Agosto 2011 -
Entre las intenciones de negociar y los artificios del gobierno… Planteemos una política para triunfar Pág. 3
¡Gran Acuerdo Social? ¿Cuándo y donde fue discutido? Pág. 4
Un debate con la izquierda: La política del plebiscito y el desgaste de las movilizaciones Pág. 4
La movilización nacional y la Facultad de Filosofía y Humanidades A fortalecer las movilizaciones Pág. 5
En Antofagasta estudiantes y obreros solidarizan y estrechan lazos Pág. 5 Alto a la represión del gobierno, los pacos y medios de comunicación: ¡La lucha continua: Basta de criminalización a nuestro movimiento! Pág. 6 Huelgas, Paros Mineros, de la Salud ... ¡Estudiantes junto a los Obreros
en Lucha Adelante! Pág. 6 Con presencia de una delegación de estudiantes de la UMSA de La Paz (Bolivia) se realizó en Arica
la asamblea internacionalista en solidaridad por la lucha de los estudiantes chilenos Pág. 8
Editorial Compañeros,
LA LUCHA CONTINUA! Tomemos en nuestras manos el destino de la movilización Gabriel Muñoz Ya van casi 3 meses de movilización estudiantil. Estas históricas jornadas de lucha, han impactado la escena política nacional. La derecha desde un principio se ha mostrado como principal enemigo de los intereses de los estudiantes y trabajadores, por más que intentó colocar un discurso de “dialogo”, afirmó una y otra vez que no quiere tocar la educación de mercado. El objetivo del gobierno es sacarnos de las calles, para esto, ya no le bastó con incrementar la represión, los desalojos contra colegios y universidades en toma, las persecuciones a dirigentes, sino que ahora se plantea retomar la iniciativa. Esto se ve en el anuncio presidencial en donde Lavín y Piñera anunciaron el acuerdo GANE, en donde pasan a la ofensiva planteando que no retrocederán en lo sustancial, se plantea por ejemplo un fondo de US$4.000, que se traducirá en regular becas y en subsidios a los empresarios, además de la creación de una Superintendencia de Educación Superior. Con esto, lograron el acuerdo con los rectores del CRUCH. El gobierno, ante la enorme crisis que está pasando, con un rechazo que se refleja en encuestas que incluso reprueban las instituciones del régimen en su conjunto (como el parlamento y la justicia), hizo un cambio de gabinete forzado que puso a peces gordos del pinochetismo en algunos ministerios, sacando a Lavín de ministro de educación y poniendo a Bulnes. Los estudiantes, pese a estos ataques y al desgaste, siguen movilizados y con un ánimo de continuar en el combate contra la herencia de Pinochet en educación. Quienes dirigen la CONFECH, como las JJ.CC, Izquierda Autónoma y la Concertación, dejaron correr el tiempo, enlentecer las manifestaciones y centraron sus esfuerzos en levantar entre cuatro paredes un “Frente Social”, que funciona como una mesa dirigentes, del Co-
Mano Alzada
legio de profesores, de secundarios y de la misma CONFECH, para luego sentarse con parlamentarios para que se sumaran a un “acuerdo social”, cuyo documento se entregó en una reunión a Bulnes. Esto deja claro que estos dirigentes en lo inmediato buscan una salida negociada de la movilización, depositando su confianza en los parlamentarios de la concertación, en los rectores y no en la fuerza organizada de trabajadores y estudiantes. Bulnes acaba de dar una respuesta al manifiesto de este "Frente Social", y los dirigentes ya han mencionado que "están dispuestos a avanzar en ciertos puntos", ¿significará esto el inicio del desvío? No podemos permitir que nuevamente sea una negociación entre cuatro paredes la que determine el destino de las movilizaciones. Hay que exigir que el llamado “frente social” se plantee el objetivo urgente e inmediato de revitalizar las movilizaciones y fortalecerlas. Esto sólo será posible si busca la unidad activa entre trabajadores y estudiantes. Los mineros a nivel nacional vienen alertando la necesidad de salir a luchar contra la subcontratación y la precarización laboral. En La Escondida, la paralización ya es efectiva, cuestión que ha sido catalogada como “huelga ilegal” por parte de la empresa. Debemos dar la lucha por levantar un Comité Nacional de Lucha, basado en delegados de cada asamblea de base, desde los trabajos, facultades y colegios, para avanzar a un Paro Nacional Unificado de la minería, los estudiantes, los funcionarios, los profesores, etc. para imponer nuestras demandas. Hay que apoyar activamente la lucha de los mineros, la lucha de los funcionarios de la salud. Sólo la entrada de los trabajadores podrá derribar la política de la derecha y encaminar la movilización hacia una Segunda Reforma Universitaria y una nueva Escuela Nacional Unificada, para poner la educación al servicio de los trabajadores y el pueblo.
