O D E I M SIN naria
Revista
evolucio R y a v i t a b ción Com a p u r g A a l e d
tu
.juven w w w 1 º Octubre N
aria.cl
lucion o v e r y a v i t dcomba
SEGUNDO ROUND DE LA LUCHA ESTUDIANTIL: De nuevo nos quieren llevar al parlamento! ota: ¡A Quemar el clóset!: br re he uc ap m lo eb pu l de La lucha una diversidad sexual elga de mayor represión y una hu hambre silenciada
A organizar aria cla sista, combativa y revolucion
ENTREVISTA A Zonyko y J Joints: “El hip hop tiene que avanzar de la mano de la juventud en lucha y la clase trabajadora”
N Ó I C A T N E S PRE
En noviembre del 2011, cientos de compañeros a nivel nacional nos juntamos en la toma del Liceo A90 de San Miguel, auto gestionado por estudiantes, profesores y apoderados, con el objetivo de levantar una nueva agrupación política: La Agrupación Combativa y Revolucionaria. Los estudiantes universitarios, los secundarios y jóvenes trabajadores que nos juntamos en el primer encuentro nacional de la ACR teníamos algo en común: nos forjamos en la lucha estudiantil del 2011. Fuimos uno más de todos esos compañeros que estuvimos sosteniendo las tomas de facultades y liceos, de quienes enfrentamos la represión y participamos de las masivas barricadas de agosto del año pasado y de quienes nos enfrentamos a las dirigencias cuando empezaron a bajar la lucha. Esos meses fueron decisivos para la lucha estudiantil, porque quedó absolutamente claro que las dirigencias estaban bajando las tomas y los paros, y estaban concentrando sus esfuerzos en sacar algo de la ley de presupuesto. Pero no se les hizo fácil, porque en las universidades y liceos se encontraron con todo un sector de estudiantes que nos negamos a bajar la lucha. Estuvimos meses y meses en lucha, nuestra confianza estaba en nuestras propias fuerzas y en la de los trabajadores, no en el parlamento, nuestro objetivo era conquistar la gratuidad ahora. Nació a la vida política una nueva generación, la juventud sin miedo. Cientos de independientes y militantes trotskistas del PTR levantamos la ACR, pues vimos que hizo falta una organización que fuese una herramienta política de los sectores más combativos y que le hiciera frente a la burocracia, que es uno de los obstáculos que tenemos para desplegar toda la fuerza de estudiantes y trabajadores. Sabíamos que esto no se había acabado, porque la lucha estudiantil puso en cuestión toda una herencia pinochetista, y de seguro nuevos fenómenos de lucha aparecerían en la escena nacional. Nuestro primer encuentro estuvo atravesado por este balance, siempre con los ojos puestos en las futuras luchas que se venían y en la necesidad de estar preparados.
Participaron compañeros de la USACH; estudiantes, profesores y apoderados del liceo A90, compañeros de Antofagasta de la facultad de psicología UCN, de la carrera de antropología de la UCT de Temuco, compañeros de la facultad de filosofía y humanidades de la U de Chile, y muchos otros compañeros de diversos liceos y universidades. Nos propusimos levantar una agrupación que luchara por una educación completamente gratuita y 100% financiada por el Estado, por una II Reforma Universitaria y una nueva Escuela Nacional Unificada, por los derechos de la juventud trabajadora, por la unidad obrera estudiantil, que hiciera suya la lucha del pueblo mapuche, que enfrentara a la burocracia luchando por la democracia directa, que luchara por los derechos de las mujeres trabajadores y estudiantes y la diversidad sexual, que enfrentara la represión y la impunidad, que fuera contra toda la herencia pinochetista y que tuviera un carácter internacionalista y anticapitalista. Hoy, a casi un año de nuestro I Encuentro Nacional, vemos que esta lucha sigue absolutamente vigente y es más necesaria que nunca. Agosto del 2012 estuvo marcado por el “segundo round” de la lucha estudiantil, en donde los secundarios estuvieron a la cabeza de este nuevo resurgir
2 SIN MIEDO: REVISTA DE LA AGRUPACIÓN COMBATIVA Y REVOLUCIONARIA
enfrentando la Ley Hinzpeter y llamando a retomar la lucha por la gratuidad. Nuevamente las dirigencias bajaron los paros y las tomas, dejaron aislado a los sectores más combativos y desviaron la movilización al parlamento. Desde la ACR estuvimos en primera línea en esta lucha: Fuimos parte dirigente en diversos liceos, en la toma del Marta Narea en Antofagasta, en la toma del Benjamín Vicuña Mackenna, en el liceo Gabriela Mistral de Temuco, en el A71 de Estación Central, entre otros. Fuimos activos en la toma de la Casa Central de la U de Chile, en los paros de la UPLA y la USACH, en la UCT, etc. Fuimos parte de los organizadores de las actividades a un año del asesinato de Manuel Gutiérrez en la lucha contra la impunidad. Pero la misma necesidad se hace patente: Es necesario levantar una fuerte corriente política de la juventud sin miedo, que impulse la lucha de los trabajadores y levante la unidad obrera estudiantil, que esté en primera fila en la lucha por los derechos de la diversidad sexual, que en cada liceo y universidad se proponga desplazar a las dirigencias burocráticas. A principios de septiembre realizamos encuentros regionales en Santiago, Temuco, Valparaíso, Antofagasta y Arica, con el objetivo de seguir fortaleciendo la ACR. Hoy tenemos el desafío de ampliar mucho más este proyecto político, de sumar a muchos más compañeros, pues en las marchas y asambleas nos damos cuenta que somos muchos los que compartimos las batallas y demandas que levanta la ACR. A su vez, se nos plantea la necesidad de avanzar mucho más en la tarea de definir los ejes y las tareas de una juventud revolucionaria, que se proponga la tarea de acabar con toda la herencia del pinochetismo y luchar contra el capitalismo. En un momento en donde la derecha nos sigue atacando, en donde insiste en aprobar la Ley Hinzpeter, en un momento en donde cientos de secundarios son criminalizados y expulsados de sus liceos por luchar, en un momento en donde las elecciones municipales copan el debate político, es necesario que la voz de la juventud que perdió el miedo se escuche más fuerte que nunca. ¡Avanza la Juventud Sin Miedo!
