Boletín "Mano Alzada" Junio

Page 1

Junio 2011 -

Que este 1ro de Junio sea un punto de apoyo para extender las movilizaciones ¡A luchar por una educación gratuita! Pág. 2 y 3

Sigamos el ejemplo de Filosofía y Humanidades: ¡Levantemos un petitorio unificado desde las bases! Pág 4 ¿“Educación en acción”? Al calor de las movilizaciones: ¿Nace un Confech de las privadas? Pág. 6

Saludamos el triunfo de los compañeros de psicología UV y llamamos a extender este ejemplo Pág. 6 10 mil Contratistas de ‘El Teniente’ en Huelga

Para que la Lucha por la Educación Gratuita Triunfe es Necesario que nos unamos a los Trabajadores Pág. 6 y 7


Editorial La juventud descontenta se moviliza en las calles

Un gobierno en crisis y un movimiento estudiantil dispuesto a dar una lucha mayor. ¡Sobrepasemos la política de la

CONFECh que nos lleva a la derrota, extendamos la lucha por la Educación Gratuita ya! Luego, de las masivas movilizaciones de estudiantes universitarios y secundarios, y de las masivas marchas contra el proyecto HidroAysén, el gobierno se encuentra con una aprobación menor al 35%. Esto se agudiza con la huelga de más de 10.000 obreros subcontratistas de la mina El Teniente. En la práctica, esta huelga cuestiona la subcontratación laboral que extendió la Concertación durante sus gobiernos, que divide y precariza a los trabajadores. Las movilizaciones estudiantiles son producto de las consecuencias de la educación de mercado, y las contra HidroAysén son consecuencia del enorme saqueo que permite que los capitalistas, como Endesa, refuercen sus ganancias a costa del saqueo de nuestros recursos. En los tres casos, son la Concertación y la Derecha los principales responsables y sostenedores, de asegurar los intereses de los empresarios. Las direcciones estudiantiles de la CONFECh (de las Juventudes Comunistas, Concertación y Autonomistas), han convocado a movilizaciones separadas entre sí, con el eje de pelear por “un mayor financiamiento por parte del Estado en la Educación (…) y también un sistema más regulado en el sistema privado” (fech.cl). Este petitorio no cuestiona el mismo negocio en la educación, sino que quiere “regularlo”, esa fue la tónica de las declaraciones vertidas por los presidentes de la FECH y la FEUC la última movilización del 1 de junio. Tal política es incapaz de unificar a los estudiantes tras una misma lucha, prueba de ello es que los estudiantes de privadas han dejado de asistir masivamente

a las movilizaciones, y el gobierno ha logrado dividirnos en base a anuncios de mayores créditos y becas para estudiantes de esas instituciones. El movimiento estudiantil no puede seguir tras las mismas políticas de todos los años, en donde se presiona al ejecutivo para que se siente a negociar, para terminar pactando con parlamentarios de la Concertación que acuerdan con mantener los pilares de la ‘educación de Pinochet’. Es necesario que el movimiento estudiantil se unifique tras la lucha por una educación gratuita, 100% financiada por el estado, por co-gobiernos triestamentales en cada universidad para combatir a los empresarios y el autoritarismo que precariza a estudiantes y funcionarios. Nuestros aliados son los mismos secundarios y los trabajadores, no los rectores que limpian su imagen mientras despiden a funcionarios y persiguen a estudiantes por organizarse. Hay que seguir el ejemplo de los estudiantes de Filosofía y Humanidades de la U. de Chile, que han propagado su petitorio por cada asamblea de base, que plantea la lucha por una educación gratuita, por el ingreso irrestricto, por el co-gobierno y por una educación al servicio de los trabajadores y el pueblo. Quienes militamos en LAC, hemos estado dispuestos y en pie de batalla por extender esta voz que quiere ser acallada por las mismas direcciones. Hay que avanzar a realizar un paro unitario contra el gobierno, para frenar los ataques y derrotar el Chile neoliberal de la Derecha y la Concertación. 2 de junio, 2011

