Clase contra Clase 178 (Diciembre 2011)

Page 1


La lucha estudiantil provocó un profundo cuestionamiento al régimen político heredado de la dictadura, que la Concertación y la derecha se han encargado de mantener y profundizar desde la transición a la democracia. Los más de siete meses de movilizaciones, con cientos de miles en las calles en todo el país, con centenares de colegios y universidades tomadas, con un paro nacional que tendió a unificar a los estudiantes con los trabajadores, con el apoyo de padres, profesores y la población en general, lograron no sólo poner sobre la mesa la discusión sobre la educación gratuita, sino también sobre lo antidemocrático del régimen pinochetista-concertacionista y de la derecha, el problema de la represión –con más de quince mil detenidos, decenas de torturados y un estudiante asesinado – la crisis de los partidos de la democracia para ricos, entre otros aspectos. Si bien el movimiento estudiantil no logró triunfar – gracias la política de las direcciones oficiales de la CONFECH (JJCC, Concertación) queda abierta la posibilidad de que re emerja el próximo año, sacando las lecciones de la lucha actual. Una tregua que le permite un respiro al gobierno La política de las direcciones del movimiento estudiantil, encabezadas por la Jota, la Concertación y la colaboración de los autónomos como el vicepresidente de la FECH Figueroa, fue desviar la lucha hacia la confianza en el parlamento de la Concertación y la derecha (tal como lo ha hecho históricamente el PC con la Concertación, llamando a votarlo para las presidenciales o pidiendo que vuelva a su programa original), acusando después de “traición” a los parlamentarios que votaron el presupuesto educativo del gobierno. La burocracia estudiantil buscó durante todo el conflicto encauzar la lucha hacia el parlamento, hablando de la educación gratuita para el futuro, llamando a bajar las tomas y los paros, sin unificar la lucha con los secundarios o los trabajadores, impidiendo la organización democrática de los estudiantes. El gobierno pudo terminar el año con mayor tranquilidad e incluso tratando de pasar a la ofensiva. Durante todo el conflicto demostró su intransigencia y que son los continuadores directos de Pinochet. Finalmente, solo dieron algunas migajas: becas, un aumento paupérrimo de los aportes basales, rebaja de la tasa de interés del crédito con aval del Estado, entre otras cosas. En el caso de los secundarios se consiguió aún menos: el proyecto de desmunicipalización que presentó el gobierno apunta a una mayor privatización de la educación y precarización de los profesores. Pero todo quedó abierto. Para el próximo año, toda la prensa dice que puede emerger nuevamente la lucha de los estudiantes. Algunos

Pagina 2

dicen, más masiva, pero más radicalizada. Y que habrá un profundo proceso de rearticulación de trabajadores, estudiantes, intelectuales y pobladores, mientras los empresarios y sus partidos empiezan a apuntar la calculadora para las elecciones municipales del 2012 y preparar la carrera presidencial el 2013, ya posicionando decenas de figuras buscando el candidato del recambio que mejor les asegure gobernabilidad. Además, porque la crisis económica ya empezó a afectar al país. Hay desaceleración económica (el tercer trimestre el país creció al 4% y en Octubre 3,4%), caída del precio del cobre (aún en niveles altos de unos 3,5 U$ la libra). Pero además, hay una profundización de la crisis mundial con la zona Euro abatida, la posibilidad de un quiebre de la Unión Europea y el crecimiento anémico de EEUU y desaceleración en China, que empezó a afectar a América Latina, aunque aún con aterrizaje suave. Larraín y el gobierno vienen hablando ya de un plan de contingencia que sin duda va a intentar proteger los intereses de los empresarios. En la discusión política, actuales proyectos de inscripción automática y voto voluntario no tocan los aspectos centrales de la institucionalidad de la dictadura: la constitución de Pinochet del 80 (y las reformas de Lagos), el sistema binominal, la ley antiterrorista, aunque pondrá un interrogante con la integración de 4,5 millones de electores. Pero se sigue manteniendo la institucionalidad: acaban elegir como presidente de la Corte Suprema a Rubén Ballesteros, que no solamente participó en los consejos de guerra de la dictadura sino que además ha sido un juez que se ha dedicado a cerrar causas de derechos humanos y falló a

favor de Pinochet para evitar su procesamiento, y es parte de la política de presión del gobierno para endurecer las penas, como las leyes Hinzpeter, la criminalización del movimiento estudiantil y el recrudecimiento de la represión estas últimas semanas contra el pueblo mapuche y en participar la comunidad Temucuicui. Por eso, lo más probable es que el 2012 no va a ser un año sin sacudones, mundiales y nacionales. Para eso hay que prepararse. Las elecciones estudiantiles y la lucha contra el cierre del A90 El PC perdió la presidencia de la FECH y salió tercero en las elecciones de la FEUSACH. En el caso de la FECH el triunfo de los autónomos no significa una política alternativa para el movimiento estudiantil; el mismo Boric se ha encargado de plantear que hay que buscar nuevas formas de lucha, que "Camila Vallejo es el ejemplo de la juventud en el país". Ahora critican a la concertación y Bachelet, sin embargo durante todo el 2011 (con la vicepresidencia de la FECH) no plantearon ninguna política alternativa a la de Vallejo y Jackson que llevaron a confiar en el parlamento binominal de los mismos partidos que dicen combatir. En las elecciones de la USACH la JJCC fue cuestionada por su política desmovilizadora y burocrática, buscaron todo el tiempo bajar la movilización, siendo la correa de trasmisión de la política del rector Zolezzi. La lista D “Seguimos en pie” que impulsamos desde el PTR, la Agrupación combativa y revolucionaria y decenas de estudiantes independientes, que dieron la lucha contra la burocra-

cia de la FEUSACH, defendiendo la demanda de la educación gratuita, contra la represión y el gobierno., obtuvo el segundo lugar (pasando a segunda vuelta), expresando el ánimo combativo y de lucha de un importante sector de la USACH y que plantea importantes posibilidades para la construcción de una agrupación combativa y revolucionaria. En secundarios el retroceso también ha sido importante. Muchas de las tomas emblemáticas como el Aplicación se han bajado, otras están discutiendo hacerlo, como el Instituto Nacional, ni la política de los colectivos populares de la ACES ni la CONES, pudieron plantear una política que unificara a secundarios, universitarios y profesores, fueron también parte de la política de presión para entrar a la mesa de diálogo o impulsar el plebiscito. El gobierno está buscando asestar una derrota al movimiento estudiantil secundario con el nuevo proyecto de desmunicipalización, aprovechando también la coyuntura para cerrar colegios y despedir profesores. El San Miguel, el alcalde socialista Palestro amenaza con cerrar y terminar con la experiencia más importante que dio la lucha secundario: la autogestión de estudiantes, padres y profesores del A90 (ver nota). Desde el PTR venimos impulsando una fuerte campaña de agitación y solidaridad para impedir el cierre de este Liceo. ¿Podrá salir con más fuerza y rabia el movimiento secundario junto a los universitario? ¡Hay que construir una izquierda obrera y socialista! La lucha estudiantil demostró que hay que cuestionar el conjunto de la herencia del pinochetismo. No se trata solo de la educación. Es también la salud (este año fueron las ganancias record de las isapres), las pensiones, los salarios de hambre, el costo de la vida, la precarización del trabajo, la represión cotidiana, el binominal, las leyes antiterroristas, los abusos empresariales (como La Polar, los pollos, los supermercados). Hace falta construir un partido revolucionario de combate e internacionalista, que luche contra la herencia de Pinochet, impulsando una Asamblea constituyente libre y soberana, basada en la movilización obrera y popular para desnudar esta democracia de los ricos. Pero que vaya más allá, que se organicen en cientos de empresas, en las minas, en las industrias, en las forestales, en los puertos y en los servicios, en cientos de liceos y decenas de universidades para construir una herramienta revolucionaria para terminar con la explotación y opresión capitalista, que ahora que vive una crisis histórica, golpea más duro a los trabajadores y el pueblo pobre. En el camino para construir una República de Trabajadores basada en la alianza obrera y popular y sus propios organismos de autoorganización, y en la lucha por la revolución socialista internacional.


Beatriz Bravo Ex Consejera FECh Filosofía y Hdes. Raúl Fernández PTR-CcC 2010-2011 El mediodía del miércoles 21 de diciembre estuvo especialmente acalorado en San Miguel. En plena Gran Avenida, frente a la municipalidad, alrededor de 70 personas se concentraron para repudiar el anunciado cierre del Liceo A-90, que permanece en toma y que ha sido autogestionado por sus alumnos, apoderados y una parte de sus profesores. Estudiantes secundarios y universitarios, apoderados y docentes, manifestaron su descontento hacia el alcalde de la comuna, Julio Palestro (Partido Socialista). Cánticos, tambores y volantes, bocinazos de los automovilistas, interrumpieron la rutina. Pasaron alrededor de 45 minutos de manifestación para que el alcalde accediera a recibir a tres personas. Ingresó el vocero de la toma, un profesor de liceo y un estudiante. La reunión fue tensa. Además de Palestro estaban presentes la Directora de Educación, Ruth Carrillo (del PRSD), el Secretario General de la Corporación Municipal de San Miguel (Jaime Fuentealba), y un asesor del alcalde. Cristóbal Espinoza, el vocero de la toma, les planteó que a la comunidad del A-90 le parecía sumamente preocupante que el alcalde incite a apoderados para que cambien a sus hijos a los otros liceos de la comuna. El colegio, al no captar matrícula, será cerrado. Con prepotencia, el alcalde les respondió que si eran un liceo “autogestionado”, por qué entonces no gestionaban los sueldos de los profesores y el pago de la luz y el agua. También les planteó que la municipalidad ya estaba emprendiendo acciones legales por supuestos destrozos en el colegio. Los representantes del liceo, sin nada más que decir, le hicieron entrega de 1.284 firmas, una carta de respaldo al liceo firmada por importantes intelectuales como el sociólogo norteamericano James Petras o el historiador Sergio Grez y cartas de solidaridad de

