olucionaria ev R y a v ti ba m Co n i贸 ac up gr A a Revista de l
O D E I M SIN
2013 o st o g A o i l Ju / / l c . do ie m www.juventudsin
LEVANTEMOS UNA ORGANIZACION DE COMBATE los estudiantes ante el despertar de los trabajadores balance y proyecciones de la lucha estudiantil
Balance y proyecciones de las movilizaciones del 2013
La juventud combativa ante los nuevos fenomenos de la lucha de clases La lucha estudiantil del 2011 significó un importante golpe a un régimen político que venía en desgaste, abriendo una nueva situación política en Chile. Hoy todo está en cuestión. La lucha de clases se ha puesto al centro, como lo demuestran las movilizaciones estudiantiles, las revueltas locales en Aysén y Frerina, y la entrada de sectores estratégicos de la clase trabajadora como son los portuarios, los mineros y forestales. Ante este escenario, este año estaba planteado para el movimiento estudiantil la posibilidad de volver a protagonizar una gran lucha como el 2011, una lucha masiva y radicalizada que apostara por imponer demandas como la gratuidad a través de la fuerza ya no sólo de estudiantes sino que también de los trabajadores. Ya van más de 15 movilizaciones en lo que va del año: El 7 de marzo con 5.000 en Santiago, 1.000 en Valparaíso y también movilizaciones en Valdivia y Concepción. El 28 de ese mes con 40.000 en Santiago, 6.000 en Valparaíso. El 11 de abril con 250.000 en todo Chile. El 25 del mismo mes con 7.000 en Santiago. El 8 de mayo con 80.000 personas sólo en Santiago. El 15 con 3.000 en Santiago y el 28 con 18.000 estudiantes. El 13 de junio con más de 100.000 en las calles solo en Santiago. El 20 del mismo mes, con 1200 en Santiago y el 26, el paro obrero estudiantil, con una movilización de más de 100.000 sólo en Santiago. Finalmente el paro del 11 de Julio logró sacar a más de 100 mil trabajadores a la calle. No olvidemos que el mes de junio llegaron a haber más de 100 colegios y Universidades en toma. ESTE AÑO LOGRAMOS UNIFICARNOS CON LOS TRABAJADORES Una de las características de la lucha del 2013 es que fue sostenida centralmente por estudiantes de base, quienes tuvimos que abrirnos paso contra viento y marea, cambiando la agenda del CONFECH, puesto que ninguna de las dirigencias se preparaba seriamente para luchar. Se expresó también una tendencia a la autoorganización de los sectores en lucha, reflejada en el surgimiento de diversas coordinadoras, cordones, comisiones, asambleas de movilizados, talleres en liceos y facultades y otras instancias de organización desde la base. Uno de los puntos más importantes fue que este año logramos movilizarnos junto con los trabajadores. Esto se expresó en la protesta obrera estudiantil del 26 de Junio. El paro de sectores estratégicos como son los puertos y las faenas mineras se combinó con cortes de calles y barricadas, marchas masivas y cacerolazos. El paro del 11 de Julio convocado por la CUT sacó miles y miles de trabajadores a la calle.
2
Esto es un enorme paso adelante y muestra el camino a seguir. ¿QUÉ DIFICULTADES TUVO LA LUCHA Y EN QUÉ MOMENTO ESTAMOS? Toda lucha tiene sus dificultades. Una de ellas es que se abrió una distancia entre los sectores más avanzados que sostenían las tomas y los paros, y el resto de los sectores que apoyaba pasivamente, terminando en un aislamiento y desgaste de los sectores en lucha. También, que las instancias de organización de base no lograron cuajar en un organismo que pudiera superar a la burocracia estudiantil enquistada en el CONFECH. Así, estamos ahora en un momento de retroceso. Esto permitió que los Rectores pasaran a la ofensiva, y buscaran “la normalización” forzando la vuelta a clases: con desalojos, con decretos de cierre de semestre, con amenazas de pérdidas de becas. Es fundamental en este momento sacar conclusiones y reagruparnos para preparar las próximas luchas.
www.juventudsinmiedo.cl
Los obstáculos que debimos enfrentar Pero nada cae del cielo, la posibilidad de retomar el camino del 2011, como vimos, estaba planteada. Las dificultades se podían superar. Sin embargo, el CONFECH, en donde hegemonizan grupos como la UNE, Izquierda Autónoma, el FEL, las JJCC y sectores de la concertación, mantuvo intacta su estrategia hacia las movilizaciones: Convocar a “hitos” con marchas masivas una o dos veces al mes, para “instalar” nuestras demandas y así presionar a los parlamentarios y los candidatos. Es esta estrategia la que nos ha llevado a un callejón sin salida durante estos años. Su respuesta ante la irrupción de los paros y las tomas fue ponerle límites a la lucha, apagar los ánimos y dispersarla sin un plan de movilizaciones ascendente que superara los hitos. Pero no fueron solo estos grupos, los diversos colectivos “populares” también fueron un obstáculo: votaban en contra de las tomas o paros; o se abstenían; o se sumaban en el último minuto sin organizar ni fortalecer las tomas.
Algunos de ellos planteando que primero hay que “acumular fuerzas”, que la construcción va más allá de la coyuntura. Se muestran ajenos a la lucha de clases. La acumulación de fuerzas se hace cambiando la relación de fuerzas, con nuestras luchas, avanzando en nuevas formas de organización del movimiento estudiantil, luchando contra las direcciones burocráticas que son un freno. El trabajo preparatorio no es para oponerse al combate, debe ponerse a prueba en la lucha de clases. LA ACR Y LA ESTRATEGIA DE LUCHA PARA EL 2013 Desde la ACR nos planteamos un punto de partida distinto. A contrapelo del balance derrotista que muchos sacaron del 2011, planteamos que no habría conquistas sin una gran lucha, que nuestras demandas, incluso las más mínimas, debemos arrancárselas a los empresarios a través de los métodos de lucha de estudiantes y trabajadores. Que debíamos lanzarnos con todo nuevamente, sabiendo que el triunfo no está asegurado, pero que sin dar este salto es imposible siquiera pensar en ganar algo. Y creemos que el 2013 nuevamente se reafirmó este balance. Pero para avanzar a este objetivo, era necesario dar una serie de batallas tácticas y articularlas en una estrategia de lucha para este año. Estaban planteadas diversas tareas. Por un lado, era necesario retomar los métodos de lucha del 2011 extendiendo las tomas, los paros indefinidos y las jornadas de protesta. Agrupando fuerzas con sectores combativos como los compañeros de la Universidad del Mar sede Reñaca y los compañeros de la Universidad de La Serena, impulsamos la campaña #VamosPorElTomazo. No cabe duda que el Tomazo Nacional permitió dar un paso adelante en el proceso de lucha, logrando involucrar a más secundarios y avanzar a la radicalización. A su vez, debíamos lograr superar las instancias cerradas y burocráticas de organización, logrando generar verdaderos organismos de lucha desde las bases, mediante la democracia directa, para lograr organizar la energía de lucha y unificar a los sectores movilizados. Es por esto que fuimos activos en impulsar diversas Asambleas de Movilizados, como lo hicimos en Santiago con asambleas de más de 400 compañeros en su mejor momento. Todas estas instancias funcionaron como centros de organización y trabajo durante la lucha, con comisiones para ir a los liceos, organizando campañas de difusión, recolectando insumos de discusión, etc. Para desde ahí, poder dar la discusión en nuestras asambleas de base, en los plenos, centros de estudiantes, federaciones, CONFECH, etc.