Hemos sido decenas de miles los que nos hemos movilizado este mes en repudio a la política de la derecha y la Concertación. En la masiva marcha del 12 de mayo dejamos en claro que la educación se encuentra en una profunda crisis y que no estamos dispuestos a seguir aceptando el endeudamiento, las universidades precarias, la mercantilización de la educación, el negocio de tantos empresarios que lucran con nuestra enseñanza, la precarización y la división entre una educación para ricos y otra para pobres. La respuesta del gobierno de la derecha no ha sido una sorpre-

sa. Piñera en su discurso del 21 de Mayo y Lavín han reafirmado la reforma que vienen planeando desde hace meses, y con un discurso demagógico y descarado nos tachan de “privilegiados”. Ante esto hemos respondido con multitudinarias manifestaciones y ya vemos como en diversas ciudades se han votado paros indefinidos y tomas…

Mano Alzada

¡Es necesario profundizar y fortalecer estas movilizaciones, levantando una gran lucha nacional que apunte a acabar de raíz con esta educación de mercado!

PÁGINA 2


¡Estudiantes a la calle! Hemos sido decenas de miles los que nos hemos movilizado este mes en repudio a la política de la derecha y la Concertación. En la masiva marcha del 12 de mayo dejamos en claro que la educación se encuentra en una profunda crisis y que no estamos dispuestos a seguir aceptando el endeudamiento, las universidades precarias, la mercantilización de la educación, el negocio de tantos empresarios que lucran con nuestra enseñanza, la precarización y la división entre una educación para ricos y otra para pobres. La respuesta del gobierno de la derecha no ha sido una sorpresa. Piñera en su discurso del 21 de Mayo y Lavín han reafirmado la reforma que vienen planeando desde hace meses, y con un discurso demagógico y descarado nos tachan de “privilegiados”. Ante esto hemos respondido con multitudinarias manifestaciones y ya vemos como en diversas ciudades se han votado paros indefinidos y tomas… ¡Es necesario profundizar y fortalecer estas movilizaciones, levantando una gran lucha nacional que apunte a acabar de raíz con esta educación de mercado! La CONFECH, dirigida por las Juventudes Comunistas, los Autonomistas, la Concertación, ha hecho un llamado a radicalizar las movilizaciones. ¿Pero con qué política? Es indignante ver cómo entre cuatro paredes han levantado un petitorio que no hace más que pedir migajas. Se limitan a pedir un aumento gradual del financiamiento, más becas, mayor “regulación” y transparencia del mercado educativo, más cupos para entrar a la universidad y mayor participación y “voz” en las decisiones educativas. Quieren movilizar para así negociar mejor con las autoridades, diciendo que nuestros aliados deben ser los parlamentarios y los rectores. ¡Esta política nos lleva a un callejón sin salida, desgastando nuestras movilizaciones, dirigiendo a miles y miles de estudiantes a un camino estéril de negociación y presión parlamentaria! ¡No permitamos que esta lucha que estamos levantando quede en nada por la política de quienes dirigen la CONFECH! Es urgente, por tanto, levantar una alternativa, que permita que las actuales movilizaciones sean un punto de apoyo para una lucha en donde seamos nosotros por fin, quienes decidamos qué educación necesitamos. ¡La educación es un derecho básico, no un negocio que debe regularse! Es necesario que el petitorio que nos convoque plantee la lucha por una educación completamente gratuita en todos los niveles, tanto secundaria, universitaria como técnico profesional; que luche por un financiamiento 100% estatal ¡Basta de subsidios a los empresarios de la educación!; que rechace todo tipo de filtros consagrando el ingreso irrestricto a la educación superior; que enfrente el autoritarismo levantando el cogobierno triestamental en todas las instituciones. Debemos luchar porque la universidad no esté al servicio de los intereses empresariales de innovación y emprendimiento, sino que esté al servicio de los trabajadores y los sectores populares, levantando cátedras nocturnas gratuitas para los trabajadores. Esto significa retomar las de-

