BOLETIN NACIONAL N° 40
MARZO 2014
COLABORACIÓN VOLUNTARIA
Los desafíos del movimiento feminista para este año 2014
Los derechos de la mujer y LGTTBI(1) y gobierno de la Nueva Mayoría El debate sobre la opresión y la falta de derechos tanto a las mujeres como a lxs no heterosexuales ponen en jaque el régimen político chileno, años de palabrerías sobre la conquista de derechos progresivos, que nunca tocó la puertas de las mujeres ni de las sexualidades no normativas, sólo han generado un mayor rechazo a la política formal en las alturas del parlamento, el gabinete y el empresariado, junto al decaimiento de la confianza en las iglesias tras los escándalos de pedofilias y su encubrimiento. La nueva mayoría intenta canalizar este descontento con un programa “progresivo” en temas de género, tomando en cuenta la influencia de la iglesia católica y evangélica a la hora de legislar. Mucho ruido y pocas nueces Bachelet en su programa plantea creación del Ministerio de la Mujer en los 100 primeros días, educación sexual laica en los colegios, pastillas anticonceptivas de emergencia, aborto terapéutico, además de promoción de nuevos centro de acogidas para mujeres que han sufrido VIF (2), igualdad en la remuneración entre varones y mujeres, matrimonio igualitario, ley de identidad de género para personas Trans y el fortalecimiento de la ley anti discriminación. Tomando en cuenta el nuevo gabinete y la composición de la Nueva Mayoría, el programa se ponen en jaque, pues las tensiones internas son numerosas, y dentro de la misma coalición no existe unidad. La Democracia Cristina (DC) se ha planteado en un sinfín de ocasiones contra el derecho a decidir de las mujeres y en defensa de la familia heterosexual, vociferando que el matrimonio es sólo entre un hombre y una mujer (biológicos). Es más, fue la propia DC
quien impugnó la píldora del día después el 2008 vía Tribunal Constitucional ¿A la hora de votar los proyectos la DC votará con la Nueva Mayoría o con la Derecha? En el anterior gobierno Bachelet planteó la igualdad salarial entre hombres y mujeres, lo que signficó que el estado desembolsara dinero a los empresarios en forma de bono de incentivos, es decir, la igualdad salarial se tradujo en mayores ingresos al empresariado y muy poco a las trabajadoras, entonces ¿La igualdad salarial que nos plantean será beneficio para el empresariado o para las trabajadoras? La ley contra la discriminación y sus paradojas, fue una ley creada contra la discriminación, pero que termino siendo un punta pie para que la iglesia católica criminalizara a mujeres y no heterosexuales por protestar por el derecho al aborto al irrumpir en la catedral. ¿Cómo se plantea dar una educación sexual y laica, si más de un 30% de los colegios son dirigidos por entidades religiosas o bajo su alero?¿es que la iglesia apelará contra esta normativa usando la ley antidiscriminación? De seguro defenderá su doctrina. Movimiento Feminista El movimiento de mujeres y feministas, incluyendo grupos de disidentes sexuales se han reactivado, con debates teóricos y políticos, al calor de fenómenos nacionales, como fue el caso de las marchas por el derecho al aborto el 2013 a nivel nacional, tras el escándalo de la niña de 11 años embarazada producto de una violación, las candidaturas presidenciales que empujó al feminismo pronunciarse a favor o en contra de lxs candidatxs, y ahora con la preparación del 8 de marzo y el nuevo escenario político. Si bien el conjunto de lxs feministas se plantean en oposición al patriarcado: misoginia y heteronormatividad (3) no todxs luchamos de
Pamela Contreras. Integrante de PTR y militante de Pan y Rosas Valparaíso igual forma ni por el mismo fin. Desde Pan y Rosas Teresa Flores pensamos que hoy el feminismo debe ser de lucha y en las calles, nues tros derechos no se conse-
guirán por lobby político, como muchas organizaciones feministas lo han hecho a nivel nacional e internacional, tampoco los ganaremos dentro del gobierno de la Nueva Mayoría como nos sugiere Claudia Pascual del Partido Comunista (PC), ni serán las lógicas de presionar al nuevo gobierno para cumpla su programa en la agenda de la mujer y LGTTBI, pues si lo llegase a conceder será a la medida de ellxs y no de nuestras necesidades, tampoco será el paralelismo del Autonomismos que critica mucho pero que no está dispuestx a dar grandes peleas en los organismos sindicales, estudiantiles o poblacionales para incluir nuestras demandas en todas partes.