También, se planteaba la necesidad de que los sectores más combativos lograran activar a los pasivos y convencer a los escépticos, puesto que para triunfar se necesita una lucha de masas. Es por esto que siempre buscamos articular las demandas nacionales con las locales y que las acciones de lucha se organizaran masivamente desde las asambleas y democráticamente. Y por supuesto, como tarea primordial, se planteaba la necesidad de forjar la unidad con los trabajadores desde las bases y dar una lucha conjunta entre obreros y estudiantes. Es por esto que, por ejemplo, trabajamos con diversos sindicatos en las asambleas de movilizados de Santiago preparando en común los paros, articulando comisiones de unidad obrera estudiantil desde las cuales organizamos jornadas de agitación junto a trabajadores, el apoyo a las huelgas en curso, conversatorios y foros en común. En Antofagasta nos organizamos junto a los portuarios de Mejillones con asambleas y marchas en común. A su vez, pusimos todas nuestras energías en preparar masivamente las jornadas del 26 de Junio y el 11 de Julio apostando porque no quedaran en meros hitos. LA JUVENTUD COMBATIVA ANTE LOS NUEVOS FENÓMENOS DE LUCHA DE CLASES El despertar de la lucha de clases en Chile es parte de un nuevo contexto mundial. En Europa, en Turquía, en Brasil se han desencadenado importantes movilizaciones de masas, y en países como Túnez y Egipto se mantienen abiertos procesos revolucionarios. La burguesía no ha podido resolver la crisis capitalista internacional y esto empuja a nuevos sectores a la lucha. En Chile la economía ha sido hasta ahora un amortiguador, pero ya vemos cómo los analistas y los empresarios empiezan a alarmarse ante los próximos efectos de la crisis a raíz de la desaceleración en China. Las largas y pesadas décadas de reinado neoliberal empiezan a quedar atrás, y hoy vemos cómo los trabajadores empiezan a ponerse en el centro. Debemos prepararnos para mayores convulsiones sociales y mayor polarización. Las movilizaciones estudiantiles son sólo el comienzo y lo más probable es que durante los próximos años veamos luchas decisivas en donde los trabajadores y sus métodos estarán en el centro. Para prepararnos debemos sacar las lecciones de las batallas que hemos dado. La lucha nos da experiencia y aprendizajes para las batallas decisivas. Y es que no basta sólo con luchar, debemos apostar por vencer. Durante estos años ha quedado demostrado que necesitamos levantar una fuerte organización política de la juventud en lucha, una organización de
www.juventudsinmiedo.cl
agencia EFE la juventud en lucha, una organización de combate que logre superar a las burocracias y que logre hacerle el peso a las organizaciones que, como vimos este año, no pasaron la prueba de la lucha y se convirtieron en un obstáculo. El segundo semestre estará marcado por el debate político tanto en nuestros espacios locales como a nivel nacional, por las elecciones en donde tendrán protagonismo los diversos partidos y grupos políticos. Es más necesario que nunca que la juventud combativa tenga su propia voz política, que diga fuerte y claramente que no queremos sus migajas, sus falsas promesas, no queremos cambios “en la medida de lo posible”. Como juventud sin miedo, tenemos la tarea de traducir todos estos años de incesante lucha y de experiencia ganada en las tomas y en la calle, en una herramienta política que no sólo sirva para aportar al triunfo de nuestras demandas, sino que logre aportar en la tarea de levantar una alternativa política de los trabajadores, revolucionaria y anticapitalista, que luche por la revolución socialista. Este es el objetivo que nos proponemos como Agrupación Combativa y Revolucionaria. A partir de nuestra acción en la lucha, a través del debate político y estratégico, nos proponemos la ambiciosa tarea de forjarnos como una nueva generación de revolucionarios que luchemos codo a codo con los trabajadores. Te invitamos a sumarte a este proyecto.
3
Un nuevo despertar de los trabajadores en Chile Leandro Bravo y Michel Varas Historia Usach. EL 2013: UN HITO HISTÓRICO EN LA RECOMPOSICIÓN DE LA CLASE TRABAJADORA EN CHILE. Algo esta claro, el inicio de este año lo protagonizaron los trabajadores. Al asesinato de Juan Pablo Jiménez, obrero subcontratista de Azeta (Chilectra) y la campaña contra la impunidad del gobierno que sostuvieron sindicatos, estudiantes y organizaciones de izquierda, le sigue la posta del 15 de marzo, cuando se declara el paro forestal de la empresa Arauco. Fueron 8.000 trabajadores de planta y 20.000 subcontratistas, como continuidad de la lucha del 2012 al petitorio de 22 puntos que la empresa no respondió. A su vez estallo la cuestión portuaria en Mejillones (siendo el puerto de Angamos una zona estratégica por donde sale el 60% del cobre exportado), lanzándose a huelga el sindicato Nº 2 de trabajadores contratados y eventuales de Ultraport, que frente a la intransigencia patronal de no querer conceder la media hora de colación y derecho a casino, la lucha se expandió y llegó a otros puertos que pararon en solidaridad, logrando así sumar a mas del 85% de los puertos a la lucha, pasando por encima de los marcos legales de la patronal, generando el desprecio y la indignación del conjunto de la clase dominante que exigía la invocación de la ley de seguridad interior del estado. Finalmente tras 21 días de paralización, los trabajadores logran el triunfo. Ese mismo 15 de marzo la estatal FTC (federación de trabajadores del cobre), hace un llamado a un paro nacional de Codelco por 24 horas, el que se resuelve el 9 de abril demandando la intransigencia de los ejecutivos, la externalizacion de faenas, privatización del sistema de salud y la renacionalización del cobre entre otras. A la vez que frente a la muerte de un trabajador en faena, se levanta un paro total en Radomiro Tomic, que finaliza con la salida del gerente general de la mina. La importancia de estos fenómenos radica primeramente en el peso estratégico que tienen en la economía y segundo en los métodos históricos de lucha que replantearon en estos proceso, como la tendencia a la unidad de las filas de los trabajadores, superando entonces los límites y divisiones que impone la legali-
4
dad entre planta y terciarizados, así como también la huelga en solidaridad, el cual fue un fenómeno político del movimiento obrero que no veíamos en muchos años, además de cuestiones como los cortes de ruta, violencia obrera y ocupación de los lugares de trabajo El despertar de la clase trabajadora es un proceso mundial y en Chile, lo antes señalado, es parte de un proceso complejo que tiene parte de sus antecedentes en las luchas de los subcontratistas del cobre y las forestales el 2007, el sector público a fines del 2009, etc. Además de fenómenos nuevos que ha parido la lucha de clases, síntomas de la crisis contenida de este régimen anacrónico de la democracia neopinochetista, que vio estallar en su cara procesos como los de Aysén que movilizó a una región completa, la pelea del Valle de Huasco que encabezo Freirina contra la planta mas grande que tenía Agrosuper en el conosur, el levantamiento de Quellón, etc. EL MOVIMIENTO OBRERO COMO ACTOR POLÍTICO Y LAS LUCHAS ESTUDIANTILES Los estudiantes venimos luchando hace más de dos años por la educación gratuita. Y hoy queda más claro que nunca que debemos impulsar y conquistar la alianza entre y estudiantes como algo indispensable para que logremos conquistar nuestras demandas. Los portuarios en 21 días lograron conquistar sus demandas, el bloqueo de las exportaciones fue el talón de Aquiles de los empresarios y el gobierno. La paralización del cobre principal mineral de exportación, el llamado sueldo de chile, es lo que logra poner en jaque a la burguesía chilena y transnacional. Uno de los pasos más importantes que dimos este 2013 fue unificarnos con los trabajadores. Así lo vimos en el histórico paro obrero estudiantil del 26 de junio, en donde la aplastante mayoría de los puertos a nivel nacional y también las faenas mineras, paralizaron ese día por la educación gratuita y el fin al sistema de AFP. El 11 de Julio se realizó uno de los paros obreros más importantes y contundentes desde el fin de la dictadura, y esta vez fuero los trabajadores los que llenaron las
www.juventudsinmiedo.cl
calles con más de 150 mil manifestantes a nivel nacional. Ambas fueron jornadas históricas que unieron en la lucha a trabajadores y estudiantes y ambas movilizaciones fueron antecedidas por jornadas de protesta, bloqueos y cortes de rutas. El movimiento obrero empieza a posicionarse como un actor político en la escena nacional, y los estudiantes hemos salido a luchar junto con ellos. Estos próximos años estarán marcados por nuevos procesos de lucha obrera y por el avance de un sector combativo de la clase trabajadora como lo expresan los trabajadores portuarios. Hoy más que nunca debemos impulsar la unidad obrera estudiantil. Debemos levantar un movimiento estudiantil pro obrero que salga a luchar junto a los trabajadores, que logre organizarse para apoyar las huelgas, que impulse paros y tomas en solidaridad, que organice comisiones de unidad obrera estudiantil en facultades y liceos, que logre levantar instancias de base, lucha y organización junto a los trabajadores. Desde la ACR fuimos activos en organizar el paro del 26 junto a los trabajadores, en fortalecer las tomas para utilizarlos como herramientas de organización para la jornada de protesta obrera estudiantil. Así también buscamos hacerlo el 11 de Julio, a diferencia de muchos grupos que en vez de potenciar este paro y plantearse como alternativa a la conducción reformista del Partido Comunista, convocaron a actos paralelos y testimoniales, no se la jugaron por el paro, dándole la espalda sectariamente a cientos de miles de trabajadores, y por lo tanto subordinándose a la burocracia de la CUT al no estar dispuestos a dar una batalla política seria a la conducción. Lo que está en juego no es consolidar un “movimiento multisectorial”. Hay que decir las cosas claramente, es la clase trabajadora la que empieza a ponerse en el centro, y será de la mano de sus luchas, con sus métodos históricos como la huelga, el paro en solidaridad, las ocupaciones de empresas, los piquetes y corte de rutas que podremos imponer la fuerza de estudiantes y trabajadores para conseguir nuestras demandas y avanzar a acabar con toda la herencia de la dictadura.