Mano Alzada

mandas históricas del movimiento estudiantil, luchando por una Segunda Reforma Universitaria y una Escuela Nacional Unificada. Hacemos un llamado a votar en las asambleas esta política y agitarla en todos los lugares de estudio y trabajo. Reivindicamos la lucha de los compañeros de la facultad de Filosofía y Humanidades de la U de Chile, que se encuentran en paro indefinido levantando un petitorio que recoge gran parte de estas políticas, y que han impulsado de manera concreta la coordinación con los estudiantes secundarios y los mineros de El Teniente. Para dar esta lucha, debemos profundizar las movilizaciones. ¡No necesitamos marchas testimoniales para entregar cartas a las autoridades! La única vía para ganar nuestras demandas y hacer un cambio real y concreto en la educación es con la fuerza y movilización de estudiantes y trabajadores. Por lo mismo, debemos votar paros indefinidos en nuestras facultades y transformar cada toma en un bastión de lucha y organización, cada facultad y liceo en un centro de coordinación entre secundarios, universitarios, profesores, funcionarios, mineros. De esta forma, debemos levantar una instancia amplia y democrática, con delegados elegidos en cada lugar de estudio y trabajo, mandatados y revocables, que coordine las movilizaciones y discuta los pasos a seguir, ¡Exigimos que la CONFECH, la CUT y el Colegio de Profesores hagan suyo este llamado y lo impulsen masivamente! Los mineros contratistas del Teniente están en huelga. Los políticos de la derecha y la concertación nos dicen que no hay recursos suficientes para la educación gratuita, ¡pero mientras las ganancias por el cobre están por los cielos, la educación y los salarios de los obreros están por el suelo! Debemos unificar nuestra lucha con los mineros, convocando a manifestaciones en conjunto, pues no basta con el apoyo testimonial de los dirigentes de la CUT y el Colegio de Profesores, sino que debemos levantar un paro nacional real y organizado desde las bases.

PÁGINA 3


Por una alternativa combativa Sigamos el ejemplo de Filosofía y Humanidades:

¡Levantemos un petitorio unificado desde las bases por la Educación Gratuita y un Cogobierno Triestamental! Beatriz Bravo Militante de Las Armas de la Crítica y Pan y Rosas-Teresa Flores Consejera FECh Filosofía y Humanidades. La Derecha lo había anunciado, este año sería “el año de la educación superior”, lo que ha significado, el año de la profundización de la privatización de la educación ya comenzada por la Concertación. Pero los ataques anunciados por Lavín, que ya están siendo implementados a “cuenta gota”, han recibido resistencia por parte del movimiento estudiantil. Hemos visto masivas marchas convocadas por la CONFECh, y variados petitorios que no hacen más que dar cuenta de que la educación pública se encuentra en crisis y que hay que “regular el mercado educativo con políticas de fiscalización y que asegure equidad”, es decir, políticas que responden a las direcciones que se encuentran hoy en los organismos estudiantiles, las JJCC y la Concertación. Desde la facultad de Filosofía y Hdes de la U de Chile nos ha sucedido lo que hoy parece ser una tónica general en las distintas facultades que salen a movilizarse, un fuerte descontento con lo que son las demandas que imponen las direcciones, con petitorios que consideramos no cuestionan la mercantilización de la educación y las marchas testimoniales sin continuidad fijadas por éstas. Es por ello que desde hace dos semanas nos encontramos en paro, saliendo a facultades y universidades, colegios técnico-industriales y liceos a presentar nuestro petitorio, un petitorio conformado desde las bases, votado democráticamente por todos los estudiantes de la facultad, donde establecemos a diferencia de lo que plantean las JJCC y la Concertación, la lucha por la educación gratuita como una pelea actual, que ésta sea 100% financiada por el Estado y de acceso irrestricto, a diferencia de lo que plantean las direcciones que a pesar de presentar análisis como el “recuperar la educación pública se manifiesta en tener como horizonte una educación estatal gratuita, al ser el Estado el primer responsable en asegurar la educación como un derecho y que, en nuestro país, existen riquezas que pueden financiarla”, establecen un fondo para las U. tradicionales para “poder competir con las grandes instituciones privadas”, la “reestructuración integral del sistema de becas que financie a los quintiles más bajos y que para el resto lo haga mediante arancel diferenciado” y en cuanto a acceso, el planteamiento de otros mecanismos como el propedéutico”. Ante lo que las direcciones plantean como mayor democratización dentro de las instituciones que se traduce en el Senado Universitario, donde el rector es el que toma la decisión final, nosotros planteamos el Cogobierno Triestamental y Paritario, donde estudiantes, profesores y funcionarios otorguemos el carácter de la educación. A su vez, concebimos que los aliados del movimiento estudiantil son los trabajadores y el resto de los