Las feministas debemos acompañar y construir nuevamente los caminos que nos lleven a la emancipación de la mano de los sectores que han salido a lucha, estudiantes, pobladores, organizaciones de izquierda, pueblo mapuche y lxs trabajadorxs que comienzan a dar las primeras batallas, pues son más las cosas que nos unen a las que nos separan. La lucha feminista que se queda solo en la crítica de lo cultural, sin dar respuestas a los problemáticas materiales que viven cientos de miles de mujeres trabajadoras, plebeyas y LGTTBI, son blanco fácil para la cooptación. Nosotrxs pensamos que nuestras demandas no serán moneda de cambio para la Nueva Mayoría, ni para reformar o maquillar el régimen político neo pinochetista, porque la lucha feminista consecuente es estructural, es decir, económica, política, social y cultural. No basta ser anti capitalista en general, hay que pasar a la ofensiva, tomar en nuestras manos nuestro futuro y pelear por un gobierno de lxs trabajadorxs, donde las mujeres, LGTTBI y feministas puedan hacer sentir su voz.
1. Lesbiana, gay, travesti, transexuales, bisexuales, intersexuales 2. Violencia Intra Familiar 3. La heterosexualidad como régimen, y todo lo que este por fuera de ella catalogarlo como anormal y/o pervertido
Los derechos no se mendigan se conquistan
Pan y Rosas Teresa Flores
Las mujeres trabajadoras ya hemos salido a las calles, ahora vamos por todo!
Trabajadoras de Pan y Rosas
El 8 de Marzo conmemoramos a todas esas mujeres que arriesgaron sus vidas luchando por nuestros derechos como la jornada de 8 horas, guarderías para sus hijos, igualdad salarial, algunas de ellas siendo calcinadas al interior de las fábricas por la patronal en los años 1857 y 1910. Clara Zetkin en 1910 en homenaje a estas obreras propuso el 8 de marzo como el día de la mujer trabajadora. Hoy las trabajadoras tenemos que seguir este camino y salir a luchar por nuestros derechos ante la precariedad del trabajo, ante la falta de derechos y el abuso de los empresarios. Así como aquellas que demandaron el pan y las rosas, hoy no pedimos, exigimos nuestros derechos.
La precarización laboral tiene rostro de mujer. Las mujeres somos la gran parte de los trabajadores precarizados, somos las que estamos a contrata en los servicios externos del Estado, a trato en las jornadas agrícolas, subcontratadas en los servicios privados, las que trabajamos a temporada y como eventuales en los puertos. Somos la gran parte de los trabajadores que no cuenta con contrato, ni derechos laborales y nuestros sueldos apenas alcanzan para cubrir nuestras necesidades. Según la última Encuesta Suplementaria de Ingresos del INE (NESI 2011) el 50 % de las mujeres chilenas subempleadas tiene un salario menor a $ 70.000 y según la NESI 2011, el 50 % de las mujeres chilenas que trabajan y reciben remuneración gana menos de $201.354. Con estos sueldos nadie vive. Además, lxs no heterosexuales y trans nos vemos impedidos de trabajar o somos discriminadxs. Necesitamos luchar por el derecho al trabajo estable para todos y todas, fin al trabajo precario, ley de identidad
2
diciones de trabajo y de vida. Porque nuestros derechos no se mendigan, se conquistan debemos organizarnos. Hace falta que las mujeres trabajadoras impulsemos nuestras propias demandas en nuestros lugares de trabajo y sindicatos, que las centrales sindicales se hagan parte de esta lucha, que el conjunto de la clase trabajadora las incorpore. Sólo con lucha y en las calles podremos conquistar nuestros derechos.
de género que permita a lxs trans poder trabajar. Derechos maternales para todas pagados por la patronal, que a igual trabajo corresponda igual salario y sueldos en base a la canasta familiar.
en el paro de Integra las tomas de los jardines y la fuerza nacional de 14 mil trabajadoras en las calles. Por esto es necesario luchar por un nuevo código laboral.