¿Qué tareas estratégicas
debemos plantearnos como juventud revolucionaria? Qué batalla estamos dando desde la Agrupación Combativa y Revolucionaria Al calor de la lucha ha surgido una nueva generación que despertó a la vida política. Somos miles de jóvenes que no queremos nada de su sistema. Salimos a luchar para que nada de su herencia pinochetista quede en pie. No queremos más migajas, no creemos en sus acuerdos, en sus negociaciones y consensos, queremos ir por todo, ya no nos conformamos: somos los que perdimos el miedo. Somos miles y miles de secundarios y universitarios, somos los que en la lucha estamos en primera línea, sosteniendo las tomas, yendo a todas las marchas, impulsando los paros. Pero esto no ha sido suficiente. Sabemos que si toda la energía de los sectores más combativos no se transforma en un punto de apoyo para impulsar una masiva y radical lucha de estudiantes y trabajadores, la derecha y la concertación seguirán reprimiendo y privatizando con total impunidad. Las dirigencias de la CONFECH, la ACES, la CONES han impedido que la lucha avance en esta dirección. Lo vimos el año pasado cuando nos llevaron al parlamento, y estos meses lo vimos nuevamente, bajando los paros y las tomas, para negociar un par de migajas de la ley de presupuesto. Es por esto que hemos planteado la necesidad de levantar una fuerte corriente política de la juventud sin miedo, que sea una herramienta de organización y lucha de los sectores más combativos de la juventud. Porque no podemos seguir dispersos, porque toda la fuerza de lucha de la juventud tiene que transformarse en una fuerza política organizada que logre desplazar a las burocracias. Esta es una tarea central para conquistar la gratuidad en la educación, para luchar por los derechos de la juventud trabajadora, de las mujeres y la diversidad sexual, para enfrentar la represión y la impunidad, para acabar de una vez con toda esta herencia pinochetista que nos oprime cotidianamente.
SIN MIEDO: REVISTA DE LA AGRUPACIÓN COMBATIVA Y REVOLUCIONARIA
3
Hoy tenemos la tarea de seguir ampliando y consolidando la ACR, seguir sumando a compañeros, haciendo una experiencia de lucha en común en nuestros espacios, porque somos muchos los que compartimos estas banderas y la perspectiva de lucha que mostramos durante estos meses en los diversos liceos en toma, en las facultades en toma, en las marchas, en la lucha. Se vuelve una necesidad vital poder contar con una agrupación de cientos y cientos de estudiantes y jóvenes trabajadores, y es tarea de cada uno de nosotros hacer carne este objetivo. Se vienen años movidos Pero la lucha que hemos dado como estudiantes es síntoma de un fenómeno mucho más profundo: Se ha abierto un nuevo período de luchas en Chile. La lucha de Magallanes, las masivas marchas contra HidroAysén, la enorme lucha estudiantil, la movilización en Aysén, las barricadas en Freirina lo demuestran. Se respira otro aire, un aire de descontento y movilización. Los mismos analistas tienen que hablar de una “crisis del modelo”, de una “crisis de las instituciones” o de “representatividad”. Y es que la forma en la cual gobernaron durante todos estos años, sus instituciones, los consensos entre la derecha y la concertación, su orden y normalidad, ya no están dando los mismos resultados. Se está empezando a sentir una crisis del régimen político heredado de la dictadura que no podrá ser resuelto con reformas cosméticas o con un nuevo gobierno de Bachelet. La lucha estudiantil no es sino la antesala de nuevos proceso de lucha de clases, pues el movimiento estudiantil ha funcionado históricamente como una “caja de resonancia” de las contradicciones de la sociedad. La clase trabajadora está dando sus primeros pasos en lucha y organización, y lo más probable es que en el marco de esta crisis de régimen veamos fuertes procesos de lucha protagonizados por la clase obrera. Es cosa de mirar hacia afuera un momento. Nos está tocando vivir una crisis de magnitudes histórica, que en profundidad sólo tiene parangón con la crisis de los años treinta. Los empresarios y sus gobiernos están descargando los efectos de esta crisis en los hombros de los trabajadores y la juventud. En respuesta ya estamos viendo los primeros procesos de resistencia: Las enormes movilizaciones en Grecia, con una juventud radicalizada que se enfrenta a la policía y una clase trabajadora que ha impulsado 17 jornadas de huelga general desde que se inició la crisis. Los “indignados” en España, el movimiento Occupy Wall Street en Estados Unidos, los estudiantes en Quebec, los jóvenes del movimiento #yosoy132 en México y la juventud revolucionaria de la plaza Tahrir en Egipto que junto a los trabajadores y el pueblo lograron derrocar al dictador Mubarak, los jóvenes trabajadores en China que están empezando a protagonizar importantes huelgas, son claros ejemplos de esta emergencia de la juventud a nivel internacional. Si bien en Chile aún no se han dejado sentir con fuerza los efectos de la crisis, el agotamiento de los planes de rescate, la profunda crisis en Europa y la desaceleración en China anuncian que las repercusiones se empezarán a sentir y harán mucho más explosivo el escenario político.
