PyR 32

Page 1

Pan y Rosas

Número 32 Julio de 2012

Agrupacion

clasista de mujeres y la diversidad sexual.

En el retail, en fábricas, en bodegas, en callcenters, en el área del aseo, día a día millones de mujeres cumplimos nuestras jornadas de trabajo y con todo tipo de labores que de ella provienen. Producimos lo mismo, cumplimos las mismas órdenes y hacemos los mismos turnos, sin embargo hay algo que nos diferencia perjudicialmente del resto de los trabajadores y trabajadoras: somos subcontratadas. Las diferencias se asoman de inmediato: menor calidad en los uniformes, más malos tratos de jefes en los lugares a los que acudimos, menos sueldos, ausencia de aguinaldos y bonos, nula estabilidad contractual, ausencia de derecho a permanencia en un lugar físico de trabajo, imposibilidad de afiliarnos al sindicato del lugar al cual vamos a trabajar, discriminación, etc. En otros casos, como los callcenters, esta situación es igual para todos y todas, ninguna goza de algún privilegio que pueda ser relacionado con ser de planta. Así sobrevivimos, con sueldos de hambre, pues es muy raro ver una subcontratista que pague de sueldo base más del sueldo mínimo, lo poco con que inflamos ese sueldo se debe siempre a extenuantes horas extra, a bonos que ninguna de nostras sabe calcular más que la gente de recursos humanos y en muchas ocasiones a un segundo trabajo que

nos consume la vida y el tiempo con nuestra familia, pareja y amigos. Chile es hoy un país de subcontratados, cada vez más nos acercamos a que la mitad de la fuerza laboral esté en esas condiciones, y esto para las mujeres es peor: dentro de los últimos 5 mil empleos generados el 91% de nosotras que accedió a estos empleos lo hizo bajo la modalidad del subcontrato. La precarización laboral, la nueva esclavitud asalariada tiene rostro de mujer Pero Chile es sólo un botón de muestra de lo que ocurre a nivel mundial: actualmente, el número de mujeres que participa en el mercado laboral mundial es el más alto de la historia pero que, a su vez, hasta la Organización Internacional del Trabajo (OIT) tiene que admitir –en un informe presentado el 8 de marzo del 2008- que las trabajadoras están más expuestas que los hombres a sufrir peores condiciones laborales. Y más aún: aunque actualmente hay 1200 millones de mujeres trabajadoras (representando el 40% de la fuerza de trabajo mundial),el 72% es tercerizada o subcontratada, además, también aumentó el número de mujeres desocupadas, que ya supera los 80 millones. Esta situación claramente ha empeorado: la crisis mundial que golpea a los países europeos, y al mismísimo Es-

Contra

la explotacion capitalista y la opresion de genero

tados Unidos, ha arrojado a la cesantía a millones de trabajadores; y, como el hilo siempre se corta por lo más delgado, las primeras en ser despedidas son las filas de mujeres y subcontratados. Sí, países Europeos y Estados Unidos, esos que según los empresarios y políticos eran el modelo a seguir, (modelos igualmente basados en la desigualdad y la explotación), nos pone de manifiesto cómo es que es el sistema de conjunto el que se sostiene a costa del hambre y la miseria del pueblo trabajador; que es el capitalismo, con su economía salvaje, con su especulación, con su imperialismo y su explotación el que nos lanza a una vida de necesidades y pobreza. Mujer y subcontrato parecen estar estrechamente ligadas entonces, pareciera casi natural, como cuando nos dicen que es natural que todo el trabajo doméstico recaiga sobre nosotras porque somos las guardianas del hogar, porque así lo dice la Iglesia, en nombre de Dios, y la moral burguesa, en nombre de la familia y las buenas costumbres. Ninguna de las dos cosas es cierta. El subcontrato comenzó a practicarse en Dictadura, nuestro país fue un verdadero laboratorio en el que se experimentaron las políticas económicas neoliberales: nosotros, los y las trabajadoras fuimos sus conejillos de india. Así fue como el cierre y la privatización de