El liceo A-90 de San Miguel lleva seis meses en toma. La "autogestión" puesta en pie por los estudiantes, apoderados y profesores a fines de septiembre, ha puesto a este liceo periférico en el centro de la atención de una serie de intelectuales y organizaciones. El teórico social David Harvey o el periodista uruguayo Raúl Zibechi son algunas de las personalidades que han visitado el liceo. Múltiples voluntarios universitarios han organizados talleres de teatro, fotografía, break dance, y stencil. Todo esto se ha "adosado" al currículum tradicional. El domingo 18 de diciembre estudiantes de teatro de la Universidad de Chile presentaron en dependencias del liceo la obra teatral "La Canción Rota". Asistieron vecinos y estudiantes. Internamente, los ánimos están alertas. El alcalde Julio Palestro, militante del Partido Socialista ha enviado una carta firmada por él, en la que insta a los apoderados a que cambien a sus hijos o al Andrés Bello o al Betzabé. Es una verdadera revancha contra este enorme ejemplo de autoorganización y unidad de estudiantes, profesores y apoderados. Esto es preocupante, pues de decre-

dirigentes estudiantiles de varios puntos del país. Mientras el profesor y los dos estudiantes que habían ingresado a la reunión salían de la municipalidad, los guardias que custodiaban la entrada, maniataron a Cristóbal Espinoza, el vocero de la toma, impidiendo que pudiera salir de las dependencias. Al no haber una respuesta positiva los ánimos se caldearon. Un grupo de estudiantes, al ver este injusto accionar por parte de los guardias intentó ingresar a las dependencias del municipio para impedir que la agresión pasara a mayores. El alcalde envió a las fuerzas policiales. Forcejeo, gritos, desesperación, rabia e impotencia se hicieron parte de esta intensa jornada. Carabineros se hizo presente, intentando dispersar a todos los manifestantes. Golpearon brutalmente a Isidro Martínez, candidato a la vicepresidencia de la FEUSACH, por la lista D “Seguimos en pié”, el cual, mientras escribimos estas líneas, sigue detenido, como también a los militantes del PTR Javiera Márquez, candidata a la presidencia de la lista D enla USACH, Fabián Puelma, quien encabezó la lista E “Abran paso a la lucha” enl as elecciones a la FECH y otros estudiantes y profesores del PTR. Una vez más los estudiantes y profesores sufren la represión de carabineros, ya sea de la mano de la Concertación o la derecha; durante este año, miles de estudiantes han sido detenidos, cientos de ellos golpeados y decenas torturados por luchar contra la educación de Pinochet, por defender la educación gratuita o en este caso la experiencia del liceo A90 autogestionado por estudiantes, profesores y apoderados. Hoy más que nunca hay que impulsar la lucha por la defensa del A90. Invitamos a todas las federaciones estudiantiles, centros de alumnos y apoderados, organizaciones políticas y sindicales, a sumarse a esta campaña.

Repudiamos el actuar de Carabineros que una vez más vuelve a golpear brutalmente a nuestros compañeros. Hoy nuevamente atacan sin vergüenza a estudiantes, profesores y apoderados que están por defender la educación pública. El compañero Isidro Martínez, candidato a vicepresidente de la lista D “Seguimos en Pié” en las elecciones de la FEUSACh, en conjunto con Javiera Márquez, candidata a la presidencia de la Federación, fueron agredidos por la policía mientras se manifestaban en contra del cierre del liceo A-90, que hoy, Julio Palestro, militante del Partido Socialista y alcalde de San Miguel, está llevando a cabo. En estos momentos Isidro Martínez se encuentra detenido en la Comisaría N° 12 de San Miguel, con graves lesiones. Javiera Márquez

Revista La Batalla

¡No al cierre del A90! ¡Basta de represión de la democracia para ricos de la Derecha y la concertación!

cer la matrícula del liceo, el cierre de éste sería ineludible. El 2010 el alcalde cerró la básica. Ante el eventual cierre, parte de la "comunidad escolar" ha organizado la "Asamblea en Defensa del A90", que está realizando una serie de acciones con el objetivo de impedir la clausura de este tradicional liceo de San Miguel. Estos hechos, nos revelan una vez más como los militantes de la Concertación son férreos defensores del neoliberalismo en la educación. Aunque Palestro diga "defender la educación pública", en realidad está ejecutando en su comuna la política que a nivel nacional lleva adelante la derecha con los cierres y fusiones que dejarán a profesores sin su fuente laboral y a estudiantes con cada vez menos opciones de educación pública. Los estudiantes del A-90 llevan 6 meses luchando por derribar el modelo educativo neoliberal. Hay que tomar su fuerza como ejemplo y solidarizar en la lucha contra el cierre del liceo. Raúl Fernández

Revista marxista de teoría y política Puedes leerla en: http://www.ptr.cl/publicaciones/ item/la-batalla-01 hacer tu pedido acercándote a un militante o mandando un correo a contacto@ptr.cl

Pagina 3


El A-90 el 2011 ha sido parte de la importante lucha que levantó el movimiento estudiantil secundario y universitario por la educación gratuita, la cual llegó a ser apoyada por el 80% de la población. Las demandas que los estudiantes levantaron a lo largo de esta histórica movilización, rápidamente avanzaron a cuestionar uno de los pilares privatizadores heredados de la dictadura militar, como es la educación de mercado en los colegios, liceos y universidades. La precarización y privatización en la educación es una realidad brutal que recae sobre los hombros de las familias trabajadoras y populares, es por esto, que los estudiantes del A-90 levantaron la demanda de la educación gratuita y de calidad para todos/as, al mismo tiempo que adherían al “tomazo” nacional que convocó la ACES al inicio de la movilización, al cual se plegaron más de 700 liceos a nivel nacional, cuando todas las universidades del CRUCh paralizaron en conjunto con un importante número de establecimientos privados, transformándose estas tomas y paros, en el corazón de la movilización. Hoy los estudiantes del A-90 cumplen casi 7 meses en toma, siendo parte de una juventud que se levanta sin miedo a cuestionar todas las miserias que nos ha impuesto este sistema que favorece solo a unos pocos. El A-90 demuestra que es posible sentar las bases de una educación al servicio de los trabajadores y sectores populares. A esta lucha se unieron los profesores y apoderados de manera activa, luchando codo a codo con los estudiantes, decidiendo impulsar la autogestión de su liceo. Es así, como no sólo cuestionaron la venta de un derecho básico contraponiéndolo a la necesidad de la Educación Gratuita, sino que también cuestionaron la forma de administrar la educación, mostrando que es posible que se organice a través de los tres estamentos. Los últimos 2 meses los profesores hicieron clases, organizados con los estudiantes y apoderados, definieron juntos el contenido de aquéllas, los horarios, talleres, asambleas, paros y marchas. Establecieron además una relación entre ellos de afecto, compañerismo y lucha, que no se ve en ningún otro liceo. Los estudiantes se sentían más libres y dispuesto a aprender sin la hostigante autoridad de directivos e inspectores. Establecieron juntos las reglas de funcionamiento del liceo como fue el retirar la exigencia del uso de uniforme, permitiendo que los estudiantes pudiesen expresarse libremente, crearon una comisión de disciplina con los tres estamentos para discutir y reflexionar juntos como mantener el liceo y potenciar la autodisciplina, entre otras muchas cosas.

Pagina 3

Los profesores a pesar de las amenazas de las autoridades apoyaron a los estudiantes y decidieron ser parte de un proyecto de lucha que demuestra en pequeñito que es posible una educación organizada por sus actores fundamentales. Su vocación docente fue ejemplar, ya que continuaron haciendo clase bajo nuevas bases y, hoy hicieron parte la educación gratuita, parte de su propia lucha. Por su parte, los apoderados levantaron asambleas todas las semanas para apoyar el movimiento y discutir cómo debían funcionar los liceos y la educación en su conjunto, dejando en claro que la demanda por la educación gratuita es una demanda de todas las familias trabajadoras y populares. La educación en Chile se encuentra bajo las normas de las leyes de mercado y la imposición de la represión desde la niñez, que nos prepara para trabajos precarios y bajar la cabeza en el mundo laboral. Ellos demostraron con una pequeña experiencia que es posible dar pasos gigantes con la unión de estudiantes, profesores y apoderados en la educación que no esté en función de las lógicas de mercado. Hoy, frente a esta avanzada experiencia, el alcalde de San Miguel, Julio Palestro, militante del Partido Socialista y de la Concertación, ha enviado carta a los padres y apoderados para incentivar la deserción de los estudiantes y poder cerrar el liceo, el que lleva décadas de formación, que tiene una infraestructura que podría recibir a 4 mil estudiantes. Pero esto no es algo nuevo: desde la dictadura, que se ha querido terminar con la educación pública, y cada vez más intentan privatizarla, por ejemplo vendieron la mitad del liceo, cerrando kínder, la enseñanza básica y nocturna; y hoy hay sólo un curso por nivel desde séptimo básico a cuarto medio. Desde hace tiempo que apuntan a liquidar este colegio, siendo que podría estar al servicio de los hijos de los trabajadores y sectores populares. Vemos que a nivel nacional ya se anuncian cierres de liceos y despidos a profesores, utilizando como excusa la movilización estudiantil para realizar una ofensiva contra la educación pública. El anuncio de cierre del Liceo A90 es uno de los ejemplos más gráficos de esta política, por ser un referente de los liceos en toma y una de las experiencias más avanzadas de unidad entre profesores, estudiantes y apoderados. Defender el A90 es defender la educación pública a nivel nacional. ¡No al cierre del A90! JAMES PETRAS, Sociólogo SERGIO GREZ TOSO, Doctor en Historia, Universidad de Chile. OMAR SALAZAR, Magister en Filosofía, Universidad de Humboldt Berlín. LEONORA REYES, Historiadora, U. de Chile PABLO ARTAZA, Doctor (en curso) en Historia, Acadé-

