Boletín Nacional "Mano Alzada" Feb 2011

Page 1

Febrero 2011 -

¿En quienes nos llaman a confiar las JJ.CC? La verdadera cara de “díscolos” y “progresistas” Pág. 3

La Reforma de la derecha y la política de los marxistas de LAC Hoy es necesario levantar nuestras banderas históricas Pág. 4

¿Cuál es la pelea de los estudiantes de LAC en los centros de estudiantes y federaciones? Pág. 6

¡Abajo las alzas del transantiago! ¡Estudiantes y trabajadores enfrentemos las alzas y las reformas de la derecha! Pág. 7

¡Concertación admite no haber tocado a ex CNI en cargos de las Fuerzas Armadas! ¡Ni olvido Ni perdón, Juicio y Castigo! Pág 8

Pág. 6 Pág. 10


Editorial Apretón de manos entre Concertación y Derecha permitió aprobar la reforma de Lavín

¡Impulsemos un paro nacional en marzo para enfrentar la reforma precarizadora y la carestía de la vida! ¡Impulsemos la lucha por una Segunda Reforma Universitaria! Luego de que el 22 de diciembre la “Reforma de Calidad y Equidad de Educación” de Lavín fuera aprobada en la cámara de Diputados con algunos votos de la Concertación, a principios de este año la votación en la cámara de senadores contó con amplios votos de concertacionistas. Claramente haber pasado esta reforma significa un triunfo coyuntural de la derecha, luego de haber tenido que retroceder en su política de subir el precio del gas en Magallanes, a partir de la movilización del pueblo trabajador de ésta región. Este triunfo lo utilizará para seguir su política de ataques a la clase trabajadora y el movimiento estudiantil. La derecha logra esto en medio de cuestionamientos a su gobierno, ha bajado considerablemente en las encuestas, aparecieron innumerables casos de corrupción en las FF.AA, fueron señalados altos cargos del ejército como miembros de la antigua CNI. La aprobación de la reforma, que contempla un fortalecimiento de los pilares de la educación de mercado y la mayor flexibilización del trabajo de profesores, pudo pasar gracias a la ayuda de la Concertación, quienes en un discurso hipócrita de “defensa de la educación pública”, envío un “acuerdo marco” al ministro Lavín, para que incorporara ciertas políticas en la reforma. Estas enmiendas mantienen el mismo espíritu de la derecha, el de conservar la educación precaria para hijos de pobres o trabajadores. Incorpora la necesidad de mayores subsidios para planteles subvencionados, que llega directamente a los bolsillos de empresarios de la educación, y para las municipalidades para que incentiven el retiro voluntario de profesores. Su propuesta de “agencia de calidad” va en la línea de “regular el mercado” y así perfeccionarlo. Esta acción de la Concertación fue aplaudida por la derecha. Las direcciones del movimiento estudiantil, principalmente las JJ.CC, se mostraron en oposición a la reforma desde las federaciones que encabezan, desarrollando toda una política de “presión a los parlamentarios”, que en concreto se tradujo en la búsqueda de algunos parlamentarios de la Concertación para que estos votaran en contra y así la PÁGINA 2

Mano Alzada

reforma pudiera ser “discutida entre todos los actores”. Esto se tradujo en que el movimiento estudiantil no pudo dar ninguna batalla para enfrentar la reforma educativa de la derecha. Una política como estas sólo sirve para conducir a la derrota a miles de estudiantes. Durante el año pasado, estas direcciones convocaron a marchas masivas, pero con el objetivo de presionar a los parlamentarios y generar junto a ellos un “Frente Amplio por la Educación Pública”, para este año su línea es un “Movimiento Ciudadano por la Educación Pública”, es decir; reactualizan su política de confianza en los parlamentarios patronales de centroizquierda, de la misma forma cuando en una reunión del Colegio de Profesores, las direcciones del Partido Comunista, llamaron a parlamentarios de la concertación, los mismos que en pocos días se abrazaron junto a la derecha para profundizar el negocio en la educación y mantenerla como un nicho de capitalistas. ¡La educación de mercado es parte fundamental del capitalismo en Chile y no podemos enfrentarla subordinando al movimiento estudiantil una y otra vez a los políticos de la Concertación, que no sólo gobernaron 20 años sosteniendo las conquistas de la dictadura, sino que han aprobado cada una de las reformas de la derecha! En educación superior se esperan mayores ataques y la derecha tiene el camino pavimentado; este año “sólo el 74%de las carreras de las instituciones del Consejo de Rectores completó sus cupos… lo que es un retroceso respecto del 90% registrado en 2009” (La Segunda 28 enero), esto viene a demostrar que los rectores quieren cambiar la actual lógica del autofinanciamiento, que tiene sumidas en la precariedad a muchas universidades estatales. Para cuestionar hasta el final la educación de mercado y enfrentar a la derecha es necesario oponer una alternativa desde el movimiento estudiantil. Desde Las Armas de la Crítica consideramos urgente la convocatoria de un gran paro nacional con movilización en marzo, convocado por los organismos del movimiento estudiantil y la clase trabajadora, para combatir y enfrentar la reforma recién aprobada y para detener las alzas del transporte y los ali-


mentos. Debemos tomar el ejemplo de los trabajadores y el pueblo de Magallanes, que lograron mediante su movilización doblarle la mano al gobierno, ¡ese es el camino a seguir! Vemos también el ejemplo revolucionario de la juventud combativa de Egipto y todo el Magreb, que en las calles y en unidad con los trabajadores y el pueblo ha salido a echar abajo a las dictaduras y las precarias condiciones sostenidas por el imperialismo y los patrones. Se hace necesario levantar las banderas de una nueva Escuela Nacio-