numerosas empresas antes públicas, de numerosas industrias (como las textiles que daban trabajo a miles de mujeres) trajo consigo la precarización laboral y la práctica de la subcontratación. Pero la Dictadura se terminó, y el trabajo duro, inestable y mal pagado no acabó, al contrario: se extendió en manos de la Concertación. El año 2007 los subcontratistas de Codelco dieron una enorme lucha por el pase a planta de 30 mil mineros. La ex presidenta Bachelet, la primera mujer presidenta de Chile, la que fue apoyada por numerosas organizaciones feministas,despertó grandes expectativas de que acabaría con la subcontratación en miles de trabajadoras, sin embargo, frente a la lucha de estos mineros subcontratados, accedió a que sólo 5 mil pasaran a planta: migajas que no acabaron con el subcontrato. El dirigente Cristián Cuevas (del Partido Comunista) aceptó. Podría decirse que uno, Bachelet, le torció la mano a esta justa demanda y movilización, y el otro, Cuevas, claudicó en la lucha y dejó a los otros 25 mil mineros sin pan ni pedazo. El resultado de esto fue una derrota, no sólo para los mineros de la CTC, sino para toda la clase trabajadora, puesto que Bachelet firma y manda un proyecto de ley para “regular” el subcontrato: un bonito nombre que en el fondo significa que aprobó, legalizó y santificó, la precarización del empleo, una de las herencias de la Dictadura. Hoy millones de mujeres trabajamos subcontratadas y la primera mujer presidenta de Chile dijo estar con nosotras porque dio bonos y ... si bien los bonos es plata que no tenemos ¿cuántas de nosotras considera que nos merecemos migajas en vez de trabajos estables y sueldos dignos? ¡No nos gusta mendigar, los bonos son migajas para hoy hambre para mañana!, somos trabajadoras y como trabajadoras tenemos algo que al parecer todos han olvidado: tenemos DERECHOS! Y esos derechos fundamentales los conseguiremos

sólo con lucha y organización. El camino a seguir Hace sólo un par de semanas hasta ahora ha habido decenas de huelgas de subcontratados en los procesos de negociación colectiva, sindicatos nuevos, sindicatos que nunca se había ido a huelga, dijeron: BASTA YA! De entre estas huelgas la participación de mujeres trabajadoras, como tú y yo, fue notable. Las más aguerridas entre sus compañeros y las más claras en la idea de que la única lucha que se pierde es la que se abandona, defendieron el pan de sus hogares y sus derechos como trabajadoras, comenzando a cuestionar más activamente, a través de su lucha el subcontrato y la precarización laboral. Es un primer paso, debemos avanzar mucho más, pero todo indica que las luchas por mejores sueldos y condiciones laborales, recién comienza. Hay que avanzar a que la lucha se sostenga después de una huelga, a que nos acostumbremos a sacar la voz frente a lo que nos parece injusto, es necesario crear espacios de trabajadores y trabajadoras en los que podamos discutir que pasa en nuestras empresas y que problemas específicos nos aquejan, como el tema de las salas cunas, los permisos, los acosos, etc. Para dar una lucha unificada y aprender a golpear con un solo puño, aprender a extender la solidaridad entre huelgas como ocurrió entre los sindicatos de Porti, Azeta y GTS unas semanas atrás. ¡Levantemos una asamblea permanente de trabajadores y trabajadoras subcontratadas, no importa si hay sindicato en tu empresa o no, si eres de base o eres dirigente! ¡Levantemos comisiones de mujeres para tener una voz propia, por nuestros derechos como salas cunas y guarderías! ¡Más mujeres en los sindicatos, abajo el subcontrato! TODAS A PLANTA!


Pan y Rosas Teresa Flores

A eso de las dos de la tarde del sábado 23 de Junio, Plaza Italia se repletó de gente. Miles de personas, repletaron las calles de Santiago apoyando las demandas de la Diversidad Sexual, manifestándose contra la homofobia que corroe a la sociedad chilena, esta homofobia sostenida por la Iglesia y los medios de comunicación. Miles de jóvenes, viejos y familias tras el llamado a marchar por “la igualdad” exigir plenos derechos para el movimiento LGBT. Sin embargo, este llamado era poco claro, pues no apelaba directamente a la situación que vivimos miles de personas LGBT. Al contrario de recuperar el sentido de lo que se conmemoraba: la revuelta de Stonewall (dónde cientos de jóvenes homosexuales tan empobrecidos como combativos se enfrentaron durante días a la policía y reclamaron sus derechos básicos), lo borra ade la memoria histórica de gays y lesbianas, dejando no sólo un vacío en la tradición de lucha que originó a nivel mundial esta multitudinaria marcha, si no que arrinconándola tras un lema que llamaba abandonar la lucha en las calles para situarla cómodamente tras los bastidores de un parlamento y de un gobierno que se desploman, que se acercan cada vez

