gran mayoría de la población trabajadora se mantienen con bajos salarios y precarias condiciones de trabajo, salud y educación. No son aliados, aunque intenten posar como favorables a las demandas populares. Al igual que en Aysén como Iván Fuentes (dirigente de los pescadores de la DC) hay dirigentes que pregonan la colaboración con los empresarios y sus políticos, quienes ponen la confianza en el gobierno y en las instituciones del régimen, que ahora prometen soluciones parches. El mismo gobierno a la vez que fue con Fuerzas Especiales en caso de radicalización de la protesta, se mostró dispuesto a conceder demandas que permitió bajar la movilización por ahora, pues su radicalización amenazaba con extenderse regionalmente y en momentos de creciente lucha estudiantil. Aunque son medidas parches, como la promesa de construcción del hospital… el 2014! Es decir, ¡el próximo gobierno! Desarrollar una alianza
revolucionaria entre trabajadores, estudiantes, pescadores, pobladores y pueblo originario La Asamblea Social de Quellón, como el año pasado la Asamblea de Aysén, debe romper con los empresarios e iniciar un camino de organización independiente de los trabajadores y los sectores populares. No junto a los empresarios ni sus políticos de la derecha y la Concertación, responsables de las miserias del pueblo trabajador, que ante el curso creciente de la lucha de clases y en año electoral buscarán mostrarse nuevamente como amigos de los trabajadores. E incluso, los mismos patrones de las salmoneras, parte de las grandes cámaras salmoneras que buscaron destruir los sindicatos y se vengaron de los duros procesos de huelga del 2008, y no dudan en descargar las crisis (virus ISA) sobre los hombros de las mujeres y hombres de la clase trabajadora. En este nuevo ciclo de lucha de clases ascendente se hace imprescindible forjar organismos de auto-organización que expresen los intereses independientes de los explotados y oprimidos. Para eso, hay que forjar un partido de combate de los trabajadores que luche por esta alternativa.
4
Clase contra Clase
Nacional
BASTA DE CRIMINALIZACIÓN AL PUEBLO MAPUCHE A fines de mayo finalizó en la Corte Interamericana de Derechos Humanos el juicio contra el Estado de Chile, el que es demandado por abusos, aberraciones y desproporcionalidad en la aplicación de la Ley Antiterrorista y otras irregularidades que afectaron aspectos como el debido proceso y otras garantías de derechos humanos, ejercidos por el Estado de Chile y la justicia contra de dirigentes y comuneros mapuche.
La educación de las tomas Juan G., ex profesor del Liceo A-90 autogestionado triestamentalmente el 2011
Cada vez que los estudian- legios y de universidades y autoritaria de inspectotes secundarios se toman para organizarse en común, res –que fueron sustituidos
sus liceos, los políticos empresariales de la derecha y la Concertación, los alcaldes, los sostenedores, y todos los guardianes del “orden neoliberal”, repiten a coro:“no quieren educarse”, “son irresponsables”, “no hay para hacer una toma”… ¡Quieren que los secundarios se comporten como corderos sumisos! Pero son ellos –los sirvientes de los empresarios-, quienes una y otra vez han negado la demanda de gratuidad de la educación. Son ellos los que respaldan la represión, los desalojos, las expulsiones. Los secundarios tienen todo el derecho a tomarse sus liceos. ¿O nos vamos a quedar esperando que un día, “mágicamente”, la gratuidad llegue sola? ¿Qué un día, sin que nadie sepa cómo, dejen de reprimir en la calle y el liceo? Quien quiere el fin quiere los medios. La toma del espacio educativo, es un método que le permite al movimiento estudiantil, fortalecer realmente la pelea por sus demandas, sean estas locales o nacionales. Una toma es controlar el espacio, es poder hacer asambleas cada vez que se necesite, es poder invitar a compañeros de otros co-
es poder hacer actividades culturales y de difusión para dar a conocer la lucha. Es tener donde llegar después de la marcha.
Se dice que las tomas no son buenas porque los jóvenes quedan sin educarse. Nada más falso. No sólo porque el hecho de participar en un movimiento estudiantil que ha estremecido al país es una fuente enorme de enseñanzas, educación y maduración para esta generación sin miedo; sino que también porque a partir de las tomas se puede organizar la educación de otro modo, en común con profesores, funcionarios y apoderados, sin adecuar todo a los mandatos del Ministerio de Educación, los alcaldes y sostenedores y los directivos que son sus “agentes”. En toma, el 2011, surgió la “autogestión” de cuatro liceos el 2011, entre ellos el A-90. Allí los estudiantes, nosotros los profesores y los apoderados, diseñamos el currículum, sumando a las asignaturas tradicionales, otras solicitadas por los propios estudiantes; organizamos talleres (teatro, video, break dance); acabamos con la disciplina mecánica
por comités de convivencia triestamentales-; suprimimos el uniforme obligatorio. Los jóvenes en toma y los apoderados pidieron clases sin bajar la toma. Y se hizo de ese modo. El 2012 se produjeron también interesantes experiencias en el Liceo Benjamín Vicuña Mackena de La Florida, en el Confederación Suiza de Santiago Centro, en el Marta Narea de Antofagasta, entre otros. Yo tuve la oportunidad de hacer clases en el Confederación Suiza, el primer liceo tomado el 2012 y lo que allí vi fue en todo momento un genuino e intenso interés de los estudiantes por educarse y organizar su propia educación junto a sus profesores (que lamentablemente se restaron) y apoderados. ¡Las tomas pueden transformarse en centros organizadores de la lucha y la educación si los trabajadores y apoderados estamos unidos con los estudiantes! ¡Es necesario tomarse cada liceo para exigir el cumplimiento de nuestras demandas y que los trabajadores nos involucremos en la lucha activamente!
Lafquenche.y Patricia Troncoso Robles. Este como otros casos son emblemáticos y reflejan la imparcialidad y dureza con que la justicia y el estado se han ensañado contra los y las luchadores del pueblo mapuche, que no sólo luchan por la recuperación de tierras usurpadas, sino que además se enfrentan a las forestales y terratenientes. Protegidos por el estado y las fuerzas de carabineros que constantemente encarcelan, acosan, realizan allanamientos y reprimen a las comunidades y activistas.Tanto los gobiernos de la Concertación como de la Derecha han sido cómplices de asesinatos de jóvenes mapuche y del encarcelamiento y aplicación de la Ley Antiterrorista.
Durante el proceso se presentaron los testimonios y relatos de Jaime Marileo del Lof Jose Guiñón, de Juan Pichun, en representación del lonko recientemente fallecido, Pascual Pichun de Temulemu y del werken Víctor Ancalaf de la comunidad Choin Lafkenche de Collipulli; además de informes A continuación correspericiales y alegatos. ponde esperar el dictamen del tribunal internacional en El caso que se encuentra los próximos meses, en este en la Corte Interamericana de proceso, el gobierno, ha tenido derechos humanos se refiere la política, a partir de la interal procesamiento y condena vención de sus representantes, por acusaciones de delitos de demostrar que la ley Antiterroristas de ocho personas terrorista heredada de la dicdirigentes mapuche (el falle- tadura militar cumple con los cido hace poco tiempo, lonko estándares internacionales. Pascual Pichun, de Temulemu; Segundo Aniceto Norin, lonko Desde el PTR-CCC del Lof Lorenzo Norin en Di- nos pronunciamos contra toda daico; Jaime Marileo y Juan represión y criminalización Patricio Marileo, del Lof Jose del pueblo mapuche, por Guiñón; José Huenchunao, del la derogación de la Ley Lof José María Calbún; Juan Mi- Antiterrorista y por el llacheo, del Lof Newen Mapu; derecho a la autodeterminaVictor Ancalaf, del Lof Choin ción del pueblo mapuche.