Mano Alzada

estudiantes, por eso planteamos el fin a la subcontratación y a la precarización laboral, exigiendo el paso a planta de todos los trabajadores, practicas pagadas a razón de igual trabajo igual salario y el derecho a la sindicalización, la desmunicipalización de todos los liceos, abogamos por cátedras nocturnas para trabajadores y pobladores que sean 100% financiadas por el Estado y levantamos la consigna de paro y movilización nacional desde las bases donde nosotros decidamos, pues nosotros luchamos. Las direcciones reformistas han dado cuenta de lo que significan las movilizaciones “pluralistas”, donde han marchado en cada región con los rectores de las universidades, considerándolos como aliados, sobre todo a Solezzi y Pérez, ambos ligados directamente a la Concertación y elaboradores junto con la Derecha del “Nuevo Trato con el Estado”, donde firman la precarización laboral de todos nuestros compañeros funcionarios traspasándolos del estatuto administrativo al código del trabajo, o en las múltiples cartas enviadas a Lavín, Piñera, los rectores, los parlamentarios de la Concertación, etc. dando cuenta de la política de diálogo con las autoridades y la misma Derecha. Ante esto, nuestra facultad ha votado el fin del diálogo, el llamado a la unidad bajo demandas desde las bases y la unidad obrero estudiantil. El Frente de Estudiantes Libertarios, El colectivo PAN y Plataforma Colectiva, pretenden que votemos un petitorio mínimo, dicen tener ‘acuerdo’ con el petitorio que hemos logrado levantar como facultad, pero que es una lucha a largo plazo, y que debemos plantearnos políticas hoy y no imposibles, como el “aumento progresivo del AFD”, es decir, lo mismo que dicen las JJCC y la Concertación, levantando migajas que no cuestionan la educación de mercado y que terminan anotando más y más derrotas para el movimiento estudiantil. Se hace muy necesario que como facultad defendamos lo que logramos votando nuestro petitorio, que conformemos realmente una alternativa a lo que son las políticas burocráticas de la CONFECh y que seamos la punta de lanza del movimiento estudiantil, que nuestro petitorio sea votado en todas las universidades, liceos, etc., haciendo efectiva todas nuestras demandas y el llamado a la unidad desde las bases, pues solo la movilización de estudiantes y trabajadores nos permitirá lograr nuestras demandas, sin confianza ni en las autoridades como rectoría, en los parlamentarios de la Concertación o el gobierno de Piñera.

PÁGINA 5



U. Privadas

Entrevista a Ignacio Pérez Blanco, miembro de la mesa ejecutiva FEUAHC. Militante de Las Armas de la Critica. Ignacio ¿Qué opinas de las movilizaciones Nacionales? Que expresan mucho el ánimo de los estudiantes de salir a luchar a las calles contra el endeudamiento, la precarización, la falta de infraestructura y en definitiva la educación que hoy es un negocio. Sino no se explica más de 30 mil compañeros movilizándose. El problema es que el petitorio si lo ves, recoge migajas y que más encimas fueron hechas “por arriba” entre los dirigentes del CONFECH. ¿A nivel de las privadas como han vivido estas movilizaciones? Nosotros también hemos salido a la calle porque es un problema nacional, más allá de que el petitorio del CONFECH no nos represente ni tome nuestras problemáticas no podemos quedarnos de brazos cruzados, al contrario debemos buscar nosotros mismos levantar un petitorio alternativo como lo hace filosofía y

humanidades de la U. de Chile por ejemplo, que luchan por la educación gratuita ¡para todos!, es decir toman en cuenta a todos los sectores, secundarios, privadas y es un petitorio que nace de las bases. Por último, Apareció un referente de “Educación en acción” y hay rumores de hacer un CONFECh de privadas ¿Cómo es eso? La derecha siempre va a querer dividir para golpearnos mejor, y así nace educación en acción que sale a la cola del gobierno, llamando a no movilizarse y dialogar con Lavín, es un rejunte de algunas federaciones que yo creo que las bases de esas universidades no pueden estar de acuerdo, si mal que mal nos endeudamos todos los años por culpa del negocio y Piñera con su gobierno solamente quiere privatizar más la educación. Respecto al CONFECH privadas es verdad que se esta tratando de levantar, centralmente las JJCC desde la FEUAHC y la FEUDP están impulsándolo, pero es complicado dividirnos del resto del movimiento estudiantil y sobre todo cuando tienden a usar los mismos métodos burocráticos y buscar la lucha por migajas como el actual CONFECH. Creo que deberíamos levantar una coordinadora única de los estudiantes o refundar el CONFECH desde las bases, barriendo con todos esos métodos de discusiones por arriba, etc. que se quieren replicar en privadas también. Si a estas alturas la educación de conjunto es una mercancía, estudiar en una estatal te sale muchas veces más caro que la privada, llevándonos a endeudamiento de por vida, eso no lo podemos permitir, hay que unirse. ¿Quisieras agregar algo más? Sí, ¡Hagamos como el Filosofía y humanidades! Para mi los compañeros han demostrado algo muy importante, que si se puede levantar una alternativa para nosotros, que si podemos dar una lucha de fondo, para todos y desde las bases. Ese camino hay que profundizarlo desde cada universidad, colegio, etc.