mico de la Universidad de Chile. RAÚL ZIBECHI. Periodista y escritor uruguayo ANA LÓPEZ DIETZ. Profesora de Historia, UAHC. Doctoranda en Estudios Latinoamericanos, Universidad de Chile XIMENA VALDÉS SUBERCASEAUX. Doctora en Estudios Americanos. Directora del Centro de Estudios para el Desarrollo de la Mujer. CEDEM. PAULA RAPOSO Q. Profesora de Estado en Historia y Geografía, Academica UAHC MÓNICA TOIGO, Licenciada en Comunicación Social. Docente de la Universidad Nacional de La Plata. Argentina MIGUEL FUENTES, Licenciado en Antropología con mención en Arqueología. Licenciado en Historia. (Universidad de Chile) CLAUDIO ALVARADO LINCOPI, Licenciado en Historia UAHC LUIS PINO MOYANO. Licenciado en Historia con mención en Estudios Culturales, Universidad Academia de Humanismo Cristiano. GALIA AGUILERA, Licenciada en Historia con mención en Estudios Culturales, Universidad Academia de Humanismo Cristiano CENTRO DE ESTUDIANTES DE DERECHO (CED) RAÚL NÚÑEZ BROWTON. Presidente Colegio Profesores Comunal Algarrobo MARÍA ISABEL MARTÍNEZ LIZAMA. Presidenta Comunal El Quisco, CCPP JAVIERA MARQUEZ, Estudiante de periodismo Usach. Candidata a presidenta por la Lista D Seguimos en Pie a la FeUsach. BÁRBARA BRITO, vocera Licenciatura en Filosofía y Consejera FECh. Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile. NATHALY FLORES TORRES, Delegada de la Escuela de Psicología, Universidad Católica del Norte SEBASTIÁN FARFÁN presidente de la FEUV. AQUILES HERNÁNDEZ vicepresidente FEPUCV CRISTIAN VILCHES, Secretario Ejecutivo FEUCN 2011, militante del Partido de Trabajadores RevolucionarioClase contra Clase BEATRIZ BARRA ORTIZ, Delegada Licenciatura en Antropología Universidad Católica de Temuco, Agrupación Combativa y Revolucionaria. NÉSTOR VERA Y DANIEL CEA, Delegados Federación de Estudiantes de la Universidad de Antofagasta IO JAVIERA GIURIA, vocera secundaria Liceo Internado Nacional Femenino (INF) CARLOS TAPIA - Coordinador General CEFH. Facultad de Filosofía y Humanidades Universidad de Chile GABRIEL MUÑOZ, coordinador Licenciatura en Historia. Facultad de Filosofía y Humanidades Universidad de Chile. RICARDO PÉREZ, vocero Lengua y Literatura Inglesa y delegado a la coordinadora de campus. Facultad de Filosofía y Humanidades. U. de Chile. NATALIA FLORES, vocera Lengua y Literatura Inglesa. Facultad de Filosofía y Humanidades U. de Chile. DAUNO TÓTORO, vocero Historia, Facultad de Filosofía y Humanidades Universidad de Chile. BENJAMÍN INFANTE, vocero Historia y consejero FECh Facultad de Filosofía y Humanidades U. de Chile MAURICIO DÍAZ, vocero Licenciatura en Lengua y Literatura Hispánica y delegado al Consejo de Facultad de Filosofía y Humanidades Universidad de Chile CRISTÓBAL PORTALES, vocero Filosofía y consejero FECh Facultad de Filosofía y Humanidades U. de Chile ÁLVARO PÉREZ, vocero Historia, Facultad de Filosofía y Humanidades. U. de Chile. KARINA JAQUE PARRA, vocera licenciatura en filosofía. Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad de Chile. BEATRIZ BRAVO, Ex Consejera FECh Facultad de Filosofía y Humanidades. U. de Chile VALERIA YAÑEZ, ex Consejera FECh Facultad de Artes. U. de Chile. ELÍAS MUÑOZ, ex Consejero FECh Facultad de Ciencias. U. de Chile. AGRUPACIÓN COMBATIVA Y REVOLUCIONARIA COLECTIVO DIATRIBA ASAMBLEA GENERAL DE ESTUDIANTES DEL DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS PEDAGÓGICOS ANARKÍA TROPICAL, ex-alumnos del colegio A-90 JASHO


Los días 14, 15 y 16 de Diciembre se llevaron a cabo las votaciones para elegir a la Federación de Estudiantes en la histórica Universidad de Santiago (USACH) que encabezará el período 2012. Fue una votación histórica con más de 6.000 estudiantes votando. La Lista D “Seguimos en pie” que integran estudiantes independientes y militantes del Partido de Trabajadores Revolucionarios, logró la segunda mayoría con 1.868 votos. En primer lugar quedó la lista C con 2148 votos, que representa a la lita del régimen actual y del sector que quiere desmovilizarse. En tercer lugar y con una derrota importante, quedó la Lista A de las Juventudes Comunistas que encabeza la actual federación, con 1173 votos que refleja el importante rechazo a la dirección burocrática y conciliadora de Camilo Ballesteros. En último lugar, con 693 votos, la lista encabezada por el PPD. Ahora, al no obtener ninguna lista el 50%+1 de las votaciones, habrá segunda vuelta entre la lista D y la lista C, votación que se realizará el 12 y 13 de Enero del 2012. La importante votación de la Lista D y la lucha por una Federación que luche por una Educación 100% gratuita y una Universidad al servicio de los trabajadores y el pueblo pobre, es un triunfo de todos los sectores que buscan organizarse para enfrentar la herencia pinochetista y para derribar las burocracias estudiantiles que son un obstáculo en esa perspectiva. Reflejamos en estas páginas la importante votación de la Lista D. Elecciones Usach Se pone en pie una alternativa para el movimiento estudiantil, los trabajadores y los sectores populares Leandro Bravo Las direcciones oficiales traicionaron el movimiento Tras el desvió de la lucha histórica que ha protagonizado el movimiento estudiantil durante este año, la burocracia estudiantil busca enterrar la perspectiva del movimiento y su lucha contra la educación de Pinochet. Las direcciones del Confech (jjcc + Concerta y colectivos populares (UNE)) se la jugaron por llevar nuestra lucha al pantano estéril del parlamento empresarial. Ahora hablan prácticamente de volver al día 1 de la movilización, haciendo alianzas con rectoría (que se alió con el gobierno) peleando por becas o mas financiamiento y no por la educación gratuita. En la Usach no fue muy distinto: La Feusach (JJCC+Concerta) jugó el mismo rol desmovilizador, generando una alianza con el rector Zolezzi para bajar la toma y dentro del “paro indefinido” dividir la universidad internamente para que existan carreras con clases y otras no. Fue la “nueva normalidad” de Camila Vallejo para la Usach. Aun así el movimiento estudiantil en la Usach salió a luchar contra esta ofensiva, levantó asambleas para organizarse contra la política de Ballesteros y su “paro con clases”, y por la búsqueda de confluencia con otros sectores que se mantenían en lucha, como los cordones de liceos que existen en la periferia de la USACH. Una alternativa combativa Y es en esta lucha contra la

burocracia, las traiciones y por la defensa de nuestras demandas que se ha logrado levantar una alternativa y un referente para estas elecciones Feusach 2012. La lista D “Seguimos en Pie” se ha organizado con decenas de luchadores y estudiantes combativos de distintas carreras, que durante estos 6 meses de lucha fueron los protagonistas de las experiencias más avanzadas en torno a la lucha anti burocrática que destacó a la Usach, inclusive llegando a la posibilidad de echar abajo la federación traidora de Ballesteros-Rectoría. La lista D “Seguimos en Pie” está compuesta por decenas de compañeros independientes junto a militantes del Partido de Trabajadores Revolucionarios, transformándose en la lista convencida de que la educación 100% gratuita era posible ganarla en esta lucha, por eso es la lista que sigue en pie consecuentemente contra la burocracia y sus traiciones, contra la alianza con rectoría, es la lista que representa la continuidad de nuestras demandas y que busca recuperar la federación como una herramienta de lucha y organización para el movimiento estudiantil y que busque soldar la unidad con los trabajadores y los sectores populares, únicos aliados con los que podemos contar para conquistar nuestras demandas. Las diferentes listas y sus políticas Con el proceso de elecciones de mesa ejecutiva de federación, lo que se logró, es la amplificación de la lucha política y la re aparición de las perspectivas del movimiento estudiantil. La discusión hoy es preparatoria y de balance respecto al significado de estos casi 8 meses de movilización y lucha nacional contra la educación de Pinochet y el rol que jugaron las direcciones en estos. El proceso ha sido histórico, son las elecciones luego del desvió

de la lucha mas importante en 20 años, y las listas postulantes no podían dejar de expresar lo uno y lo otro de esta lucha. La lista A, UTE (Juventudes Comunistas) es el reflejo de la continuidad de la burocracia de Camilo Ballesteros, su candidato a presidente solo tenía para ofrecer un balance mortuorio de la lucha acusando al movimiento de inmaduro, escondiendo la responsabilidad central que tuvo el Partido Comunista en la conducción del desvío parlamentario. La lista B del PPD junto a independientes “Verde Usach” representaba el mismo continuismo de la Feusach anterior, pues participaba en la federación actual, pero los meses de “maquineo” en la Usach tienen sus costos políticos, de los que el PPD pretendió desmarcarse con esa lista aparte que solo ofrecía mantener la unidad con rectoría y el parlamento. La lista C, Impulsa Usach, posee el contenido del régimen, es la lista que reúne distintas personalidades que durante las movilizaciones se pronunciaron en contra de la educación gratuita, en contra de la lucha nacional y por la vuelta a clases. Su candidato a presidente es el que luchó por quebrar la unidad del movimiento, impulsando la autonomía de carreras, hablando contra la movilización en El Mercurio junto a militantes de la RN de la universidad.