2

más a la vorágine de una crisis que parece no tener remedio ni vuelta. De a poco todo cobra sentido. Algunas pistas van apareciendo para aclarar el agua turbia: imágenes de Rolando Jiménez durante el 21 de mayo aplaudiendo a Piñera en la cuenta pública por la Ley Zamudio, el Movilh derechizadocon Rementería en su directorio (el joven RN que quiere maquillar de rosa a su conglomerado, borrando su verdadero rostro hijo de la Dictadura de Pinochet, esa Dictadura que asesinó tan cruelmente a tantos homosexuales y trans), el creciente protagonismo de personajes como Simonetti, el pago de Piñera al funeral del joven Zamudio, la visitade Hinzpetter a la posta central, el aumento de apoyo al gobierno de un deprimente 20 y algo por ciento a un triste 30% en las encuestas y, finalmente, la conclusión e imagen final: la gran marcha lgbt cambiaba sus multicolores banderas, por banderas blancas, banderas blancas que portaban el lema: “somos =Iguales” Alarmante, pero es la astucia política de una organización que le está sirviendo de salvataje a un gobierno y a un régimen en crisis,que intenta reposicionarse dando migajas o reformas cosméticas como

el voto voluntario o apoyar la idea de la igualdad, mientras aumenta sus políticas represivas, amenaza con su plan anticrisis para atacar aún más a los trabajadores, y mantiene la educación de mercado. Y es que Iguales no sólo está compuesta por gente de Derecha y financiada por Jorge Errázuriz, uno de los amigos personales de Sebastián Piñera, sino que también representa rostros como Tohá, el diputado DC Aldo Cornejo, Andrés Velasco y la jueza Karen Atala. Con este repertorio y con este financista, nos explicamos el porqué de que hasta la marcha llegara un camión gigantesco repleto de banderas de Iguales, que repartían a la gente gratis, mucha de esta gente la recibía porque la asimilaba con el nombre de la marcha: por la Igualdad… gran y astuta maniobra política que le hicieron al desgastado y derechizado Movilh con el título de la convocatoria, ya que días previos hubo una ardua discusión entre ambas organizaciones sobre el nombre del llamado, ambas organizaciones con el objetivo en mente de posicionarse frente a los miles y miles que saldrían a las calles. El carrito alegre del Movilh deslució completamente, más lució el espectacular y sobrio camión de Iguales, así como lució el Ministro Harold Be-

yer, representante del gobierno y defensor del lucro en la educación, quién se paseaba sonriente en la marcha frente a los miles de estudiantes que el 2011 también fueron (y son aún) parte del movimiento estudiantil, ese movimiento que exigió educación gratuita, que quiere abolir el lucro, que fue brutalmente reprimido. Ese lucro que defienden sin escrúpulos, la Derecha y, también, la Concertación y sus ministros: una contradicción que no se agota, y que da cuenta de un movimiento LGBT aún despolitizado lo que más espacio le abre a organizaciones como Iguales. Nosotrxs la disidencia, así llamada por el Mostrador, organizaciones como la nuestra:Pan y Rosas, organización de mujeres y diversidad sexual; el PTR más secretarías de género de distintas universidades y colectivos varios, en un intento de alertar que la derecha se está colando en los movimiento sociales, partiendo por el movimiento lgbt, levantamos gritos de denuncia: “No me digas que somos =Iguales, yo no tengo tus privilegios de clase”, “=Iguales son de Piñera, y la Concerta: la misma billetera” y tratamos de confluir al final de la marcha. Ahora tenemos doble lucha: si hasta el año pasado éramos críticos

de que la marcha fuese un desfile alegre y despolitizado y no una jornada de protesta, ahora sumémosle que está siendo dirigida por una macabra y oportunista alianza entre derechistas y concertacionistas y financiada por la mismísima Derecha. Iguales está apareciendo en todos lados, en centro de alumnos, en federaciones, en todos los medios de comunicación, y lo que es peor: en el imaginario del gay y la lesbiana, del o de la trans empobrecida, esa que trabaja de peluquera o ese que fue a parar a un callcenter para ganarse un escuálido sueldo… sí, lgbt de la clase trabajadora y de sectores pobres. ¿Por qué debiésemos permitirlo si Iguales invitó a marchar a Evelyn Mathei y a Chadwick? ¡Los mismos que nos condenan a vivir con sueldos de hambre y que, por otro lado, ganan millonarias dietas parlamentarias! Desde Pan y Rosas hacemos un llamado a luchar por todos nuestros derechos, a organizarnos de manera independiente, sin ninguna confianza en la Derecha y la Concertación, a organizaciones LGBtde lucha, a levantar un frente único contra la arremetida de la Derecha en nuestro movimiento y también contra la Concertación, esta alianza oportunista debemos combatirla de frente, confluyendo en el acuerdo con dar una pelea por denunciarlos en todos nuestros espacios y por demostrarle al compañero gay a la compañera lesbiana o trans que la alternativa es organizarse y luchar, retomar las calles y alzar la voz en lugares de trabajo y estudio. ¡LGBT a luchar por nuestros derechos, del clóset a la calle! ¡Por un frente único LGTB contra la Derecha y la Concertación! ¡No me digas que somos =Iguales, no tenemos tus privilegios de clase!