La clase trabajadora en el centro
Dauno Tótoro, estudiante de historia U Chile y miembro de la Secretaría de Unidad Obrera Estudiantil de la Facultad de Filosofía y Humanidades Con el resurgimiento de las luchas de la clase obrera, diversas teorías se debaten y se disputan al interior del movimiento estudiantil buscando la unidad de distintas formas con los trabajadores, los cuales se replican al interior de la misma clase obrera. Dentro de este debate es donde surge la teoría en que se incluye dentro de las “luchas sociales” al proletariado y es considerado como una parte más de lo que sería el “movimiento social” por la educación o por tal o cual demanda. Así se disuelve la centralidad de la clase obrera en la teoría del poder popular, o también en los postulados de liberar territorios sin enfrentar directamente al poder estatal de la burguesía. Esta discusión en la actualidad atañe al movimiento estudiantil, y es uno de sus centros, porque terminará por definir no sólo cuales serán las alianzas que definiremos como centrales, y como las llevaremos a cabo, sino que también definirá que corriente, ideología y organización política primará al interior de nuestras movilizaciones. Para los integrantes de la ACR nos parece central plantear ciertos preceptos básicos que nos sirvan como una sustento objetivo sólido para plantear que es lo que consideramos importante para buscar la unidad del movimiento estudiantil con los trabajadores, y para entender la lucha contra el capitalismo en general, dentro de la cual se enmarca la batalla por derribar la herencia pinochetista. Es fundamental para todos quienes nos consideramos marxistas partir del hecho de que la sociedad está dividida en clases antagónicas, la burguesía y el proletariado, las cuales se encuentran
las cuales se encuentran en un constante conflicto, donde la fuerza de la burguesía se basa en el poder económico que posee al ser dueña de los medios de producción, mientras que la fuerza de la clase obrera radica en que sólo ésta puede poner en movimiento los engranajes de la producción. Y dentro del sistema económico, que como sabemos cada vez se vuelve más automatizado, son los trabajadores quienes mediante su propia voluntad pueden detener el funcionamiento de este, es decir, pueden frenar indefinidamente la producción. Esto es clarificador si tomamos en consideración que para combatir a los empresarios, desde la demanda de la educación gratuita hasta en la lucha por acabar con el capitalismo, la clave está en enfrentar su poder basado en el control de la economía, hecho del cual como vemos sólo la clase obrera es capaz. En ese sentido, no es un valor cuantitativo lo que le da la fuerza a los trabajadores, sino que es su poder cualitativo de frenar y reorganizar la producción del sistema capitalista, es decir, los trabajadores son los únicos quienes, a través de una lucha férrea contra los empresarios, pueden controlar la producción, tomándose sus fábricas y lugares de trabajo y ponerlos a funcionar al servicio de ellos mismos y de todos los oprimidos. Ahí radica la centralidad de la clase obrera como la única clase revolucionaria capaz de vencer a la burguesía. Es en este punto donde además vemos otra fortaleza de la clase trabajadora, más todavía en los sectores estratégicos de la producción (El cobre en Chile), donde se demuestra que es necesaria la centralidad obrera como planteamos anteriormente, no sólo para liberar a los
www.juventudsinmiedo.cl
trabajadores de la explotación, sino que también para cumplir definitivamente con las demandas democráticas del resto de los oprimidos del mundo entero, y para esto es necesario que el proletariado tenga presentes las demandas de los demás sectores de oprimidos (Mapuche, pobladores y estudiantes en Chile, por tomar ejemplos), para que estos se acaudillen tras las luchas de los trabajadores, que como ya planteamos, tienen el poder para doblegar a la burguesía, y así sirvan como un factor revolucionario en la lucha de clases. Esto se vuelve más importante en países industrialmente atrasados, donde las demandas y luchas de los trabajadores harán avanzar mucho más allá las reivindicaciones del resto de los oprimidos. Es por esto que planteamos la clave de la hegemonía obrera. La dicotonomía que muchas veces se plantea entre los problemas sociales-populares y los obreros es falsa, ya que en realidad sólo se resolverán en su totalidad todas estas problemáticas si la clase trabajadora hegemoniza la lucha contra el capitalismo por su posición central en la producción. El movimiento estudiantil, a diferencia de los trabajadores, no constituye una clase social que ocupe un lugar determinante en el engranaje capitalista. Su característica esencial es la heterogeneidad e inestabilidad como sujeto político. El movimiento estudiantil históricamente, al constituirse como un actor político de lucha, ha logrado expresar y amplificar las contradicciones sociales del capitalismo, permitiendo anticipar, catalizar y agudizar procesos de lucha de clases más profundos. Y en este caso el movimiento estudiantil puede jugar un rol clave, si sale a luchar radicalmente por sus demandas, sirviéndole de ejemplo a los trabajadores, demostrándole que es posible salir a combatir en las calles, y que es posible superar las burocracias que contienen las luchas y la rabia acumulada a lo largo de toda la historia. Ese es el rol que debe cumplir el movimiento estudiantil hoy en día y es justamente lo que hemos visto durante estos últimos años, en donde las luchas estudiantiles lograron profundizar la crisis del régimen político, lo que a su vez está incentivando nuevos procesos de lucha de clases y la entrada de la clase trabajadora. Un movimiento estudiantil pro obrero, que utilice sus métodos de lucha para irrumpir en la escena nacional, luchando no por demandas corporativas sino que por demandas políticas y confluya con la clase trabajadora. Esa es la pelea que damos desde la ACR en el movimiento estudiantil.
5
Porque la lucha es una sola...
Obrerxs y estudiantes, unidxs vamos a vencer! José Olivares Espinoza, Consejero Facultad de Humanidades UCN.
Llamado de portuarios de Mejillones a los estudiantes en lucha “Hola compañeros, soy José Luis Gutiérrez, portuario, dirigente en el Puerto de Mejillones. Les hago un gran saludo y un llamado para que este 26 a hacer un gran paro nacional, donde estamos participando con todas las fuerzas con toda la Unión Portuaria de Chile. Aprovechar de hacer una gran convocatoria para este 26 de junio, por educación gratuita para todos, fin a las AFPs y renacionalización de recursos naturales para el pueblo.”
Este año comenzó con movilizaciones y paralizaciones de los batallones centrales de la clase trabajadora, tal como lo demostraron los Portuarios. Organizados en la Unión Portuaria Nacional realizaron un paro nacional en solidaridad que logra doblarle la mano al gobierno de lxs empresarixs. Pero no solo se trató de trabajadorxs, esta vez se unieron estudiantes. Agitando la unidad de estudiantes y trabajadorxs, como ACR nos hicimos parte e iniciamos discusiones principalmente en la UCN, donde la burocracia estudiantil de las JJ.CC pretendían restar importancia a la huelga portuaria, mientras daban mayor énfasis a la “Mechona” que corría por esas fechas. Entre compañerxs de la ACR e independientes levantamos campañas en solidaridad con videos, declaraciones y marchas en apoyo. De la misma forma, mediante la Coordinadora de Estudiantes y Trabajadorxs Movilizadxs, coordinamos la gran marcha del día 26 de junio, donde obrerxs, estudiantes y profesorxs salieron a marchar por las calles de la ciudad; así nos hicimos parte del paro convocado por la CUT, el pasado 11 de julio, el cual resultó ser un desfile de la burocracia sindical, con muy pocxs trabajadorxs de base. Por ende, hicimos un llamado a recuperar la CUT para lxs trabajadorxs con gran apoyo por parte de lxs estudiantes presentes.