¿Qué tareas estratégicas debemos plantearnos como juventud revolucionaria? Muchos de nosotros despertamos a la vida política con la lucha estudiantil. En las tomas, paros y marchas hicimos nuestras primeras experiencias de lucha. Los próximos serán años movidos, y la situación a nivel internacional durante las próximas décadas estará marcada por nuevas crisis, guerras y revoluciones. Como juventud sin miedo debemos prepararnos para esto. Y es que no sólo queremos conquistar una educación gratuita, queremos acabar con toda la explotación y la opresión a la que nos condena este sistema capitalista, queremos conquistar una sociedad sin clases, sin Estado y sin dinero. Y es que como juventud combativa y revolucionaria tenemos el enorme desafío de levantar una nueva generación de revolucionarios que le dé continuidad a la tradición, lecciones y luchas que han dado millones de trabajadores y jóvenes revolucionarios a lo largo de cientos de años. Se trata de retomar el legado de grandes revolucionarios como Marx, Engels, Lenin, Rosa Luxemburgo y Trotsky, quienes lograron condensar las lecciones estratégicas de los principales procesos de la lucha de clases: La independencia política de la clase trabajadora frente a los empresarios, la lucha por la auto organización de la clase obrera y por la construcción de un partido revolucionario son alguna de estas lecciones. Es nuestra tarea retomar ese legado que ha querido ser destruido por la burguesía, y desfigurado por los reformistas, para no empezar siempre de cero, que es lo que ellos quieren. Los empresarios tienen sus partidos, tienen sus medios de comunicación, sus universidades, sus colegios. La revolución implica un enfrentamiento abierto con ellos, con el Estado de los empresarios, su ejército, su policía. Es por esto que la tarea de construir un partido revolucionario de la clase trabajadora, que sea una herramienta de combate de los mismos trabajadores para organizar sus luchas y para vencer, cobra una importancia estratégica.
4 SIN MIEDO: REVISTA DE LA AGRUPACIÓN COMBATIVA Y REVOLUCIONARIA
Hoy los partidos existentes son de los empresarios, como los de la derecha o la concertación, o son partidos reformistas que pactan con la burguesía. No queremos un partido así, queremos un partido de combate, compuesto por miles de trabajadores y jóvenes, inserto en las fábricas, en los lugares de trabajo y de estudio, que su método sea la lucha contra los empresarios, que su objetivo sea la revolución. Hoy no existe una organización así, pero la juventud puede aportar en esta tarea histórica. Como juventud sin miedo debemos abrirnos la pregunta: ¿Qué tareas estratégicas debemos plantearnos como juventud revolucionaria? A la par que damos una pelea constante y cotidiana en todos nuestras facultades, liceos y lugares de trabajo por levantar una fuerte corriente política que se plantee la tarea de derribar la herencia pinochetista, debemos abrirnos la pregunta para discutir en común la necesidad de levantar una partido revolucionario de la clase trabajadora para poder vencer.
Soviet de Petrogrado, 1917, Concejo de diputados obreros, campesinos y soldados
: ia ar n o ci lu o ev R y a iv t ba m Co n ó ci Encuentros regionales de la Agrupa
! o d ie M in S d u t n e v u ¡Avanza la J
H Ina, estudiante USAC Chile Dauno, estudiante U de
Entre los días 7 y 8 de Septiembre se realizaron los encuentros regionales de la Agrupación Combativa y Revolucionaria a lo largo de todo el país e integrados por jóvenes estudiantes universitarios de privadas y públicas, secundarios de liceos municipales y TP y jóvenes trabajadores. Los encuentros se hicieron en las ciudades de Temuco, Valparaiso, Santiago, Antofagasta y Arica, convocando a más de 200 estudiantes que lucharon activamente durante todo el 2011 contra la represión, por una educación gratuita y contra la burocracia enquistada en nuestras federaciones y asambleas secundarias, que deberían ser nuestros organismos de combate contra los empresarios.