PÁGINA 2
Una política para triunfar
Fabián Puelma Este año hemos protagonizado una de las luchas más importantes y más masivas de los últimos tiempos, que han puesto en tela de juicio el modelo educativo, abriéndose la puerta para cuestionar el régimen de conjunto y el modelo. Desde el inicio, el gobierno ha intentado aplastar las movilizaciones, pero no pudo silenciarnos. Es así que ha impulsado diversas políticas para sacarnos de las calles. En un tono de querer dialogar, anunció el GANE , que no era otra cosa que más plata para los empresarios, pero fue rechazado de plano por los movilizados. Bulnes ahora realiza una nueva propuesta. Ésta, reafirma el modelo neoliberal en educación, cuestionado precisamente por éstas movilizaciones. Se nota en cada punto esencial: la “desmunicipalización gradual” será voluntaria (manteniendo la división entre una educación para ricos y otra para pobres); en la educación superior, sólo se asegura una regulación del mercado educativo mixto (supervigilar que funcione adecuadamente), y con un compromiso incierto de aumento del financiamiento basal de las Universidades públicas; en la educación técnico- profesional nuevas promesas de seguir estudiando el asunto para hacer nuevos diagnósticos. Frente al altísimo endeudamiento, tan sólo se habla de regular mejor la tasa de interés (para que nuevos bancos participen del negocio) y subsidios a privados. En resumen: una mayor regulación del mercado educativo, y estudiantes que seguirán siendo tratados como clientes, de este “bien de consumo”, como caracterizó Piñera. Hay palabras grandilocuentes: “que se garantice constitucionalmente la calidad de la educación”, ¿a quién le importa? Son sólo fuegos artificiales. Aparte de esta cara “dialoguista”, la cara represiva se ha hecho sentir con fuerza durante estas movilizaciones, y son realmente escandalosas las imágenes de criminalización, persecución política y represión que hemos visto. ¿Nos sirve lo que plantean los dirigentes de la CONFECH? Ahora los dirigentes de la CONFECH, de la Jota, autonomistas y concertación fundamentalmente, se están concentrando en el diálogo, la negociación y la presión parlamentaria. La concertación busca de manera desesperada dar una respuesta, sentarse a conversar y llegar a acuerdos, pero su política también
Mano Alzada
responde a los intereses de los empresarios. Los dirigentes de las JJCC han dado muestras de agradecimiento al ministerio y afirmaron que el sólo hecho de sentarse a conversar significaba un triunfo. Nos dicen que los parlamentarios concertacionistas y los rectores pueden ser aliados. A su vez, impulsan un “Frente Social” que ha venido funcionando como una mesa de dirigentes y una plataforma de negociación. Todo esto lo han hecho sin definir un plan de lucha claro, dejando correr el desgaste y el aislamiento. Por otro lado, diversos colectivos populares se han concentrado en los golpes de efecto, con cortes de calles organizadas por unos pocos para buscar un efecto mediático. Y es que hay algo que ninguno de estos grupos plantea e impulsa, y es la unidad con la clase trabajadora desde las mismas bases. ¿Cómo triunfar en base a esta coyuntura? Nosotros hemos dicho desde el comienzo que es imposible avanzar hacia la gratuidad de la educación sin chocar de frente con los empresarios, pues nuestras demandas son un cuestionamiento profundo al modelo que ellos impulsan y defienden con todo. La única forma, por tanto, de doblarle la mano a la derecha es golpeando al corazón de su sistema y sus ganancias: con la fuerza de la