Clase contra Clase
Estudiantil
5
Un nuevo impulso de la lucha estudiantil ¡A retomar la lucha por la gratuidad de la educación extendiendo las tomas a nivel nacional! ¡Preparemos junto a los trabajadores las jornadas de movilización del 13 de junio y del 11 de julio!
Bárbara Brito militante de la Agrupación Combativa y Revolucionaria -acr-
Los días corren y luego del 21 de mayo, que funcionó como aliciente para la movilización, la fuerza no decae, se suman cada vez más facultades y liceos. El primer lunes del mes la Casa Central de la Universidad de Chile amanece en toma, expresión del malestar de cientos de estudiantes supeditados al negocio educativo: infraestructura deficiente, hacinamientos, orientación forzada de las materias hacia los requerimientos del mercado, formación parcial, elitización, etcétera. El problema es estructural y atraviesa a cada uno de los estudiantes en Chile, de todos los niveles educativos. Pero lo que explica de fondo el descontento y la permanencia de las movilizaciones es la lucha de clases y la crisis contenida del régimen político: en el contexto internacional, las crisis económicas que ponen sobre la mesa un nuevo proceso de revoluciones, revueltas y huelgas, reviviendo las viejas esperanzas revolucionarias de una sociedad ajena a los avatares del capitalismo. Cuando el capitalismo, en decadencia, ya no otorga ninguna esperanza a la juventud, este elemento cobra importancia
a sus ojos dando nuevas esperanzas en una sociedad sin clases, en un futuro sin opresión y explotación. En Chile el descontento, que expresó como explosión el movimiento estudiantil, encuentra su origen en la profundidad de la crisis del régimen político, de los pilares del pinochetismo, en la carencia de un partido de contención de las luchas sociales como lo fue la Concertación y en la explosión de luchas radicales por fuera del mismo como Aysén, Freirina o recientemente la lucha de los portuarios, allí donde el modelo educativo de la educación de clases no da más y donde aún nada nuevo termina de nacer como alternativa. Los viejos partidos empresariales de la Concertación encuentran un aliciente en el apoyo del PC a Bachelet; quienes dirigen el movimiento estudiantil como las Juventudes Comunistas, Izquierda Autónoma, la UNE o el FEL continúan resguardando a la CONFECH como una estructura anquilosada, negándose a transformarla en un organismo de lucha con delegados mandatados y revocables por las asambleas de base. Pero su carácter es inestable, el rol que vienen jugando estas organizaciones políticas, configurándose como burocracias al frenar y contener procesos de lucha por un lado, y al mantener intactas las viejas estructuras de organización por otro, está en cuestión por la propia fuerza
que el movimiento estudiantil todo por el todo por retomar viene adquiriendo. la lucha por la gratuidad con paros, tomas y huelgas. El resurgimiento de la lucha estudiantil Pero también dependerá de su enfrentamiento: es neceDesde inicio de año que no sario combatir la represión de se dejan de anunciar moviliza- la derecha y sus leyes; unificar ciones, paros y tomas de esta- las luchas locales a través de blecimientos educativos. Para un petitorio único y, además, a el 21 de mayo se extendieron través de una coordinadora de estos métodos de lucha, las ra- base de los distintos espacios zones principalmente son loca- movilizados, como lo intentó les: mejoras en infraestructura, hacer la Asamblea Nacional luchas contra el autoritarismo, de Estudiantes Movilizados lecambios en la malla curricular, vantada este 21 de mayo por entre otras. Pero crean una la FEUDEM, los dirigentes de nueva vía para retomar la lu- la ULS, el CEE de Historia de cha nacional por la gratuidad la UPLA, la CEFH U. de Chile, con la unificación de las luchas entre otros espacios de todo en las calles, la extensión hacia el país; que funcione en base a otros establecimientos de los delegados de todas las asammétodos de lucha y la discu- bleas de los establecimientos sión de petitorios unificados. educativos movilizados y junto Los sectores en lucha avanzan a los trabajadores, para discutir y de a poco el número de pa- cómo unificar las luchas, cómo ros y tomas va creciendo. La fortalecerlas y cómo recupeactuación de esta vanguardia rar la CONFECH para los eses esencial, su potencialidad es tudiantes, todo para preparar actuar como detonante o ace- la marcha nacional del 13 de lerador de nuevas luchas estu- junio y la convocatoria de la diantiles ¿de qué depende? Del CUT para este 11 de julio. reconocimiento de sus límites: una derecha que amenaza con Unidad con los represión; luchas locales que trabajadores para vencer aún no avanzan a una unificación programática desde la Hay que adelantarse, el base; luchas parceladas entre movimiento estudiantil por sí sí; y direcciones dedicadas a solo, aún fortalecido, no podrá acciones mediáticas como “la otorgar una alternativa políticarta azul” entregada a la mo- ca estratégica a los problemas neda como “símbolo de que la que la sociedad capitalista nos política del gobierno en edu- pone por delante. Y tampoco cación fracasó” como planteó lograr nuestras demandas míFielbaum, en vez de jugársela el nimas, como lo es la gratuidad
de la educación. Solo la unidad con los trabajadores nos dará la victoria, permitiendo abrir a su vez un cuestionamiento al conjunto de la sociedad de clases. Para esto debemos luchar por desplazar a la burocracia estudiantil que no está dispuesta a retomar los métodos de lucha históricos de los estudiantes, como las tomas; porque no está en su lucha actual el echar abajo la educación de mercado, tal como lo vimos con los llamados 5 puntos donde pusieron a la educación gratuita en un futuro incierto; y porque se esmeran en que la CONFECH funcione en base al cumplimiento arbitrario de un “reglamento de sala” que rige desde el 2010. Pero además, necesitamos una alternativa política de los estudiantes en lucha: contra el régimen político de la derecha y la Concertación; contra la burocracia estudiantil y por la recuperación de nuestros organismos refundándolos en movilización bajo democracia directa; por la unidad con los trabajadores y por una segunda reforma universitaria, por la gratuidad de la educación y para poner la universidad al servicio de los trabajadores y el pueblo. Esta es la pelea que damos los militantes de la Agrupación Combativa y Revolucionaria (ACR). Pasemos de la crítica de la educación de clases a la crítica de la sociedad de clases
6
Clase contra Clase
Nacional
PC: Un nuevo paso en una mayor integración al régimen, y un nuevo “estatuto de garantías democrática”
Hace falta luchar por un partido de trabajadores revolucionario para la lucha de clases nicolás miranda
Las reformas, “arreglar minucias y remendar pequeños defectos” “Incluso en tiempos de paz, cuando no existe una situación revolucionaria, la lucha de masas de los obreros contra los capitalistas –por ejemplo la huelga de masas- origina en ambas partes un enorme encono, una profunda ira en el combate, y la burguesía insiste constantemente en que sigue siendo la dueña de casa y que piensa seguir siéndolo … conciliar al proletariado con la burguesía es una necedad condenada a un miserable fracaso” (Lenin, La revolución proletaria y el renegado Kautsky)
El PC decidió dar su apoyo a Bachelet, como su candidata. Se trata de un acuerdo político, no sólo electoral. Y así, es un nuevo paso en su mayor integración al régimen. Justamente cuando todo gira a izquierda. Empujado por la lucha de clases. ¿Cómo se explica, cuál es su significado? Fin de ciclo y nuevo ciclo, ¿cuál es el papel de un partido revolucionario de la clase trabajadora? “un marxista revolucionario se distingue del pequeñoburgués y el filisteo por su capacidad de predicar a las masas atrasadas la necesidad de la revolución que madura, de demostrar que es inevitable, de explicar sus beneficios para el pueblo y de preparar para ella al proletariado y a todos los trabajadores y explotados … en todos sus escritos Kautsky trató de extinguir el espíritu revolucionario, en vez de fomentarlo y avivarlo” (Lenin, La revolución proletaria y el renegado Kautsky)
La crisis – contenida- del régimen heredado de la dictadura y conservado y profundizado por la Concertación y la derecha, se expresa en la falta creciente de legitimidad que registran todas las encuestas, con los bajos niveles de apoyo al Gobierno, el Presidente, el Parlamento, la Justicia, la Policía, y los partidos del régimen. Son las expresiones del fin del ciclo concertacionista, que apareciendo falsamente como “amigos del pueblo”, logró profundizar la herencia de la dictadura conteniendo y canalizando la lucha de clases. Pero tras este fin de ciclo, comienza a abrirse uno nuevo. Porque la falta creciente de legitimidad del régimen, no sólo se registra en las encuestas.