Pan y Rosas Teresa Flores

BASTA DE VIOLENCIA MACHISTA Y EMPRESARIAL!

Sibilina Victoria

¿Qué es violencia? Según una definición de la OPS una relación es violenta en la medida en que se provoca a otra persona, un grado significativo de dolor y sufrimiento que puede ser evitado. La violencia no es una agresión casual, sino agresiones en el contexto de una relación de abuso. Por eso, sólo puede entenderse la violencia hacia la mujer en la intrincada trama de relaciones de subordinación de género, todavía vigentes en nuestra sociedad, que bajo el capitalismo se rige en relaciones de opresión y explotación que generan el escenario propicio para la violencia y desigualdad de género. Existen varias tipificaciones de violencia, por ejemplo, la violencia intrafamiliar se define como violencia ejercida hacia una mujer por parte de su compañero, con quien mantiene relaciones íntimas estando o no legalmente casada, abuso físico, psíquico y/o sexual; a quien se le ha impedido realizar acciones que deseaba o se le han impuesto otras que no deseaba, todo ello en una sociedad que lo avala. Cabe destacar aquí que la violencia hacia la mujer es estructural por lo tanto también la ejerce el estado a través de sus organismos represores como los pacos que durante el 2011 agredían a estudiantes que luchaban por sus derechos en la calle, en las marchas y en tomas de colegios y universidades. Por ejemplo durante el 2011 el desalojo del Liceo Marta Narea Dias de Antofagasta que fue brutalmente desalojado por fuerzas especiales y donde las muchachas fueron hasta abusadas sexualmente por aquellos pacos que dicen resguardar el “orden publico”, sus mismoscompañerxs detenidos ese día manifestaban que “con las mujeres se habían ensañado”, señoras, señores si esto no es violencia machista entonces ¿qué es? Si los bajos salarios y el trabajo precario que específicamente afectan a las mujeres que trabajamos no es violencia, ¿qué es? Como nos comenta la dirigenta de PyR Argentina Andrea D`Atri, Nadie a esta altura alguien pueda alegar que los

crímenes contra mujeres son perpetrados por “locos” o “enfermos”. La realidad es que, la mayoría de las veces, nadie sospecha que ese marido, novio o amante se podrá convertir, más tarde, en asesino sin escrúpulos. Porque más que una repentina “pérdida del control”, la violencia muestra, por el contrario, el más alto grado de control que pueda ejercerse sobre otro. Se calcula que –según el país- del 30% al 60% de las mujeres latinoamericanas son víctimas de violencia. Cada año entre 1,5 y 3 millones de mujeres de toda edad son víctimas de la violencia de género. La necesidad de visibilizar la violencia que se da en distintos ámbitos de la vida cotidiana y que va desde sexismo en el ámbito escolar, al que existe en el lenguaje de los medios de comunicación y de la publicidad. El gobierno se lava las manos y con su ministra del Sernam, Carolina Schmidth, intenta mostrar a la gente que gracias a las iniciativas adoptadas por el gobierno, como la instalación de centros para rehabilitar a hombres agresores, los femicidios a nivel nacional habrían disminuido en un 50 por ciento respecto al 2010. La violencia contra las mujeres no se trata de números, sino de un problema social y estructural que avala la subordinación y la desigualdad hacia las mujeres, en el que la falta de una verdadera independencia económica, la falta de trabajos dignos y sueldos que nos alcancen juegan el rol más importante para la solución después de que las mujeres deciden decir ¡basta ya! a la violencia que sufren en sus hogares, y por una cultura machista donde se sigue asesinando a las mujeres niñas, adultas y adultas mayores. Nosotrxs no creemos estar mejor, sabemos que hay muchos asesinatos de mujeres que no están contemplados en la ley, y que después de enfrentar la violencia de parte de parejas, maridos o terceros, las mujeres debemos enfrentarnos a la violencia empresarial, a la pobreza, a la violencia institucional y los trabajos precarios. Al respecto el gobierno se ha limitado a dar a conocer medidas de parche que solo