6
Hola compañeros, soy Enrique Solar, dirigente portuario y quiero dar un gran abrazo y un gran saludo a los compañeros de la ACR, se que son muchachos bastante combatiente en la lucha social de clase contra clase, por eso quiero hacer un llamado y una invitación a todos los estudiantes para el día 26 a movilizarnos y paralizar todo lo que son las universidades, escuelas secundarias y trabajos ligados al puerto en una gran marcha que iniciara en la Universidad del Norte, para luego continuar en la pérgola, sector portuario y culminar en la intendencia para hacer llegar todas nuestras demandan. Desde ya un abrazo y saludo fraterno, Enrique Solar dirigente portuario Ultraport Angamos.
www.juventudsinmiedo.cl
#VamosPorElTomazo! En las primeras semanas de Junio la lucha a nivel nacional estaba en ascenso de forma innegable. Las universidades se empezaron a ir a paro indefinido, diferentes liceos y colegios a nivel nacional se iban a toma y las huelgas de la clase trabajadora mostraban que este sector estaba despertando después de años de pasividad. Estaba en juego pasar a la ofensiva o retroceder. Es decir o se avanzaba a movilizarse tomándose más espacios o se retrocedía bajando o desocupando los métodos de lucha que históricamente nos han servido, como las tomas. Era un momento totalmente decisivo para definir el rumbo que tomaría el movimiento estudiantil. En este contexto, estudiantes de la UTEM empiezan a plantear la idea de llamar a un tomazo. Esta idea fue votada en la Asamblea de Estudiantes Movilizados Metropolitana, y adhirieron también los compañeros de la Universidad de La Serena y la Universidad del Mar sede Reñaca, y luego adhirió públicamente la ACES. Desde la ACR fuimos activos impulsores y convocantes del Tomazo Nacional. El llamado a tomazo rápidamente agarró fuerza y se materializó en discusiones en asambleas y tomas de liceos y facultades, siendo un importante paso adelante en un momento que se necesitaba radicalizar la lucha, luego de la brutal represión del 13 de Junio y de cara al paro del 26 del mismo mes. LOS GRUPOS DE IZQUIERDA Y SU OPOSICIÓN AL TOMAZO A pesar de que el momento era clave, que los trabajadores por fin empezaban a salir a las calles, que se habían sacado las lecciones necesarias para triunfar, y una de las principales era la unidad con los trabajadores, hubo y hay corrientes políticas que se dedicaron a contener y desmovilizar. Mientras más avanzaban y se multiplicaban las tomas, los diversos grupos políticos, desde la concertación, las JJCC, la UNE, el FEL, la Izquierda Autónoma, el GAP y los diversos colectivos “populares” más se irritaban y se oponían al tomazo. Para esto se valieron de excusas recurrentes tales como: ‘’hay que acumular fuerzas’’, “La gente no quiere toma (cuando las votaciones decían lo contrario) “No nos desgastemos, la clave es movilizar para las presidenciales” “El paro de los portuarios por la gratuidad no es el juicio final, hay que construir más allá de la coyuntura’’. Muchas veces con argumentos sectarios y directamente absurdos tales como: “Toma sí, tomazo no” que apostaban a pelear de forma aislada y generalmente por demandas internas, cuando la necesidad que estaba planteada era articular las luchas locales con las demandas nacionales y la movilización que se desencadenaba en todo el país. Otros por los mismos prejuicios que tenían por adherirse a algo que nosotros habíamos decidido ser convocantes y
y de esa manera sembrando la confusión y boicoteando el llamado a tomazo. De esta manera se negaron a unificar la lucha para salir a golpear de una vez y con un sólo puño. La izquierda estudiantil, en este punto, se dividió entre quienes se opusieron al tomazo, que incluso votaron en contra de las tomas y luego las desorganizaron, y quienes nos lanzamos con todo a organizar y sostener las tomas. Lo que estaba detrás de esta diferencia era la estrategia para este año, entre quienes sosteníamos que sólo con una gran lucha conseguiríamos nuestras demandas, que no nos entregarán nada de manera pacífica, debemos arrancárselas, lo que requería la radicalización; y quienes plantean que no podemos ganar nuestras demandas como la gratuidad, que debemos hacer movilizaciones por hitos y de presión. Con el objetivo de unificar todas las demandas de todos los sectores estudiantiles del país, apoyamos totalmente esta progresiva idea y adherimos como convocantes, en conjunto con diferentes sectores del movimiento estudiantil. El éxito de la convocatoria llegó a tener la Universidad de La Serena en toma, la continuidad de la toma de la Universidad del Mar sede Reñaca, Facultad de Humanidades de la Universidad de Valparaíso, Facultad de Humanidades de la UPLA, entre otros. Contra viento y marea, gracias a la campaña de #VamosPorELTomazo, que fue todo un éxito en las redes sociales, fueron más de 100 los establecimientos ocupados y en su gran mayoría se trató de colegios y liceos. Las tomas fueron un fuerte punto de apoyo para organizar la jornada de protesta obrera estudiantil del 26 de Junio. Sin embargo, las primarias del 30 de junio lograron descomprimir y desalojar los liceos poniéndolos en control de los militares. Varios de ellos fueron nuevamente retomados, No obstante, el golpe del gobierno no fue el único encargado de imponer esta retroceso, ya que grupos políticos apostaron por descoordinar y por lograr que las jornadas de paro del 26 de junio y del 11 de Julio en vez de ser un impulso para el resurgimiento de una nueva y fuerte movilización, se transformaran en hitos aislados.
Joselyn Encina, estudiante de periodismo USACH Sofía Alvarado, vocera de la toma del Liceo 7
www.juventudsinmiedo.cl
7
Unificar las demandas en una gran lucha por una Segunda Reforma Universitaria:
Nuestra lucha por una educacion gratuita, bajo control triestamental y al servicio de los trabajadores y el pueblo. Gran parte de las movilizaciones que se iniciaron este 2013 partían de reivindicaciones locales que cuestionan el carácter actual de la educación: en las universidades no hay participación y voto en las instancias de gobierno, las decisiones centrales son tomadas por decanos y rectores elegidos sólo por una casta de profesores, hay externalización de servicios, subcontratación (incluso en universidades estatales) y se persigue a los estudiantes por movilizarse. Todas estas son herramientas para mantener el modelo de “universidad empresa” que dirige sus esfuerzos hacia satisfacer los intereses de privados que financian gran parte de los presupuestos de cada facultad, sumado a que el precario aporte estatal obliga al autofinanciamiento. En los liceos incluso es peor, los directores son designados directamente por las municipalidades o por los sostenedores privados, los mismos que gozan impunemente del negocio en la educación mediante las subvenciones estatales. Tanto en universidades como liceos el sentido de la educación es marcadamente elitista, autoritario y al servicio de los intereses de la clase dominante. Las movilizaciones del 2013 demostraron que las demandas locales están directamente relacionadas con la estructura nacional de la educación de mercado, y que necesita, por tanto, una lucha unificada, nacional y a favor de un cambio estructural en la educación. “El programa del movimiento estudiantil” se encuentra implícito en cada lucha, en cada toma, en cada petitorio, en cada marcha: la educación debe ser gratuita, ya que es la única forma de eliminar el negocio que se hace de ella; debe ser laica, y por lo tanto alejada de los intereses particulares de congregaciones religiosas o grupos ideológicos de la clase dominante; debe ser 100% financiada por el estado, para fortalecer
8
Gabriel Muñoz C. Coordinador General CEFH Facultad Filosofía y Hdes. U. de Chile a los liceos y universidades públicas y expropiar a las privadas; debe ser co-gobernada triestamentalmente, por funcionarios, profesores y estudiantes; debe ser autónoma del gobierno y las instituciones del Estado. Por último, debe ser fundamentalmente una educación al servicio de las necesidades del pueblo trabajador, pues hay que abrir las universidades a los hijos de los sectores populares mediante el acceso irrestricto, transformar las mallas para que ninguna carrera sea orientada para satisfacer la necesidades de las empresas, abrir cursos y cátedras especiales para la formación de trabajadores y orientar las prácticas al mundo laboral. Esta lucha, hace 45 años, se llevó adelante por miles de estudiantes universitarios bajo la consigna “por la Reforma Universitaria” y por la “Escuela Nacional Unificada”. Sus experiencias y conquistas sólo pudieron ser sepultadas por la dictadura militar la cual intervino los planteles, paralizó las reformas y persiguió duramente a miles de luchadores de la juventud. Ciertas organizaciones políticas como los “colectivos populares” o el Frente de Estudiantes Libertarios (FEL) proponen una y otra vez la necesidad de luchar por un “proyecto educativo popular”, más allá de la consigna esa lucha no se traduce en nada concreto, incluso llegan a oponer la lucha por la educación gratuita, las tomas, los paros, las marchas, con la gestación de este proyecto educativo. Quienes militamos en la Agrupación Combativa y Revolucionaria (ACR) reivindicamos la experiencia de lucha de la reforma universitaria de 1967 y el proyecto de Escuela Nacional Unificada, ya que consideramos que además de combatir el negocio y luchar por la gratuidad y el acceso irrestricto, se hace necesario combatir el sentido de la educación, su carác-
www.juventudsinmiedo.cl
ter. Es por esto que consideramos que cada lucha local debe enmarcarse en una lucha superior por una educación al servicio de los trabajadores y el pueblo, una lucha por una Segunda Reforma Universitaria y una Nueva Escuela Nacional Unificada. Este proyecto no lo conseguiremos confiando en las instituciones del régimen como lo hacen las diversas organizaciones políticas que se lanzan al parlamento para llegar a acuerdos parciales con la Concertación. Desde las JJ.CC que derechamente le están haciendo la campaña a Bachelet (la única carta de los partidos patronales para salvar a un cuestionado régimen). No lo vamos a lograr de la forma que la Izquierda Autónoma o la UNE nos proponen, enfocándose en conseguir escaños, sembrando ilusiones electores en los estudiantes, queriéndonos decir que los cambios se harán en el parlamento y no en la calle. La historia nos demuestra que los empresarios no permitirán que se atente contra sus intereses, para ello recurren a la represión, al engaño. Por el contrario, consideramos que la única forma de conseguir nuestras demandas y construir nuestra educación será mediante una lucha férrea contra el régimen que sostiene la educación de mercado, bajo los métodos de lucha históricos: los paros, las marchas, la unidad obrero-estudiantil desde la base. Esto se hace apostando por la movilización y no por una abstracta y desmoralizante “acumulación de fuerzas” y la ineficaz “interpelación a los candidatos”.