Se expresa con rabia en las calles, cuestionando muchos de los pilares del régimen. Y se abre un retorno de la lucha de clases. En primer lugar, la educación de mercado con las movilizaciones de los estudiantes, principales opositores, hoy por hoy, en las calles al Gobierno. También la salud de mercado. Las AFP. El Código Laboral. El autoritarismo. La entrega de nuestros recursos naturales. Que empobrecen a las Regiones enriqueciendo a las grandes empresas nacionales e imperialistas que saquean el cobre, el agua, los recursos marítimos.Y con los estudiantes, estallaron las Regiones, como en Aysen o Freirina, que incluso llegaron al control parcial de las ciudades (por ejemplo, Comentario Político Semanal- CPS, del PTR nº104 y nº 132 en www.ptr.cl).Y tras ellos, la clase trabajadora de centrales centrales y estratégicos entra a escena, como este año 2013 los mineros y portuarios (ver en www.ptr.cl, “La entrada de los batallones centrales de los trabajadores y la tendencia a las huelgas políticas”). La lucha de clases es creadora. Cambia la relación de fuerzas entre las clases, ahora están a la defensiva (ver CPS nº 152). Sacude todo lo establecido. Son los primeros pasos, es cierto. Nada hay –aún- ganado. Pero así se va abriendo paso. La clase patronal se alarma: “todo está en discusión”, “dijo un gerente de empresa; “se ha debilitado el respeto por la autoridad”, dijo otro, en la Presidencia de Chile, Piñera. Y los partidos del régimen, descolocados, ensayan sus respuestas. La derecha, recrudece la represión. La Concertación, intenta volver a aparecer, falsamente, como “amigos del pueblo”. En términos generales, en esta situación, el papel de un partido revolucionario de la clase trabajadora, es impedir este nuevo intento de la Concertación. Impedir que se siga subordinando a la clase trabajadora a los nuevos embustes, falsas promesas, ilusiones de sectores, progresistas, de la clase patronal y sus partidos. Y alentar, desarrollar, fortalecer, los procesos de la lucha de clases. En términos de Lenin, adecuado a estas circunstancias concretas, de los primeros pasos, de un primer embate (ver revista La Batalla nº1 en www.ptr.cl) en la lucha de clases en Chile, se trata de demostrar, explicar, preparar, para este nuevo ciclo que se
está abriendo. El PC, apoyando a Bachelet, por el contrario, favorece y fortalece, esa estrategia. El problema es que el nuevo ciclo en gestación, puede no desarrollarse, y en vez de avanzar, retroceder. ¿Quiénes son los amigos del pueblo? “Como conclusión no estará de más, me parece, contestar a una pregunta que quizás habrá acudido ya a la mente de más de un lector. ¿Valía la pena dialogar tan largamente con semejantes señores? ¿Valía la pena contestar a fondo a este torrente de lodo liberal y protegido por la censura, que a ellos se les antoja llamar polémica? Me parece que valía la pena, no por ellos, es claro, y no por el público “culto”, sino por la provechosa enseñanza que pueden y deben obtener de este furioso ataque los socialistas rusos. Es la demostración más clara y convincente de que el período del desarrollo social de Rusia en el que la democracia y el socialismo se fundían en un todo inseparable, indisoluble ha pasado para no volver más. Ahora no hay ya, decididamente, base alguna para la idea -que hasta hoy persiste aquí y allá entre los socialistas rusos, reflejándose, con daño extraordinario, tanto en sus teorías como en su actividad práctica- según la cual no existe en Rusia una diferencia profunda y cualitativa entre las ideas de los demócratas y las de los socialistas.Todo lo contrario: entre esas ideas hay un profundo abismo, y es ya tiempo de que los socialistas rusos comprendan esto, comprendan que la RUPTURA COMPLETA y DEFINITIVA con las ideas de los demócratas es INEVITABLE e IMPERATIVA”. (Lenin, Quiénes son los amigos del pueblo y cómo luchan contra los socialdemócratas)
Es que efectivamente, con estas tendencias a una creciente lucha de clases, la Concertación está obligada a reubicarse a izquierda, aunque sean meras promesas falsas, como la educación gratuita, o promesas para embellecer al régimen como “una nueva Constitución nacida en democracia”, como dijo Bachelet. Buscan embaucar, engañar, nuevamente a la clase trabajadora y a todos los explotados y oprimidos.