pueden minimizar en parte el problema, inaugurando casas de acogida y centros de autoayuda, porque el problema de fondo no se quiere solucionar, ni hoy la derecha ni ayer la concertación, los partidos patronales se remiten a abrir centros de acogida insuficientes para la realidad de violencia que hoy sufrimos las mujeres en todos los ámbitos de la sociedad: legislan sobre nuestras vidas, sobre nuestros derechos y decisiones, se oponen a nuestro derecho a abortar, nos obligan a sobrevivir con sueldos de hambre pero les importa poco

legislar realmente para nuestra protección, y es que es el mismo sistema capitalista que les ha llenado los bolsillos el que perpetúa y avala la violencia machista hacia las mujeres y la diversidad sexual, entonces, desde esa perspectiva, solouna lucha contra el capitalismo y el patriarcado nos permitirá la liberación real de las cadenas que nos atan a las labores domésticas, una lucha que este encabezada por los y las trabajadoras y encaminada hacia el bien común… hacia el socialismo. Hoy, la pelea inmediata es por conquistar nuestros

derechos básicos y por lograr combatir la violencia machista ganando condiciones y herramientas que nos permitan verdaderamente a las mujeres ser independientes y respetadas en la sociedad. Es obvio que los políticos patronales que tanto se han enriquecido con este sistema no moverán un dedo ni por nosotras ni por toda esa diversidad sexual que es violentada día a día, y por esto es que la respuesta y la solución radica exclusivamente en nuestra lucha y en nuestra alianza con los trabajadores por ir arrancándole a los políticos de la Derecha y la Concertación todos nuestros derechos y las garantías que necesitamos para combatir la violencia machista que ellos mismos sostienen con sus políticas. NI UNA MUERTA MÁS

3


Pan y Rosas Teresa Flores

Desde el comienzo del gobierno de los empresarios, encabezado por Sebastián Piñera, comenzaron a surgir distintas luchas cada una con diversas demandas entre las que se destacan educación, salud, recursos naturales, alzas, aislamiento a causa de falta de caminos y carreteras, entre otras. En este último año los enfrentamientos que tuvieron mayor impacto a los ojos del pueblo trabajador fueron los que se dieron en el pueblo de Aysén, Freirina, la revuelta de las nanas por los problemas de locomoción, las pobladores de la Villa El Volcán en Puente Alto, entre otros. En cada uno

de estos enfrentamientos hacia el abuso la patronal y el Gobierno, debemos destacar el rol que han cumplido las cientos de mujeres trabajadoras precarizadas de nuestro país. Cada una de estas mujeres participó activamente dando frente a la brutal represión que ejerció este gobierno de los empresarios en contra de del pueblo trabajador, utilizando la fuerza policial represora con guanacos, balines, zorrillos, golpes, allanamientos, detenciones y decenas de heridos. Las demandas por las cuales se ha luchado en cada una de estas revueltas, no son precisamente problemáticas es-

pecíficas del género femenino, sino las que afectan su entorno diario como la carestía de la vida, los salarios de hambre, el trabajo precario, las malas condiciones de vida de millones de trabajadores y sus familias a causa de la sed de ganancias de los empresarios, las alzas constantes de alimentos, locomoción y combustible, además de muchas promesas incumplidas de este gobierno patronal y de los 20 años de gobiernos de la Concertación, en donde solo hemos recibido de ellos sus migajas, mientras ellos siguen enriqueciéndose a costa de nuestro trabajo. Debemos señalar que la

opresión y explotación hacia las mujeres es doble, se ejerce al interior de nuestros hogares por la esclavitud diaria de las tareas domésticas y en nuestros lugares de trabajo por la precarización laboral, bajos salarios, no tener derecho igualitario a salas cunas para nuestros hijos. Mientras tanto las mujeres trabajadoras pobres seguimos cargando con una doble jornada laboral sobre nuestras espaldas diariamente. Es por esto, que las mujeres trabajadoras y pobres somos las primeras en levantarnos, estamos presentes en toda lucha, somos las más afectadas en este sistema reproductor de miserias,

nada que perder, todo por conquistar, como lo hemos hecho históricamente sacando a nuestras familias e hijos adelante, enfrentando violencia, pobreza y humillación, pero hoy se abre una perspectiva mas audaz, la unión entre las/ os trabajadoras/es, golpear con un solo puño para obtener lo que nos pertenece, lo que es fruto de nuestro trabajo. Al mismo tiempo las mujeres de la clase obrera, debemos ser las primeras en luchar al interior de nuestras filas contra del machismo, que quede claro que quienes luchan en primera línea no pueden ser consideradas de segunda categoría, y todos, hombres y mujeres deben levantarse por las demandas específicas de las trabajadoras. Es por eso, que desde Pan y Rosas decimos que para conquistar todos nuestros derechos es necesario derribar el conjunto de la herencia pinochetista. Las trabajadoras, jóvenes, diversidad sexual, pobres y mapuche nos ponemos de pie para luchar por nuestros derechos. Contra el alza del costo de la vida y la carestía. Contra los salarios de hambre y la miseria. Contra los abusos empresariales y la precarización laboral. Contra la falta de derechos sindicales y democráticos. Pero también contra la violencia hacia la mujer y la diversidad sexual, por nuestro derecho al aborto legal, libre y gratuito, por anticoncepción de emergencia, por derechos a salas cunas y jardines infantiles en cada lugar de trabajo.