Durante el 2010 los estudiantes fuimos testigos del primer año de gobierno de la derecha, un primer año que trajo consigo anuncios de fuertes ataques a la educación que nos afectaban tanto a estudiantes, profesores y funcionarios. Anuncios que terminaron concretizándose en la actual reforma educativa impulsada por la derecha y votada en conjunto con la Concertación. Pero los estudiantes no solo vimos los ataques de la derecha, sino que también la política que las direcciones del movimiento estudiantil, en particular la JJ.CC, impulsaron para “enfrentar” estos anuncios privatizadores y precarizadores de la derecha. Su política consistió en el Frente Amplio en Defensa de la Educación, el cual agrupaba a organismos del movimiento estudiantil, profesores, funcionarios y políticos de la Concertación. En los meses en que la reforma se tramitaba en el parlamento y a la vez los trabajadores del sector público luchaban por un reajuste, las JJ.CC impulsaron una política de lobby parlamentario en lugar de unir nuestras demandas con los trabajadores en las calles. El final de este proceso ya es conocido por todos, y resulto que los mismos políticos que se tildaban de progresistas y que las

nal Unificada, que luche por sistema nacional de educación pública, gratuita, laicas y 100% financiadas por el Estado, ¡basta de subsidios a los privados! Es necesario luchar por una II Reforma Universitaria que ponga la universidad al servicio de los trabajadores y el pueblo pobre. Para esto, hacemos un llamado amplio a levantar Asambleas por una Segunda Reforma Universitaria para discutir y organizar esta lucha.

JJ.CC nos llamaban a votar fueron quienes aprobaron la reforma educativa de la derecha. Es más, ahora son esos políticos “progresistas” quienes impulsan esta reforma avalando la disminución de las horas de educación tecnológica, facilitando el despido del 5% de la planta docente, aumentar la subvención, lo que sigue llenando los bolsillos de los empresarios. El final de este proceso no es para nada nuevo, si sabemos que durante 20 años la Concertación y la derecha fueron los mejores socios para atacar a los estudiantes, es cuestión de recordar cómo se voto la LGE… justamente mediante un acuerdo entre ambos conglomerados patronales. Ahora las JJ.CC nos llaman a levantar un Movimiento Ciudadano en Defensa de la Educación, y le lavan la cara a los “díscolos” de la Concertación que votaron en contra de la reforma, como por ejemplo Aguiló (ex PS) y el PRSD. Pero no nos dejemos engañar, ni la Concertación ni sus díscolos son aliados de los estudiantes y profesores, solo recordemos algunas cosas: Durante la votación del presupuesto 2011, donde estaba en juego el reajuste salarial de los trabajadores del sector público, el senador Andrade (a quien el PC denominaba el “ministro

de los trabajadores”) se fue de la votación, siendo aprobada la propuesta de la derecha de un 4,2%. El PRSD que posa de progresista hoy con el tema de educativo, en enero del 2010 firmo un acuerdo con la DERECHA para repartirse los puestos de la mesa directiva de la Cámara de Diputados. Aguiló que frente a la extensa huelga de hambre de los comuneros mapuche poso a izquierda realizando una testimonial huelga de hambre con diputados del PC, termino aceptando las modificaciones a la ley antiterrorista, modificación que la perfecciona. Con estos elementos, ¿Por qué debemos confiar en estos políticos?, ¿son un aliado de los estudiantes y profesores? Claro que no. Debemos levantar un movimiento estudiantil combativo, que enfrente a la educación de mercado y se plantee una educación 100% financiada por el estado, gratuita y de calidad, pero esto no podemos hacerlo de la mano de quienes han demostrado ser nuestros enemigos, por esto es necesario levantar un movimiento estudiantil independiente de toda variante patronal y buscar la alianza con los trabajadores, única forma de cumplir nuestras demandas. PÁGINA 3