Por otro lado su candidata a vicepresidenta PS, mantiene un silencio cómplice, y es que lo único que advierte es que esta es la lista de la unidad sagrada con rectoría, de los elementos más conservadores, que pretenden alejar a la universidad de cualquier perspectiva de lucha, buscan barrer con la organización de los estudiantes y subordinarnos por completo a la pasividad más escandalosa, después de un gran ciclo de movilizaciones. Primeras elecciones y la segunda vuelta Con votaciones históricas, con más de 6000 votos concluyo la primera vuelta, el viernes 16/12, empujando al balotaje a las 2 listas mayoritarias: C, Impulsa Usach con 2.137 votos y a la lista D, Seguimos en Pie, con 1865 votos. ¿Qué reflejan estas votaciones? Que en la Usach hay un fenómeno incipiente de polarización, donde las 2 alas se fortalecen y se enfrentan: la que encarna y reúne a los sectores más combativos por un lado y, la que encarna a los sectores anti-paro y anti-movilización por otro. Y es claro que la derrota de las Juventudes Comunistas, se debe al nivel de traición escandaloso que orquestaron, estas se ven sumamente debilitadas y son incapaces de mantener la unidad de todos los sec-

Pagina 4


tores moderados, pierden la federación y se transforman en la tercera fuerza social en estas elecciones. Los resultados de esta elección son centrales para todo el movimiento estudiantil Hoy en día el régimen intenta blindarse nuevamente buscando echar abajo las mayores conquistas de la lucha, como el cierre del autogestionado Liceo A-90 de San Miguel que se le ha extirpado al municipio y hoy se organiza libremente bajo la unidad de profesores, estudiantes y apoderados. En la misma Usach, el rector aprovecha el retroceso para iniciar una campaña de sumarios contra estudiantes e iniciar un plan de re -estructuración para despedir funcionarios. El triunfo de la lista C, solo puede ser un paso más allá en la consolidación de la escalada de ataques. Desde el PTR, creemos que esta votación histórica debe servir para dar pasos serios en la construcción de una fuerte corriente del movimiento estudiantil en todas las universidades y liceos para terminar con la herencia pinochetista en la educación y en toda la sociedad y que se proponga construir un movimiento estudiantil que recupere la mejor tradición de las grandes batallas que dieron los estudiantes, trabajadores y pobladores por levantar una Universidad al servicio del pueblo trabajador. Parte de esta lucha es la construcción de la Agrupación Combativa y Revolucionaria, con la cual hemos impulsado esta batalla para levantar la lista D “Seguimos en Pie”. Entrevista a Javiera Márquez, candidata a presidenta Feusach y Hugo, candidato a secretario de comunicaciones. Clase contra Clase: ¿Cómo ven que cerca de 2.000 estudiantes votaron la Lista D obteniendo la segunda mayoría? Fue una votación histórica para la izquierda consecuente que se ve reflejada con cerca de 2000 votos. No somos minoritarios como decía el ala reformista de la universidad (JJCC), que de la mano tanto de rectoría a nivel interno y de los partidos del régimen a nivel externo intentaron invisibilizar. Son 2000 voces que se alzan para decirles al resto que queremos triunfar, que queremos ir por todo y no por mas migajas y que seguimos en pie a pesar de las amenazas a nuestros compañeros con sumarios, con la expulsión de sus liceos, con compañeros presos, o como hacen con trabajadores de nuestra Universidad con despidos a causa de los planes de reestructuración que son avaladas con el silencio de las direcciones del movimiento y de las cúpulas dirigenciales. Nos parece que lo que ocurrió en la Usach es el reflejo de la lucha de todos

Pagina 5

nuestros compañeros y la demostración de que no queremos más desvíos hacia el parlamento y que sí es necesario desplazar a los dirigentes que se transformaron en una piedra de tope para lograr nuestras demandas. ¿Tiene esto una continuidad con la lucha interna que dieron contra la burocracia? Por supuesto, entendemos que el levantamiento de una lista viene a sumar en la lucha por el desplazamiento de las direcciones, y sumar porque vemos este espacio como una plataforma importantísima para poder hablarles a nuestros compañeros, funcionarios y profesores en todas partes, demostrándoles que somos capaces de organizarnos y recuperar una federación que sea una herramienta para poder conquistar nuestras demandas y poder recuperar los mejores años de la UTE, de la gran lucha por la reforma universitaria con un fuerte movimiento estudiantil; de la tradición de la unidad obrero-estudiantil y que sea una punta de lanza para luchar contra la herencia del pinochetismo en la educación, la salud, el trabajo, etc. Lista C: “Son los representantes del régimen”. ¿Qué pronósticos tienen para la segunda vuelta? El panorama es ahora más claro, las dos opciones están bien definidas: por un lado tenemos al sector de derecha que es la lista C, que aunque se camuflen como centro-izquierda es claro que no son, ya que son los mismos que en el proceso de movilización se la jugaron por bajar el movimiento, que decían no a la movilización, no al paro y no a la

toma, que llamaba a formar alianzas con rectoría, los que intentaban desfederarse. En lo que se refiere a las Juventudes Socialistas (que van en la misma lista), son más bien el acompañamiento, al no alcanzar acuerdo con la JJCC, aprovechan la situación. Son los representantes del régimen que buscamos desplazar. Y nuestra lista “Seguimos en Pie” representa el sector que quiere plantear la unión real y no meramente testimonial del movimiento tanto en sus calles, como en las políticas buscando representar y llevar la voz no sólo de la Usach en los distintos espacios sino que también la de nuestros compañeros secundarios, de los trabajadores y pobladores. En lo que se refiere a temas internos también creemos marcar una diferencia con la otra lista, queremos una federación de estudiantes y no una vocería de rectoría, esto quiere decir que vamos a defender a nuestros compañeros en todos los espacios, que denunciaremos a las autoridades frente a las políticas del terror a los funcionarios y que más que decir o prometer, es plantearnos dar una pelea por conquistar todo aquello que los estudiantes se planteen. ¿Cuáles son los desafíos que ven hoy para el movimiento estudiantil en la Usach y a nivel nacional? Las perspectivas son de mucho trabajo a nivel interno buscando terminar con el régimen burocrático de la federación y buscar las recomposición interna del trabajo de las distintas asambleas y espacios de organización y que estos deben ser asegurados y potenciados por la federación, además el tema pendiente sobre la unión tri-estamental de estudiantes, funcionarios y profesores en la perspectiva del co-gobierno. A

nivel nacional, nos parece que el desafío claro es el poder unificar el movimiento de manera real, secundarios, profesores, pobladores y trabajadores bajo una misma bandera. Como ya lo señalamos nos parece que no necesitamos una unificación entre dirigentes, sino desde las bases con organización y coordinación para triunfar, que fue lo que faltó en esta lucha donde todos los sectores estaban organizados cada uno por su lado y con organismos burocráticos sin delegados mandatados por asamblea en un organismo unificado. Lo interno y lo externo están obviamente relacionados y no creemos que una se superponga a la otra, deben ir de la mano y no descuidar ningún frente. 5.- Su programa de lucha Primero nos parece pertinente mencionar que nuestro programa está hecho en base a diversas discusiones con un número importante de compañeros, unos 40 estudiantes de base que confluimos en la perspectiva que planteamos más arriba. Los de la lista y los vocales somos las caras visibles y consideramos que somos un equipo, y en esta segunda vuelta apostamos a organizar a cientos de compañeros de nuestra universidad en esta perspectiva. Ahora bien, básicamente nuestro programa apunta a la recomposición a nivel externo del movimiento para unificarlo y coordinarlo, para que la perspectiva por conseguir la educación 100% gratuita, pública y de calidad para todos los niveles siga abierta, siendo este uno de nuestros ejes fundamentales. Además, que la Usach en este sentido debe ser ejemplo, no sólo por lo que fue sino por lo que es, una universidad con gran masivi-


dad en las calles, que es capaz de generar propuestas que aportan a la discusión y que quiere luchar por conseguir como piso mínimo la educación gratuita 100% financiada, ahora y no en 20 o 30 años con becas o con créditos más baratos que lo único que aportan es más endeudamiento. Para finalizar hacer el llamado a los sectores a prepararse, el próximo año las movilizaciones seguirán y nosotros debemos estar preparados frente a los embates de las autoridades nacionales, locales y académicas, debemos darle la vuelta al panorama adverso que la izquierda derrotista y reformista nos ha mostrado, por esto seguimos en pie. GRAN VOTACIÓN DE LA LISTA D "SEGUIMOS EN PIE" EN LA USACH CONSTRUYAMOS UNA ALTERNATIVA COMBATIVA Y REVOLUCIONARIA EN TODAS LAS UNIVERSIDADES Y LICEOS DEL PAÍS Los días 14, 15 y 16 de diciembre se desarrollaron las elecciones para elegir la Federación de Estudiantes del período 2012 en la Universidad de Santiago de Chile – USACH. Tuvo una votación histórica con más de 6.000 estudiantes. En primera vuelta y con la segunda mayoría de la votación (habrá segunda vuelta para definir las dos primeras mayorías en Enero) casi 2.000 compañeras y compañeros votaron a la Lista D “Seguimos en pie” que lucha por la continuidad de las históricas y masivas movilizaciones que pusieron en tela de juicio la herencia del régimen pinochetista. La lista D “Seguimos en pie” es una lista de estudiantes independientes y compañeras y compañeros del PTR, estudiantes combativos que estuvieron luchando en primera línea estos seis meses por la educación 100% gratuita, por el paro y la movilización nacional, por la alianza con los trabajadores y el pueblo pobre, por la unidad con los secundarios que se encontraban combatiendo en sus tomas, y que fueron más allá luchando contra la burocracia estudiantil de la Feusach dirigida por las Juventudes Comunistas y la Concertación que no respetaban la decisión de las asambleas y de los estudiantes de la Usach que habían luchado por la educación gratuita, y que en vez de reforzar la alianza con los secundarios, trabajadores y pobladores en un organismo unificado, llamaron a confiar en los parlamentarios de la Concertación llevando el conflicto más importante en 20 años al callejón sin salida del parlamento binominal, herencia del pinochetismo. Una lista que inscribe en su bandera la educación 100% gratuita, la lucha anti-burocrática y la pelea por transformar a la Feusach en un referente que recupere la mejor tradición de la historia del movimiento estudiantil: de la reforma universitaria; de la unidad obrero-estudiantil; contra el régimen universitario autoritario basado en las leyes de Pinochet; por los