clase trabajadora. Y esto ha estado planteado. Son diversos los sectores mineros que se han movilizado, además de los profesores, funcionarios, etc. Por lo mismo, creemos que de lo que se trata es de revitalizar la movilización desde las bases, que los miles en las marchas sean miles en las asambleas. Es por esto que hacemos un llamado a la CONFECH, a la CUT, al Colegio de Profesores a impulsar asambleas de base conjuntamente, en base a democracia directa, para conformar un organismo nacional que zanje un pliego único y un plan de lucha que organice desde las mismas bases un paro nacional efectivo. Desde Las Armas de la Crítica, hemos insistido en que este pliego debe levantar la lucha por una Segunda Reforma Universitaria y una Nueva Escuela Nacional Unificada, para poner la educación al servicio de los trabajadores y los sectores populares. Esta es la lucha que debemos dar junto a las reivindicaciones de los trabajadores, la renacionalización del cobre bajo control de los trabajadores y la lucha por una Asamblea Constituyente Libre y Soberana en base a la movilización de los trabajadores y el pueblo.
PÁGINA 3
Basta de burocracia ¿Gran Acuerdo Social? ¿Cuándo y donde fue discutido? Cristian Vilches, Secretario Ejecutivo FEUCN Antofagasta, Militante de LAC El 27 de Agosto, dirigentes de la CONFECH junto a estudiantes secundarios y profesores, hicieron entrega a los presidentes de ambas cámaras legisladoras- Patricio Melero (UDI) y Juan Pablo Letelier (PS)-, el “borrador”: Gran Acuerdo Social por la Educación. Durante la misma tarde, los presidentes de los partidos de la Concertación, se encontraban reunidos con los dirigentes de las federaciones universitarias, todo esto bajo la lógica de emplazamiento al Congreso que pregona el organismo estu-
Un debate con la izquierda:
La política del plebiscito y el desgaste de las movilizaciones Alejandra Valderrama – LAC Valparaíso Mientras el Confech continúa en reuniones con parlamentarios de la concertación, y dirigentes como Giorgio Jackson entregan al nuevo ministro Bulnes, un supuesto "acuerdo social por la educación", el movimiento estudiantil se encuentra en la encrucijada. Distintas estrategias hoy son discutidas por miles de estudiantes para poder hacerle frente a la instransigencia del gobierno. Estas semanas tras duras jornadas de movilización, en distas universidades se está comenzando a hablar de la necesidad de un plebiscito para hacer valer nuestro derecho a la educación. Y es que ante toda la ofensiva criminalizadora que ha venido impulsando Piñera, pensar que con un "voto" el gobierno va obligarlo a cambiar su política contra nosotros, no suena muy convincente. Hoy, desde las Juventudes Comunistas hasta la Izquierda Autónoma nos proponen una formula simple: reduzcamos estos dos meses de movilización en un "si" o un "no" mientras el problema es mucho más profundo, y la salida la tenemos solo en nuestras manos. La política del plebiscito es por sobre todas las cosas desmovilizadora. La envergadura de un movimiento que ha sacado a medio millón a luchar a las calles no puede terminar en una urna, quienes la proponen no les interesa cuestionar el mercado educativo de raíz, ni menos aun, que hoy toda discusión sea tomada en organismos poco democráticos, para ellos es más simple recoger en su encuesta y ponernos un numero para su lista, pasando en alto que lo que hoy se debe cuestionar es el carácter de la educación, con organismos de combate y en base a la unidad con los trabajadores, pues solo así podremos poner en jaque al gobierno.