La lucha en Psicología UV ¡SI ES POSIBLE! Taparle la boca al rector y sus instituciones! Saludamos el triunfo de los compañeros de psicología UV y llamamos a extender este ejemplo a todo el movimiento estudiantil para enfrentar la educación de mercado Tras un mes de iniciada la toma de psicología. Los estudiantes junto a los funcionarios y profesores pudieron decirle basta a la discriminación al movimiento estudiantil. Psicología se puso de pie en la lucha contra la discriminación y el autori-

Mano Alzada

tarismo. La postura mercantil de la educación que la directora académica mantuvo fue la que motivó la expulsión del compañero por no ser “apto” para estudiar psicología, esta fue la gota que rebalso el vaso. En la misma movilización los estudiantes de psicología encontraron en la estructura autoritaria de la universidad una traba. Estructura que se replica en toda la educación chilena, la cual es uno de los pilares de la educación de mercado. No es casual que el año recién pasado se le otorgaran mayores facultades a los directores de colegios, para despedir a los profesores. Hoy en el año de la educación superior, convertir los consejos superiores en empresas corporativas es la meta del gobierno. Psicología dio el primer paso, adelante la

unidad con los funcionaros de la universidad. Fue en la misma movilización, en asambleas generales de profundo análisis y problematización que en psicología lograron vislumbrar que la crisis de la educación que se manifestaba en el enorme endeudamiento como en los mecanismos autoritarios de discusión, son estructurales y que para lograr hacerle frente tenemos que arrebatacelas de las manos a los empresarios. ¿Cuál fue el paso que dio psicología? Ellos confiaron en sus propias fuerzas y aliándose con los funcionarios pudieron hoy lograr que el compañero I.S.A fuera plenamente reintegrado y que Claudia Calderón renunciara a su cargo.

PÁGINA 6


Esta unidad fue estratégica, eso lo previo la rectoría y por eso aposto todas sus fichas para callar el movimiento, aun así fueron los funcionarios los que arriesgando su trabajo denunciaron los maltratos de calderón. Hoy tras terminada la toma también se están negociando mejores condiciones laborales para los funcionarios de la escuela de Psicología. Este es un triunfo de todo el movimiento estudiantil, es necesario seguir luchando. Levantemos una segunda reforma universitaria junto a los profesores y funcionarios de la universidad. Desde las armas de la critica hacemos un llamado a que Psicología y todas las carreras movilizadas voten en sus asambleas ponerle fin al mercado educativo luchando por una educación gratuita 100% financiada por el estado, demanda que hoy los compañeros de teatro de la UPLA, Filosofía y Humanidades de la U. de chile, como los estudiantes de la UTA están levantando, no queremos mas migajas ni mas becas que solo son parches del sistema. No nos interesa seguirles el juego a los que dirigen el CONFECH, ellos no cuestionan NADA! Es necesario levantar una Segunda Reforma Universitaria que levante las banderas del cogobierno triestamental, el ingreso irrestricto a la universidad, las cátedras nocturnas para que todos los trabajadores y pobres puedan entrar a la universidad.

En Huelga! 10 mil Contratistas de Codelco en Huelga

Para que la Lucha por la Educación Gratuita Triunfe es Necesario que

nos unamos a los Trabajadores La semana pasada en asamblea, 2 mil trabajadores del mineral El Teniente de Rancagua votaron una huelga indefinida por las precarias condiciones de trabajo en las cuales por realizar el mismo trabajo reciben mucho menos sueldo que los trabajadores de planta. Entre sus principales demandas esta el mejorar el acuerdo marco, una desviación del conflicto del 2007 que movilizo mas de 100 mil trabajadores contratistas del cobre en el