En Santiago el encuentro se realizó en la toma de la Casa Central de la Universidad de Chile, la cual fue uno de los centros de la movilización estudiantil del año 2011, y que funcionó activamente como apoyo para los estudiantes secundarios que se movilizaron y que buscaron formas de organizarse para las tomas de sus propios liceos. Allí nos reunimos compañeros de la USACH, de la Universidad de Chile, del Instituto Nacional, de diversos liceos, y compañeros de universidades privadas como la Alberto Hurtado o la Academia de Humanismo Cristiano, y se realizaron discusiones sobre género y diversidad sexual, la unidad obrero estudiantil y el programa educativo de nuestra agrupación.
En Antofagasta nuestros compañeros se reunieron en el liceo Marta Narea, también en toma, y que fue en su momento también un centro de gravedad dentro de las movilizaciones del 2012 de los estudiantes antofagastinos, la cual sirvió como impulso a las diversas tomas de liceos municipales y Técnicos Profesionales de la ciudad. Mientras que en Valparaiso el encuentro regional se realizó en la UPLA, en un marco represivo por parte de las autoridades, con anuncios de clausurar 7 carreras y un cierre express de la universidad intentando el rector, inútilmente, que sus estudiantes no se movilizaran.
SIN MIEDO: REVISTA DE LA AGRUPACIÓN COMBATIVA Y REVOLUCIONARIA
5
Ese día 7 de Septiembre estudiantes de la PUCV, USM, la UV y la UPLA, más estudiantes secundarios se reunieron en medio de este “segundo round” del movimiento estudiantil para sacar los balances necesarios de las luchas pasadas y así poder tener las lecciones y resoluciones más claras para fortalecer nuestras luchas y enfrentar no sólo al gobierno y a la policía, sino también a los burócratas que actualmente dirigen nuestras federaciones y organismos. Sumado a esto, compañeros de Temuco se reunieron en la Facultad de Ciencias Sociales, así como también lo hicieron en Arica, y de estos 5 encuentros regionales donde los puntos principales, que se tocaron en las distintas juntas ACR a nivel nacional fueron los siguientes: Desplegar una fuerte lucha política con las dirigencias por dejar aislados a los sectores en lucha, bajar los paros y las tomas, buscando negociar un par de migajas a partir de la ley de presupuesto. A su vez que buscamos organizar a los sectores más combativos para enfrentar el aislamiento, y poder efectivamente disputar espacios a la burocracia. Reafirmar nuestros ejes programáticos: Contra toda la herencia pinochetista, por los derechos de las mujeres trabajadoras y estudiantes y la diversidad sexual, por una educación gratuita, una Segunda Reforma Universitaria y una nueva Escuela Nacional Unificada, la centralidad en la clase trabajadora y la importancia de la unidad obrera estudiantil, entre otras cosas. Desde ahí, poner en el centro de nuestra actividad el trabajo en la diversidad sexual, con secretarías de género y de la diversidad, y la construcción en los liceos TP, impulsando Secretarías de unidad obrera estudiantil. A su vez, votamos finalmente participar activamente de la marcha del 11 de Septiembre, en donde desplegamos una gran columna de la juventud sin miedo, y organizar un Encuentro Nacional de la ACR a finales de año.
Miles y miles nos movilizamos y ahora nos quieren l evar de nudurante estos meses, evo al parlamento
SI NOS ORGANIZAMOS, NO H A BUROCRACIA QUE RESISTA Y !
¡Educación gratuita ahora! ¡Luch
emos por una segunda reform
a universitaria y una nueva esc
uela nacional unificada!
A un año de agosto del 2011, los sectores más combativos y decididos del movimiento estudiantil nos lanzamos nuevamente a la lucha. Miles de secundarios nos tomamos nuevamente los liceos en distintas ciudades pese a la brutal represión que incluyó abusos a compañeras. Y es que luego de la lucha del año pasado somos muchos los que perdimos el miedo y que sabemos que tenemos que volver con más fuerza para conquistar la educación gratuita, los que no queremos andar mendigando en el congreso o en mesas con el gobierno, los que queremos acabar con toda la herencia pinochetista que nos golpea día a día. Contra todos los planes y calendarios de las dirigencias, nuevamente nos hicimos presente protagonizando tomas, paros y marchas. Los secundarios dimos el impulso y vimos que muchos compañeros que en un principio dudaban querían retomar la movilización. Varias carreras y facultades pararon o impulsaron tomas, la Casa Central de la Universidad de Chile nuevamente fue tomada y luego ratificada. Habían ganas, pero nadie quería lanzarse a la lucha de manera aislada.