Mano Alzada
diantil (pero que luego de la sesión CONFECH realizada el 29 de Agosto en Viña del Mar, algunos dirigentes señalaron que “la Concertación no constituye un interlocutor válido para mejorar la educación”,) cuestión que viene a demostrar los roces internos y los mecanismos burocráticos de quienes dirigen este organismo - Concertación, Juventudes Comunistas- haciendo reuniones muchas veces a espaldas de otros dirigentes y del mismo movimiento estudiantil. Es por esto que los estudiantes marxistas de Las Armas de la Crítica rechazamos este documento, como también la respuesta del gobierno y además llamamos a refundar el CONFECH, bajo democracia directa con delegados de los centros de estudiantes, elegidos en asambleas por las bases, para que este se transforme en una verdadera herramienta de lucha del movimiento estudiantil y logre de verdad torcerle la mano al gobierno de empresarios de la derecha y la Concertación. Si hacemos un plebiscito ¿quienes harán cumplir la ley? Esto nos hace ponernos de rodillas ante los tiempos del congreso, los tiempos de los políticos de la Concertación y de la Derecha. El desgaste de la movilización es una posibilidad objetiva mientras no levantemos un organismo único estudiantil bajo democracia directa que pueda discutir un Plan de Lucha en conjunto con los trabajadores para que el gobierno no tenga otra opción que ceder a nuestras demandas. Apoyamos la convicción de los estudiantes en huelga de hambre, pero advertimos que la clave está en dañar al enemigo y para eso necesitamos pasar a la ofensiva. Mientras otras organizaciones, que se reivindican “populares” o “combativas”, organizan acciones aisladas y reducidas (propias de momentos de desesperación), creemos que es necesario que el movimiento estudiantil agite y organice la entrada de la clase trabajadora, hoy hay luchas obreras concretas para poder transformar este “Frente Social” de puros dirigentes, en un organismos democrático de combate (en base a delegados de cada espacio movilizado), para imponerles al gobierno y a la Concertación nuestras demandas!
PÁGINA 5
La lucha continua!
A fortalecer las movilizaciones Beatriz Bravo, Consejera Fech, Fac. Filosofía y Hdes. Nos encontramos movilizados hace más de dos meses, durante los cuales hemos visto la recuperación de las calles por miles de estudiantes junto a trabajadores en marchas muy masivas. Desde el inicio de nuestra pelea nos hemos enfocado a exigir y proponer un cambio estructural en la educación, en contraste con las políticas de las direcciones de la CONFECh y la FECh. Que plantean la regulación del mercado educativo. Mientras nosotros hemos levantado la pelea por una educación gratuita, con acceso irrestricto y el cogobernada triestamentalmente. Esto significó una pelea abierta entre nuestra facultad y las direcciones del movimiento estudiantil, lo que se ha reflejado a lo largo de la movilización. Efectivamente la toma de la facultad entró en desgaste debido a las políticas de aislamiento que levantaron
las JJ.CC, la Concertación (en la FECh), e incluso el FEL, además de la ofensiva de Decanato, que se llena la boca hablando de “defensa de la educación pública”, pero en lo cotidiano está en contra de cómo nos organizamos y de nuestras políticas. En asamblea general, la mayoría de los compañeros, votamos por reordenar nuestro método, para evitar una derrota que nos hubiera hecho volver a clases y bajarnos de la lucha nacional. Es así cómo se voto deponer la toma y desarrollar instancias triestamentales, en donde logramos incorporar a profesores a las discusiones. Claramente, esto no está exento de contradicciones y dudas. Ha surgido el debate, por parte de algunos compañeros, de si es necesario ocupar tal o cual sala. Claramente lo que debemos pelear contra Decanato, no es el método, sino la política. Desde Las Armas de la Crítica consideramos que nuestras fuerzas hoy no pueden perder su foco, que debe seguir siendo dar la pelea por nuestro petitorio y la lucha por un cambio estructu-