derechos de las mujeres estudiantes, trabajadoras y pobres, y abra paso a la lucha contra el régimen heredero del pinochetismo. Desde el Partido de Trabajadores Revolucionarios participamos activamente en la conformación de la lista y de la campaña con nuestra compañera Javiera Márquez electa democráticamente para encabezar la lista. Las juventudes Comunistas, dirigiendo la actual Feusach, tuvieron una importante derrota saliendo como tercera fuerza con el hundimiento de su votación producto de su política burocrática en la universidad y de confianza en el parlamento binominal de la Concertación y la derecha. Con una campaña militante se demostró que la izquierda combativa ha venido ganando un peso importante en la Universidad como una fuerza política de la mayor importancia. Pese a salir segundo lugar, es un enorme triunfo de todos los sectores antiburocráticos y combativos. Y todo esto en un momento donde hay un enorme cuestionamiento al régimen de la Concertación y de la derecha que gobiernan para los empresarios y capitalistas extranjeros y nacionales que mantienen a la clase trabajadora con sueldos de miseria. En un momento donde hay un nuevo despertar de la juventud a nivel nacional y mundial que quiere conquistar todo y lucha en Europa, Medio Oriente, Estados Unidos y América Latina. Ahora, en segunda vuelta, la lista D va a pelear para llevar este programa adelante. Para que sea un avance para el movimiento estudiantil, la clase trabajadora y el pueblo pobre, y recuperar nuestros organismos en esta perspectiva. Y que no salga electa la lista C que quiere una federación alejada de la lucha nacional, una federación desmovilizadora que está en contra de la lucha actual por la educación aunque pose de “centroizquierda”, que sea un puntal del régimen universitario de Zolezzi y que quiere reforzar la alianza con los parlamentarios, es decir, del continuimos neoliberal. Son la lista del régimen actual. Desde el Partido de Trabajadores Revolucionarios creemos que esta votación histórica debe abrir paso a construir una fuerte corriente combativa y revolucionaria en el movimiento estudiantil, en todas las universidades y liceos, para terminar con la herencia del pinochetismo en la educación y en todos los ámbitos, para terminar con la educación de mercado y al servicio de los empresarios y se proponga construir un movimiento estudiantil que recupere la mejor tradición de las grandes batallas que dieron en su tiempo cientos de miles de estudiantes, obreros y pobladores en la lucha por una universidad al servicio de los trabajadores y el pueblo pobre. Hace un tiempo dimos el primer paso al fundar la agrupacion combativa y revolucionaria con mas de 200 compañeros a nivel nacional, hoy mas que nunca es necesario que sigamos fortaleciendo esta alternativa, te invitamos a construirla. PTR - 18 de Diciembre

Mapuche Iñche / y vengo de la tierra Pertenezco a ella / y siempre la amare Y aunque este domado / y oprimido yo Entregare mi sangre / y la liberare” Matías Catrileo

El día 15 de diciembre 2011 la Corte Suprema, rechazó los recursos de casación presentados en contra de la sentencia que había condenado a el Carabinero perteneciente a las Fuerzas Especiales (FF.EE.); Walter Ramírez, por el delitos de violencia innecesaria con resultado la muerte del joven mapuche, Matías Catrileo, lo que permite que no cumpla con pena efectiva de cárcel, al contrario el asesino fue condenado a sólo 3 años y un día, los cuales se debe cumplir a través de la libertad vigilada, con firma mensual. Esta resolución deja en evidencia cuales son las políticas de las instituciones chilenas, las cuales legitiman el actuar asesino de los policías para reprimir la lucha que llevan los Weichafes en las distintas comunidades Mapuche en lucha. El asesinato de Matías se produjo en el Gobierno de Michelle Bachelet el año 2008, la Concertación respaldó este crimen enmarcada en su política de acusar a los luchadores mapuche bajo la aberrante Ley Antiterrorista. Tras estar realizando recuperación de tierras en el fundo de Jorge Luchsinger en la zona de Vilcún; Walter Ramírez disparó a Matías a quemarropa y por la espalda. Por la misma defensa del territorio es que las comunidades Mapuche han sido constantemente militarizadas, por estos días muchos Lof han tenido que soportar todo el aparato represor de Estado, el cual lanza bombas lacrimógenas dentro de sus hogares, disparando pistones de goma y golpeando a niños y mujeres, quienes han salido a defenderse de los constantes allanamientos, rehusándose y resistiendo. Creemos que el Estado chileno, bajo la Concertación o la Derecha, no reconoce las demandas y reivindicaciones del pueblo y movimiento Mapuche, ya que defiende los intereses de los grandes empresarios. Además, mediante la aplicación de políticas represivas por un lado e “integracionista”, buscando la “incorporación” al sistema identitario, social, político y económicos capitalista y bajo la

idea de “patria”, niega la recuperación de sus territorios ancestrales, como también atentan contra su cultura e identidad indígena, negándole en la práctica su identidad como pueblo. Por otro lado, denunciamos la brutal represión que vivió Mónica Quezada y Catalina Catrileo; madre y hermana de Matías, quienes acompañadas de sus cercanos, el día 16 de diciembre 2011 en el frontis de la Intendencia de la región de La Araucanía, dan lectura un comunicado, el cual repudiaba el fallo de la Corte Suprema, fueron detenidas, insultadas y golpeadas por Carabineros de Chile, siendo llevadas a la segunda comisaria de Temuko. Tenemos la certeza que la muerte de Matías no puede quedar impune. En ese sentido, llamamos a levantar y participar activamente de todas las acciones y actividades que se levanten nivel nacional para solidarizar y denunciar el asesinato de Matías Catrileo y la desmilitarización del Wallmapu. De esta manera, hay a unar fuerzas para terminar contra la violencia y represión por parte del Estado en contra de los pueblos indígenas y de sus luchadores, quienes mediante diversas acciones ponen en manifiesto sus reivindicaciones por el Derecho a existir como pueblo social, cultural y económicamente. ¡No más Represión Estatal en contra de las Comunidades Mapuche en lucha! ¡Autonomía y Autodeterminación de los pueblos indígenas! Agrupación Combativa y Revolucionaria Temuko 16 de diciembre 2011

Pagina 6


de participar activamente durante los 7 meses de movilización, ganándole al candidato del FEL y de la IA, así también en Ciencias, donde María Paz, parte de la ACR, obtuvo el cargo desplazando a las JJCC y al FEL. Una alternativa para triunfar Beatriz Bravo, ex Consejera Filosofía y Hdes 2011 Agrupación Combativa y Revolucionaria Luego de la histórica movilización protagonizada por el movimiento estudiantil durante este año, vino el momento de las elecciones de las distintas federaciones que estuvieron a la cabeza a lo largo de estos 7 meses. Mientras tanto, distintos colectivos populares se apresuraban, en un momento decisivo, a sacar balances sobre lo que había sido esta movilización. Colectivos que, a pesar de declararse “A izquierda de la CONFECh”, fueron parte de esta durante todo el año, dirigiendo federaciones de universidades de regiones y subordinándose en la práctica a las JJCC y los pro Concertación. Las elecciones de la Federación de la Universidad de Chile fueron seguidas a nivel nacional. Las JJCC apostaron a Camila Vallejo, que por segundo año consecutivo iba como candidata para la presidencia de la federación, mientras tanto, la Izquierda Autónoma, bajo el nombre de “Creando Izquierda”, con distintos colectivos centro izquierda de la universidad, este año apostaba por Gabriel Boric, quien fue partícipe del senado universitario durante el año 2011, por primera vez el Frente de Estudiantes Libertarios (FEL) se lanzaba a las elecciones bajo el nombre “Luchar”, con la consigna “A crear

Universidad Popular”, de la mano de colectivos de Antumapu y de Juan Gómez Millas, así también, para los estudiantes que conformamos la Agrupación Combativa y Revolucionaria en la U de Chile, que se forjó al calor de estos 7 meses de movilización y que impulsamos los estudiantes de LAC, estas elecciones fueron la punta de entrada para darnos a conocer, con Fabián Puelma como candidato a la presidencia. Por su parte la Derecha fue en dos listas separadas, La Chile Para Todos, gremialistas, y la Centro Derecha Universitaria, una lista de la Concertación y la Cochina, de estudiantes de la toma de casa central, esta última, de broma. Luego de una semana de intensos debates, arduas discusiones, entrevistas, pegadas de afiches, colgadas de lienzos y demás, los resultados configuraron una mesa donde la IA, con Boric conformaba la presidencia, JJCC con Camila Vallejo la vicepresidencia, y Ramírez del FEL con la secretaría, con los otros dos integrantes de la IA y las JJCC. A pesar de que como estudiantes de la ACR, no logramos integrar la mesa, mantuvimos dos consejerías importantísimas, la Consejería de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, donde Bárbara Brito capitalizó la mayoría de votos siendo la elección de más de 130 estudiantes de la facultad, y luego

Bárbara Brito, concejera FECh electa, Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad de Chile.