Clase contra Clase Como son poco creíbles, entonces el PC habla de las “reformas estructurales”. ¿Podrá avanzarse por ese camino? Es una probabilidad, aunque no segura. La clase patronal mostrará los dientes. Ya hay una muestra en el incremento de la represión. Que, forzada por la lucha de clases, deberá combinar con concesiones. Aunque nunca sobre cuestiones fundamentales. Pero para eso todavía falta camino por recorrer. La clave ahora es que el PC, así, deja todo en manos de la clase patronal y sus partidos, en este caso, de la Concertación. Es decir, todo arrancado de las manos del pueblo trabajador. Ya lo hicieron antes. En el “Programa olvidado” (como tituló un libro un intelectual del PC) de la promesa de la alegría por venir. Lenin no se refería en ese texto a partidos burgueses, sino pequeñoburgueses (los populistas rusos). En este caso entonces es peor aún: partidos que actuaron como guardianes de la herencia pinochetista a la que conservaron y profundizaron, y que jugaron el papel de canalizar y contener las demandas del pueblo trabajador con una alegría que nunca llegó, con la oposición dictadura-democracia, y con avances relativos en las condiciones de vida (la disminución de la pobreza, etc.). La tarea para los revolucionarios es preparar la ruptura completa y definitiva con estos criollos, falsos amigos del pueblo. El PC, los favorece en esa engañosa estrategia. Y lo hace domesticándose aún más. Si primero es como tragedia, ahora es como farsa: del estatuto de garantías democráticas al acuerdo de gobernabilidad Tras el triunfo de Allende, la burguesía, a través de su Parlamento golpista, exigió para ratificar el resultado electoral un estatuto de garantías democráticas. Con este, pretendía arrodillar al pueblo trabajador, asegurar que no traspasaría su sagrado orden patronal. La UP lo firmó, y resultaría trágico (ver “¿Quiénes son los responsables del golpe”, en www.ptr.cl). Hoy, en otras condiciones, se repite la historia como farsa. El PC, en forma casi caricaturezca, se declara incluso dispuestos a firmar un nuevo estatuto de garantías democráticas: Lautaro Carmona no descarta un acuerdo de gobernabilidad en caso de un triunfo de Bachelet. Mayor domesticación, parece imposible. ¿Cómo se llegó a este punto? La estrategia de colaboración de clases “De ahí que la filosofía menchevique quiera que la socialdemocracia desempeñe el papel penoso, porque resulta demasiado difícil para la raquítica democracia burguesa; es decir, que la socialdemocra-
Nacional cia, en vez de actuar como el partido independiente del proletariado, pase a ser una agencia revolucionaria destinada a asegurar el poder a la burguesía. Es evidente que si la socialdemocracia optase por ese camino se condenaría a una impotencia semejante a la del ala izquierda de nuestro liberalismo” (Trotsky, 1905) ¿Cuál es entonces el significado de este paso dado? La subordinación de la clase trabajadora a los partidos progresistas de la burguesía, esos falsos amigos del pueblo, que obstaculizan, que impiden, que la clase trabajadora rompa con su subordinación a la clase patronal.Y no es un paso táctico, es su estrategia de colaboración de clases. Antes expresada en su llamado a votar por Aylwin, después por Lagos y después por Bachelet. Un papel penoso. Porque ni siquiera ninguna “reforma estructural” estará asegurada: para la educación gratuita, una reforma tributaria; para la reforma tributaria, un acuerdo en el Parlamento; para el acuerdo en el Parlamento, una “nueva mayoría”; para una “nueva mayoría”, reformar el binominal y los quórums; para reformar el binominal y los quórums; reformar la Constitución; para reformar la Constitución, ¿qué cosa? Y para todo eso, votar por ellos. Los mismos que por más de 20 años arrodillaron a la clase trabajadora y todos los explotados y oprimidos, profundizando la herencia de la dictadura. Y no sólo eso, cualquier paso en ese sentido, desatará la más feroz resistencia de la clase patronal, de su propiedad, sus prerrogativas impuestas a sangre y fuego, su riqueza, sus privilegios. Sólo avanzando por el camino que está abriendo la lucha de clases, avanzando en romper la subordinación a la clase patronal y sus partidos – construyendo un partido revolucionario de la clase trabajadora para la lucha de clases-, podrá arrancársele las demandas que comienzan a instalarse en las calles. Todavía inicialmente, se percibe que no es este el camino. Se ve en las múltiples dificultades, pasos en falso, que dan los partidos del régimen.Y en cierto descontento en algún sector del propio PC. A su izquierda, entonces, se abre un nuevo espacio. Entre la Izquierda anti- neoliberal y de los movimientos sociales, y un partido de trabajadores para la lucha de clases como lo demostró la huelga de los trabajadores portuarios Este nuevo espacio, viene siendo llenado, en la disputa electoral, por la candidatura de Marcel Claude. A su alrededor, se están aglutinando distintas organizaciones de la izquierda, y despertando expectativas, incluyendo ahora la candidatura del Partido Igualdad, la de Roxana Miranda.
7
Denuncia a la derecha y a la Concertación. Recoge las demandas de las luchas en las calles de estos años. Un planteo anti-concertacionista, anti-neoliberal. De los movimientos sociales. Pero es una candidatura que ocupa ese espacio, que se va abriendo a la izquierda del PC, aunque continuándolo. La candidatura de Marcel Claude se pretende la voz de los movimientos sociales. Es la voz de la pequeño burguesía indignada (ver “Lucha de clases, ánimo a izquierda, y la candidatura de Marcel Claude: una democracia radical que no va a la raíz”, en www.ptr.cl). En su programa, al lado de la “propuesta” de nacionalización del cobre, asegura un lugar a la inversión extranjera. Al lado de las “propuestas” de salud y pensiones públicas, asegura un lugar a las pequeñas y medianas empresas (PYMES). Al lado de la “propuesta” de educación gratuita, asegura un lugar a la educación privada. Al lado de la “propuesta” de cambiar el Código de Trabajo, dice que se trata de “redignificar” al trabajador. Quiere tranquilizar a los empresarios, legitimar el régimen reformándolo. Es un programa de colaboración de clases, al estilo del PC, sin los representantes clásicos de la clase patronal como la Concertación. Pero es la misma concepción estratégica. Por eso, muchos descontentos del PC con la decisión del apoyo a Bachelet, proclaman su apoyo a Claude, como las JJCC de Osorno. Pero no sólo tiene expresión en la disputa electoral, el espacio que se va abriendo a izquierda. También en la lucha de clases, con las tendencias al control parcial de las ciudades, como ahora de nuevo Quellón y ayer Aysen o Freirina. Como la recuperación de los métodos de los paros en solidaridad, como los trabajadores portuarios, y los cuestionamientos a la burocracia sindical. Como las luchas de los estudiantes, con las tomas y los paros, que empujan a cuestionar también a las direcciones oficiales (como vimos en el 2011, cuando se hablaba, simplificadamente, de “ultras y moderados”). Y sobre estas bases, también van comenzando a surgir organizaciones, políticas, sociales y sindicales inclusive, para la lucha de clases. Los trabajadores y los jóvenes que quieren luchar contra esta estrategia y prepararse para la lucha por terminar con toda la herencia de la dictadura, en el camino de la lucha por la revolución, no deben tomar el desvío de la indignación de un Marcel Claude. Cambiar de candidato no es el camino, el camino es cambiar la estrategia que llevó a ese callejón sin salida. Hay que luchar por construir un partido revolucionario de la clase trabajadora, con una política revolucionaria. Para esta tarea, que es la tarea histórica que está hora está volviendo a plantear, hace falta un partido de la clase trabajadora revolucionario, para la lucha de clases, que luche para que la clase trabajadora, capaz de paralizar y poner en jaque a la clase patronal, una detrás de sus fuerzas, a todas las fuerzas de los estudiantes, pobladores y mapuche. Esto es posible y necesario: así lo demostró el paro de los trabajadores portuarios, que atemorizó a toda la clase patronal: puso en cuestión la propiedad privada. La tarea de esta hora, es poner en pie una alternativa, trotskista, como la que luchamos por construir desde nuestra joven liga de trabajadores y estudiantes, el Partido de Trabajadores Revolucionarios- Clase contra Clase, que lucha por poner en pie un partido para la lucha de clases, con una política de clase independiente de toda variante patronal.
8
Clase contra Clase
Nacional
Ley mi cabo: mayor criminalización de la lucha social El gobierno de la derecha acaba de enviar el proyecto de Ley mi cabo, que “establece como un nuevo delito el insulto grave a un carabinero o policía en ejercicio de sus funciones, eleva las penas del delito de maltrato de obra, causando lesiones graves a los miembros de Carabineros o la PDI” (La nación, 21 de mayo de 2013). Junto a la Ley HinSSpeter, este nuevo proyecto (al que el Ministro del Interior Andrés Chadwick prometió suma urgencia) busca profundizar la política represiva y criminalizadora contra las luchas sociales que ha venido aplicando el gobierno de la derecha. Como señaló Piñera, la ley trata de “fortalecer el principio de la autoridad y también el respeto que le debemos a las autoridades legítimas del país… y de
nuestros policías y carabineros”. Estas declaraciones expresan la preocupación por el aumento de las movilizaciones que vienen protagonizando estudiantes, trabajadores y el pueblo mapuche, que cuestionan cada vez más el régimen heredado de la dictadura que durante más de veinte años han mantenido en pie la Concertación y la derecha.
sido distinto, cada movilización termina con la masiva represión de los pacos, con lumazos, patadas y golpes a estudiantes y trabajadores, con violentos allanamientos masivos a las comunidades mapuche, con denuncias incluso de secuestros y torturas como el caso del estudiante César Reyes o la observadora de derechos humanos Stephanny Muñoz quien “fue secuestrada, interrogada, golpeada y amenazada el lunes 13 de Mayo por sujetos desconocidos en el sector de Nataniel con Santa Isabel, para luego ser abandonada en el sector del Parque O´Higgins, en Santiago” (http://accionag. cl/noticias/7659/).