Democracia directa:
Una herramienta de combate forjada al calor de la lucha de clases
Beatriz Bravo, coordinadora de la carrera de Filosofía Facultad de Filo y hdes., U. de Chile
“En la persona del soviet encontramos por primera vez en la historia de la nueva Rusia un poder democrático; el soviet es el poder organizado de la masa misma y domina a todas sus facciones: es la verdadera democracia, no falsificada, sin las dos cámaras, sin burocracia profesional, conservando los electores el derecho de reemplazar cuando quieran a sus diputados. El soviet, por medio de sus miembros, por medio de los diputados que los obreros han elegido, preside directamente todas las manifestaciones sociales del proletariado en su conjunto o en grupos, organiza su acción y le da una consigna y una bandera.” León Trotsky, “Conclusiones de 1905” Francia, 1870: se forja el primer organismo que nace de la autoorganización del proletariado bajo el nombre de comuna de París. Marx, en su libro “La guerra civil en Francia”, de 1871, entre otras, elucubrará la siguiente definición para la Comuna “La Comuna era, pues, la verdadera representación de todos los elementos sanos de la sociedad francesa, y por consiguiente, el auténtico gobierno nacional. Pero, al mismo tiempo, como gobierno obrero y como campeón intrépido de la emancipación del trabajo, era un gobierno internacional en el pleno sentido de la palabra. A los ojos del ejército prusiano, que había anexado a Alemania dos provincias francesas, la Comuna anexaba a Francia los obreros del mundo entero.” Este organismo genuinamente democrático fue la manera que tuvo el proletariado de ejercer su enorme fuerza
ante la burguesía. Una herramienta de lucha forjada al calor del enfrentamiento de la lucha de clases ¿Cuál era el funcionamiento que tenía la Comuna que la hacía tan particular? En París dividida por distritos, los obreros se organizaban mediante los consejos municipales compuestos por consejeros electos mediante sufragio universal por cada uno de los distritos, con electores con la facultad de revocar a sus consejeros mediante la discusión política de base. Estos consejos, mientras cubrían todos los cargos administrativos y judiciales, se levantaban bajo una política clave: sus funcionarios recibían el mismo sueldo de los demás trabajadores, para evitar todo tipo de burocracia. Esto no solo fue una forma organizativa con el objetivo de “administrar el poder”, sino la base desde la cual, por primera vez en la historia de la humanidad, los
www.juventudsinmiedo.cl
obreros desafiando todo el poder existente se atrevieron a tomar en sus manos la dirección de sus propios destinos. Este gobierno –como dirá Engels- era la verdadera dictadura del proletariado. Pero no es un episodio que se posa por sobre la realidad, o que bajó del cielo de manera ahistórica, sino que es producto del rol de los hombres en la construcción de su propia historia y de las condiciones materiales legadas por el pasado, es decir, de la necesidad de la clase obrera de organizarse para cumplir su tarea histórica: la toma del poder. Así, en 1905 en la Rusia zarista nacen los soviet de diputados obreros y campesinos, el organismo que llevará por primera vez en la historia a la toma del poder por el proletariado.
9
Pero no es un episodio que se posa por sobre la realidad, o que bajó del cielo de manera ahistórica, sino que es producto del rol de los hombres en la construcción de su propia historia y de las condiciones materiales legadas por el pasado, es decir, de la necesidad de la clase obrera de organizarse para cumplir su tarea histórica: la toma del poder. Así, en 1905 en la Rusia zarista nacen los soviet de diputados obreros y campesinos, el organismo que llevará por primera vez en la historia a la toma del poder por el proletariado. En Chile, los cordones industriales también; los trabajadores, se organizaban desde las bases para defenderse ante los ataques de los patrones y conquistar sus demandas. El movimiento estudiantil, en distintas partes del mundo, una y otra vez buscó sus propias formas de organización desde la base, pero se encontró con límites de carne y hueso; las direcciones burocráticas que se anquilosaban - ¡y hoy lo siguen haciendo!- en los organismos. En Chile los estudiantes han demostrado ser un actor político. Ya el 2011 fue capaz de poner entre las cuerdas a un gobierno empresarial incapaz de entregar la gratuidad, pero también demostró sus límites a la hora de configurarse como tal. La democracia representativa, sostiene y potencia a una burocracia que se enquista en los organismos, con votaciones una vez por año, sin capacidad de las bases de revocar a los electos y con una concentración de atributos enorme, ha demostrado ser ineficiente para las tareas que están planteadas. No es casual que las organizaciones políticas que se encuentran en el CONFECh, las JJCC, la JS, Izquierda Autónoma,
Autoorganizacion en la Lucha En la ACR hemos participado activamente dentro de las diversas instancias de autoorganización que se levantaron por causa de un nuevo embate de la lucha estudiantil. En específico, se lograron constituir distintas “asambleas de movilizados” en distintos puntos del país (Santiago, Valparaíso, Antofagasta) siendo la asamblea de la Región Metropolitana la que logró mayores avances. Dentro de las principales acciones que ha realizado esta asamblea podemos nombrar: La puesta en práctica de la unidad entre trabajadores y estudiantes, la organización desde las bases y acudir al llamado a movilización que hicieron los portuarios para el histórico 26 junio. Asimismo, se trabajó intensamente en
10
UNE y FEL, sean partidarios de esta forma organizativa y son quienes este año han desplegado toda su fuerza por contener la movilización e impedir su radicalización, inclusive, frente a la salida de sectores estratégicos del movimiento obrero, no han hecho nada más que llevar adelante su estrategia de “movilización por hitos” y acuerdos por arriba. A pesar que el CONFECh “no tiene estatutos”, estas organizaciones le imprimen un funcionamiento de democracia representativa, con una mesa ejecutiva que toma decisiones centrales para el curso de nuestra lucha. El movimiento estudiantil necesita un organismo de combate. La democracia directa como viva expresión de la autoorganización de los estudiantes, con delegados políticos, desde las bases y electores con la capacidad de revocar a éstos en todo momento, con asambleas generales resolutivas, que no tengan solo un rol administrativo o informativo (que termine vaciándolas de contenido y convirtiéndolas en mero asambleísmo), sino con el objetivo de articular una voz de cientos en una fuerza real dispuesta a actuar como un solo puño para vencer en sus demandas, es la tarea que tenemos por delante. Evidentemente, no es el organismo milagroso que conseguirá las demandas por sí solo, la historia ha demostrado que no hay gran victoria sin una gran lucha, pero sí es la mejor manera de librar esta pelea, junto con la necesidad de desplazar a la burocracia estudiantil, transformando los organismos burocráticos que existen hoy, en verdaderas herramientas de lucha que nos permitan, junto a los trabajadores, tomar el cielo por asalto.