No es raro haber escuchado en las ultimas décadas ha feministas plantear que la izquierda es machista, lo que ha llevado a una separación entre los derechos democráticos de las mujeres y la revolución. Efectivamente la izquierda en chile, al ser predominantemente reformista (y no revolucionaria) ha sido, por tanto, machista. Pero esto solo indica que muchos de los que se llaman marxistas simplemente no lo son, al poner en ultima prioridad la discusión sobre la emancipación del la mujer, cuando el marxismo fue la vanguardia ideológica y teórica en este sentido, no hacen más que desprecian los grandes avances de las ideas emancipadoras de la humanidad. El marxismo fue la pri-

4


Pan y Rosas Teresa Flores mera corriente en tomar seriamente la importancia de la emancipación de la mujer. Marx y Engels se preocuparon y desarrollaron teoría y programa hacia el ala femenina de la clase obrera. La primera obra fue escrita por Engels en 1844 “La situación de la clase obrera en Inglaterra”, en ella se mostraba como el desarrollo del capitalismo degeneraba las familias obreras y particularmente la situación de la mujer. Las mujeres vivían enfermedades, deformaciones, abortos “espontáneos”, partos en fábricas, etc., los hijos eran descuidados y maltratados. Engels y Marx plantearon que la entrada al mundo laboral de las mujeres era inevitable, como lo plantean en “los principios del comunismo” (1847) y “el manifiesto comunista”(1848), las mujeres deben ser consideradas parte y sujeto de la clase obrera. Todo esto frente a un contexto hostil en el movimiento obrero y la primera internacional (donde convergieron distintas corrientes socialistas y anarquistas), quienes estuvieron en contra de la entrada de la mujer al mundo laboral y por tanto a los sindicatos y organizaciones políticas de la clase obrera. Este primer gran esfuerzo no estuvo exento de debilidades teóricas, los escritos de Engels idealizaban a las familias obreras, no cuestionaban en sí la institución de la familia, pues al ser su unión basada solo en el amor, se distanciaba de la familia burguesa basada en la propiedad privada. Esta concepción errada será superada por los futuros marxistas y bolcheviques que logran desentramar que las familias obreras también basan su unión en aspectos económicos, la sociedad empuja al matrimonio y a la familia para solventar las necesidades básicas de los trabajadores, como bien lo decía y cuestionaba

Flora Tristán por esos mismos años “la mujer es la proletaria del proletariado”. El avance más importante que hacen Marx y Engels, en ese momento lo desarrollan en “La ideología Alemana” (1845-46), planteando que la familia tiene un rol social, y manifestaban que la condición de opresión de la mujer dentro de la familia radicaba en su rol natural: específicamente por la maternidad. Sin embargo, el error de esta apreciación, es que asumen como natural el rol doméstico, cuando éste, en realidad, es social. A pesar de este limite los pilares del marxismo planteaban la base teórica para luego desarrollar la idea y plantear como tarea de los revolucionarios que: para la emancipación de la mujer era (es!) necesario la colectivización de las tareas domesticas. Tras la investigación antropológica de Lewis Henry Morgan, quien estudio distintas tribus, dio a conocer sociedades primitivas, donde primaban las relaciones libres, comunidades familiares y el matriarcado. Este estudio permitió, 40 años después, a Engels terminar con la contradicción del rol natural de la familia en “La familia, la propiedad privada y el estado” (1884). La existencia del comunismo primitivo da conocimiento de que la institución de la familia, y específicamente la unión entre sexos de carácter monogámico, no juega un rol natural entre los seres humanos. A pesar de estos importantes avances teóricos sobre la mujer, el movimiento obrero, sus dirigentes y partidos se negaban a aceptar a las mujeres en sus filas (tanto en la producción como en la política). Los obreros de Alemania, por ejemplo, planteaban un salario familia, que pretendía que las mujeres volvieran al hogar, y así no ser una ame-