Mano Alzada


Especial Reforma

La consolidación del mercado educativo, el pie inicial de la reforma educativa de la derecha La crisis educativa ha llegado a precedentes históricos. Como ya muchos han hablado, hoy la derecha busca profundizar y hacer ganancia de lo que hace 30 años la dictadura cimentó en nuestro país. Ha sido de esta manera que en estos últimos años el mercado educativo ha dado saltos impresionantes enriqueciendo las arcas de los políticos de la concertación y la derecha ¿desenmascararlos con nombre y apellido? En la Educación Superior, por ejemplo, las universidades privadas se crecieron un 1.000%, mientras que las universidades públicas lo hicieron solo en 142,1%. ¿Quién está ganando con todo esto? El mercado educativo en chile sólo es posible compararlo con las ganancias de Falabella enmarcado en más de 6.410 millones de dólares, superando a DyS (dueños de grandes cadenas de supermercados) y más lucrativa que las mismas farmacias. Este enriquecimiento de los empresarios de la educación solo fue posible con la dinámica de incentivos al mercado que los gobiernos de la Concertación se encargaron de levantar mediante el privilegio de políticas de subvenciones a colegios, el ingreso de la banca privada a las universidades y la ampliación de becas y créditos estatales a las universidades privadas. Por dos flancos, los empresarios avanzaron en su modelo. La “revolución educativa” impulsada por la derecha, y despachada con votos de la Concertación, es un punto de apoyo para que la derecha avance con mayores ataques a la educación. Ya se ven las ansias de la derecha en extender estas políticas hacia la educación superior. ¿En qué consiste esta “revolución educativa”? ¿A quienes ataca directamente? Este avance en la educación de mercado tiene en la mira a profesores, estudiantes y funcionarios. 1)Para profundizar el carácter empresarial y autoritario de nuestra educación: Un ataque brutal a los profesores y estudiantes. La reforma de la derecha está apuntando a los profesores, busca entre otras medidas, aplastarlos cambiando el histórico estatuto docente, ¿Qué quiere decir esto? Con la reforma de la derecha ahora, será cada plantel educativo, cada sostenedor el que podrá impulsar su propia “evaluación docente”. ¿Quiénes evaluaran a los profesores? Los directores de los colegios, los cuales serán elegidos cercanamente por los sostenedores. En esta misma dirección la reforma contempla también mayores facilidades entre sostenedores y directores para “escoger equipo”, los que les defenderán sus intereses en las salas de clases, mejores condiciones para que los empresarios perfeccionen su negocio. El carácter empresarial solo puede ser impuesto con la herramienta del autoritarismo. La reforma de la derecha busca incentiPÁGINA 4

Mano Alzada

var el retiro voluntario de profesores, posibilitando a los directores despedir hasta un 5% de la planta docente, cuestión que permite la persecución política y su impunidad. De esta forma incentiva a los directores con bonos de más de 20 millones para las municipalidades para que estos tengan mejores sueldos ¿mejores sueldos para qué? Para defenderle los intereses de los empresarios despidiendo y abusando de las condiciones laborales de cientos de profesores. En esta misma línea se aplicarán los cambios curriculares de la asignatura de Historia. A la par que las horas de Educación Tecnológica se disminuyen y aumentan las que son funcionales a los “criterios de excelencia”, Matemáticas y Lenguaje, ramos que son fuertemente evaluados en la prueba que filtra a los estudiantes según su clase social. Es decir el carácter de nuestra educación estará a la medida de los que se enriquecen con nuestros derechos, los profesores y estudiantes pobres seremos los principales afectados. A pesar de que la Concertación pusiera como condición restituir las horas de Historia, la línea será la de introducir contenidos de “formación ciudadana” y “educación cívica”, en donde el gobierno intentará introducir toda su ideología reaccionaria. 2)Financiamiento a los privados, consolidación de la elitización y destrucción de la educación pública. La derecha pretende desmantelar la educación pública potenciando el autofinanciamiento e incentivando al sector privado invirtiendo más de 20 millones de dólares en las municipalidades .A la par de esto, va el aumento de la Subvención Escolar Preferencial en un 20% promedio para los alumnos más vulnerables llegando incluso a 38 mil millones de pesos. Tres veces más de lo comprometido por Lavín para “salvar” la educación pública (alrededor de 10 mil millones de pesos). ¿Por qué tanto incentivo por medio de la subvención? Lo que está construyendo la derecha es todo un aparataje para seguir enriqueciendo a los mismos, la municipalización y el régimen de subvenciones solo enriquece a los sostenedores ¿Cuántos parlamentarios de la derecha y la concertación son, o tienen familiares, dueños o accionistas de colegios particulares subvencionados? Por otro lado se potenciará la elitización de la educación con la creación de más de 50 “liceos de excelencia” ¿y el resto de los liceos de que serán? Medida que impactará sólo al 1% de la población escolar y arroja a la precariedad a la mayor cantidad de estudiantes. ¿Dónde irán estos estudiantes de los “liceos bicentenario”? Tendrán que pagar perpetuamente por estudiar ¿en dónde? En la universidad de Lavín o de Longueira que avanzan en competitividad dentro de nuestro amplio mercado de la educación. La aplicación de los Convenios de desempeño como Principal criterio de evaluación y asignación de recursos, solo beneficia a los objetivamente mas “empeñosos” en su mayoría los que