En Antofagasta estudiantes y obreros solidarizan y estrechan lazos Nestor Vera, Militante de LAC-Antofagasta Los estudiantes llevamos más de 2 meses en movilizaciones cuestionando la educación de la dictadura y la concertación, exigiendo educación gratuita y de calidad. Pero ya no somos solo los estudiantes, de a poco otros sectores han salido a luchar como los pobladores de Dichato, los profesores, los mineros de Codelco, de Escondida que llevan más de 1 semana en paro efectivo, lo mismo en Collahuasi, etc. En este marco, en Antofagasta, hemos llamado constantemente a la unidad con los trabajadores para fortalecer nuestra movilización, en ese sentido desde la UCN y la UA hemos levantado la Comisión de Unidad con los trabajadores y la Comisión de Enlace respectivamente, desde donde hemos logrado avanzar en discusiones y acciones junto a los trabajadores. Entre reuniones con el Colegio de Profesores y los sindicatos mineros agrupados en la FMC, hemos logrado avanzar en accio-
Mano Alzada
ral de la educación, sobre todo hoy, cuando nos encontramos con un GASE, que termina siendo un Frente Amplio con los parlamentarios de la Concertación, y no una alianza de las bases movilizadas, sino un documento zanjado por una mesa de dirigentes. Es necesario fortalecer nuestra lucha, potenciar las instancias de discusión, haciendo parte activa a los funcionarios a cada una de estas asambleas y comisiones triestamentales, exigiendo el cese de sus jornadas. Como Facultad debemos llenar las ‘asambleas territoriales’ que las direcciones quieren que sean “consultivas”, para transformarlas en resolutivas y en un espacio para levantar un Comité Nacional de Lucha con delegados de base. Es necesario seguir en pié peleando por nuestras demandas, incidiendo masivamente en las marchas, y haciendo pesar la voz de los estudiantes y trabajadores y sumarnos a la lucha que hoy levanta la Agrupación por una Segunda Reforma Universitaria, tomando
nes comunes como marchas junto a los trabajadores de Escondida solidarizando con sus demandas y exigiendo la renacionalización del cobre, que los profesores declaren a un paro indefinido (cuestión que ya es realidad). Gracias a eso, el Sindicato de la minera Spence donó más de 200 mil pesos en víveres al casino de la UCN que se encuentra tomado por sus estudiantes y que alimenta gratuitamente a todos. La clase trabajadora está entrando en escena, es necesario avanzar en el camino de la unidad con ellos pero desde las bases, las direcciones del movimiento estudiantil y obrero han sido en gran medida responsables de mantener nuestras luchas separadas o “unidas” solo entre dirigentes. Ya estamos dando pasos concretos de unidad, ahora es necesario que avancemos a un Comité Nacional de Lucha con delegados electos en cada lugar de trabajo y estudio, es la única forma de fortalecer y triunfar en nuestra lucha.
PÁGINA 5
A combatir la represión Alto a la represión del gobierno, los pacos y medios de comunicación:
¡La lucha continua: Basta de criminalización a nuestro movimiento! Carolina Figueroa Hay una “nueva” propuesta del gobierno: más de lo mismo. No cambia en nada la educación de mercado, solo busca maquillarla. Los estudiantes estamos reuniéndonos en asambleas, comenzando en varias facultades y liceos a votar NO a la propuesta de la derecha. Mientras tanto desde el gobierno se viene tejiendo una fuerte represión y criminalización en contra del movimiento amparada en los medios de comunicación tradicionales. Han ocurrido varios hechos mediáticos, aparte de los numerosos y violentos desalojos que se han efectuado: - La detención de Recaredo Galvez (Secretario General de la U. de Concepción) acusándolo de homicidio frustrado a un paco. De lo cual se revoca la prisión preventiva pero sigue la investigación. - La detención a Laura Ortiz vocera de la ACES, quién saco una declaración denunciando que la policía la manoseo e hizo desnudarse en un carro. - Se suma la criminalización a la toma del Guillermo Feliu Cruz (A71) tarjando la ocupación del liceo como vandalismo y amenazando con presentar querellas criminales a los estudiantes.