6 SIN MIEDO: REVISTA DE LA AGRUPACIÓN COMBATIVA Y REVOLUCIONARIA
Las dirigencias burocráticas hicieron de todo para cerrar la lucha Las organizaciones que dirigen la CONFECH, la ACES y la CONES hicieron todo para que el impulso de los secundarios no se transformara en un detonante de nuevos paros indefinidos y tomas. Este fue un factor central del retroceso, y todos lo vimos en nuestras asambleas. Desde un principio vimos a Boric de Izquierda Autónoma pidiéndole disculpas al gobierno y como Camila Vallejo hacía lobby con los parlamentarios de la concertación. Observamos cómo la UNE bloqueó los intentos de paros indefinidos y tomas en diversas facultades. Evidenciamos lo que se esconde detrás de los lienzos “revolucionarios” del GAP con sus militantes y colectivos llamando a bajar los paros y quedarnos en lo meramente local. Vimos cómo el FEL bajó la toma de la Casa Central de la U de Chile junto con Vallejo y Boric; y cómo el FER que dirige la ACES se negó a transformar los encuentros secundarios en instancias de coordinación desde las bases en una nueva coordinadora unificada. Su práctica responde a su política: Los dirigentes de la CONFECH, la ACES y la CONES suscribieron a los “cinco puntos” que dejan para un futuro incierto la lucha por la gratuidad, y se sentaron con el ministro rogándole ser escuchados. Ahora Boric, más tranquilo, nos llama a disputar la ley de presupuesto, a realizar una “presión propositiva” al gobierno y los parlamentarios para conseguir un poco más de plata.
Porque ellos bajan la lucha para llevarnos al parlamento: ¡Si nos organizamos no hay burocracia que resista! La lucha no se ha acabado, es un cierre momentáneo, se vienen nuevas luchas de estudiantes, trabajadores, mapuche y pobladores por delante. Pero las burocracias son un obstáculo que persiste y se resiste. ¡Ya es hora que nos organicemos para desplazar a quienes nos desmovilizan! Ahora tenemos la tarea de que en cada institución educativa, los que nos movilizamos y que nos negamos a bajar la lucha levantemos instancias de organización en común. Debemos transformarnos en bloques de estudiantes movilizados, que nos propongamos conquistar centros de estudiantes y federaciones desde las bases, bajo democracia directa. Desde la ACR fuimos uno más de esos miles de compañeros que estuvimos en lucha. Participamos activamente, impulsando paro en la USACH, participando de la toma de la Casa Central, organizando paros en la UPLA, encabezando tomas como las del Marta Narea en Antofagasta, el Benjamín Vicuña Mackena de La Florida. Organizamos la movilización en Temuco desde la Universidad Católica de Temuco y el Liceo Gabriela Mistral, siendo parte de la organización de las marchas y actos a un año del asesinato de Manuel, entre otras cosas. Planteamos la necesidad de enfrentar la Ley Hinzpeter, la necesidad de un Plan de Lucha ascendente para esta movilización, por un paro indefinido de profesores y autogestión en los liceos en toma, planteamos que la lucha era por la gratuidad y no por cinco migajas. Nuestro objetivo es levantar una fuerte corriente política de la juventud Sin Miedo que sea una alternativa de los sectores más combativos de la juventud para vencer. ¡A enfrentar las persecuciones y las expulsiones! Como siempre, el gobierno (alcaldes de Derecha y Concertación) quieren buscar revancha. Prohibiendo el acceso a los liceos y cancelando matriculas por movilizarnos; quieren instalar la represión académica para que no nos organicemos más. Debemos impulsar movilizaciones en los diversos liceos, con funas a los alcaldes y los candidatos para evitar las represalias ¡Si tocan a uno, nos tocan a todos! Hay aún muchas demandas pendientes, es una necesidad urgente que logremos de una vez por todas levantar una coordinadora unificada de los secundarios y desde las bases, ya que la ACES está más preocupada de su campaña “Yo no presto el voto”, que por organizar a los secundarios. Es indispensable para evitar las represalias y poder retomar con más fuerza la lucha por la gratuidad. Llamamos a ACES y CONES y a todas las organizaciones secundarias a levantar una coordinación para enfrentar las expulsiones y persecuciones.
SIN MIEDO: REVISTA DE LA AGRUPACIÓN COMBATIVA Y REVOLUCIONARIA
7
Por una Segunda Reforma Universitaria y una Nueva Escuela Nacional Unificada Frente ente a las “cinco exigencias” y la política de ganadas as concretas que sólo nos hacen retroceder, debemos os instalar con fuerza la lucha por la gratuidad. En diversas facultades y liceos reina la precariedad, la mercan mercantilización y el autoritarismo, y a nivel local empiezan piezan a aflorar diversos cuestionamientos. Es hora de que nos planteamos la lucha por una Segunda Reforma Universitaria, para conquistar u una educación 100% por ción gratuita para todos, financiada 100 el Estado, cogodo, acabando con el autoritarismo con co go biernoss triestamentales, eliminando la PSU e instau insta
rando el acceso cceso libre e irre irrestricto a todas la universidades, acabando de acaban así con el mercado educativo y los subsidios a los privados. Debemos luchar por una nueva sid Escuela Nacional Unificada, desmunicipalizando los con los subsidios a los particulares, insliceos, acabando aca taurando cconsejos escolares resolutivos para que seamos nosotros, estudiantes y trabajadores, quienes decidamos nos nuestra eeducación. Todo esto para acabar de una vez porr todas con la educación de Pinochet y conquistar educ una educación n al servicio de d los trabajadores y los sectores populares.