Especial Reforma tienen financiamiento privado, haciendo más aguda la diferencia entre planteles para ricos y planteles para pobres. De la mano de un vasto financiamiento a los privados, la PSU y las “becas vocación de profesor” son la manera más útil de acceder a la educación ¿Cuál es la única condición? Tener dinero o haber estudiado en un colegio privado. Así lo demostraron las cifras sobre la composición de nuestras universidades. Una de las medidas polémicas de esta reforma, es la apertura al 5% de estudiantes de colegios municipales o centros de formación técnica a acceder a la universidad sin dar la PSU. ¿Cómo pueden entrar? La medida es burocrática y discriminatoria. Se estudiarán mecanismos de mejora al sistema de acreditación de instituciones de educación superior, en particular para el caso de Carreras de pedagogía. 3) Inestabilidad laboral, un arma para precarizar y privatizar nuestra educación La reforma de Piñera ha sido un conjunto de dardos que parceladamente han sido tirados al movimiento estudiantil teniendo en su foco principal a los profesores y profesoras de Chile. La inestabilidad laboral estará a la orden del día con la rendición obligatoria de la prueba INICIA. Para Piñera, como los profesores son los culpables de todo, los hará competir entre ellos para ganar mejores sueldos, trabajando más horas y en más lugares. Nada garantiza que este sector pueda trabajar de manera estable. Estas medidas son un robo y una vergüenza, pues dan un salto en las ganancias exterminando lo poco que queda de educación pública. Para terminar con la crisis de la educación de nada nos sirve “defender la educación pública” a secas, tenemos que apuntar a lo que mantiene nuestra educación entre la competencia y la precariedad: el mercado educativo. La política de los marxistas ante el debate educativo: ¡De la mano de los trabajadores terminemos con la educación de mercado! Levantemos una Segunda Reforma Universitaria y una ueva Escuela acional Unificada que ponga fin a la precariedad, la elitización y el autoritarismo que sostienen la educación de mercado. Desde Las Armas de la Crítica levantamos bien alto las banderas históricas del movimiento estudiantil, recuperamos la experiencia de lucha por la Reforma Universitaria de los años sesenta y setenta, y no dudamos en impulsarla en estos días, ¡Es más necesario que nunca! Rechazamos por completo la reforma de la derecha y llamamos al movimiento estudiantil a enfrentar la reforma de la derecha, y a prepararse para los nuevos ataques anunciados para la educación superior ¿Qué significa esta lucha? - Ante el régimen de autofinanciamiento y subsidio a la demanda pregonado por la Derecha y la Concertación. Luchemos por una educación gratuita, 100% financiada por el Estado, laica y de calidad, con un sistema nacional de Universidades y liceos públicos. Esto significa extirpar de raíz la educación de mercado, enfrentando el negocio de los empresarios, y asegurando el derecho democrático a la educación. De nada nos sirve defender “gradualmente” la educación pública como nos dicen las Juventudes Comunistas que dirigen la

Mano Alzada

FECH, sin extirpar la educación de mercado, cualquier medida solo será un parche y un respiro a los empresarios de la educación. Ni el arancel diferenciado, ni la apertura a los quintiles más bajos puede remediar que hoy esos mismos estudiantes no puedan seguir estudiando porque, o vienen de colegios municipales precarios y la universidad los termina por expulsar, o radicalmente tienen que trabajar para mantenerse. - Ante la elitización de nuestros planteles educativos. Luchemos por un acceso irrestricto a la educación, lo que implica que tanto a nivel secundario como universitario, no existan barreras de ningún tipo. Esto implica acabar con una educación para ricos y otra para pobres: No más elitización vía PSU que funciona como un filtro de clases; No a la política de la derecha de unos cuantos “liceos de excelencia”. Debemos asegurar que todos puedan estudiar, y que la educación sea continua. El acceso irrestricto no se consigue con solo un 5% de estudiantes que pueda acceder a una nivelación para que en algún momento entren a la universidad, hay quienes defienden este sistema e incluso aceptando la PSU proponiendo al interior de la federaciones estudiantiles cupos “supernumerarios” para estudiantes de colegios municipales, olvidándose de que sin un cambio de conjunto ninguna de sus medidas puede perdurar en el tiempo. - +O MÁS AUTORITARISMO al interior de nuestros colegios y universidades. Luchemos por el Control de trabajadores, profesores, estudiantes de la educación, lo que significa negar cualquier injerencia del gobierno en los asuntos de nuestra educación. Significa que junto a los trabajadores definamos las mallas, los programas y la orientación de la enseñanza. Por eso planteamos el cogobierno triestamental en la universidad, para barrer con el autoritarismo y los profesores reaccionarios apernados desde la dictadura. A la vez debemos rechazar la injerencia de los organismos represivos del estado en la universidad. Decimos: ¡Autonomía territorial universitaria! Para que ni en los colegios ni en las universidades, rectores o directores tengan la facultad de despedir y abusar de ningún trabajador. Ante las recientes declaraciones de Camila Vallejos, presidenta FECH, en donde plantea que para avanzar en una universidad más “democrática” es necesario avanzar en los espacios institucionales como el Senado Universitario. Esas instancias son una burla para los estudiantes, profesores y funcionarios ¿Cuándo realmente podremos decidir si es que en instancias “institucionales” como esas somos minoría? El cogobierno tiene que desplazar a las autoridades concertacionistas y piñeristas como la rectoría. - +O MÁS U+IVERSIDAD EMPRESA. Luchemos por Universidad y Colegio al servicio de los trabajadores y el pueblo pobre. Apertura de la matrícula universitaria para los trabajadores con cátedras nocturnas libres, de tal forma que puedan acceder a la educación que les ha sido negada. Además integrando cursos de perfeccionamiento al cuerpo docente, tanto para profesores de básica y media como para académicos de universidad. No más evaluación docente que solo pone al vaivén de los empresarios el trabajo de los profesores.