Francisco Flores, estudiante de Derecho U de Chile el llamado a paro nacional que convocó la CUT para el 11 de julio recién pasado. También se impulsó activamente el llamado a “tomazo nacional” que realizaron los compañeros de la UTEM, el cual logro darle un empujón sustancial a la movilización (fueron más de 100 espacios los que se lograron movilizar a raíz de este llamado) En lo cotidiano, la asamblea de movilizados de la Región Metropolitana logró sesionar en casi toda ocasión con cerca de 450 asistentes en los mejores momentos y compuesta por trabajadores, estudiantes secundarios y universitarios. De esta manera, se obtuvo una articulación de los distintos sectores que hoy salen a movilizarse, con la perspectiva de potenciar y fortalecer la lucha por una educación gratuita.
www.juventudsinmiedo.cl
Cabe destacar que tal articulación no ha sido producto de los tiempos políticos que determinan las direcciones del movimiento, sino más bien es el auténtico ánimo de lucha que existe a nivel nacional el que permite que se levanten estas instancias de autoorganización. Desde la ACR participamos e impulsamos estas instancias, buscando su coordinación y extensión. A su vez, buscamos ligar nuestras organizaciones como asambleas de base, Centros de Estudiantes, Federaciones, CONFECH, con estas instancias que surgieron al calor de la lucha. Es este el camino que nos llevara a obtener la victoria en todas nuestras demandas; la lucha en las calles, autoorganizada, con tomas, paros, marchas y de la mano de los trabajadores.
Debate de estrategias en el movimiento estudiantil
Las organizaciones politicas ante la prueba de la lucha de clases
Fabián Puelma, estudiante de Derecho UChile
Durante los últimos años hemos visto cómo avanza la politización. Con el abierto giro a derecha del Partido Comunista, a la izquierda se van fortaleciendo diversas organizaciones. Pero la politización es inseparable de los nuevos procesos de lucha. Los programas, las consignas y las estrategias se van poniendo a prueba en la arena de la lucha de clases. ¿Cuál es el rol que han jugado las diversas organizaciones en este terreno? LA IZQUIERDA Y LAS ELECCIONES Este es un año de definiciones políticas. Por un lado vemos como el Partido Comunista y las JJCC se han definido por Bachelet. El PC se hace parte de la jugada de un sector de los empresarios que, vía Bachelet, busca cooptar las luchas, encauzar el descontento, cambiar algo para que nada cambie. Por otro lado, Izquierda Autónoma ha presentado a sus candidatos, como Francisco Figueroa o Gabriel Boric. Combinando puestos en el parlamento y movilizaciones, su apuesta es lograr reformas democráticas a la actual institucionalidad, para que el sistema logre “procesar” las demandas instaladas y de esa forma avanzar a ganarlas. La UNE por su parte, presentó a Sebastián Farfán y están llamando abiertamente a votar por Marcel Claude. Su apuesta estratégica toma como ejemplo a gobiernos como el de Chávez. En otras palabras, para ellos el socialismo avanza de la mano de gobiernos “populares” que, como hace el chavismo, terminan pactando con los empresarios y el imperialismo en
www.juventudsinmiedo.cl
en nombre del pueblo, cooptando desde el Estado las organizaciones obreras y populares para un “socialismo” con patrones. LA ESTRATEGIA SE HACE CARNE EN LA CALLE Hoy día la CONFECH está hegemonizada por grupos como la UNE, la Izquierda Autónoma, el FEL, además de las JJCC y la Concertación que hoy son minoría. Para ver la apuesta de las organizaciones no basta con su programa y sus discursos, es clave su práctica política en la lucha de clases. Y en este punto no han tenido muchas diferencias. Y es que como ya hemos planteado, la CONFECH ha mantenido intacta su estrategia durante estos años: Programar “hitos de movilización” con marchas masivas, con el objetivo de instalar demandas y consignas para así presionar a los parlamentarios, el gobierno, los rectores y los candidatos. Es la estrategia de la derrota, que nos ha llevado a un callejón sin salida durante estos tres años y que este segundo semestre quieren replicar ante las presidenciales.
11
Como hemos tratado de reflejar en estas páginas, dicha estrategia se tradujo en una práctica desmovilizadora. Están convencidos que en este momento no se puede conseguir la educación gratuita a través de nuestros métodos de lucha. Nos dicen que lanzarse a esta tarea es irresponsable, infantil, demagógico. En realidad, lo que está detrás es un total escepticismo y desconfianza en las fuerzas del movimiento estudiantil y la clase trabajadora. UNA ALTERNATIVA QUE NO FUE Este balance y análisis es compartido también por una serie de colectivos que reivindican la estrategia del poder popular y también por grupos de la izquierda libertaria como el FEL. No existe un concepto claro de “poder popular”, pero dentro de él cabrían desde asambleas territoriales, juntas de vecinos, pasando por sindicatos hasta empresas como son las cooperativas. Su apuesta es que la proliferación de estos espacios en algún momento se transformen en una marea tal que logren superar a la institucionalidad y así conseguir nuestras demandas. La tarea del momento, por tanto, es la “acumulación de fuerzas”. En la práctica esta estrategia lleva a una
Talleres Permanentes Karl Marx Javiera Jerez, estudiante de Sociología U de Chile
concepción gradualista que no hace análisis concreto de la situación de la lucha de clases. Como hay que “construir más allá de la coyuntura”, separan su acción de la lucha de clases viva. Como no hay fuerzas suficientes todavía, rehúyen el lanzarse con todo a la lucha. Como no se puede ganar la gratuidad, terminan oponiendo las demandas nacionales con las locales, centrándose en un programa mínimo. Esto no sólo los lleva a una práctica desmovilizadora, sino que se niegan a dar una lucha política a las dirigencias, subordinándose en los hechos a la burocracia. ORGANIZACIÓN DE COMBATE PARA LA LUCHA DE CLASES El denominador común es que estas organizaciones no ponen el centro en la lucha de clases. Como ha quedado demostrado estos meses, no son organizaciones para el combate. Nuestra apuesta, en cambio, es ser una organización y una herramienta que actúe en función de la lucha de clases. Nosotros partimos por tomarle el peso a la actual situación objetiva marcada por la debilidad relativa del gobierno y las instituciones del régimen. Esto está abriendo nuevas luchas, que ante la represión y la intransigencia, avanzan en
Como ACR vemos la necesidad de organización y de sumar a más compañeros en la lucha, pero a la vez, la instancia de los Talleres Permanentes Karl Marx busca dotar al movimiento estudiantil de elementos teóricos que sirvan de puntapié para una mayor comprensión de los procesos que se están abriendo, dotando de claridades en torno a discusiones claves dentro del escenario político actual. El 2011 demostró con hechos que los estudiantes tenemos la capacidad y la fuerza para tomar un rol activo dentro del escenario político nacional y ser un aliciente para el levantamiento de diversos sectores sociales, especialmente la clase trabajadora. Es en este contexto que se hace esencial la politización del movimiento estudiantil. Se trata de dotar de perspectivas políticas en este momento en que vemos como nuestras demandas no se han cumplido Para nosotros esto no se trata de una debilidad del movimiento estudiantil como movimiento político, ni a la falta de condiciones: nuestras luchas se han perdido porque son las directrices políticas que operan al interior del movimiento estudiantil a través de sus direcciones quienes han retrasado el avance de la lucha. Es por esto que nuestra apuesta se dirige a la politización de las bases como una tarea necesaria y ce-
12
www.juventudsinmiedo.cl
radicalización y magnitud. Es en este escenario que grandes luchas de estudiantes y trabajadores permiten apostar por conquistar demandas estructurales. La correlación de fuerzas se cambia en las coyunturas de lucha, la fuerza y la experiencia se gana en el combate, el trabajo preparatorio debe estar en función de la lucha de clases y no para oponerse a ella. La pelea por la educación gratuita se enmarca en la tarea que hoy está planteada, que es acabar con toda la herencia de la dictadura. El método para hacerlo es la lucha de clases, confiando sólo en las fuerzas de los trabajadores y los sectores populares, y apostando por doblarle la mano a los empresarios para arrancarle nuestras demandas. Solo con estas batallas y estas conquistas la clase trabajadora podrá ganar confianza en sus fuerzas y potenciarse como sujeto político. Sólo al calor de la lucha de clases, se forjará una alternativa política clasista, anticapitalista y revolucionaria. Ambas son condiciones fundamentales para plantearse la lucha por el socialismo, que para nosotros significa una sociedad sin empresarios y gobernada por los mismos trabajadores en conjunto con los oprimidos.