El año 2013 las y los trabajadores salimos a la lucha, en huelgas y paros destapando nuestra realidad de un Chile precario y patronal donde el código laboral nos impide la huelga efectiva, la negociación colectiva e impone el abuso empresarial. Los portuarios dejaron en claro que la unidad y la solidaridad son una de las claves para imponer nuestras demandas. La huelga de Correos de Chile demostró como los cuerpos de delegados son necesarios para impulsar la lucha desde las bases, fortaleciendo la huelga. Otros paros como el de los trabajadores del aseo municipal o las trabajadoras de Integra y Junji dejaron en claro que las decisiones se deben tomar desde las bases y no por unos pocos dirigentes, destacándose
Se acerca un nuevo 8 de marzo y nuevas promesas de un gobierno de Bachelet, pero no será un 8 de Marzo cualquiera porque las trabajadoras hemos comenzado a luchar. Las promesas de que nuestras demandas se resolverán en el parlamento ya se empiezan a oír, pero no podemos confiar en la Concertación y la derecha, quienes estos últimos 20 años han empeorado nuestras con-
Súmate a nuestra campaña pública contra el trabajo precario en facebook: “Este 8 de Marzo no queremos chocolates ni flores, queremos nuestros derechos”, compartiendo nuestros afiches o colaborando con fotos, denuncias laborales y videos.
Marzo 2014
La Coordinadora Feministas en Lucha y nuestra politica Desde hace varias semanas diversas organizaciones feministas venimos reuniéndonos con un doble objetivo: preparar la marcha y convocatoria del 8 de marzo y, a más largo plazo, generar una instancia de coordinación y organización de los diversos grupos feministas. La formación de la Coordinadora se plantea en un contexto donde hemos logrado ir instalando ciertas demandas y luchas, respecto de nuestros derechos como mujeres (aborto, sexualidad), como trabajadoras, como estudiantxs y también como diversidad. El próximo gobierno de la Nueva Mayoría con su ministra del Sernam del PC, intentará cooptar nuestras demandas ofreciendo algunas reformas sentidas por las mujeres, como el aborto, aunque solo quieren plantearlo en caso de riesgo de muerte o violación. Poco y nada dicen de nuestras demandas por el aborto libre y gratuito, igualdad salarial, los derechos de las trabajadoras (abajo del Código Laboral, basta de precarización) o de la diversidad (matrimonio igualitario, adopción, etc.). Es que nada podemos esperar de la Nueva Mayoría ni de la derecha. Ellxs gobiernan al servicio de los empresarixs. Quiénes integramos la Coordinadora Feministas en Lucha tenemos el desafío de instalar nuestras demandas, impulsando campañas por los temas que nos convocan y saliendo a las calles a exigir nuestrxs derechxs. Dentro de la Coordinadora estamos organizando la Convocatoria al 8 de marzo, preparando una gran movilización y acto el viernes 7 de este mes. Desde Pan y Rosas estamos participando en la Coordinadora dando una pelea por que la convocatoria al 8 de marzo fuera abierta, invitando activamente a organizaciones sindicales y estudiantiles, porque concebimos que la lucha por nuestros derechos como feministas, mujeres y diversidad no solo es de quienes nos reivindicamos feministas, sino junto a lxs trabajadorxs, pobladorxs, estudiantxs, etc. Logramos que en la Coordinadora de preparación hacia el 8 participaran organizaciones sindicales como Komatsu, Trabajadores del Barros Luco, profesores, del Estado, trabajadoras de la alimentación y otros sectores, y creemos que tiene que ser abierta a todas las organizaciones sindicales como la CUT, federaciones, etc. También planteamos que el 8 de marzo tenía que ser de lucha y en las calles y con un carácter clasista, que rescate la historia de la mujer trabajadora y sus demandas. Por eso luchamos porque el pliego de lucha tenga demandas como ¡Abajo el Código Laboral de la dictadura! ¡Basta de trabajo precario y subcontratación!, junto a otros temas que ve-