PÁGINA 5


Nuestra Lucha Por Fabián Puelma Es indispensable que todos los que consideramos que es urgente enfrentar activamente la ofensiva educacional de la derecha y la concertación, que la crisis de la educación ya no da para más, que debemos detener de una vez por todas el avance voraz del mercado educativo, nos preguntemos ¿cómo podemos rearticularnos, cómo rompemos la pasividad reinante durante estos años y volvemos a irrumpir como un actor político de transformación social que logre cuestionar los pilares neoliberales del Chile precario de la derecha y la concertación? En un marco en donde la derecha está a la ofensiva, y en donde las JJCC dirigen los principales organismos del movimiento estudiantil con una política de confianza en la concertación y en la rectoría, es urgente responder esta pregunta y pasar a la acción. ¿Qué quieren los rectores de las federaciones y centros de estudiantes? Debemos dejar las cosas claras. Los rectores y las actuales autoridades son quienes dirigen las Universidades con una política que no va más allá de administrar el negocio educativo. Ellos impulsan este modelo en donde la educación está al servicio de los empresarios. Para esto, las autoridades se valen de métodos autoritarios: son una pequeña casta que al momento de ver cuestionados sus intereses, reprime al movimiento estudiantil, permitiendo la entrada de la policía a nuestra facultades, impulsando sumarios contra los estudiantes de izquierda, etc. El discurso “progresista” de muchos rectores como Victor Pérez o Zolezzi, lo utilizan para lograr conseguir una mejor tajada en este mercado y defender sus intereses corporativos. ¿Cuál es la manera más eficaz para defender estos intereses? Subir los aranceles, flexibilizar el trabajo de los funcionarios, etc. Para qué hablar de las universidades privadas, en donde las autoridades son los mismos empresarios. Es la misma rectoría la que entrega millonarias sumas de dinero a las federaciones y los centros de estudiantes. Claramente no lo hacen para que cuestionemos el modelo de Universidad Empresa y luchemos para que las puertas de las universidades se abran para la clase trabajadora y los sectores populares. Lo hacen para que los organismos estudiantiles funcionen como apéndices de la universidad, que sean prestadores de servicios estudiantiles, que cumplan con un rol de “extensión” acorde a los intereses de marketing de cada universidad. En palabras crudas, entregan dinero para cooptar al movimiento estudiantil y subordinarlo políticamente. No es de extrañar que cuando los estudiantes utilizamos nuestros organismos como herramientas de lucha, los rectores quitan el piso financiero. ¿Por qué las organizaciones de izquierda se adaptan a esto?

PÁGINA 6

Mano Alzada

Pese a esto, toda la izquierda se adapta a este modo de funcionamiento, y gustosos reciben el dinero de la rectorías. Nunca hemos escuchado un cuestionamiento real ante esta situación, es más, lo naturalizan como la única manera viable para organizarnos. ¿Por qué sucede esto? Claramente, no se trata de inexperiencia o inocencia. Grupos como las JJCC, los Autonomistas, Nueva Izquierda tienen años de experiencia administrando federaciones. Incluso muchos de los autodenominados “colectivos populares”, a la hora de encontrarse a la cabeza de una federación o centro de estudiante, no dicen ninguna palabra frente a esto. ¿Qué es lo que está detrás entonces? En realidad, su política es de convivencia y confianza en los rectores, lavando la cara y presentando como aliados a quienes mantienen cotidianamente la educación de mercado. En la práctica, su política frente a los organismos estudiantiles no se contrapone a los planes que tiene la rectoría para mantener “a raya” nuestra organización como estudiantes. Esto lo vemos gráfico con las Juventudes Comunistas, quienes dirigen la CONFECH. Con el dinero que les entrega rectoría montan organismos burocratizados, en donde prima el “secretismo” en cuanto a la administración y las tareas ejecutivas de las federaciones, en donde las decisiones cotidianas se toman a puertas cerradas. La democracia representativa establece votaciones una vez al año, y entremedio las mesas directivas junto con sus ayudantes son los que toman las decisiones. La plata es administrada por ellos mismos, o por gente de confianza, escapando del control de las bases. Y claro, si no se tiene una política que apunte a desplegar toda la potencia y la energía del movimiento estudiantil y así dirigirla a una lucha conjunta con los trabajadores en contra la educación de mercado, no hacen falta federaciones que funcionen en base a asambleas, que sean herramientas de lucha. Su política de subordinación a la concertación y a la rectoría se corresponde armónicamente con mantener métodos burocráticos. La alternativa que presentamos los estudiantes marxistas de Las Armas de la Crítica Nosotros por el contrario partimos que la educación es un pilar fundamental del neoliberalismo en Chile que será defendido con uñas y dientes por los empresarios. Partimos de que una modificación de raíz que barra con la educación de mercado, que ponga la educación al servicio de los trabajadores y el pueblo pobre será una conquista de la lucha de los estudiantes y los trabajadores, y no será fruto de acuerdos con la concertación o con la rectoría que defiende intereses opuestos a los nuestros. ¿Cómo debemos organizarnos entonces?