ntral en pos de que el movimiento estudiantil se convierta en un actor político que luche codo a codo junto a la clase trabajadora y contra el capitalismo y que sea un impulsor de los procesos de lucha de clases que se intensificaron el 2011. Por eso con los talleres como ¿Qué marxismo reivindicamos?, la unidad obrero-estudiantil o debates sobre la lucha callejera queremos ser un aporte para nutrir la discusión política e ideológica que nos permita sacar lecciones y entender, desde una mirada marxista, cuál es el rol y la orientación política que debe adoptar el movimiento estudiantil. Estas tres sesiones que ya hemos realizado se han llevado a cabo con la presencia de decenas de estudiantes y trabajadores y esperamos continuar profundizando en los problemas que la lucha estudiantil del 2011 le ha impuesto al marxismo como cuestiones a teorizar, entendiendo que cada discusión política en torno a esta concepción de mundo, a esta teoría de la economía política, es también una guía para la acción en el quehacer práctico de los marxistas revolucionarios, en un época donde las crisis, guerras y revoluciones se ponen a la orden del día a nivel internacional, y en Chile el levantamiento estudiantil del 2011 es sólo el comienzo.
¿Qué hay detrás de la campaña sucia contra “los troskos”?
Ángela Gallardo, estudiante de periodismo USACH Luis Méndez, estudiante de Ingemat USACH UN BRUTAL CHOQUE DE ESTRATEGIAS El trotskismo, como corriente política, surgió posteriormente a la revolución Rusa, se forjó en base a una lucha férrea contra el estalinismo que nefastamente hizo todo lo posible por echar abajo las conquistas del proletariado ruso y su posterior Estado obrero. El Estalinismo lo que impulsaba era una revolución obrera “por etapas”, en un solo paíscomo si la revolución fuese un acto aislado y no dependiera de lo que ocurre en el resto del mundo-. Una revolución burocratizada, en donde lo que se fortalecía era un Estado obrero deformado, burocrático y sin el objetivo de acabar con las clases sociales, con la sociedad de explotadores y explotados e incluso con
el mismo Estado.
hacer la revolución por etapas.
Al contrario de esto, el trotskismo encarnó la lucha que dieron miles de revolucionarios por acabar con el capitalismo, buscando fortalecer los organismos de auto organización de la clase obrera, la única capaz de destruir totalmente al conjunto de la burguesía, dando término a la sociedad de clases, al capitalismo, y también al Estado.
De la misma forma cuando nos dice que hay que preocuparnos de “nuestro país”, de “nuestro Estado”, y que quizás años después el proletariado podrá vencer mundialmente al capitalismo, todo esto para tranquilizar, desmovilizar , contener, y destruir todo convencimiento revolucionario de la clase trabajadora. Para los trotskistas, no son simples diferencias, es un choque brutal entre dos estrategias con objetivos completamente diferentes, y que han determinado en la historia el avance revolucionario de los obreros o su total masacre frente a los patrones. A medida que avanza la lucha de clases, las prácticas estalinistas encuentran lugar en el reformismo.
El Estalinismo personifica el reformismo puro, ese que le miente a la clase trabajadora, que le dice sí cuando ella se propone cambiarlo todo, y que después la apuñala por la espalda al momento de pactar con nuestros explotadores. al momento de integrarse al régimen burgués, al momento de decir que hay que
Actualmente, todas las organizaciones políticas de izquierda, contando al “reformismo clásico”, como también las que intentan ubicarse a la “izquierda del PC”, han levantado un bloque “anti trotskista”. ¿A qué se debe esto? Concretamente a las diferencias estratégicas que hemos demostrado tener en procesos de lucha de clases y movilizaciones de los últimos años. En el 2011, tras las fuertes movilizaciones de los estudiantes por la educación gratuita, las manifestaciones no han cesado. Durante el 2012, y ahora en el 2013, la juventud ha demostrado que quiere echar abajo el régimen heredado de la dictadura, pero estas ganas y fuerzas no se condicen con las prácticas del resto de la izquierda que cada año le dicen a la juventud luchadora: “No hay fuerzas, no es el momento aún”. Claramente para el PC y la Concertación jamás será el momento de echar abajo este sistema opresor porque nunca han confiado en las fuerzas de los sectores que luchan, que se plantean ser revolucionarios. Al contrario, lo que buscan es un lugar en el régimen burgués, lo que les permitiría hacer ciertos “cambios” que humanizarían al capitalismo para que este no sea tan salvaje con nosotros. En el caso de la educación gratuita, para ellos será Bachellet (Concertación) quien acabará con la educación de Pinochet y nos dará la gratuidad. Una vez más confiando en políticos patronales, tal como lo hicieron el 2011 cuando desviaron nuestra lucha al parlamento. ¿Pero qué pasa con el resto de la izquierda? Ocurre que después del 2011, las organizaciones “extra pc”- como la Une, fel, gap, “somos usach”, etc- han querido posicionarse como alternativa al reformismo. Pero es en la lucha que se hacen carne las políticas, los discursos y la estrategia, y este 2013 quedó
demostrado que estos grupos no son herramientas para la lucha de clases y en los momentos claves se mostraron como obstáculos para el avance de los sectores más combativos. Lo vemos este año, cuando cada vez que hay marchas salen miles a las calles, lo vemos cuando un sector estratégico de la clase trabajadora (los portuarios y mineros por ejemplo) sale a pelear por la educación gratuita, ellos en vez de potenciar esto y radicalizar la lucha, le dicen a la juventud que no es el momento, que hay que “presionar el segundo semestre”, que “Piñera jamás nos entregará la gratuidad”. ¡Cómo si un gobierno nos vaya a entregar la gratuidad sólo por voluntad! Lo que está detrás es una desconfianza en la fuerza del movimiento estudiantil y de los trabajadores, y a su vez, prefieren destruir las iniciativas de los compañeros más convencidos y de las organizaciones que impulsan estas luchas. Se sienten más cómodos y fortalecidos haciendo un frente único con el reformismo del PC y la Concertación, contra las movilizaciones y contra las tomas en los establecimientos educacionales, que potenciando estas para abrirle camino a la juventud revolucionaria. Lo que está detrás del “anti trotskismo”, lo que esconden las prácticas estalinistas de persecución, calumnias, difamación, es un miedo tremendo a que haya un sector amplio de revolucionarios dispuestos a querer cambiarlo todo. Es una total subordinación a la estrategia reformista que cada vez que debemos salir a luchar, quiere que lo más avanzado, retroceda. Es querer hacer cambios “cosméticos” en un régimen que está podrido y no tiene nada que ofrecernos, es despreciar la fuerza de la clase trabajadora y la juventud.