nimos discutiendo en la Coordinadora como la violencia o educación. Las corrientes Feministas El movimiento de mujeres y feminista, incluyendo grupos de disidentes sexuales se han reactivado con debates teóricos y políticos, al calor de fenómenos nacionales como fue el caso de las marchas por el derecho al aborto el 2013, tras el escándalo de la niña de 11 años embarazada producto de una violación, las candidaturas presidenciales que empujó al feminismo pronunciarse a favor o en contra de lxs candidatxs, y ahora con la preparación del 8 de marzo y el nuevo escenario político. Si bien el conjunto de lxs feministas se plantean en oposición al patriarcado: misoginia y heteronormatividad no todxs luchamos de igual forma ni contenido. Reformismo: Encabezado por el Partido Comunista (PC), y la nueva ministra del SerNaM, Claudia Pascual, plantean que la lucha por los derechos de la mujer y la “diversidad sexual” es dentro del gobierno, con alianzas con partidos progresivos (burgueses) y que es necesario hacer cumplir a toda costa el programa de Bachelet, vía presión.
zando cambios culturales. Alzada Libertaria (FEL e independientes): Se plantean a sí mismas como libertarias, a la cabeza de la FECh (Melissa Sepulveda), son críticas de la Nueva Mayoría y del PC, habla desde la multisectorialidad y, al igual que el PC, plantearon en una entrevista a un reconocido medio que Bachelet cumpla su programa frente a temas de género. (ver: http://www. biobiochile.cl/2014/02/18/dirigenta-feminista-llama-a-bachelet-a-cumplir-promesa-de-establecer-modelo-educativo-no-sexista.shtml) Desde Pan y Rosas Teresa Flores pensamos que hoy el feminismo debe ser de lucha y en las calles, nuestros derechos no se conseguirán ni por lobby político, ni porque la nueva mayoría lo prometió, ya que si lo llegase a conceder será a la medida de ellxs y no de nuestras necesidades. Hoy las femi-
Pan y Rosas Santiago nistas debemos acompañar y construir nuevamente los caminos que nos lleven a la emancipación de la mano de los sectores que han salido a lucha, a lxs trabajadorxs que comienzan a dar las primeras batallas, pues son más las cosas que nos unen a las que nos separan, nuestra lucha no es sólo cultural, sino estructural y no serán nuestras demandas las que se integren al sistema para reformarlo ni maquillarnos, porque la lucha feminista debe tener un carácter anticapitalista. Porque el género nos une, pero la clase nos divide Únete a Pan y Rosas, Teresa Flores
Autonomismo: se plantea por fuera de los gobiernos de turno y los partidos políticos, sean de derecha o de izquierda. Principalmente realza la lucha de lxs individuxs y rechaza la exigencia al estado de las reivindicaciones políticas de las mujeres, pues plantea que es patriarcal. Para estas feministas se puede luchar contra el capitalismo y el patriarcado sin necesidad de proponerse la toma del poder-estado, sino haciendo relaciones paralelas y reali-
Los derechos no se mendigan se conquistan
Pan y Rosas Teresa Flores
La pampa fue y sigue siendo DESOBEDIENTE El pasado 25 y 26 de enero se realizó el 1er encuentro de Secretarías de Géneros y Sexualidades titulado “Pampa Desobediente” reivindicando la tradición de las primeras mujeres que lucharon no sólo por sus derechos, sino también en conjunto por los de sus compañeros de clase, en plena época salitrera a principios del siglo XX. Carmela Jeria, Belén de Sárraga y Teresa Flores recorrieron región por región el norte grande, esparciendo las primeras letras feministas en sus periódicos y meetings, y que en este encuentro se hicieron presentes en la memoria de lxs feministas reunidos en el Hall de la Universidad de Tarapacá, en Arica. Durante dos días, dos jornadas de discusión, conversación y resoluciones dieron acta de que en Chile, la juventud hoy más que nunca quiere levantarse por las demandas de las mujeres y lxs no heterosexuales. Inicios del movimiento feminista en el movimiento obrero chileno, el ser trans en Chile, la problemática del aborto, las olas feministas, la no heterosexualidad en esta sociedad capitalista, la entrada del feminismo en el movimiento estudiantil y otros sectores, entre otros temas, fueron tocados abiertamente de parte de compañerxs tanto académicos, trabajadores o estudiantes. Entre ollas comunes y danza independiente feminista, las dos jornadas culminaron con una plenaria abierta en donde se zanjó unánimemente levantar desde este encuentro la Coordinadora de Se-