naza para las conquistas de los trabajadores, pues las mujeres a recibir menos sueldo por el mismo trabajo, implicaba que los obreros no podían hacer presión por sus demandas, pues había un ejercito que los reemplazaría, que cobraba más barato por su trabajo, no estaba organizado y no tenia derechos. El libro de August Bebel “El Socialismo y la Mujer” (1879) vino a quebrar la concepción atrasada al interior de la clase obrera, el libro describe la historia de las mujeres desde las primeras civilizaciones conocidas hasta sus días (luego agrega todos los nuevos planteamientos de Engels) dio especial énfasis en la sexualidad. El texto sacó decenas y decenas de ediciones, fue traducido a varios idiomas, fue discutido y leído en todas las organizaciones obreras y sindicatos. Se avanzaba a plantear la igualdad en todos los sentidos, pero los partidos y demás organizaciones obreras no organizaban a las mujeres como parte de la clase obrera. Clara Zetkin, será quien comenzará a hacer carne el principio socialista de la igualdad entre sexos, organiza a las obreras, levanta la sección femenina de la socialdemocracia y de la 2da internacional, plantea políticas concretas: frente al ataque capitalista y la política del salario familiar: igual trabajo, igual salario!!. Es quien plantea una fecha obrera feminista, el 8 de marzo en 1910: Día de la mujer trabajadora. Además en términos teóricos plantea distinción en la opresión hacia la mujer según clases sociales. Luego los bolcheviques desarrollaran mucho más las discusiones y prácticas en la revolución y hacia una sociedad comunista. Así se comienza a concretar que la lucha de trabajadores y trabajadoras es la misma, por la emancipación de la humanidad.

TODAS SOMOS LAS MUJERES DEL CARBÓN! A extender y apoyar la lucha de las mujeres trabajadoras contra los ajustes de la crisis económica! Que la crisis la paguen los empresarios no la clase obrera!

Pan y Rosas México, En ese marco, en el EstaChile, Argentina, Brasil, do español, los mineros del Bolivia, Estado Español. carbón en Asturias, Aragón y León llevan casi un mes Ante la crisis económica en huelga indefinida contra internacional que evidencia los ajustes del gobierno derecada vez más que la decaden- chista de Mariano Rajoy que cia del sistema capitalista no pretende liquidar por comtiene nada que ofrecer, más pleto la minería del carbón que antidemocracia y violen- del país que ocupa a más de cia, explotación y opresión, 8.000 mineros. El gobierno guerras y devastación am- español, por mandato de la biental, hambre y miseria al Unión Europea, pretende conjunto de los trabajadores recortar el 60% de los suby la juventud, queda claro sidios al carbón que suponque los gobiernos de turnos dría cierre casi inmediato de están para defender a los em- todas las explotaciones. Un presarios. Los patrones y sus ataque directo a la clase tragobiernos vienen descargan- bajadora. do la crisis económica sobre las espaldas de los trabajadoLos mineros del carbón res y en especial, sobre las marcan el camino trabajadoras. Pero al mismo tiempo, hay un despertar de Mientras la economía la juventud, los trabajadores del Estado Español se hunde y las mujeres, que estamos en una profunda crisis, los luchando contra los ataques mineros retomando lo mede los gobiernos patronales. jor de sus tradiciones, salen

VISITANOS:

WWW.PANYROSAS.CL ESCRIBENOS

PANYROSASTF@GMAIL.COM LUCHADORAS: FLORA TRISTAN 66.7.217.236/~PANYROS1/BLOG/?P=1335

5


Pan y Rosas Teresa Flores a combatir mediante grandes jornadas de huelga, barricadas, cortes de carretera y enfrentamientos con la Policía y la Guardia Civil, en defensa de sus puestos de trabajo. Ya llevan más de 35 días. La lucha minera se fortalece con huelgas de solidaridad, retomado la tradición de los 60´s 70´s. Los mineros históricamente han sido uno de los batallones más combativos del proletariado español, especialmente en la cuenca minera asturiana. Quienes dirigieron la insurrección en 1934 que levantó la Comuna de Asturias y, en 1962, las huelgas mineras de esa región significaron un punto de inflexión en el despertar del movimiento obrero que haría entrar en crisis a la Dictadura de Franco. Hoy vuelven a salir a la calle, a desplegar toda su organización y tradición de lucha con las nuevas generaciones que salen a luchar por sus puestos de trabajo. El pasado 18 de junio, la huelga general contó con la participación del 100% de las cuencas mineras de Asturias, León y Aragón. El 22 de junio, inició la “Marcha negra” de los mineros que, al paso por las ciudades han tenido grandes recibimientos de solidaridad. Esperamos que la lucha minera logre confluir e impactar en el resto de sectores que están en pie de guerra contra el Gobierno de Rajoy y sus planes de