Mano Alzada

país. A Unificar las Luchas: ¡Todo el Apoyo a los Contratistas! Hoy vemos que al igual que el gobierno privatiza la educación, viene impulsando una profunda reforma educacional que dejara aun en mejor pie a las universidades para aumentar las ganancias empresariales. Al movimiento obrero, en particular a los cerca de 10 mil contratistas que hoy se encuentran movilizados, los tiene con sueldos miserias, arriesgando su vida, todo esto para aumentar aun mas el negocio de las empresas contratistas que hoy hacen fortunas a costa de la explotación a los trabajadores. Es por esto que hoy se hace mas que necesario que nos unamos a ellos. Ellos hoy son los únicos capaces de poner en jaque al gobierno, parando la producción pueden cuestionar efectivamente las ganancias empresariales y a su vez cuestionar la educación de mercado imperante en nuestro país. Para hacer esta tarea hay que luchar cada día en nuestros lugares de estudio por cambiar la lógica de demandas sectoriales a las que nos han acostumbrado las direcciones. Para esto tomemos el ejemplo de Filosofía de la U de Chile que votaron una comisión en apoyo. También la SECOE (Secretaria de Unidad Obrero Estudiantil) de la FECh, instancia abierta a trabajadores y estudiantes para formar un organismo permanente de luchas en común que apunta a desarrollar un movimiento estudiantil pro obrero, anti empresarial. Es por esto que desde Las Armas de la Critica llamamos al movimiento estudiantil a unificar las luchas mediante un pliego único de demandas. Llamamos en cada lugar de estudio a conformar comisiones en apoyo a la movilización de los mineros y a realizar un plan de lucha en conjunto para cumplir nuestras demandas, hay que incluir a todos los sectores en lucha como los funcionarios de la USACH que hoy enfrentan los despidos del rector Zollezi. Recuperemos la tradición histórica de lucha entre estudiantes y trabajadores.

PÁGINA 7


Internacional Un saludo ferviente a la juventud española

Adelante los trabajadores y jóvenes “indignados” en el Estado Español. Desde Chile saludamos su movilización y seguimos su ejemplo de lucha para enfrentar a los capitalistas

Desde hace más de una semana, las movilizaciones en España en contra de los planes de ajuste y cambios a la salud y educación han dado un salto cualitativo. El 15 de Mayo, en Madrid mas de 20 mil jóvenes se tomaron las calles en rechazo a las medidas del gobierno para “estabilizar” el país en el contexto de una fuerte crisis económica, a costa de ataques al salario, despidos y profundos recortes en la educación y la salud. Los empresarios quieren descargar los efectos de la crisis en los hombros de los trabajadores y jóvenes pobres, como muestra las cifras de desocupación (21,3%) y sobre el 40% de desempleo en la juventud. La indignación de decenas de miles de jóvenes ha estallado, indignación por el desempleo, por los ataques y por los sucesivos rescates del Estado a la banca y a las empresas.

de discusión y acampes en la Plaza del sol. Saludamos que se están sumando a esta lucha los trabajadores de Alstom de ferrocarriles y los microbuseros en Zaragoza. Ya son más de 60 ciudades con los jóvenes “indignados” movilizados ¡Repliquemos este ejemplo en todo el mundo! Desde Las Armas de la Crítica enviamos nuestros saludos de solidaridad a los decenas de miles de jóvenes y trabajadores que se organizan en todas las plazas. ¡Su lucha es un ejemplo para toda la juventud a nivel mundial! Hoy la primavera de los pueblos ha cruzado el mediterráneo. Ellos son un ejemplo para enfrentar a la derecha y los empresarios, como a los partidos que por años se dijeron “amigos del pueblo” que hoy recortan los salarios y privatizan nuestros derechos.

Luego de las masivas movilizaciones de 15 de Mayo, miles de En Chile hoy decenas de miles de jóvenes nos estamos poniendo jóvenes acamparon e hicieron asamblea en la “Plaza del Sol” de de pie contra el proyecto energético Hidroaysén de los empresarios que destruyen el ecosistema y privatizan los recursos naturaMadrid. les para satisfacer sus ganancias, y hacemos frente a la privatiza¡Levantemos la solidaridad con la lucha de los jóvenes ción de la educación. ¡Repliquemos el ejemplo de la juventud “indignados” en España! En Madrid se suceden las asambleas española! PÁGINA 8

Mano Alzada


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.