La Derecha muestra sus garras, y como no si muchos de sus ministros fueron servidores del régimen de Pinochet: algo habrán aprendido de aquello. Por eso compañeros hay que fortalecer nuestras movilizaciones. ¡La lucha continua! ¡Alto a la represión! Los estudiantes movilizados desde la base lo tenemos claro, no aceptaremos migajas, ni tampoco represión ¡A repudiar la criminalización y el abuso a nuestros compañer@s! La única forma de hacer frente a esta situación será uniéndonos con los trabajadores, aliados fundamentales y única vía para avanzar a pie firme a conquistar la educación gratuita y enfrentar la represión. A diferencia de las direcciones tradicionales como la Jota, Concerta y compañía que impulsan mesas de dialogo por arriba y propuestas de acuerdos discutidos en cuatro paredes y también a diferencia de quienes dicen ser “los combativos” que únicamente llevan a los estudiantes a hacer acciones descolgadas y desesperadas que abren paso a la represión, en vez de fortalecer los espacios locales y levantar organismos de autoorganización donde discutamos junto a profesores y apoderados qué educación queremos.
Huelgas, Paros Mineros, de la Salud ...
Estudiantes junto a los Obreros en Lucha Adelante Elías Muñoz, Consejero Fech Fac. Ciencias Hoy, luego de meses movilizados, nos encontramos en un punto decisivo. La Derecha ha puesto en el debate su propuesta de acuerdo que nos es más que un maquillaje al rechazado G.A.N.E. Por su parte la Concertación y el Partido Comunista quieren desviar la lucha al parlamento en donde sabemos que los empresarios tanto de la Derecha como de la Concertación harán lo mismo que hicieron en dictadura y en los últimos 20 años, es decir, profundizar aun más la educación de mercado. Ante este escenario diversas luchas de trabajadores, aunque aun incipientes, vienen posicionando con más fuerza un camino alternativo al que nos empujan y obligan las actuales direcciones. ¿Cual es este camino? El de la unidad entre trabajadores y estudiantes, único camino con el cual podremos doblarle la mano a la dere-
Mano Alzada
cha, pues son justamente ellos, los trabajadores los que tienen en sus manos el poder para cuestionar las ganancias empresariales. El Cobre por el Cielo, los Salarios y la Educación por el Suelo. Durante estos meses de movilización vemos como han entrado en la escena algunas huelgas importantes, algunas de ellas han sido principalmente las ligadas a la minería del cobre, es así como cuando escribimos estas líneas los trabajadores de la minera "La Escondida", primera productora mundial de cobre lleva su 12 día de huelga con más de 300 millones de dólares en pérdidas para la multinacional BHP Billinton. Los obreros han planteado, no sólo mejoras en las condiciones laborales, sino que han planteado la necesidad de nacionalizar el cobre. También venimos de paralizaciones de 24 hrs. de Codelco y Ćollahuasi y de la lucha que mantuvieron
por más de 50 días los trabajadores subcontratados de "El Teniente". En suma estas paralizaciones han planteado que nosotros como estudiantes entremos de lleno a la lucha en conjunto con los trabajadores. Para Vencer: Unidad entre Trabajadores y Estudiantes. Es por esto que debemos impulsar desde cada lugar de estudio la unidad y solidaridad con las luchas obreras. Esto pasa por transformar la actual "plataforma social" que es una instancia de puros dirigentes, en una instancia con delegados mandatos y revocables desde asambleas resolutivas de todos los estudiantes y trabajadores en lucha. En donde se discuta un plan de lucha para poner en pie un Paro Nacional Unificado para así doblarle la mano a los políticos empresariales de la derecha y la concertación y ganar todas nuestras demandas.