Mientras tanto, la represión arrecia. Ya lo vimos durante el 2011: lacrimógenas, balas, detenciones ilegales en Aysén, en las comunidades mapuche, en cada marcha estudiantil, golpes e incluso el estudiante Manuel Gutiérrez asesinado por carabineros, también el año pasado, con las denuncias de Estas políticas criminaliabuso sexual de las estudian- zadoras y la impunidad de la tes secundarias. Este año no ha represión son responsabilidad
de la derecha y la concertación, que mantienen en pie gran parte de la herencia de la dictadura: las políticas de amnistía, las leyes antiterroristas (con las que se encarcela al pueblo mapuche), la violación a los derechos humanos. Desde el PTR-CcC denunciamos el avance represivo del gobierno, la derecha y los empresarios y llamamos a una amplia campaña contra la represión y la impunidad de la policía y del gobierno. ¡Basta de represión! ¡No a la militarización de las comunidades mapuche! ¡Abajo la maldita Ley HinSSpeter y la ley mi cabo!
1ª Asamblea nacional de estudiantes movilizados Con huelgas, paros y TOMAS vamos por la Gratuidad y la Estatización
Alejandra Valderrama Secretaria General del CEE de Historia y Geografía UPLA y Militante de la Agrupación Combativa y Revolucionaria
La movilización y lucha que levantamos el 2011 no quedo atrás. Hoy a más de dos años de la intensa pelea por una educación gratuita 100% financiada por el Estado la crisis de la educación heredada de la dictadura se profundiza: más de 30 mil estudiantes a nivel nacional perdiendo sus beneficios producto de la requintilización, universidades cerradas como empresas, entre otros muchos problemas que se viven a diario en liceos y universidades. Las lecciones del 2011 nos muestran que debemos organizarnos desde la base sacándonos de encima las trabas burocráticas que impiden el desarrollo de las movilizaciones. Tenemos hoy la profunda contradicción de estar dando peleas de manera dispersa, sin una política que busque unificarlas, sin un plan de movilizaciones que busque fortalecerlas en común para conseguir la gratuidad en la educación. Quienes están hoy a la cabeza de nuestros organismos estudiantiles, desde las JJCC, la UNE hasta los colectivos que poseen la vocería de la ACES no muestran pasos en este sentido. Ante esta si-
tuación es que con diferentes compañeros a nivel nacional decidimos dar un paso adelante y reunirnos quienes ya venimos movilizados. Un espacio levantado para organizarnos y retomar la lucha del 2011: A extender nuestros métodos de lucha
tes movilizados, con más de 300 compañeros, delegaciones de diferentes regiones con el objetivo de mostrar el día de la cuenta pública la experiencia de lucha de los estudiantes, marchando como un solo bloque por retomar la lucha por una Educación gratuita, por la Estatización de las universidades como la UDM, extendiendo nuestros métodos de lucha a nivel nacional. Fortaleciendo la organización del movimiento estudiantil con los trabajadores. Fue un espacio de mucha agitación, reflejando las peleas que venimos dando como estudiantes.
En conjunto con diferentes compañeros, centros de estudiantes, federaciones como los compañeros de la FEUDM, FEULS, la Secretaría de comunicaciones de la UCN, la Coordinadora general de la facultad de Filosofía y humanidades de la U chile entre otros, aprovechamos la coyuntura política del 21 La unidad estratégica ende mayo para organizarnos y tre estudiantes y compartir experiencias quienes trabajadores venimos movilizándonos. Fue así como levantamos la primera La asamblea fue abierta a asamblea nacional de estudian- todos los compañeros, estu-
diantes de tradicionales, privadas, secundarios y trabajadores. Se hicieron presentes en la instancia el Sindicato SITECO trabajadores subcontratistas de Codelco, delegados de sección de fábricas del área alimenticia entre otros. Haciendo un llamado a la unidad de las luchas y a la solidaridad entre trabajadores y estudiantes. Los secundarios contra la represión ante los secuestros y torturas En la asamblea también estuvieron presentes delegaciones de secundarios que aprovecharon la instancia para dar a conocer los hechos de secuestros como es el caso del estudiante del Barros Borgoño.
La asamblea fue un primer paso En base a la discusión colectiva que dimos ese día, resolvimos la necesidad de seguir convocando a esta instancia, con los objetivos que nos trazamos seguir fortaleciendo la organización de base, toda la síntesis de ese día la daremos a conocer en conjunto con todos los convocantes para llamar a una nueva reunión. Sin duda haber podido convocar a esta asamblea fue un primer paso, pese a que el 21 de mayo no es fecha en donde el conjunto del movimiento estudiantil se muestre se hace cada vez más urgente organizarnos para retomar y extender los paros, tomas y para conseguir nuestras demandas. La educación gratuita podemos conquistarla depende de nosotros ir cimentando este camino.