Pan y Rosas Antofagasta y Arica
cretarías de géneros y sexualidades del Norte, ésta en miras de la coordinación nacional. Todo este trabajo no hubiese sido posible sin el arduo trabajo de compañerxs tanto independientes como militantes, quienes coordinados en las Secretarías de la U. de Tarapacá de Arica como la U. Católica del Norte de Antofagasta levantaron exitosamente esta gran actividad, única hasta ahora en Chile, y que incluso reflejó lo que venía siendo todo un proyecto de reimpulso en el caso de la UCN, como de levantamiento en la UTA. El impulso de las dos secretarías se vio marcado, hasta ahora inclusive, por todo un trabajo de discusión política abierta, en donde los talleres, las actividades dentro y fuera de la universidad y la solidaridad con otros conflictos sociales han sido la tónica de un trabajo desde las bases con un objetivo claro: hacer que las demandas de las mujeres y lxs no heterosexuales se haga una bandera real de lucha, de organización y movilización, que sea entendida por mucha más gente y que se agite en todos los lugares posibles. La propuesta de levantar estos organismos amplios para la apertura de estas y otras discusiones, para armar verdade-
ros centros de lucha dentro de las universidades, liceos o lugares de trabajo, es una política que históricamente ha impulsado la Agrupación Pan y Rosas, desde sus inicios, y que hoy ha tomado forma gracias a la confluencia de compañerxs de base, organizaciones, colectivas, académicos, y no solamente en el norte, sino en distintos lugares del país y en muchos centros de estudio principalmente.
Kathalina Friedman, militante de Pan y Rosas, dirigente de la agrupación A quemar el Closet “Necesitamos abrir las puertas del feminismo a nosotras, las compañeras trans, porque así damos a conocer la realidad de nosotras en este sistema que nos margina y que no nos da un lugar ni para estudiar ni trabajar” José Olivares, militante del Partido de Trabajadores Revolucionarios, miembro SEGESEX UCN. “El encuentro y la formación de espacios de discusión y organización como las SEGESEX y los distintos organismos que se han fortalecido en el último tiempo, son espacios de contribución en sí al fortalecimiento de los movimientos sociales. Lugares donde jóvenes se coordinan teniendo como ejemplo de lucha no solo al movimiento estudiantil, sino también a las emergentes luchas de los trabajadores y pobladores que se vienen dando”
4
Lilith Bíblika, militante de Pan y Rosas, miembra de CODYMU UPLA. “Una coordinadora implica unión, por lo tanto fuerza; pero si sólo incluye eventos puntuales, el esfuerzo realizado, termina encapsulándose en un hecho y momento determinados. Por lo mismo, es fundamental un trabajo constante que originará un verdadero e importante referente de lucha, en cuanto al género y a la disidencia sexual”
Hoy la Coordinadora de Secretarías de Géneros y Sexualidades del Norte ya viene dando luces de un trabajo real que está coordinando a Arica y Antofagasta, por ejemplo pronunciándose al cumplirse un año del asesinato al dirigente sindical Juan Pablo Jiménez, aludiendo que mientras ellxs luchan por mejores condiciones laborales de las mujeres también se referirán a lo sucedido con un compañero de la misma clase. También repudiando la censura y violencia que sufrió la artista Maria Basura por una fotografía donde sale sin polera frente a la Iglesia de La Tirana en crítica al rol eclesiástico. El derecho al aborto, la ley de identidad de género, tipificación del femicidio no íntimo, educación gratuita para todos, no sexista ni heteronormativa, son algunas de las demandas que actualmente convocan a reunirse en la Coordinadora Norte que ya vienen organizando la primera fecha de lucha del año, el 8 de marzo día de la mujer trabajadora, en donde la consigna que levantan como Coordinadora es “ni las trabajadoras, ni las estudiantes, travestys, inmigrantes, indígenas, pobres somos Bachelet”, invitando a marchar por un 8 de marzo feminista y revolucionario.