Luchamos por federaciones y centros de estudiantes que sean verdaderas herramientas de lucha y que sean completamente independientes del gobierno y la rectoría. Por eso planteamos que la independencia económica es un paso fundamental para romper la dependencia política. ¡No aceptaremos la plata que entrega la rectoría para cooptar la organización estudiantil! Nuestros organismos debemos financiarlos con actividades político-culturales, tocatas, fiestas que sean organizados por comisiones abiertas de estudiantes y que tengan un claro contenido político de oposición a las reformas de la derecha y la concertación y de unidad con los trabajadores. ¿Para qué debe ir dirigida esa plata? Para fortalecer nuestra organización, para llevar a cabo un amplio trabajo de agitación y propaganda, para tener lugares donde realizar asambleas y organizarnos, para poder llegar a las luchas estudiantiles y obreras que se dan en todo el país, para poder impulsar un fondo permanente de apoyo a las luchas de los trabajadores y los sectores populares. Luchamos por desplegar masivamente toda la potencia y energía del movimiento estudiantil para que pueda ser un actor político que luche junto a la clase trabajadora. Para esto

luchamos por barrer con los métodos burocráticos en nuestros organismos, refundando las federaciones y centros de estudiantes bajo democracia directa, en base a asambleas y delegados mandatados y revocables. ¡Basta de decisiones a cuatro paredes! Exigimos que las reuniones de las federaciones sean abiertas a todos los estudiantes, ¿qué tienen que ocultar? Exigimos que las actas de las reuniones y asambleas sean públicas y sean masivamente difundidas entre los estudiantes. Las herramientas de difusión y prensa, deben estar a cargo de comisiones abiertas de estudiantes y que estén sometidas a las asambleas resolutivas desde la base. Desde Las Armas de la Crítica impulsaremos esta perspectiva en todas las federaciones, en todas las consejerías y en todas las secretarías en las cuales estemos, planteando la necesidad de luchar por una Segunda Reforma Universitaria, que instaure una educación completamente gratuita y 100% financiada por el Estado, que esté controlada por los mismos estudiantes, profesores y funcionarios en un cogobierno triestamental, y no por las actuales rectorías, y que ponga la educación al servicio de los trabajadores y el pueblo pobre.

Ante el alza de 20 pesos en el Transantiago Hagamos como el pueblo en Magallanes y detengamos las alzas del gobierno de Piñera. Todos a la concentración este viernes a las 19:00 hrs en el teatro de Universidad de Chile.

Los pobladores y la clase trabajadora en Aysén detuvieron las alzas ¿Cómo lo lograron? ¡Dando la lucha en las calles! Es el ejemplo que tenemos que seguir: con el paro indefinido y los cortes de ruta como herramientas para hacer retroceder a la derecha. Esta lucha tuvo enemigos: los empresarios, la derecha y la concertación que apoyaron el alza del 3% en Magallanes bajando la movilización, los mismos que se pusieron de acuerdo para aprovar la reforma educativa. Para enfrentar este nuevo ataque tenemos que confiar en nuestras propias fuerzas. Estudiantes y trabajadores levantemos una gran coordinadora en contra de las alzas, con delegados de cada liceo y cada lugar de trabajo. Luchemos por un paro +acional convocado por el CO+FECH y las federaciones de estudiantes, que de la mano de los trabajadores pueda hacer como Magallanes, callandole la boca a Piñera y a los empresarios. Debemos luchar por un pasaje escolar completamente gratuito los 365 días del año. ¡+O MAS ALZAS ¡ basta de abusos patronales!

La derecha nuevamente quiere imponer su ley esta vez haciendo pagar a trabajadores y estudiantes los costos del Transantiago. No se cansaron con aprobar la reforma educativa que privatiza y entrega nuestros colegios y universidades a los empresarios. Para ellos este es el primer pie que tienen para poder lucrar con todos nuestros derechos. Las “7 grandes reformas” anunciadas por Piñera, como dardos buscan consolidar el chile neoliberal de la derecha y la concertación. ¡TENEMOS QUE DETENERLOS! Para los estudiantes, a la vez que nuestros educación esta cayéndose a pedazos quieren que paguemos $600 pesos en el metro, mientras nos niegan utilizar la TNE en estas fechas, ya anunciaron nuevas alzas para el transporte en febrero, es una burla para los estudiantes y la clase trabajadora. ¿Con que dinero pretenden que paguemos este descaro si la carestía de la vida, la mala educación y los sueldos de hambre son la tónica de este gobierno empresarial? El anuncio se justifico según el ministro de transporte Pedro Pablo Errázuriz “debido a la alta evasión del pago”, ¡como si fuésemos nosotros de la crisis del Transantiago que abrieron los gobierno de la concertación y ahora de la derecha! ¡Son los empresarios los que lucran con este sistema privado a costa de alzas y más alza para los trabajadores, los estudiantes y los sectores populares! El pueblo y los trabajadores en Magallanes pudieron taparle la boca a este gobierno derechista ¡Sigamos sus pasos!