Clase contra Clase
Movimiento Obrero
9
Trabajadores de viña Concha y Toro en huelga:
exigen sueldos dignos y respeto a este pulpo transnacional maría rojas
Son las 12:30 del día, llegamos a la planta de Pirque donde están en huelga los trabajadores de la viña Concha y Toro, llevan 23 días soportado la intransigencia de la patronal tan fría como las mañanas, pero el ánimo que se respira sigue siendo de lucha y unidad. Y esto es porque los compañeros no sólo están luchando desde hoy, sino que han logrado algo ya histórico antes: han logrado unificar 3 sindicatos en uno sólo, en el sindicato unificado en el año 2011, logrando barrer con la burocracia que los mantuvo de rodillas años atrás. Hoy se sienten orgullosos de tener un sindicato fuerte y único, que funciona con asambleas donde deciden todo y dicen que los dirigentes son sólo la voz. Ya está listo el almuerzo y nos reciben con los brazos abiertos. Se ven muchos jóvenes como viejos, más hombres que mujeres, pero todos tienen su lugar en esa huelga, cada uno cumple tareas fundamentales: se distribuyen en las 6 plantas (una de ellas bodega) en todas las puertas en grupos bien organizados incluso hicieron turnos nocturnos para impedir que los camiones salieran. Se ven comisiones: en el fondo de huelga, los tarreadores que piden plata para sostener la huelga; compañeras/ os que cocinan en olla común y alimentación; difusión con rayados y videos; actividades, etc. Nos recibe el tesorero del sindicato, que ya nos conocía del día anterior en que fuimos a dejar el acopio que juntamos. Luego se nos acerca un hombre mayor, tirándonos chistes y diciéndonos que la vida es una y que hay que disfrutarla, le faltan sus 3 dedos de la mano derecha, no cuenta lo que le pasó, pero se ríe: es un obrero que lleva más de 40 años trabajando para los pulpos Opus Dei de Concha y Toro, nos ente-
ramos que el esposo de Mathei tiene acciones aquí, los compañeros son explotados por la herencia misma de la dictadura. Las mujeres como suele pasar en las huelgas, están en la olla común. Se organizan como en una “línea de producción” pero ya no instalada para las ganancias patronales sino para sostener la alimentación de todos los compañeros en lucha. Es una empresa mayoritariamente masculina, pero también se ven en otros grupos, hombres en la cocina y lavando platos. El equipo de música lanza ritmos que mantienen el ánimo, la incertidumbre es superada por esa unidad que se respira, porque al hablar con ellos una misma idea los reúne: que están luchando contra un gigante, que están haciendo algo histórico, que han llegado hasta aquí y no se rendirán, que luchan todos juntos. Se han conocido aquí sin antes haber cruzado una palabra, han organizado lo que no pensaron, se sienten ya en parte ganadores. Muchos trabajadores llevan años soportando la humillación de la patronal de Concha y Toro con sueldos que no alcanzan los 300 mil, otros compañeros nuevos apenas ganan 200 mil, como muchos trabajadores precarizados a nivel nacional, pero aquí han dado una lucha enorme: se han unido los nuevos por sus sueldos de hambre con los antiguos por el odio a una tiranía que han soportado toda una vida por más de 40 años. Por eso los 532 trabajadores tomaron la decisión de ir a huelga casi unánime de un 97%. Lo que exigen es que “nadie gane menos de 300 mil pesos”, exigen respeto, hay trabajadores que llevan más de 30 años trabajando con sueldos de 250 mil pesos y bonos que no superan los miserables 40 mil pesos. Y exigen que se respete también los años de servicio a los trabajadores antiguos, que se les paguen íntegros al momento
del retiro. Si bien representan sólo el 20% del total de quienes trabajan para esta empresa, son el 90% de los trabajadores de las plantas productivas, o sea, el sector estratégico que produce el vino de esta empresa. La patronal es y ha actuado como Opus Dei: intransigente, como una aristocracia con los trabajadores. Los trabajadores en sus rayados han expresado su repudio a esta patronal tiránica con frases como “El Opus Dei los congrega, el diablo los maneja”, “Tienen plata para el Mancheter no para sus trabajadores”, “No nos venderemos con tu 3%”, “Tú nos obligaste a esto, ahora aguanta” todo con dibujos de un diablo porque se dice que el patrón de fundo dueño de la viña hizo un pacto con él. Hoy son los obreros y obreras que se rebelan. Desde un principio la empresa les dijo que no cedería: acusando que por culpa del sindicato se iría a la quiebra!!! Una mentira absurda, cuando han amasado más de 54 mil millones de pesos sólo el 2012, y es 2° a nivel internacional en la exportación de vino. Ya han perdido millones con la huelga y no ceden, mientras los trabajadores sólo exigen participar apenas del 0,8% de esas ganancias que han producido ellos y han hecho
crecer la empresa todos estos no. Creemos que Bachelet no años desde que empezaron a es una alternativa, es neoliberal. pulso trabajando!. Ahora quie- Esta política impide que seamos ren impedir que ganen sus de- los trabajadores los que confiemos en nuestras propias fuerzas mandas a toda costa. El 17 de Mayo (día 10 de la porque nos llevan detrás de los huelga), han realizado una mar- empresarios con diálogo y de un cha en Plaza Italia, al grito de partido neoliberal. La huelga de “Somos Concha y Toro, y los Concha y Toro demuestra, como sueldos como el hoyo” siendo la de los portuarios que podereprimidos por los pacos. De- mos mostrar nuestra fuerza panuncian a la prensa que no di- rando las empresas y que somos funde el conflicto por compartir quienes generan sus ganancias. Apoyamos a los compañeros intereses con la empresa, a las autoridades municipales que de la huelga Concha y Toro para tampoco han dicho una palabra que ganen todas sus demandas, y a la empresa por mandarles a porque es posible: paralizanlos pacos de FFEE el día 15 de do la producción y con unidad la huelga, el pasado 22 de Mayo: doblarle la mano a la patronal. para obligarlos a bajar los bra- La dirigencia de la CUT podría zos, llevándose detenidos a 23 organizar un paro de apoyo de compañeros detenidos. Pese otras plantas donde tienen dia esto, los compañeros se han rigencias, es posible ampliar la mantenido en pie y más unidos solidaridad efectiva y buscar que nunca, sólo se descolgaron convencer a los reemplazantes 4. Aparecieron en la huelga el de luchar. Al momento en que diputado Montes y Andrade, escribimos esta nota, las compaambos del PS, este último el ñeras y compañeros de Concha ex ministro de Bachelet. Sí, ese y Toro están a las puertas de una mismo que aprobó la ley de Sub- negociación en la que intercedió contratación para profundizar el la Dirección del Trabajo, espetrabajo precario, emplazó a Ve- raos les vaya bien pero ¿para lasco por tener intereses en la qué intercedieron? No para empresa, siendo también parte que los trabajadores ganen, sino de la Concertación. Es que en que para que la empresa tuviera año de elecciones buscan posar tiempo de desgastarlos, llamande izquierda, tirándose la pelota, do al receso y pacifismo tras la cuando ellos por 20 años man- represión que vivieron. Contuvieron la misma herencia de la fiamos en que el ánimo de los dictadura que se vive en la viña trabajadores es lograr todas sus demandas y luchar hasta el final Concha y Toro. Los dirigentes de la CUT se como ellos dicen. Ellos ya saben han hecho parte sólo asesoran- que cuentan con nuestra solidado con abogados, mientras han ridad, que impulsamos el acopio denunciado que en este país el de alimentos junto a dirigentes código laboral permite a los em- de Konecta y en las universidapresarios poner reemplazantes des a través de las comisiones desde el día 15 de huelga, no de apoyo a los trabajadores respetando el derecho a huelga. (Secoe) desde la ACR y el PTR. Se quedan ahí. Y es que Bárba- Saben además que cuentan con ra Figueroa la actual presidenta nosotros para lo que ellos estide la CUT, del PC, ha creado men necesario para ganar si se acuerdo de voluntades con la trata de doblarle la mano a la papatronal más rica del país de la tronal. ¡Por el cumplimiento de CPC (Corp. Producción y Co- todas las demandas de las y los mercio), al mismo tiempo llama trabajadores del Sindicato Unifial paro nacional el 11 de Julio y cado de Viña Concha y Toro en apoyan la candidatura de Bache- huelga! ¡Vivan los trabajadores! let. Nos preguntamos si es esa ¡Abajo la patronal! la dirigencia que necesitamos Allende y su Gabinete - 1970 los trabajadores y creemos que
10
Clase contra Clase
Movimiento Obrero
Los trabajadores portuarios le responden a Sven von Appen Señor Sven von Appen: El diario La Segunda en su edición del día 15 de mayo reciente publicó una nota en la que destaca sus dichos. Usted dice que sería buena una crisis para frenar el vuelo de lo chilenos, que nos “volvimos hambrientos de mayores beneficios”. Usted afirma que nos ha crecido tanto el apetito que no podemos parar, y la solución sería una crisis que nos lleve “al nivel que corresponde”. Como trabajadores portuarios nosotros pensamos que a usted, en su calidad de empresario socio de Ultramar, ha demostrado lo que quiere para los trabajadores y lo que piensa de las luchas que hemos estado librando para conseguir nuestros derechos, que no han sido para beneficiar a las grandes familias, ni al 10% más rico de nuestro país, sino exigir lo que nos corresponde.
pacidad que demostramos los trabajadores de unirnos y paralizar los puertos del país? Esta carta no pretende tranquilizarlo. Lo cierto es que media hora de descanso para tomar una colación nos parece una demanda mínima y elemental relacionada con la salud de quienes ponemos el máximo de nuestra energía en la realización de nuestro trabajo diario, que por cierto llena sus insaciables bolsillos. Por muy importante que sea esta demanda, ella no es la única. Si usted ya está intranquilo, en el futuro estará más preocupado aún. Son muchas las necesidades no cubiertas que tenemos y vamos a volver a luchar por ellas. No tenemos otra posibilidad.