Marcelx An, militante de Pan y Rosas, dirigente de la Red de la Diversidad Sexual, miembro SEGESEX UTA. “Es crucial abordar LAS demandas de géneros y sexualidades, pues se viene un año súper agitado con Bachelet nuevamente en el gobierno y debemos organizarnos. Queremos precisamente crear un organismo real que coordine, movilice y represente nuestras demandas, como las secretarías que existen o se vienen levantando a lo largo de todo Chile” Claudia Moreno, militante de Pan y Rosas, miembra SEGESEX UCN, vocera electa de la Coordinadora de Secretarías de Géneros y Sexualidades Norte. “Esto es el primer trabajo que viene aglutinando agrupaciones feministas y políticas desde las bases, armando escándalo no sólo contra las prácticas machistas y homo lesbo y transfóbicas que vemos tanto en nuestras aulas como en las calles, sino también intentando entrar en sectores insospechados como el de trabajadores o pobladores para entablar y desarrollar las discusiones sobre los géneros, las sexualidades, nuestras demandas y unificar así las luchas, porque ellos también son mujeres o no heterosexuales. La coordinación nacional hoy pasa a ser urgente.”
Marzo 2014 EL HIP HOP COMO HERRAMIENTA DE LUCHA Y EMANCIPACIÓN DE LA MUJER.
Por un 8 de marzo, Clasista, Feminista y en las Calles. Zikuta de la sombra Militante de Pan y Rosas y la Brigada de Hiphop Clasista ¡Lenguaje de guerra!
Se acerca una nueva conmemoración del día internacional de la mujer trabajadora, la experiencia vivida por las obreras del sector textil de la fábrica Cotton, el 8 de marzo de 1857 en Nueva York, marca un precedente histórico de lucha que no puede estar disociada de un HipHop que apuesta a romper las lógicas machistas expresadas incluso en nuestro movimiento. Es por lo mismo que desde la BH2C, reconocemos que ninguna liberación o revolución podrá ser llevada sin la abolición del capitalismo, sostenedor del patriarcado incrustado en cada uno de los cuerpos de las mujeres y hombres de la sociedad actual, creemos profundamente que las mujeres, en unidad con la clase obrera y el pueblo pobre, lograremos superar las condiciones concretas de la doble explotación a la que a diario nos vemos expuestas siendo muchas de nosotras madres, dueñas de casa, estudiantes
y trabajadoras. Hoy vivimos momentos de convulsión donde el régimen actual da señales de agotamiento y desestabilización, en ese sentido a quienes aspiramos a ser revolucionarixs Hip Hop se nos plantean nuevos desafíos, la pregunta es la siguiente; ¿A los y las Hiphop que no queda por hacer?, desde la BH2C creemos que la solución pasa por contribuir a la creación y el desarrollo de una corriente revolucionaria, combativa y de clase, por ende feminista, en el movimiento Hip Hop, que ponga toda su fuerza y creación artística al servicio de la lucha de lxs trabajadorxs, pobladorxs, Mapuche y estudiantes, reivindicando y siendo activos en la lucha por alcanzar demandas básicas como lo son hoy el aborto libre, gratuito y garantizado por el Estado, una educación gratuita no sexista, independiente de las lógicas morales de la iglesia, por el acceso a salas cuna en todos los lu-
gares de trabajo y un salario digno, por los derechos de la disidencia sexual poniendo fin a la homolesbotrasnfobia, de la que fuimos testigos durante el 2013 con el asesinato de Daniel Zamudio y la golpiza realizada a nuestra compañera Katalina Friedman y que nos dejo un gusto amargo con la última agresión y muerte de Esteban. Creemos también que el h2 debe hacerse cargo de este cambio de lógicas para que las mujeres dejemos de ser denigradas en las letras de rap o simples coritas acompañantes de estas.