CRONOLOGÍA DEL
“SEGUN DO ROUN D”DIANTIL DE LA LUCHA ESTU
cias a los secundarios. La vimiento estudiantil se reactiva gra mo el ha, luc de s ido álg s má s y la coyuntural A un año de los momento precarias condiciones de los liceos las s, ada ant lev as and dem las a esta forma vista gorda que hace el gobierno iende nuevamente los ánimos. De enc ial, soc a test pro la liza ina que crim tramitación de la Ley Hinzpeter, ataques del gobierno. la necesidad de salir a detener los nte era imp se empieza a considerar
-31 Julio: Liceo Confederación Suiza, Liceo Cervantes y Liceo Industrial de San Fernando en TOMA. El mismo día se desaloja a los dos liceos ubicados en Santiago. Desde ese momento comienza la tónica de tomas y desalojos. Todos los días amanecen nuevos liceos tomados y retomados. Se intensifica la brutalidad policiaca y la persecución.
-1 Agosto: Desconocidos atacan la toma del Liceo Industrial de San Fernando y apuñalan al Presidente del CCEE, quien queda gravemente herido y con riesgo vital.
6 agosto: Toma de la Municipalidad de La Cisterna termina con varios heridos, detenidos y atropellados por Carabineros
8 SIN MIEDO: REVISTA DE LA AGRUPACIÓN COMBATIVA Y REVOLUCIONARIA
-8 Agosto: Marcha por la Educación convocada por la ACES y respaldada por el CONFECH. Tres micros son quemadas, se habla de un montaje. -13 agosto: 16 liceos en Toma 1 en Paro y 8 desalojados. -14 agosto: Gabriel Boric pide disculpas al gobierno por acusar de montaje la quema de buses. -15 Agosto: Zalaquett da la orden de desalojar todos los liceos tomados antes de las 00:00. -16 Agosto: Ministro Beyer apoya amenazas de Zalaquett de quitar becas, cancelar matriculas y desalojar con la “fuerza pública” a estudiantes que protagonicen tomas. -17 Agosto: Casa central de la U de Chile Tomada. -18 Agosto: Se hace pública la denuncia a Carabineros por graves abusos sexuales a estudiantes, volviéndose recurrente principalmente en los desalojos. La abogada que lleva los casos también fue agredida sexualmente en la marcha pasada. -21 Agosto: Ratificación de la toma de CC de la U de Chile con un 89,9% de quórum y un 74% de aprobación.
-28 agosto: Paro nacional de estudiantes y profesores por la Edu-
cación se caracteriza por su gran masividad (Alrededor de 200.000 a nivel nacional) y la fuerte represión policial. Se dan a conocer los siguientes casos: Victor Arce (Factor absoluto), quien hace prensa independiente en apoyo a los estudiantes es secuestrado por Carabineros. “Me pasearon toda la noche en diversas patrullas hasta liberarme en el memorial de los degollados en Pudahuel”. Y Richard Maturana, quien se encontraba vendiendo chocolates en la marcha es lanzado por carabineros del puente Los Héroes, resultando con serias heridas, su pierna izquierda y brazo derecho fracturados. -31 Agosto: Apuñalan a estudiante del Liceo Confederación Suiza, que había denunciado secuestro express por parte de carabineros.
-1 Septiembre: Estafados Corfo inician Huelga donde llaman a no pagar.
-13 Septiembre: Marcha territorial convocada por la Confech. -27 Septiembre: Marcha nacional por la Educación, convocada por la Aces y Cones, adhiere la Confech. Jornada violenta donde se ve reflejada la radicalidad del movimiento. -28 de Septiembre: Universidad Alberto Hurtado en Paro por demandas internas directamente relacionadas al movimiento estudiantil nacional. -30 Septiembre: Iglesia Católica: “Si fuera estudiante estaría en las calles protestando” “El lucro desmesurado es una amenaza para el futuro” ¿La iglesia intentando lavar su imagen?
-3 Septiembre: Superintendencia de educación comienza a operar con Paro de sus trabajadores. -4 Septiembre: Se aprueba la reforma tributaria, profundizando más el carácter mercantil de la educación. -5 Septiembre: 63 liceos y colegios se encuentran en toma y 2 en paro. Las sedes de la UDI, PPD y DC son tomadas en rechazo a la reforma tributaria, mientras que la toma de la sede del PC es frustrada por partidarios que golpearon a los estudiantes. PS continúa tomado desde el día anterior.
-23 Agosto: Marchas territoriales convocadas por la ACES. (139 detenidos) -24 Agosto: 25 liceos se mantienen Tomados, cinco en paro y ocho universidades poseen carreras movilizadas. -5 octubre: Contraloría cuestiona inscritos y gastos del plan “Salvemos el año escolar” Se detectan 21 mil rut invalidos.