Señor Von Appen usted se equivoca cuando relaciona la crisis financiera con la llegada de un sector político determinado a la casa de gobierno o al parlamento, puesto que hoy estamos viviendo una ¿Será que sus dichos no crisis económica internacioson más que el reflejo de su nal, con epicentro en Europa, preocupación frente a la ca- que ningún gobierno político
empresarial ha podido superar, es más esta crisis la han generado ustedes, los empresarios, y en Chile se preparan para descargarla sobre nuestros hombros, no lo vamos a permitir. Somos millones de trabajadores quienes producimos la riqueza, el proceso de producción de esa riqueza es presidido por la cooperación mutua del colectivo de trabajadores, pero una minoría social (entre ellos usted) se adueña en forma privada del producto socialmente producido. A usted este hecho –la apropiación privada de la riqueza socialmente producida- le parece un hecho normal y legítimo. En este afán usted y las personas de su clase no conocen límites. Ustedes los empresarios son los hambrientos de mayores beneficios y nosotros debemos ponerles freno. Ustedes son los que acrecientan sus riquezas de manera insolente frente a nuestros propios ojos.
Por último. Usted desea una crisis, la cual se va a producir y esta vez los trabajadores no estamos dispuestos a pagar dolorosas consecuencias del sistema económico que usted disfruta y defiende. Usted quiere vernos trabajar cabeza gacha por un sueldo miserable, tal vez quiera vernos trabajar como los textiles en Bangladesh (1400 trabajadores muertos por las malas condiciones laborales impuestas por los empresarios) pero sus deseos pueden chocar con la realidad de nuestra organización y con la voluntad que tenemos los trabajadores de todo Chile de recuperar lo que nos pertenece.
podríamos retratarla con la irrefrenable sed de ganancia que usted ha demostrado estando a la cabeza del saqueo de diversas riquezas naturales de Chile, como la concesión oscura de Puerto Angamos, el acuerdo que consiguieron con el Estado de Chile, rompiendo todos los esquemas de tonelada transferida hasta ese momento, como por su participación en la termoeléctrica Guacolda, y también con la concesión de la mina de carbón Isla Riesco junto a otro grupo económico; ¿a quién le cabe más el apelativo de hambrientos? ¿A ustedes: los depredadores o a nosotros que sólo queremos lo que nos corresponde? Sepa usted que su odio y su meSeñor Von Appen no in- dio no hacen más que reafirtente apagar el fuego con mar el camino de lucha que palabras que encierran des- hemos emprendido. precio y amenaza. El dinero y la riqueza no lo son todo, SINDICATO DE también existe la acción organizada y solidaria de los TRABAJADORES hambrientos de justicia para CONTRATADOS Y nuestro pueblo y eso usted EVENTUALES lo sabe. Por último, el hambre PUERTO ANGAMOS, MEJILLONES a la cual hace usted mención,
Clase contra Clase
El martes 21 de mayo y luego de 15 días de huelga general con bloqueos de caminos, la Central Obrera Boliviana (COB) ingresó en un cuarto intermedio de 30 días en las medidas de presión al aceptar el ofrecimiento del gobierno de Evo de bajar la edad de jubilación para el trabajo minero de 35 a 30 años además de que la jubilación se calculará sobre la base de las últimas 24 papeletas de pago en actividad. Esta decisión fue duramente cuestionada por importantes sectores como federaciones del magisterio urbano, sectores mineros y de salud quienes denunciaron esta decisión como una traición a sus aspiraciones de una renta del 100% del salario en actividad. En las líneas siguientes tratamos de extraer las principales lecciones del conflicto así como comprender el nuevo momento político que abre este conflicto. Una acción obrera sin precedentes en las dos últimas décadas El punto de partida para cualquier análisis serio del conflicto es registrar que estas dos semanas de conflicto, pasarán al mundo conceptual como “las jornadas de mayo” de la clase obrera boliviana. No porque los trabajadores hayan estado al borde del poder, ni porque el fruto de la lucha sea el de una contundente y clarísima victoria sobre las políticas anti obreras del gobierno de Evo y García Linera, ni por el número de muertos o heridos que haya dejado el conflicto. “Las jornadas de mayo” se convierten en el punto de partida porque marcan un salto cualitativo en la recomposición y reemergencia de la clase obrera boliviana. Una clase que sufrió una importante derrota con el inicio del ciclo neoliberal a mediados de los 80’, con decenas de miles de despidos, la desocupación, la precarización laboral, la pérdida de los derechos de organización sindical, el vaciamiento y pérdida de convocatoria de la COB y de muchas organizaciones matrices.
Internacional
A partir de esta importantísima derrota hace un poco más de 25 años, la aparición de la clase obrera tuvo un carácter defensivo y parcial. Salvo momentos como la acción de los mineros de Huanuni en el levantamiento nacional de octubre del 2003 o el papel de la federación de fabriles y la COD de Cochabamba durante la guerra del agua, las organizaciones obreras y más en general los trabajadores actuaron diluidas como parte del pueblo y el movimiento campesino. Sin embargo, este último conflicto no solo es un eslabón más en los esfuerzos de recomposición obrera -esfuerzos que comenzaron con la rebelión fabril del 2010, las luchas salariales del 2011 y 2012, la resistencia valiente de los trabajadores de la salud contra el intento de prolongar la jornada laboral sin la consiguiente compensación salarial y de derechos-, sino que abre un nuevo momento en la clase obrera y modifica el mapa político nacional. Durante los 15 días de lucha, cientos de miles de trabajadores ocuparon entre 35 y 40 puntos de bloqueo en rutas nacionales, movilizaciones masivas en todos y en cada uno de los departamentos, huelgas en magisterio, salud, y algunas empresas mineras como fabriles muestran que el sujeto social al que se dio por muerto, por acabado, está mostrando que está vivo y que empieza a recuperar una capacidad de lucha que no se veía en estas dos décadas. Maestros, mineros, fabriles, salubristas, municipales, y diversos sectores marcharon y pelearon juntos en todo el ámbito nacional, además de que empezaban a radicalizar las medidas en diversos puntos del país. Esta gran acción obrera independiente es la que provocó la ira del gobierno de Evo Morales y García Linera y lo que motivó un ataque macartista contra los trabajadores, como la prohibición del derecho de huelga, la detención de más de 400 trabajadores en diversos puntos del país, el procesa-