Marcha contra las alzas del Transantiago, Febrero 2011

Mano Alzada


Derechos Humanos ¡Ni olvido, ni perdón:

Juicio y Castigo a los represores de ayer y hoy! La dictadura de Pinochet no titubeo en dejar asegurada a las FFAA con un 10% de financiamiento del cobre, pues no perdería la oportunidad de fortalecer y mantener a su principal brazo represivo, pues sabemos que están hecha a la medida de los empresarios, su gobierno y sus políticos: cuidando por sobre todo la propiedad privada, reprimiendo cualquier intento de lucha por parte de las masas de trabajadores, estudiantes y pueblo pobre que a diario sufren de la explotación y desigualdades sociales del capitalismo. La derecha todo este año ha venido con una ofensiva, y mientras hablan de una “nueva derecha” que se “preocupe” de los problemas de los trabajadores, sociales y ¡de los DDHH! Comienza a incluir nuevamente en estas entidades a rostros golpistas, asesinos, torturadores como es Guillermo Castro ex CNI, actualmente alto mando del ejército. Como si fuese poco están fortaleciendo el financiamiento de las mismas con la nueva ley de reserva del cobre, queriendo engañarnos con un discurso de poner fin a que sea financiada por el cobre (que por lo demás es inestable en cuanto a su precio, cuestión poco conveniente para el financiamiento de las FFAA) para dar mayor margen en llenar sus arcas, así quiere que la compra de armamento, etc. salga del ¡presupuesto nacional! “establecer un horizonte adecuado de estabilidad para nuestras FF.AA.”(La Nación, 3 de feb) y dar el margen para inyectar subsidios en tiempos "que sea necesario". En definitiva: ¡La derecha está fortaleciendo sus aparatos represivos en un año de reformas privatizadoras! Y la Concertación intenta posicionarse llevándolo solo al terreno de los DDHH, planteando la salida por ser un ex CNI, ¿pero no fueron ellos quienes mantuvieron el 10% que dio Pinochet a las FFAA, mientras la salud y educación públicas o lo que queda de ellas se caen a pedazos? Y claro, como no si también son un brazo represor del estado que tuvieron a su disposición para reprimir a los trabajadores y pobres, así lo demostraron sacando a los militares a las calles para el terremoto, para que fuesen quienes cuidasen la propiedad privada de los empresarios a cualquier costo mientras la gente sin trabajo y vivienda padecía frío y hambre en los campamentos. Eso no es todo, el mismo francisco Vidal, ex ministro de Defensa, planteó que la concertación tuvo una política de “mal menor” con las fuerzas armadas, es decir mantener en sus cargos a agentes de

PÁGINA 8

Mano Alzada

la CNI para no desestabilizar este organismo, ¡así de claro! No podemos dejar de preguntarnos ¿se podrá defender la educación de la mano de la Concertación como quieren las JJCC? ¿Con los mismos que mantuvieron el 10% a las FFAA? La respuesta es evidente ¡$O SE PUEDE! Y no es solo un problemas de DDHH como nos quiere mostrar la Concertación y el PC, es también un problema de cómo fortalecen el aparato represor del estado y el gobierno, preparándose para pasar privatizaciones, para precarizar más el trabajo, educación y salud, para seguir profundizando una sociedad que solo nos da miserias a los hijos de la clase trabajadora y pueblo pobre, a nuestras familias. Por esto compañero solo la unidad de los trabajadores, estudiantes, mujeres, pueblo mapuche será capaz de por medio de la movilización de enjuiciar y castigar a estos genocidas, conformando comisiones de DDHH con los sindicatos, organizaciones estudiantiles, de mujeres y juntas de vecinos; pues nos quedo claro que 20 años de Concertación no hicieron nada, incluso dejaron morir en su cama, impune al mayor de los tiranos y genocidas, y sueltos a decenas de quienes torturaron, violaron y asesinaron. Solo forjarnos esta unidad podremos hacer frente a la “7 reformas de la Derecha” que solo buscan privatizar, sin depositar ninguna pizca de confianza en quienes profundizaron la herencia de Pinochet durante casi 20 años: La Concertación.

¡Derecha y Concertación defienden a los Milicos de Pinochet!

¡Juicio y Castigo a los represores de ayer y hoy!