-
12 Septiembre: Ministro Beyer se niega a dialogar y da orden de desalojo a FF.EE en contra de funcionarios del Mineduc en huelga. La toma de la casa central es bajada, política impulsada por la Jota, la Izquierda Autónoma y el FEL.
SIN MIEDO: REVISTA DE LA AGRUPACIÓN COMBATIVA Y REVOLUCIONARIA
9
Columna de discusión
¿Cuál ha sido el rol de las dirige dirigencias durante la lucha?
Javiera Márquez, candidata a presidenta FEUSACH 2011 Isidro Martínez, presidente del Centro de Estudiantes de LICAF USACH
Las direcciones del movimiento estudiantil han demostrado ser la piedra de tope para conseguir la educación gratuita. A nivel nacional sus políticas mantienen desunido al movimiento luego de haber estado a un paso de haber conseguido la gratuidad el año 2011. Las masivas manifestaciones en las calles y la organización de los sectores en la lucha hicieron al gobierno temblar y ofrecer repentinamente mesas de negociación. Las direcciones que desde las federaciones universitarias dirigidas mayoritariamente por las JJCC, JS, sectores de la concertación, la Izquierda Autónoma y la UNE, impulsaron políticas de confianza en los políticos empresariales del parlamento, a donde desviaron la lucha. No confiaron en las fuerzas movilizadas aunque contábamos con el fuerte apoyo de la población.
El 2012 los secundarios se tomaron sus liceos para enfrentar la Ley Hinzpeter, hicieron un llamado a retomar la lucha por la educación gratuita. En universidades y liceos se acude al llamado, se vuelven a llenar las asambleas, pero no logramos salir a luchar coordinadamente. ¿Por qué no pudimos salir con un solo puño contra el gobierno debilitado a exigir la gratuidad? Porque mientras en las asambleas se discutía cómo salir a retomar la lucha del 2011 las direcciones le insistían al gobierno con su buena disposición al diálogo, exigiendo 5 puntos miserables sin siquiera ser capaces de organizar la lucha para conseguir esa miseria de lo posible. Sin llamar a retomas y paros ni mucho menos a la unidad entre secundarios y universitarios como mínimo. Evidentemente el gobierno les cerró la puerta en la cara, no esta dispuesto a entregar nada, sólo represión.
Estas organizaciones en vez de ocupar sus tribunas para organizar y convocar a los miles que nos encontrábamos en las marchas, se la jugaron por repetir como loros lo que el gobierno nos dice: los paros y tomas no sirven. Fue así como el movimiento universitario no logró salir a luchar coordinado con los secundarios. Por ejemplo, el GAP en la USACH con su poder popular dice que es posible no parar y hacer diez mil actividades, cortes de calle, funas, etc. Y aún así no organizaron ningún triunfo ni fortalecieron la lucha, al contrario permitieron que se cerrara el segundo round. Lo que tienen en común todas estas organizaciones es que hacen la contención al movimiento, planteando perspectivas como la de la educación gratuita a largo plazo o incluso que esta no es posible “sin recomponer el tejido social”
10 SIN MIEDO: REVISTA DE LA AGRUPACIÓN COMBATIVA Y REVOLUCIONARIA
¿Recomponer ese tejido social significa que los estudiantes logren superar a sus representantes que se la han jugado por desmovilizarlos, en muchos casos para posicionarse frente a las autoridades, con acuerdos por debajo? Algo clave para el desarrollo de la lucha es de qué manera escogemos a nuestros representantes y voceros. Si consideramos que todos ellos fueron electos en tiempos de relativa pasividad, mejor dicho, en momentos en que aún no se desarrollaba la lucha, o en que habían logrado junto a rectores hacer retroceder la lucha del 2011, damos cuenta de que estos quedan obsoletos en el momento en que se requieren como una herramienta para fortalecer las batallas que damos. No basta con dar lindos discursos posando a izquierda, si no se está organizando cómo conquistar lo que se propuso el movimiento. Como en particular hace el frente de estudiantes libertarios (FEL), que dentro de sus lineamientos no está la educación gratuita ahora. Lo ven como un tema secundario, superponiendo a esto el proyecto del “poder popular”, una frase muy típica de todos estos sectores. No es más que una idea abstracta, sin propuestas claras. Apelan a la falta de madurez del movimiento siendo el argumento más recurrente la derrota que ellos mismos organizaron de la mano de las JJCC y la Concertación que realmente no hicieron otra cosa que oxigenar, darle un pequeño respiro al gobierno y todo su régimen político que viene en decadencia y no ha podido implementar su agenda a raíz del fuerte cuestionamiento generado por demandas democráticas básicas como lo es la educación. Con distintos discursos, todos tienen en común que cuando la lucha golpea sus puertas, se la cierran con un portazo en la cara.