miento de decenas de compañeros, incluyendo la detención domiciliaria de Vladimir Rodríguez, secretario ejecutivo de la COD de Oruro, la campaña difamatoria contra los dirigentes y contra la lucha con la acusación de conspiración y golpe de Estado, hasta las calumnias y falsificaciones contra la izquierda socialista y revolucionaria que levanta las banderas del trotskismo. El gobierno de Evo y García Linera, tuvieron que recurrir al recurso de movilizar a las organizaciones de la burocracia campesina e indígena para poder contrarrestar el poder de la movilización obrera. Solo en los momentos de profunda crisis nacional el MAS recurrió a este mecanismo de instrumentalización del campesinado. Gobierno patronal y antiobrero y surgimiento de la oposición política obrera Con este conflicto ha quedado en evidencia el papel pro patronal y empresarial del gobierno de Evo, quien se negó sistemáticamente a aumentar el aporte patronal para las pensiones de los trabajadores. El MAS evitó aumentar el aporte estatal, manteniendo el núcleo del sistema neoliberal de pensiones basado en el aporte y en la “capitalización” individual. Para este reaccionario fin recurrió a todos los mecanismos posibles, desde la represión, la mentira y falsificación, hasta el intento de enfrentar pobres contra pobres al movilizar sectores campesinos contra los bloqueos de los trabajadores. Con este conflicto es el mismo gobierno quien termina de consolidar una oposición obrera al gobierno que durante los meses anteriores tenía un carácter social y sindical, pero que luego de semejante lucha se transforma y se consolida como oposición política por izquierda al MAS. Si los trabajadores estaban discutiendo el lanzamiento del Partido de los Trabajadores unos meses atrás, luego de esta última lucha queda en
evidencia no solo la necesidad sino la urgencia de estructurar esta nueva formación política de los trabajadores como expresión de las tendencias a la reorganización de los trabajadores quienes han constatado que del gobierno del MAS poco y nada pueden esperar los asalariados y los pobres urbanos y rurales. Algunas lecciones de la lucha: ¡si no pagan los capitalistas pagamos los trabajadores! El conflicto fue un conflicto difícil, no solo porque estamos ante la presencia de un gobierno fuerte, que goza de una bonanza económica que según algunos estudios tiene acumuladas divisas en los últimos 5 años, equivalentes a todo lo que se recaudó en los últimos 25 años de gobiernos anteriores a Evo. Un gobierno que producto de concesiones democráticas formales logra aun contener y establecer su hegemonía sobre amplias franjas campesinas y de gremiales y pobres urbanos, lo que permitió que la gran huelga de la COB quedara circunscripta a los asalariados y algunas muestras de simpatía popular pero que eran esencialmente pasivas. Ante este escenario los dirigentes no estuvieron a la altura del movimiento que destaparon, asustándose por la magnitud de la movilización y tratando de contener el movimiento en medidas sumamente pasivas como las “vigilias” que cansaron y desgastaron a la vanguardia minera, además de que impidieron desplegar todas las fuerzas y energías de miles de trabajadores que se sumaban día a día al conflicto. En primer lugar se necesitaba una política que demostrara que el gobierno no defendía los intereses de los más pobres como afirmó la publicidad oficial, sino que defendía los intereses empresariales y capitalistas. La dirección de la COB limitó su exigencia al aporte estatal, cuando lo que había que haber planteado claramente es que era
11
necesario restituir el aporte patronal eliminado por Sánchez de Losada y preservado por Evo. En segundo lugar era necesario demostrar que la renta Dignidad, es en realidad una renta indigna para vivir, ya que nadie lo puede hacer con la suma de 250 bolivianos. Era necesario superar el corporativismo sindicalista e ingresar abiertamente a la arena política mostrando que había que pelear por una renta universal equivalente al salario mínimo. Esta política habría demostrado ante cientos de miles de campesinos y pobres urbanos que Evo mentía, que en vez de defender a los más pobres defendía a los capitalistas, ya que una renta universal sobre la base del salario mínimo solo podría garantizarse con medidas claramente anticapitalistas y financiadas por los ricos. Una política así, habría ayudado a romper el aislamiento de los trabajadores y habría permitido que nuevos y más destacamentos populares se incorporen a la lucha. Finalmente y en tercer lugar, estas medidas y estas demandas solo podían haberse desplegado si la lucha se dotaba de formas de organización democrática y basadas en los trabajadores de base quienes eran los que llevaron adelante todas y cada una de las medidas de la lucha. Era necesario la formación de un Comité Nacional de Huelga que basado en delegados elegidos en asambleas y abierto a todas las organizaciones comprometidas con la lucha obrera, pudiera ampliar y democratizar la dirección del conflicto, fortaleciendo a la COB y limitando la política de Trujillo basada en el temor a la movilización, en vigilias desgastantes y en un diálogo que en ningún momento prosperó al servicio de los trabajadores.
LOR-CI, Bolivia 23-05-2013 WWW.LORCI.ORG
12
Clase contra Clase
Internacional
Avanzar con el Partido de los Trabajadores, alternativa de organización política obrera [BOLIVIA / 23-05-2013] El resultado del conflicto está disparando un nuevo nivel de reflexión de la vanguardia obrera. La clave no es la desmoralización sino la reflexión y la bronca contra un gobierno al que miles de trabajadores le otorgaron su confianza y sus aspiraciones democráticas y sociales. El próximo 28 y 29 de junio, en el departamento de Oruro se llevará a cabo el Segundo Congreso del Partido de los Trabajadores donde se debe reafirmar los documen-
tos aprobados en Huanuni frente a los intentos de diluir los aspectos más anticapitalistas del mismo, así como reafirmar la necesidad de que este partido sea la expresión orgánica de los sindicatos y de los trabajadores. Durante los 15 días de huelga hemos insistido y hemos enviado una carta a la dirección transitoria del PT, para que este intervenga en el conflicto, ya que queremos un partido que además de participar en las elecciones del 2014 sea fundamentalmente un partido de la lucha de
clases, es decir un partido de combate de la clase obrera. Lamentablemente la dirección transitoria se subordinó a la lógica de separar la intervención sindical en la lucha de la necesaria lucha política lo que debilitó la defensa del conflicto frente a los ataques del MAS. La lucha que se plantea frente a la proximidad del Congreso tiene que ver con la necesidad de superar el estrecho corporativismo para formular un programa desde los trabajadores para todos los oprimidos y explotados
del país, como recomiendan las medidas fundamentales son para que la clase obrera pueda Tesis de Pulacayo. pegar el salto desde su actual Un programa que de res- posición de oposición obrera puesta a todos los pobres, al MAS, a construir hegemonía como por ejemplo una renta sobre toda la nación oprimida universal que sea realmente y convertirse finalmente en la digna, el respeto al derecho clase dirigente del movimiende autodeterminación de los to campesino y popular. Solo pueblos originarios como en sobre esta base se podrá desel TIPNIS, tierra al movimiento brozar el rumbo hacia una procampesino que a 7 años del go- funda transformación social bierno de Evo aun se ve obli- que no puede ser otra que la gado a tomar las tierras en el revolución obrera y socialista. Oriente al constatar la preservación del latifundio por parte de Evo y García Linera. Estas
Fracción Trotskysta Cuarta Internacional
Argentina Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS) / Brasil Liga Estrategia Revolucionaria (LER-QI) México Liga de Trabajadores por el Socialismo - Contracorriente (LTS-CC) / Bolivia Liga Obrera Revolucionaria por la Cuarta Internacional (LOR-CI) Costa Rica Liga de la Revolución Socialista (LRS) / Venezuela Liga de Trabajadores por el Socialismo (LTS) / Estado Español Clase Contra Clase Alemania Grupo RIO (sección simpatizante) / República Checa Grupo RIO (sección simpatizante) Militantes de la FT en la CCR/Plataforma 4 del NPA de Francia / simpatizantes de la FT en Uruguay
WWW.FT-CI.ORG CONTACTO@FT-CI.ORG
WWW.PTR.CL CONTACTO@PTR.CL