www.juventudsinmiedo.cl
13
¡La juventud sin miedo es una y sin fronteras! Tito, estudiante de la Universidad de Antofagasta “Solo el fresco entusiasmo y el espíritu ofensivo de la juventud pueden asegurar los primeros triunfos de la lucha y solo estos devolverán al camino revolucionario a los mejores elementos de la vieja generación. Siempre fue así y así será.” Esta frase que Trotsky escribe en el Programa de Transición hace 75 años hoy mantiene plena vigencia cuando a nivel internacional se están desarrollando 2 procesos importantísimos a raíz dela crisis capitalista que va en su 5 año, estos procesos son la evolución política de sectores del movimiento obrero y la movilización de importantes sectores de la juventud. Desde la Primavera Árabe donde en Túnez lograron derrocar al gobierno de Ben Ali, en Egipto donde derrocaron al gobierno autocrático de Mubarak y ahora sacan a Morsi por medio de la movilización (con lo militares queriendo usurpar y frenar este proceso), también en Turquía que partiendo de una demanda ecologista se pasa al cuestionamiento del régimen político que el imperialismo yanqui quería imponer en medio oriente, pasando por Europa donde se viene enfrentando en las calles los planes de austeridad de los gobiernos en España, Portugal y Grecia. Del mismo modo en Latinoamérica con el movimiento #yosoy132 en México se gesta la lucha por la liberación de sus presos políticos; en Brasil se viven las movilizaciones más grandes desde 1992; en Uruguay se movilizan trabajadores de la educación y estudiantes contra los proyectos del gobierno de Mujica; en Costa Rica se viene de una importante jornada de protesta contra la corrupción y el gobierno de Laura Chinchilla; en Perú el 7 de Julio se realizó una protesta contra el gobierno de Humala que termino en fuertes enfrentamientos con la policía y se anuncian nuevas jornadas de protesta; en Argentina y Bolivia se están viviendo importantes procesos en el movimiento obrero con el sindicalismo de base que enfrenta al gobierno de CFK y la fundación del Partido de Trabajadores que marca el quiebre de importantes sectores del sindicalismo con el gobierno de Evo Morales; y por supuesto en Chile la importante lucha que venimos dando contra el sistema educativo de la dictadura y todo su régimen a la par que está apareciendo en escena los batallones centrales del movimiento obrero. En todos estos procesos la juventud obrera y estudiantil viene jugando un rol protagónico, siendo la expresión de toda una generación que no tiene sobre sus hombros el peso de las derrotas del último proceso de ascenso en la lucha de clases que termino con toda la ofensiva neoliberal y la restauración del orden burgués en los países de la órbita soviética. Ofensiva que implico derrotar política y físicamente a la vanguardia del movimiento obrero y, especialmente, a su juventud que también venía librando grandes luchas como en 1968 en
14
Francia, la juventud que se enfrentaba contra la guerra en Vietnam, la juventud de participo de la Revolución Cubana, lo mismo en Chile durante en el proceso de la Reforma Universitaria, la Reforma Agraria y la formación de los Cordones Industriales, Bolivia luego de la revolución del ‘ 52 o Argentina en la formación de las Interfabriles. Muchos de estos procesos terminaron en fuertes dictaduras y la masacre de toda esta juventud revolucionaria, borrando el horizonte de la revolución de toda una generación. Pero nuestra generación también es hija de la crisis capitalista, una juventud sin futuro dentro de este sistema. Son miles los jóvenes que sacaron un título profesional que jamás pudieron ejercer al igual que Mohamed Bouazizi quien se inmolo en protesta y fue uno de los detonantes de las revueltas en Túnez. No por nada la juventud en España tiene un 50% de desocupación y la denominación “ni-ni” se extiendo a amplios sectores que no pueden ni estudiar ni pueden trabajar. Es un sistema que solo puede ofrecernos crisis, pero frente a ese ofrecimiento nosotros respondemos con organización y movilización. Somos parte de esa juventud que sentimos cada lucha como nuestra, porque si bien luchamos contra la educación y régimen pinochetista nuestro objetivo no es solo vencer esta batalla logrando la educación gratuita y al servicio de los trabajadores y el pueblo pobre, nuestro objetivo estratégico en la revolución socialista. Por lo mismo la necesidad de la unidad con los trabajadores es estratégica, sin esta cualquier planteamiento de anticapitalismo es abstracto, son ellos quienes mueven los engranajes de la maquina capitalista y son ellos quienes pueden detenerla y hacer girar los engranajes de una nueva sociedad. Nuestros movimiento deben tener una perspectiva anticapitalista e internacionalista, damos la batalla en el terreno nacional pero nuestra lucha es internacional, en contra del sistema capitalista que explota y oprime a millones en todo el mundo, porque con “territorios liberados” o un socialismo limitado a los fronteras nacionales no se puede derrotar a un sistema basado en explotación mundial de la clase obrera, con una división mundial del trabajo. Es nuestra generación que se levanta en Grecia, Egipto, Turquía, España, Chile y en el resto del globo la encargada volver a instalar el objetivo de la revolución socialista internacional. Somos los encargados de forjar los cimientos de una nueva sociedad
www.juventudsinmiedo.cl
Elecciones presidenciales y parlamentarias 2013
Anular el voto en estas elecciones ¡Que se vayan todos! ¡Acabemos con toda la herencia de la dictadura! Elías Muñoz, estudiante de pedagogía matemática USACH
Hay un debate abierto al interior de la izquierda hoy en chile, distintas estrategias se ponen en juego a partir de las movilizaciones de masas del 2011, no solo el mercado educativo fue cuestionado, sino todas las aristas de un régimen político impuesto a sangre y fuego por la dictadura. Luego de las elecciones primarias, los sectores de empresariado chileno miran con confianza un triunfo de Bachelet. Estas, reflejaron a ambos bloques políticos que han sostenido y profundizado la herencia de Pinochet. No podemos esperar nada de ellos. Luego de su triunfo Bachelet ya dijo que su gratuidad seria para el 70% en los 4 años de su mandato. Ya sabemos que sus promesas vienen con letra chica. Candidatura de Clase o de los Movimientos Sociales. Por otro lado han surgido distintas variantes electorales independientes que pretenden adjudicarse las demandas de la calle y en parte lo hacen. Marcel Claude es el candidato que más ha suscitado expectación en sectores del movimiento estudiantil, de los trabajadores y el pueblo, sin embargo su candidatura de los “movimientos sociales” llama a aminorar las contradicciones entre empresarios y trabajadores. Una lección
han dejado estos dos años de lucha es que los empresarios cuidan sus interés férreamente. No lograremos nuestras demandas sin obligar a los empresarios a entregárnoslas. Marcel Claude plantea que se nacionalizaran el cobre manteniendo la empresa privada, que el sector privado de la educación se mantendrá, etc. En otras palabras que los empresarios continúen sus negocios. De fondo pretende que las contradicciones entre las clases fundamentales en el capitalismo (explotados y explotadores) se aminoren. Es claro, su candidatura no plantea una política independiente revolucionaria que potencie las luchas de estudiantes y trabajadores para terminar con la clase empresarial. Sobre la participación en las elecciones. Por otra parte, sectores de la izquierda, principalmente las que se reclaman de la estrategia del poder popular llaman a restarse de las elecciones pues participando en ellas se estaría legitimando el sistema imperante. Es una discusión histórica la izquierda y en particular el marxismo. Al respecto Lenin señalaba “la participación en las elecciones parlamentarias y la lucha en la tribuna parlamentaria es obligatoria para el partido del proletariado revolucionario, precisamente para educar a los elementos atrasados de su clase, precisamente
www.juventudsinmiedo.cl
para despertar e ilustrar a la masa aldeana analfabeta, ignorante y embrutecida. Mientras no tengáis fuerza para disolver el parlamento burgués y cualquiera otra institución reaccionaria, estáis obligados a trabajar en el interior de dichas instituciones, precisamente porque hay todavía en ellas obreros idiotizados por el clero y por la vida”. En relación a esto es necesario establecer que la participación en elecciones en general tiene que estar subordinada a establecer ese puesto como tribuna de denuncia revolucionaria de las condiciones del sistema capitalista, que sirva para organizar a un sector de los trabajadores y el pueblo para lograr su liberación, sin esto sería completamente estéril tal participación. Anular el voto en estas elecciones, por una alternativa desde los trabajadores, clasista y revolucionaria En estas elecciones no se presenta ninguna candidatura que apueste a la organización de los trabajadores y el pueblo de manera independiente de las políticas empresariales, que apueste a ganar posiciones para la clase obrera. Es necesario forjar una organización para esa lucha, es la única manera de lograr los cambios necesarios para forjar una sociedad en la que no exista explotación ni opresión.
15
hazte amigo de la ACR en facebook
https://www.facebook.com/agrupacioncombativarevolucionaria sigue a la acr en twitter https://twitter.com/ACR_sinmiedo