PÁGINA 6
Internacional Con presencia de una delegación de estudiantes de la UMSA de La Paz (Bolivia) se realizó en Arica la asamblea internacionalista en solidaridad por la lucha de los estudiantes chilenos Paz, logradas a través del comité de solidaridad que En la sala 121 de la Facultad Educación de la Universi- ellos impulsan. Tamdad de Tarapacá (UTA) y con la presencia de una delegación de bién se discutió en la estudiantes de la Universidad Mayor San Andrés de La asamblea que en nuestro Paz (UMSA) se realizo la asamblea internacionalista en solida- país por estos días la luridad de la lucha estudiantil en chile por la educación gratuita. cha por la Educación GraEn la asamblea convergieron estudiantes movilizados de chile tuita aun continúa, y que por más de dos meses. La UTA en estos días se aproxima a su hay que lograr cambios día 50 de toma. También estuvieron presentes en la asamblea estructurales en la educatrabajadores de base, subcontratistas, del Partido de Trabajado- ción, y para ellos busres Revolucionario-Clase contra Clase (PTR-CcC) quienes ex- car los caminos para imponer nuestras demandas a través de la presaron apoyo a la lucha por la educación gratuita, y a partir de unidad con los trabajadores movilizados y unificar una lucha sus experiencias en recientes huelgas como las de la Minería, común. manifestaron la necesidad de converger desde las bases, a base Finalmente los compañeros del Comité de solidaridad con la a delegados, para terminar la división que los dirigentes burocrá- lucha de los estudiantes chilenos de la UMSA de La Paz recoticamente imponen. rrieron distintos colegios tomados de la ciudad de Arica, entreLos Compañeros universitarios de Bolivia expresaron vistándose con los estudiantes secundarios movilizados. Dejaron su saludo de solidaridad internacionalista con la lucha por una un fraternal agradecimiento todos los estudiantes movilizados educación pública, gratuita, laica y de calidad en Chile. Los que los recibieron en la ciudad. Y nos dejaron un mensaje de compañeros han reunidos firmas de adhesiones de 20 carreras y fuerza de que esta lucha aun continúa por una educación gratuita facultades de su universidad y casi 200 firmas de adhesión en la al servicio de los trabajadores y la liberación de los pueblos. LAC – Universidad de Tarapacá, Arica
Acto político cultural: La lucha continua Política, música, poesía y teatro Durante estos meses, cientos de miles de estudiantes universitarios, secundarios y la juventud trabajadora de los liceos técnicos hemos salido a movilizarnos exigiendo una transformación profunda del modelo educativo, para así barrer con la educación de mercado. Hemos cuestionado los pilares de este Chile precario de la derecha y la concertación. También vemos cómo sectores de la clase trabajadora y pobladores han salido a movilizarse. Actualmente, miles de mineros de La Escondida se encuentran en huelga exigiendo mejores condiciones laborales, los anuncios de paros y huelgas por parte de otros sindicatos mineros confirman que es posible avanzar a unificar las luchas. Los trabajadores y secundarios que militan en la agrupación Abran Paso, y los universitarios que conformamos la Agrupación por una Segunda Reforma Universitaria, te invitamos este jueves 28 de Julio a las 17 hrs en la
Mano Alzada
Facultad de Filosofía a un acto político cultural para seguir posicionando nuestras demandas. Con un poco de música, teatro, poesía queremos gritar a los cuatro vientos: ¡Viva la lucha de los mineros! ¡Sólo con la lucha conjunta entre trabajadores y estudiantes lograremos doblarle la mano al gobierno! ¡Basta de represión, ningún cargo contra Recaredo Gálvez! La agrupación Abran Paso la conforman jóvenes trabajadores y secundarios de liceos técnicos y precarizados y lucha por las demandas de la juventud trabajadora y explotada, un nuevo contrato de trabajo juvenil, prácticas pagadas, por el ingreso irrestricto a la universidad. La agrupación por una Segunda Reforma Universitaria la conformamos estudiantes que luchamos por poner la educación a servicio de los trabajadores y los sectores populares, ¡te invitamos a sumarte a esta lucha! Viernes 5 de Agosto, 17 hrs, Ágora Facultad de Filosofía y Humanidades U de Chile (Ignacio Carrera Pinto 1025, Campus Juan Gómez Millas, Macul con Grecia, Ñuñoa)