ajuste, como los estudiantes, profesores, trabajadores sanitarios. Para eso hay que levantar la mayor solidaridad posible como lo están haciendo las mujeres del carbón. Las mujeres del carbón en pie de lucha Ante la crisis somos las primeras en alzar la voz y organizarnos para luchar Justamente en este momento de crisis económica, el capitalismo decadente muestra que nada tiene que ofrecernos a las mujeres. Las mujeres a nivel internacional, ocupamos el 70% de los trabajos precarios, no contamos con estabilidad en el empleo, ni seguridad social y nuestros salarios son menores. Sumado a ello, cargamos con dobles y triples jornadas laborales, –el trabajo doméstico y la crianza que en este sistema es un trabajo invisible–. Por ello, las mujeres somos las más golpeadas por los planes y medidas de austeridad dictadas por el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial que descargan sobre nuestros hombros las peores consecuencias económicas y que nos empuja a la lucha. En el Estado Español, las combativas “mujeres del carbón” se suman a la huelga y son vanguardia de la lucha minera. Como en las históricas jornadas de lucha minera,

las mujeres han salido como un solo puño a imponer sus demandas, a organizarse, son las trabajadoras de los pozos y economatos, las familiares y amigas de los mineros y las vecinas de las cuencas mineras. Son mujeres que nos recuerdan a las combativas luchadoras obreras de la huelga del 62 bajo el régimen dictador y podrido de Franco, donde las mujeres salieron a extender la paralización de las faenas, la solidaridad, enfrentando la represión de la lucha en las calles, dispuestas a todo por el todo. Hoy son las “mujeres del carbón”, también las que salen a manifestarse y generar solidaridad en las calles para que la lucha minera triunfe, empujadas por las amenazas patronales, son un ejemplo de lucha, no están solas!. El 19 de Junio, decenas de mujeres irrumpieron en las puertas del Senado cuando se estaban aprobando los recortes, al grito de: “¡Aquí están, estas son, las mujeres del carbón!” Las mujeres entraron al Senado y les gritaban “sinvergüenzas” a los senadores, y siendo desalojadas al terminar la sesión continuaron marchando unas 400 mujeres. Pero estas combativas compañeras salieron con los puños en alto cantando el himno de los mineros dejando claro que están unidas y denunciando al gobierno patronal gritando

“el próximo parado, será un diputado”. El pasado 28 de Junio, se apostaron unas 200 mujeres cortando la calle afuera del Parlamento de Asturias demostrando que no se rendirán ante los políticos patronales que quieren imponerles el plan de ajuste a la clase obrera minera. Es necesario desarrollar esta perspectiva de lucha, haciendo un llamado a que las trabajadoras, estudiantes y pobres del país se sumen a la lucha con el llamado que han hecho para este próximo 11 de Julio en Madrid a manifestarse donde se esperará a la gran Marcha Negra. Es necesaria la solidaridad de toda la clase trabajadora, estudiantes y pobres del Estado Español para hacer retroceder a la patronal. Desde Pan y Rosas, consideramos necesario pelear por una salida independiente y anticapitalista para vencer los planes del reaccionario Rajoy y la patronal minera que durante décadas se enriqueció a costa de la explotación de los trabajadores y los grandes negocios que han hecho con los subsidios del Estado. Para ello es necesario luchar por la nacionalización de las minas y de las ayudas del Plan del Carbón y ponerlas bajo control de los trabajadores, en contra de los negocios corruptos de la patronal minera. Esta es la única salida para garantizar los puestos de trabajo, las condiciones

de seguridad y subsistencia en el territorio de los mismos mineros y pobladores de la región para que la crisis la paguen los patrones y no la clase trabajadora. Además consideramos fundamental la solidaridad internacional con los mineros en lucha y con las “mujeres del carbón” que han salido a tomar su puesto en esta combativa huelga. Es necesaria la más amplia unidad de los explotados del mundo para que su lucha triunfe. Por eso llamamos a este 11 de Julio a plegarse al llamado a movilización que han hecho desde las cuencas a Madrid, solidarizando con su lucha, llamando a concentrarnos afuera de las embajadas en cada país, a levantar las banderas de la lucha minera y de las mujeres del carbón, exigiendo el fin de la represión, los despidos y extendiendo la solidaridad para que la lucha triunfe, creemos que la minería debe nacionalizarse bajo control obrero. ¡Libertad a los mineros presos y a los luchadores sociales! ¡Por la unidad con otros sectores en lucha! ¡Vivan los mineros! ¡Vivan las mujeres del carbón!

6


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.