Nos encontramos a jornadas de conmemorar el día internacional de la mujer trabajadora, en España las mujeres de la fábrica Panrico realizan una multitudinaria movilización en contra de la reforma a la Ley de Protección de la Vida del Concebido y de los Derechos de la Mujer Embarazada, lo que ha significado un retroceso moral y material a la hora de optar ser o no madre, en Chile acaba de cumplirse un año del asesinato de Juan Pablo Jiménez y la lucha incansable de su compañera Ximena Acevedo continua intacta y no descansa por la búsqueda de verdad y castigo por el crimen cometido por la patronal a su esposo, por segunda vez Michelle Bachelet asumirá la presidencia, y el cuestionamiento por la lógica secretista de su futuro Gobierno, ya se expresa con malestar. Es necesario agregar además, que no existe hasta el momento pronunciamiento alguno en torno a una posible, Ley o gestión Gubernamental que nos permita a nosotras las mujeres decidir sobre nuestros cuerpos,es por lo mismo que en el contexto de este 8 de Marzo como Pan y Rosas, salimos a las calles reivindicando la lucha de la clase trabajadora en su conjunto, de nosotras las mujeres y del legado que las compañeras de la Fabrica Cotton, nos dejan a partir de su experien-
cia de huelga y enfrentamiento con la patronal, que de manera violenta y escabrosa termino con sus vidas.
nuestro feminismo de clase “Nosotras parimos, nosotras producimos y por eso mismo nosotras decidimos”.
Salimos a la calle, para exigir y demandar por nuestro derecho a decidir sobre nuestros cuerpos; abrazando fuertemente la consigna que otras mujeres en el mundo han levantado y también lo hacemos nosotras en torno a la necesidad de un aborto legal, seguro y gratuito; Demanda básica para nosotras a la hora de concebirnos y fortalecer
La Unidad Popular abrió posibilidad desde los Cordones Industriales como organismos de auto-organización obrera de la clase trabajadora, dar pie a la experiencia que desde el Hospital Barros Luco nos invita también a recordar, y socializar que el aborto en nuestro país fue posible porque los trabajadores y trabajadoras de la salud en ese periodo decidieron abrir el hospital, para que las mujeres de la clase trabajadora y el pueblo pobre pudieran acceder a Abortar, en condiciones básicas de higiene, alejados de tratos castigadores y morales que la Iglesia a lo largo de su historia a golpeado sobre nuestros cuerpos.
Por último hacemos un llamado al movimiento Hip Hop y principalmente a nuestras compañeras a ser parte activa de esta lucha, movilizándonos para sacar adelante un 8 de marzo en las calles, porque sabemos que solo así arrebataremos a la burguesía nuestras demandas, ya que nadie puede quedar indiferente ante las problemáticas que nos aquejan como género y sobre todo como clase. Dedicamos ésta colaboración a todas las mujeres, hombres y DS, trabajadxr, estudiante y pobladxr que combaten diariamente contra la doble opresión:
Escucha el tema. Por un 8 de marzo, de lucha y feminista Letra: Zikuta (Pan y Rosas) y Ema (Alzada Libertaria) soundcloud.com/bh2c/por-un-8-de-marzo-de-lucha-y
¡Queremos decidir sobre nuestros cuerpos!