Luego de 7 meses de incesante lucha, se abrió un período marcado por las elecciones estudiantiles. La FEUC, la FECh, la USACH, entre otras comenzaron amplias campañas para reelegir a quienes comandarían de acá en adelante el movimiento estudiantil. Desde la Agrupación Combativa y Revolucionaria no dudamos en hacernos parte de este proceso entendiendo que para triunfar necesitamos tener una política que enfrente de cara a la Derecha a partir de la organización de base, con delegados que lleven hasta el final lo que se discute en las asambleas; una política que conciba la lucha por la educación gratuita como una demanda inmediata; que se unifique con los trabajadores no de manera testimonial sino apoyando sus luchas con paralizaciones conjuntas, integrando sus demandas a nues-

Pagina 7

En este año 2011, pudimos ver cuál es la verdadera alternativa que levantan las distintas organizaciones, cuál es efectivamente una política que apunta al triunfo de nuestras demandas. Mientras las JJCC traicionaron 7 meses de movilización, desviando nuestra lucha por la educación gratuita al parlamento, la Izquierda Autónoma, que antes conformaba la vicepresidencia con F. Figueroa, se subordinó y levantó en los hechos la misma política de las JJCC, no está de más recordar en los distintos CONFECh que se realizaron a lo largo de este año, a Figueroa defendiendo a muerte el cierre del primer semestre, el inicio del segundo, y hoy, la bajada de la toma de la casa central, al mismo tiempo que el FEL, como lo expuso activamente en ciencias y filosofía, planteaba que la pelea por la educación gratuita era completamente irresponsable, que era imposible conseguirla, que la toma de filosofía era ilegítima, que lo mejor era bajar el paro en ciencias, demostraron lo que verdaderamente son, los eternos subordinados a las JJCC, donde terminaron planteando lo mismo. Hoy se abanderan de “la universidad popular”, pero para este colectivo que se autodetermina “anarco-libertario”, es solamente una consigna, intentando plantear una alternativa transformadora, que empalma con el ánimo general de los estudiantes de la Universidad de Chile,

tros petitorios. Y, por sobre todo, que de una batalla dura contra el régimen político heredero de la dictadura Pinochetista. Todo esto las direcciones actuales del movimiento, como las juventudes comunistas o Izquierda Autónoma lo rechazaron, afirmando que la educación gratuita era únicamente una demanda orientadora de nuestra lucha, coartando la discusión de base. A la vez que no le dieron un sostén a los trabajadores para que pudieran movilizarse sin ninguna represalia: fue necesario que el Colegio de Profesores llamase a un paro indefinido para luchar codo a codo con los estudiantes, esto no sucedió y quienes se movilizaron no tenían un respaldo del sindicato para no ser despedidos. La CUT dirigida por el Partido Socialista y el Partido Comunista tampoco salió ofensivamente a discutir en todos los sindicatos la necesidad no sólo de movilizarse con cortes de calles y marchas masivas, sino de movilizarse paralizando la producción, con sus propios métodos, que es lo que realmente hubiese afectado al bolsillo de los empresarios chilenos, los mismos que lucran con la educación. Para dar una batalla hasta el final y desplazar a las direcciones traidoras que llevaron la lucha hacia el parlamento, levantamos la lista “Abran paso a la lucha” en las elecciones de la FECh. En la Facultad de Filosofía y Humanidades me presenté como candidata a consejera con el objetivo de profundizar junto con mis compañeros este balance de la movilización y discutir en conjunto los pasos a seguir. En nuestra facultad la Derecha no tiene entrada, y esa es una conquista que tenemos como estudiantes,

termina por levantar una educación que convive codo a codo con el modelo neoliberal, “liberando espacios” aislados mientras no combaten de fondo el modelo estructural educativo instaurado por la dictadura pinochetista, a la que miles de jóvenes son arrojados cotidianamente. Es necesario que los estudiantes recuperemos nuestras federaciones, de nuestros centros de estudiantes, de nuestras vocerías y levantemos una alternativa desde las bases A pesar de que la centro izquierda se fortalece en la Universidad, dejando a un PC en una fuerte crisis, pues, hoy acaba de perder la segunda federación más importante de Chile, la USACH (ver nota “Elecciones USACh” en este número), es necesario fortalecer una alternativa que esté dispuesta a dar la pelea por la educación gratuita, de la mano de los trabajadores y pobladores y así terminar con toda la herencia pinochetista, que logre desplazar a las direcciones burocráticas actuales y que lleve nuestra movilización al triunfo, esta es una pelea que el FEL este año demostró no estar dispuesto a dar. Esta es la pelea que levantamos los estudiantes y trabajadores de la Agrupación Combativa y Revolucionaria, pues somos la alternativa de una izquierda consecuente, y estamos dispuestos a darlo todo por nuestras demandas, es necesario que abramos nuestros organismos a las bases, con delegados mandatados y revocables por las asambleas de base, donde seamos los estudiantes los que decidamos el curso de nuestra movilización, en la cual hoy nos preparamos para el segundo round.

nos ha permitido tener espacios de discusión y de decisión más democráticos con delegados por carreras. Sin embargo aún no podemos avanzar a dar una dura batalla contra la burocracia estudiantil que durante esta movilización aisló nuestra lucha por levantar demandas más radicalizadas como la educación gratuita AHORA. Este es un paso que tenemos que dar si queremos triunfar, tal como se lo plantearon los compañeros de la USACH. Con todo esto y pese a ser ampliamente criticados como quienes estábamos en minoría no solo en la universidad, sino también en la facultad, logramos la primera mayoría. Es que nuestra política no se enmarca en la miseria de lo posible como es el caso del FEL que mantiene la lucha por la educación gratuita como demanda a largo plazo al igual que la jota, sino que responde a las necesidades reales y efectivas de los trabajadores y el pueblo entendiendo que serán batallas que podremos ganar o perder. La confianza en nuestras propias fuerzas es central para el triunfo de nuestras demandas. Hoy nos proponemos también el cuestionamiento de la orientación del conocimiento que se produce en la universidad. Desde la consejería y junto con todos los compañeros que confiaron en nuestro trabajo político nos propondremos como próxima tarea levantar un espacio de debate teórico y político desde el marxismo con el fin de prepararnos para las próximas luchas. Los estudiantes de la Facultad de Filosofía y Humanidades tenemos mucho que aportar en la tarea de levantar prácticamente una lucha por una universidad al servicio de los trabajadores y el pueblo.


llamar, al más viejo estilo derrotista de los años 90’, “la izquierda tradicional”. Sin embargo, en la misma conferencia de prensa citada más arriba sostuvo: “Hago un llamado al gobierno a que dejemos de lado la hipocresía, sabemos que pensamos diferente, digámoslo públicamente, y tratemos de encontrar convergencia si eso es posible” ¿Encontrar convergencia con el gobierno es posible? ¿A caso no es lo mismo que plantearon las JJCC durante todo el proceso de movilización? Cuando se habla de converger con tu enemigo, ya implica necesariamente partir cediendo posiciones sin antes dar la lucha. Nosotros creemos que si es posible lograr un sistema público estatal gratuito que ponga fin al negocio educativo, pero no creemos que sea posible lograr “convergencia” en intereses con la elite empresarial. Entonces, ¿esa es la izquierda que quiere levantar Izquierda Autónoma? ¿Una izquierda que busque “convergencias” con la Derecha? Luis Montenegro ¿Ganó la “ultra” en la FECh? Los medios de prensa plantean que ganó la Izquierda en las elecciones FECh; de los 5 integrantes de la nueva mesa, 2 son de las Juventudes Comunistas (JJCC), 2 de “Creando Izquierda” y 1 del Frente de Estudiantes Libertarios (FEL). Sin embargo, esta izquierda corresponde al ala más moderada del CONFECh, a pesar de la presencia del FEL que, si bien utiliza un lenguaje “popular” que logró capitalizar a un amplio sector crítico al autonomismo y las JJCC, durante las movilizaciones de 7 meses cumplió el rol de ser el sostenedor por izquierda del sector moderado del movimiento estudiantil. La prensa de los empresarios tilda a Boric de “ultra”, solamente para generar desconfianza en las máximas autoridades de la Universidad de Chile. Sin embargo, el nuevo presidente de la FECh y el “autonomismo” están bastante lejos de constituir un peligro real para el gobierno y el parlamento, y mucho menos para Rectoría. Los estudiantes secundarios y universitarios de todo Chile deben conocer qué organizaciones políticas pueden llevar hasta el final nuestras demandas. El movimiento estudiantil que luchó en las calles, que puso el cuerpo en cada barricada, que sufrió vejámenes y tortura en comisarías a nivel nacional, que tuvo un asesinado

(Manuel Gutiérrez), debe conocer a cabalidad quien es el nuevo Presidente representante de la Izquierda (moderada) de la FECh que determinará en gran parte, de reanudarse el 2012, el destino de las próximas movilizaciones estudiantiles. Este sector no levantó la educación gratuita como una demanda que era posible de ganar este año. Tanto el “autonomismo” como las JJCC y el FEL convergen en lo mismo: la educación gratuita constituye una lucha a largo plazo. Lograron su objetivo: convencer al movimiento estudiantil de la U. de Chile, de que como movimiento social, solamente podían imponer el tema de la educción gratuita a la “ciudadanía”, y no dar la lucha organizadamente en las calles para imponerla al Estado y su gobierno. Pero, el autonomismo dirá que la educación gratuita era posible, pero con el conjunto de los actores sociales, entonces ¿Por qué el autonomismo se calló la boca durante 7 meses de no exigir a la dirección del Colegio de Profesores (CdP) el paro indefinido para así ligar al profesorado realmente a la lucha estudiantil? Lo que planteamos no es algo propagandístico, ni algo “por fuera de la realidad”, es algo que estaba planteado concretamente al calor de la lucha: ¡¡700 colegios a nivel nacional en toma!!, ¿Cómo que no habían posibilidades de que entraran los profesores a la escena política poniendo en el tapete sus propias demandas, unificándolas con las de los estudiantes? En el Liceo A-90 de la comuna de San Miguel, que hoy día quiere ser cerrado por el alcalde de dicha comuna (del PS), desde la

base, los profesores se organizaron en conjunto con los estudiantes, sin tener apoyo alguno del CdP. Es más, fueron tildados de “ultra” e “irresponsables” por la misma dirección comandada por Jaime Gajardo (PC). Boric ha manifestado en amplias entrevistas y conferencias de prensa su “malestar” con la actual dirección del CdP, y el día en que asumió la nueva Mesa Directiva de la FECH, sostuvo que: “(…) El Colegio de profesores tiene que ser un aliado en la luchas del próximo año. Sin embargo eso no quita que en marco de fraternidad podamos plantear tan bien críticas al colegio de profesores (…) yo espero que el señor Gajardo no se haya ofendido y espero que podamos conversarlo prontamente, para poder el próximo año impulsar en conjunto con todos los profesores de este país, los que están colegiados, y a los que no los llamamos a colegiarse las transformaciones que queremos para el Chile de mañana. (ver la entrevista completa en; http:// www.izquierdautonoma.cl/ blog/2011/12/gabriel-boricpresidente-electo-fech/). ¡¡Lo plantean ahora que la movilización ya terminó!!…después de la guerra, todos son generales.