I

El proceso revolucionario que aconteció en Túnez las primeras semanas de enero, a sacudido toda la región. Esta movilización en Túnez logró conseguir la caída del dictador Ben Ali, mientras en otros países como Argelia, Yemen o Egipto, las masas populares, obreras y de la juventud oprimida, exigían la salida de los gobiernos autocráticos que han sido la carta política del imperialismo de Francia y Estados Unidos, para mantener la expoliación planificada de estos países, con altas tasas de desempleo, carestía de la vida y miseria. El autoexilio del dictador tunecino fue un claro golpe hacia los imperialistas europeos, quienes hasta el final repitieron: “Ben Ali es el presidente legal de Túnez”. Este golpe, que quebró el régimen autocrático, que dividió a las Fuerzas Armadas e hizo tambalear los intereses de las burguesías europeas transnacionales, sólo fue posible a partir de la movilización en las calles, en donde los estudiantes y la juventud, a penas ingresaron a clases, llenaron las calles como no se había visto hace más de 40 años. La serie de inmolaciones previas al estallido, que en buena parte gatillaron la rabia de miles de trabajadores y al pueblo oprimido, la carestía de los precios producto de la segunda fase de la crisis capitalista internacional, los altos índices de pobreza y desempleo, que se duplican en la juventud, la amplia gama de profesionales sin poder ejercer sus trabajos, fueron los ingredientes que regaron pólvora por toda la nación. Bastaron pocos días para que la lucha por pan, trabajo y libertad se transformara en una lucha contra sus responsables, el gobierno represor del RCD, el partido de Ben Ali. Esta serie de manifestaciones, que tienen involucrada a gran parte de la población del Magreb (norte de áfrica), forman parte del nuevo periodo de la crisis económica mundial, que en Europa significo la movilización ma-

Mano Alzada

siva de trabajadores y estudiantes contra los planes de ajustes de sus principales países, cuestión que reducía salarios, eliminaba puestos de trabajo y quitaba garantías sociales del Estado de Bienestar de pos-guerra. Esto ha venido a demostrar que ninguna variante del capitalismo puede servir para satisfacer las necesidades mínimas y esenciales de las masas obreras, estudiantiles y populares. El escenario mundial ha entrado en un nuevo periodo, y el imperialismo Norteamericano planifica restituir su hegemonía mundial, de ahí los viajes a Latino América, de ahí la preocupación de todo el gabinete de Obama, que está discutiendo día y noche cómo sostener la situación en Egipto, que tiene al autócrata Mubarak, entre la espada y la pared, a partir de que las manifestaciones no han cesado luego de que haya sacrificado a todos sus ministros. Ha sido la juventud trabajadora, estudiantil y popular el actor fundamental de estos procesos. Desde Las Armas de la Crítica, saludamos enérgicamente este enorme proceso que están librando cientos de miles de jóvenes en el Magreb, quienes han dejado sus vidas en la lucha callejera, se han enfrentado a la represión, han marchado junto a los trabajadores y los sectores populares, han logrado derribar a un dictador en Túnez y hoy siguen combatiendo contra la autocracia en Egipto. ¡Es un ejemplo de lucha que debe impactar a la juventud del mundo entero! Hace unos meses decíamos con fuerza ¡Arriba la juventud Europea en lucha! y hoy más que nunca, se hace necesario tomar el camino de miles de jóvenes obreros, estudiantes y pobres para enfrentar las condiciones de precariedad y miseria, e identificar quiénes son sus sostenedores y responsables. PÁGINA 9


Internacional En un Chile gobernado por la derecha de la dictadura de Pinochet que viene profundizando los pilares de la educación de mercado y en la flexibilización del trabajo juvenil con una serie de reformas, donde se sostienen condiciones de precariedad, donde son masacrados 81 jóvenes presos en las cárceles del Estado, donde la policía tortura y reprima, hace falta una política que enfrente de raíz al Chile de la Derecha y la Concertación, hace falta una política que cuestione de raíz la precariedad y el negocio en los colegios y universidades, que sostenga que los únicos aliados del movimiento estudiantil son los trabajadores y el pueblo pobre, jamás lo podrá ser la Concertación o los Rectores, que en conjunto sostienen la política de regular el mercado, es decir; ¡Manteniendo el espíritu de la derecha, que predica y obra para que la educación sea un nicho de capitalistas! En empresarios de centro-izquierda quieren que confiemos las Juventudes Comunistas, que dirigen gran parte de los organismos de los estudiantes, convirtiéndolos en espacios burocratizados y no herramientas de lucha. Es por esto, que debemos enarbolar el ejemplo de lucha de la juventud en el norte de África, que ante el des-

Mano Alzada

empleo, ante la carestía de la vida, ante la corrupción del régimen, ante la represión, ante una vida sin futuro, se alzan en pie de guerra marchando junto a miles de trabajadores y pobres contra los dictadores y sus regímenes. El imperialismo norteamericano y europeo han sostenido todos estos años a estas dictaduras, y con la más descarada hipocresía hablan de “democracia”. Debemos tomar esto para levantar un movimiento estudiantil anti imperialista, anti capitalista y pro obrero, para así poder combatir a quienes encarnan al imperialismo y los empresarios en este país, la Derecha y la Concertación. ¡Viva la lucha de la juventud obrera y popular del Magreb! Basta de miserias del capitalismo; Educación gratuita, 100% finaciada por el Estado, de calidad, laica y al servicio de la clase trabajadora y el pueblo pobre! ¡Adelante la juventud combativa!

Las Armas de la Crítica www.armasdelacritica.cl – 28, enero 2011


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.