Actualmente la cifra de abortos realizados en Chile, se acerca a los 40.000 mil por año, no contando los abortos que miles de otras mujeres más se han realizado y que no han sido conocidos por las estadísticas formales existentes. La necesidad urgente de luchar por alcanzar el aborto legal, gratuito y financiado por el Estado, se constituye como una necesidad de vida, salud y feminismo de
clase urgente , porque somos las mujeres de la clase trabajadora, pobladoras y estudiantes pobres quienes morimos y somos criminalizadas por la moral y la justicia de la burguesía a diario, y es ahí justamente que la despenalización es insuficiente porque seguirá siendo como hoy un filtro de clase, donde las mujeres burguesas ya no tendrán que pasarlo por apendicitis y nosotras no tendremos aseguradas las condiciones mínimas. Si exigimos la legalidad de este es porque deseamos excluir la criminalización y las cadenas opresivas sobre nosotras, no es casualidad que en los países del mundo donde está legalizado el aborto ya no se vean casos de muertes por parte de las mujeres que se han practicado uno. No sólo es necesaria la descriminalización a nuestros derechos sino que estos se hagan efectivos para que la maternidad deje de ser obligatoria para las mujeres de la clase trabajadora. Es ahí la exigencia al Estado de que se haga responsable de un aborto gratuito, y brinde las condiciones básicas para nosotras las mujeres en cada uno de los centros de salud del país. ¡Anticonceptivo para no abortar, aborto legal para no morir! ¡Aborto legal, seguro y gratuito!
Los derechos no se mendigan se conquistan
Pan y Rosas Teresa Flores
¡A conquistar una educación gratuita no sexista! Después de la emergencia del movimiento estudiantil y su gran puesta en escena el 2011 que no se traduce aún en victoria por las desviaciones de las dirigencias y su presión, más bien su confianza en los sostenedores del régimen. Pero está lejos de ser una derrota porque aún existimos estudiantes que vamos a salir a la calle a exigirla y más importante aún trabajadores y trabajadoras que están dispuestxs a dar esta lucha; se han abierto un montón de cuestionamientos que remiten al mismo asunto ¿Al servicio de quién está la educación? Hoy en día es claro, al servicio de los empresarios, tanto económica como ideológicamente. La convivencia en las tomas, paros, marchas, enfrentamientos fue el inicio de un cuestionamiento más profundo: la herencia de la dictadura, la cual también golpea nuestra sexualidad. Esa moral de la iglesia que hace sentir culpa por el gozo del cuerpo, que discrimina al no heterosexual y que relega a la mujer al rol de madre y esposa. Nos dimos cuenta que no basta con la educación gratuita, y el 2012 la diversidad disidente a las políticas que no cuestionan el régimen y reproducen lógicas machistas y heteropatriarcales como el Movilh e iguales, salimos
6
a exigir nuestros derechos, porque no tenemos sus mismos privilegios, porque somos oprimidxs y explotadxs. Entonces, si bien la educación gratuita sola se queda corta ¿El feminismo y la diversidad deben dejar esta lucha de lado? No, todo lo contrario, debe ser un actor activo impulsando con todas sus fuerzas esta necesidad. Porque hoy la diversidad hija de la clase trabajadora ni siquiera tienen acceso a la educación, porque las trans siguen relegadas a la prostitución, porque seguimos consiguiendo empleos indignos, porque tenemos que pagar más del sueldo mínimo para estudiar. Si en 1912 en EEUU la huelga de trabajadoras textiles quería el pan y también las rosas, nosotras queremos educación y también que
sea feminista. Lograr una educación no sexista es parte de la batalla, es parte de arrebatarle ideológicamente este espacio al empresariado, pero eso no lo lograremos si ellos siguen siendo los dueños y administradores. No basta con nuestra voluntad, no basta con proyectos de educación, tiene que ser eso y más, tiene que ser eso y arrancárselos por medio de grandes luchas, si las trabajadoras textiles lo lograron fue a través de sus métodos históricos de lucha, si nosotras queremos lograrlo debe ser igual y de la mano de las y los trabajadores. ¡Porque nos cansamos de esperar, vamos a salir por educación gratuita y mucho más! ¡Afuera la iglesia de todas las escuelas! ¡Educación gratuita para acceder, educación feminista para transformar!
Rafaella Ruilova militante Pan y Rosas Universidad de Chile,
WWW.PANYROSAS.CL BUSCANOS EN FACEBOOK: PANYROSAS TERESA FLORES