Es por esta razón, que desde el PTR creemos que se debe levantar un referente político para la juventud; una Izquierda de combate, una Izquierda revolucionaria, como es la que están levantando los compañeros pertenecientes a la Agrupación Combativa y Revolucionaria a nivel nacional. Una izquierda que enfrente a la Derecha, su gobierno y sus aliados de la Concertación; una izquierda que salga a disputar todas las federaciones estudiantiles, como lo es la Lista D (compuesta por activistas, estudiantes en lucha y compañeros de la ACR) que en las elecciones de la USACh, lograron dejar atrás a las JJCC y pasar a segunda vuelta. Una izquierda que luche contra la burocracia estudiantil. Esa izquierda es la que hace falta para triunfar en nuestras demandas estudiantiles, y también para unificar al conjunto de la juventud trabajadora y precarizada. Por la construcción de ese referente de izquierda es el que lucha el Partido de Trabajadores Revolucionarios-Clase contra Clase a nivel nacional.

La necesidad de construir una herramienta política de lucha para vencer: La Agrupación de la juventud Combativa y Revolucionaria (ACR). Izquierda Autónoma plantea el desafío de levantar un nuevo referente de la Izquierda, distinta a la de la Concertación y el Partido Comunista (PC), o como ellos la suelen

www.juventudcombativayrevolucionaria.cl Pagina 8


cuenta con el excedente de nuestro sueldo mantienen más de 4 dependencias (de las que hay fotografías), ¿Cuánto dinero les queda para pagar la manutención?, cada vez crecen más y nosotros siempre permanecemos empequeñecidos porque no valoran nuestro trabajo.

El miércoles 7 de Diciembre los trabajadores de la empresa subcontratista del retail “Complementos” han iniciado su huelga legal que apunta a mejoras salariales, en sueldos que realmente resultan ser de hambre. Como sabemos la subcontratación no es más que un invento de los empresarios para flexibilizar el trabajo, llenándose los bolsillos de dinero a costa del esfuerzo de los trabajadores y dividiendo sus filas entre trabajadores de planta y subcontratados. Desde el Partido de Trabajadores Revolucionarios – Clase contra Clasecreemos firmemente en la solidaridad de la clase trabajadora entre sí, con los estudiantes, y pobladores. Por eso nos hemos hecho parte de este proceso desde el comienzo al igual que la huelga de los trabajadores de complemento el 2009. Hoy, junto a los compañeros de la ACR (agrupación combativa y revolucionaria), hemos apoyado la lucha yendo a manifestarnos afuera de las empresas mandante junto a los compañeros, marchando por diferentes calles de Santiago y luchando por ¡El cumplimiento de todas sus demandas!, a la vez creemos hay que empezar a cuestionar el problema de fondo, el que nos impusieron el Chile de los Piñera, Frei y Bachelet con la subcontratación, el que nos tiene con sueldos de hambre. Digamos ¡Fin a la subcontratación! ¡Paso a planta de todos los trabajadores!, Para dar esta lucha necesitaremos que la CUT, que es la organización más importante de los trabajadores, este a la altura como herramienta para dar esta lucha, no como es actualmente que, dirigida por Martinez (del PS), solo es utilizada para negociar a espalda de los trabajadores una que otra migaja, para sentarse en mesas de diálogo con el go-

Pagina 9

bierno y los empresarios ¡Es necesario refundar la CUT, con participación de los trabajadores desde las bases! A continuación escriben compañeros huelguistas. Invitamos a todos los trabajadores quienes quieran alzar su voz y dejar su denuncia acá a hacerlo. Todos en nuestros puestos de trabajo vivimos el abuso empresarial, los salarios de hambre y las condiciones indignas ¡Arriba los que luchan! Marcelino, trabajador en huelga Somos un grupo de trabajadores que nos encontramos en huelga, ya que el empleador que tenemos es incapaz de darnos las mínimas condiciones laborales, somos trabajadores sub-contratados, aquellos que conocen el tema de la subcontratación saben que los derechos de los trabajadores son los mínimos. Las empresas mandantes pagan un monto por cada uno de nosotros, pero el porcentaje que recibimos por la empresa ECR es el mínimo, ya que estos se quedan la mayor parte de lo pagado por estas empresas .y por eso que estamos desde el día 7 de diciembre en huelga legal. Nuestras demandas no han sido escuchadas, ya que ECR está en una postura de intransigencia que por lo visto en conjunto con las empresas mandantes, como LOREAL,CCU, BALLERINA,SOPROLE DAVIS, etc. están apostando al desgaste, tal como se vio con las manifestaciones estudiantiles en donde sus demandas siendo tan reales como una educación de calidad, gratuita y sin lucro, no han sido tomadas con la seriedad que corresponde. Me atrevo asegurar que el gobierno también esta coludido para frenar todas las demandas de los trabajado-

res y estudiantes, nos quieren silenciar con la represión policial, ya que su mandato es solo para algunos y esos NO SOMOS NOSOTROS.

Hace unos 10 años atrás cuando comencé en el rubro, cualquiera era reponedor, era mal visto, era el último recurso de trabajo, pero al pasar el tiempo las mismas personas le subieron el perfil al rubro, nos dimos cuenta que aún con el yugo del empleador igual podíamos pagar educación, mantener familias, salir adelante, pero esto era porque éramos contratados directamente por cada una de las empresas, pero cuando apareció la ley de subcontratación, las agencias pasaron a ser empresas y no nos quedó otra que aceptar las condiciones, sin saber que venía después: sueldos indignos, manipulación para lograr mejoras en las ventas, bonos que no son transparentes o que pasan por “debajo de la mesa”, Al final todos los que están arriba se benefician menos los que hacemos el trabajo sucio, el que se pela el lomo llevando y reponiendo cajas, llegando a la meta, ¿para qué? para recibir un bono todo cagon que después Complementos lo multiplica haciendo pensar que es producto de su desempeño, y ellos lo único que hacen es entregarnos papeles y credencial, nada más.

Viviana, trabajadora en huelga Desde que comenzó la subcontratación, los trabajadores hemos estado sometidos a diferentes ordenanzas, debemos cumplir órdenes del jefe del local, del supervisor, al vendedor, en fin pasamos por varias personas que siempre nos dicen diferentes cosas que hacer. Cuando se trata de saber cuáles son nuestros derechos, nadie sabe a quién debemos recurrir, al final tenemos más jefes y nos quedamos en la misma inquietud. Esto ha sido durante años, ha quedado impune porque no sabemos a quién cresta recurrir. Nuestra empresa COMPLEMENTOS CHILE, es una de las empresas más grandes en la administración y manejo del personal para RETAIL, somos subcontratados, y prestamos servicios por intermedio de ellos para LÒRÈAL CHILE ( MAYBELLINE, LAMCOME, HELENA RUBINSTEINS FRUCTIS, ELVIVE, BIOTHERM, ETC...), BALLERINA, DAVIS, COLUN, CCU, UNILEVER. Desde mi punto de vista como trabajadora dependiente lo que entiendo es que mi empleador se queda con gran parte de mi dinero, yo pertenezco a Lòrèal, sin embargo, mi sueldo lo paga Complementos, pero, ¿cuánto es lo que ganan ellos conmigo? He recorrido diferentes dependencias de mi empleador y me doy

En fiestas Patrias no tenemos actividades o beneficios, mucho menos una caja diciochera, en navidad menos, vacaciones no tenemos bono, para nuestros hijos no hay bono de escolaridad, y mientras ellos comen en una mesa en horario de colación como todos, nosotros en la calle lo que se pueda comer y si es que, no tenemos celebración de fiestas patrias, navidad ni mucho menos de año nuevo, Sin embargo en las dependencias de Complementos gracias al sudor de nuestro trabajo hacen fiestas con banquetería de primera, que injusta es la vida laboral, espero y me saco la cresta para que mis hijos lleguen más arriba y no tengan que sufrir por las carencias que yo he tenido. Cero apoyo de nuestro empleador a crecer como profesionales, podríamos ser mejores o grandes genios no nos dan la posibilidad de acceder a beneficios para nuestra capacitación mucho menos para superarnos en la educación, cero posibilidad de ascender, siento que lo único que les importa es que produzcamos, para ellos solo somos una cifra, no tenemos nombre ni apellidos sino que números y cifras. Quiero un cambio, quiero que me valoren como trabajadora, quiero que me digan gracias, quiero que me nombren por mi nombre (valga la redundancia), Viviana, y no la ruta de Gran Av., Mi sueldo quiero que sea digno y que se me respete como trabajadora.


Jueves 15 de diciembre de 2011 La primera sesión del XII Congreso del PTS estuvo dedicada a la discusión sobre la situación internacional y las tareas de los revolucionarios. La discusión se abrió con un informe a cargo de Christian Castillo y siguió con varias intervenciones de camaradas del PTS. Estuvieron también presentes una delegación de compañeros y compañeras del PTR de Chile que sintetizaron la lucha del movimiento estudiantil chileno, la enorme experiencia adquirida por el grupo en estos meses de conflicto y las importantes perspectivas que se abren para la construcción del trotskismo en Chile. (…) por una cuestión de espacios no lo desarrollamos en este informe. El informe de Christian Castillo partió de reafirmar el carácter histórico de la crisis capitalista, que ya está cursando su cuarto año si tomamos como referencia la caída de Lehman Brothers en septiembre de 2008. Si bien el capitalismo tuvo muchas crisis a lo largo de su historia la única referencia que tenemos de una crisis de esta magnitud, en la que se agrava el conjunto de las contradicciones económicas, sociales y políticas del sistema capitalista, es la crisis de la década del ‘30 del siglo XX. (…) La crisis actual tuvo un primer episodio donde su epicentro estaba en EE. UU. Con la caída de Lehman Brothers se produjo un escenario de recesión generalizada entre el último trimestre del año 2008 y el primer semestre de 2009. La respuesta de los distintos estados a este primer momento fue endeudarse por la vía de emitir bonos y destinar fondos billonarios para salvar y evitar la quiebra de los bancos y con eso una bancarrota general del sistema capitalista internacional y una depresión ‘global’. Lo que estamos viendo ahora es la expresión de los límites que tuvo esa política de rescate de los bancos y sus consecuencias, con un salto cualitativo en el nivel de endeudamiento de los distintos Estados que en algunos casos tienen deudas que llegan al 80, al 100, al 150, o al 200 por ciento de los PBI de cada país. El “episodio europeo” de la crisis Si bien en EE.UU. la crisis continúa y posiblemente se agrave, hoy estamos viviendo el ‘episodio europeo’ de la crisis. Esto se vio en la cumbre de Bruselas de la Unión Europea en donde hay una serie de debates y discusiones, como la que enfrenta a Gran Bretaña con la salida propuesta por Alemania con el apoyo de Francia y la mayoría de los

países del bloque (…) Sin embargo, es muy difícil, prácticamente imposible, que esta resolución que han tomado, en la que todos los países tienen que hacer ajustes como los que se hacían en América Latina a fines de los ’90, les permita a algunos países bajar el déficit que en varios casos supera el 10% a solo 3% del PBI. (…)

tencia emergieron movimientos como el de los indignados y tendencias a la radicalización en la juventud. A la vez han surgido tendencias por derecha que podemos llamar “soberanistas”, donde hay desde grupos fascistas antiinmigrantes, hasta partidos burgueses tradicionales que se asumen como ‘eurófobos’ y plantean una variante utópica de salida “capitalista nacional”. Frente a estas tendencias, la tarea estratégica para la clase obrera es la lucha por los Estados Unidos Socialistas de Europa. (…)

Los gobiernos “técnicos” y la tendencia al bonapartismo

Egipto. Un punto de inflexión en la lucha de clases

Esta crisis ha tomado ya dimensiones políticas. En una misma semana, Italia y Grecia vivieron una suerte de “golpes de estado financieros”: Papandreu fue reemplazado por Papademus y Berlusconi por Monti. Estos supuestos gobiernos “técnicos” responden al Banco Central Europeo. Como venimos señalando, estos gobiernos de “unidad nacional”, que cuentan con el apoyo de las principales fuerzas políticas burguesas, expresan una tendencia bonapartista, es decir, de concentración del poder, donde el juego parlamentario entre oposición y gobierno se diluye y los principales partidos burgueses del país pasan a ser el apoyo y la garantía de que esos planes de ajuste se van a aplicar. (…)

2011 fue un año en el que la lucha de clases dio un salto no solo en los países centrales, sino con la llamada “primavera árabe”. Esta oleada de levantamientos tiene su punto más álgido en Egipto donde se ha abierto un proceso revolucionario que por su profundidad es muy difícil que pueda ser contenido con medidas de desvío, sin mediar derrotas contrarrevolucionarias de las masas. Para compararlo con otros procesos históricos, podemos decir que en Egipto se ha abierto una etapa parecida a la que abrió el Cordobazo en Argentina en 1969. Por su peso demográfico, por su clase obrera, por su importancia económica y geopolítica, Egipto es un país clave de la región. (...) En un plano más coyuntural, la Hermandad Musulmana ha ganado las elecciones en las que participó el 62% de la población, que no es muy alto pero sí indica que fueron una relativa contención. Sin embargo, la

Polarización y resistencia Lo que estamos viendo en Europa es una política de enorme disciplinamiento al plan del imperialismo alemán. Esto provoca tendencias a la polarización. Por un lado gobiernos más de derecha, que suben para imponer estos planes ya sea por elecciones o como “gobiernos técnicos”, y por el otro lado, una tendencia a las huelgas generales y acciones del movimiento de masas (Grecia, Portugal, Italia), aunque todavía sin la radicalidad suficiente para derrotar estos planes, en lo que tiene mucho que ver la política colaboracionista de la socialdemocracia, que dirige gran parte de los sindicatos. Como parte de esta resis-

gran contradicción es que estamos en medio de una crisis capitalista monumental que fue motor del proceso egipcio, debido al alza de los precios de alimentos. (..) Los fenómenos juveniles y la emergencia del movimiento estudiantil Uno de los fenómenos juveniles más sintomáticos, por darse en el corazón del sistema capitalista mundial es Occupy Wall Street (OWS) en Estados Unidos. (…). El otro elemento importante es la emergencia del movimiento estudiantil en distintos países. En América latina hubo dos movimientos muy fuertes contra los dos sistemas educativos más mercantilizados que hay en el continente, que son el de Colombia y el de Chile. En Colombia los estudiantes lograron un triunfo parcial y en Chile la situación todavía está abierta con respecto a las demandas del movimiento pero más allá de los resultados, fueron los dos más masivos, más importantes, con ocupaciones, con el desarrollo de huelgas estudiantiles de gran envergadura. (…) La crisis capitalista y las tareas de los revolucionarios En la crisis capitalista estamos viendo el desbarranque, estancamiento y/o implosión de todas las variantes de “nuevas izquierdas” que impulsaron algunas organizaciones de origen trotskista con los que buscaron ocupar espacios electorales ante la crisis de la socialdemocracia. (…) La Fracción Trotskista – Cuarta Internacional viene combatiendo contra esta política de adaptación y a pesar de ser una tendencia minoritaria, allí donde la lucha de clases nos ofrece la oportunidad, hemos demostrado que es posible intervenir desde una perspectiva revolucionaria. Valga como ejemplo la acción de nuestros compañeros de Clase contra Clase en el movimiento del 15M español o la destacada intervención de los compañeros del PTR en la lucha estudiantil en Chile. Desde la Fracción Trotskista – Cuarta Internacional planteamos que la única posibilidad de que la izquierda revolucionaria pueda jugar un rol decisivo es construir fuertes partidos obreros revolucionarios y pelear por la reconstrucción de la IV Internacional. (…) Ver la nota completa en: http:// www.pts.org.ar/spip.php? article19854

Pagina 9


de los delegados. Las nuevas conquistas y la posibilidad de construir un gran partido de trabajadores revolucionario e internacionalista Los debates sobre situación nacional y orientación política del PTS en el próximo período se abrieron con un informe de Fredy Lizarrague y siguieron con más de 50 intervenciones de los delegados y miembros de la dirección saliente.

Jueves 15 de diciembre de 2011 Con la presencia de más de 200 delegados de todas las regiones del país y delegaciones invitadas de Chile y Brasil se realizó los días 9, 10 y 11 de diciembre el XII° Congreso del Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS).

WWW.FT-CI.ORG

El Congreso sesionó en el Hotel Bauen de Buenos Aires y contó con la presidencia de dirigentes de Zanon, Kraft, la gráfica Donnelley (ex Atlántida) y de la Juventud del PTS. Los delegados presentes resolvieron postular a la presidencia honoraria del Congreso, a los trabajadores y la juventud de Egipto y el resto del Norte de África y Europa, a los estudiantes chilenos y al compañero fallecido Polo Denaday (Polo fue militante del PTS y abogado de Zanón. Sus restos fueron despedidos en un emotivo acto obrero en la provincia de Neuquén) El día 8, la Juventud del PTS realizó su Conferencia de Organización. En ella se resolvió redoblar los esfuerzos para organizar a

centenares de nuevos jóvenes trabajadores y estudiantes, en disputa política con las juventudes K y demás fuerzas que rechazan la organización de los explotados para vencer. En estas páginas presentamos distintas notas que abarcan los principales informes y debates realizados y extractos de los testimonios de los delegados.

La discusión fue muy rica pues partió, por un lado, de una base común de análisis y caracterizaciones desarrolladas y debatidas en forma permanente (desde las páginas de LVO, los documentos internos que se distribuyen a toda la militancia y los aportes de diversos dirigentes y militantes desde los blogs). Por otro lado, el Congreso mostró una organización que logró ganarse un lugar en la escena políti-

ca nacional inédito en la historia del PTS (como parte del FIT), que mantuvo las “posiciones” asediadas (por el gobierno, las patronales y la burocracia sindical) y extendió su influencia en el movimiento obrero industrial y de los servicios, que consolidó su extensión nacional y que conquistó una nueva Juventud que duplicó sus fuerzas con centenares de nuevos militantes y se propone crecer mucho más, a la vez que batallamos por profundizar la calidad revolucionaria de la organización que estamos construyendo (enfrentando las presiones degradantes del régimen como el electoralismo, el sindicalismo o el abandono de los principios). Y que es consciente de que todas estas conquistas son sólo nuevos puntos de apoyo para encarar la construcción del gran partido de trabajadores revolucionario e internacionalista que necesita la clase obrera para vencer.

Con la presencia de más de 200 delegados de todas las regiones del país, e invitados de Chile y Brasil, entre el 9 y el 11 de diciembre se realizó un nuevo Congreso del Partido de los Trabajadores Socialistas. Presentamos distintas notas que abarcan los principales informes y debates, junto a testimonios

Argentina Partido de Trabajadores Socialista (PTS) México Liga de Trabajadores Socialista - Contra Corriente (LTS-CC) Bolivia Liga Obrera Revolucionaria-Cuarta Internacional ( LOR-CI) Venezuela Liga de Trabajadores Socialita (LTS) Costa Rica Liga Revolucionaria Socialista (LRS) Brasil Liga Estrategia Revolucionaria - Cuarta Internacional (LER-QI) Estado Español Clase contra Clase

WWW.PTR.CL CONTACTO@PTR.CL

Pagina10


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.