ON CI A IZ L A IN IM CR Y N IÓ LS PU X E DA O CONTRA T A ackenna EN LUmCH A LOS ESTUlaDItoAmNa TdeES M l liceo Benja ín Vicuña Francisca, ex vocera de
Luego de un ardido 2011 y nuestra lucha por la educación gratuita, este año 2012 esperábamos ir por el segundo Raund. Así nos empezamos a tomar los liceos, casa central, e instalar paros como se dio en la USACH en un momento, para poner otra vez en tela de juicio el sistema educacional, recuperar la lucha por la educación gratuita y barrer con la herencia pinochetista. Mantuvimos nuestra tomas por alrededor de un mes, las que se fueron desgastando poco a poco, la coyuntura no nos acompañó por que nuestras direcciones del PC y la izquierda autónoma se dedicaron a apuntar a este desgaste y de la mano del FER y el FEL trabajaron para bajar las tomas. Volvimos a clases acompañados de una rabia inmensa, y junto con esto comenzó la avanzada represiva de parte de las corporaciones municipales y los liceos con sus direcciones reaccionarias. En liceos como el BHA, el Benjamín Vicuña Mackenna, El Instituto Nacional, El Confe y otros comenzaron a perseguir a nuestros compañeros, a expulsarlos, a discriminarlos y criminalizarlos por haber sido parte de un hito histórico de las movilizaciones del 2011 y 2012. Las direcciones del movimiento estudiantil al tanto de estas expulsiones y criminalizaciones, no se han pronunciado en un apoyo concreto hacia quienes estamos sufriendo este tipo de actos. Al contrario, la ACES ha sacado declaraciones por arriba, burocráticamente, apoyándose en la campaña #Yo no presto el voto para demostrar mediáticamente estar al tanto de la situación, pero no se han acercado a ningún estudiante expulsado. ¿Están realmente interesados en quienes SI dimos la pelea en las calles y en las tomas? ¿Cómo se relaciona la campaña de la “funa Electoral” con lo que hoy estamos sufriendo los secundarios? Desde la ACR planteamos la necesidad de levantar una gran campaña contra la represión y las expulsiones en los liceos, en donde el centro esté puesto en organizar a nuestros propios compañeros para enfrentar la arremetida de los alcaldes y los directores. En este marco, es que hemos empezado a impulsar funas y concentraciones en liceos, como en el A-71 de Estación Central, haciéndole frente a la ofensiva represiva. ¡Vamos compañeros, que esto aún no se acaba!
Muchos compañeros hemos visto esto. Durante este año fue evidente, porque bajaron los paros y las tomas de manera descarada. Nosotros creemos que la conclusión no puede ser tratar de sacar artificialmente a las organizaciones políticas del movimiento estudiantil. Nosotros apostamos por levantar una fuerte corriente política que sea una herramienta de los sectores más combativos para poder desplazar a los grupos que detienen este impulso de lucha.
SIN MIEDO: REVISTA DE LA AGRUPACIÓN COMBATIVA Y REVOLUCIONARIA
11
¡NO VAN A DESALOJAR NUESTHARRA!S GANAS DE LUC democracia directa rdinadoras bajo
A levantar organismos estudiantiles en liceos y coo
Wanda y Cony, Estudiantes Liceo Marta Narea, Antofagasta En Antofagasta, nos hemos planteado también el desafío de levantar una gran corriente política de la Juventud Sin Miedo, la Agrupación Combativa y Revolucionaria. Hemos venido impulsando la lucha contra la burocracia y la necesidad de levantar un organismo desde las bases, planteando la importancia de las asambleas masivas en todos los liceos para que los estudiantes decidan el destino de las movilizaciones, al mismo tiempo que hemos manifestado que es necesario que nuestros organismos estén organizados bajo democracia directa. Desde mucho antes de las tomas, en la Asamblea Secundarios Movilizados, comenzamos una lucha contra la burocracia (PC y Autonomismo) y los organismos fantasmas como la FESA, que a principio de agosto funcionaba solo con reuniones de presidentes de CEAL (Centros de Alumnos) y que finalmente fue desplazada por las mismas bases que comenzaron a tomarse los liceos sin los Ceales, desbordando el control que tenía un pequeño sector sobre las ganas de luchar de una inmensa cantidad de estudiantes. Lxs compañerxs del Marta Narea fueron el segundo liceo en toma en Antofagasta levantando la toma con discusiones en asambleas de 400 alumnos. Planteamos defensivamente la política de autogestión, para mantenernos en clases frente la criminalización de la derecha que intentó implantar la idea de que somos flojos,
que solo queremos perder clases, que no nos interesa la educación ¡al contrario! Planteamos autogestión para no perder conocimiento, pero poniendo en jaque la educación de mercado con las tomas con clases, pero sin subvención, no porque pensemos el Estado no debe financiar 100% la educación, sino para demostrar que lo único que le interesa al gobierno y a los políticos patronales del régimen no es la educación, sino mantener la educación de mercado y la lógica empresarial de la educación pública, a través de las subvenciones municipales, pretendíamos demostrar que si los profesores se sumaban a la lucha de manera activa, se evidenciaría que profesores, estudiantes y apoderados podíamos controlar la educación y su destino, mostrar que no solo los estudiantes debemos luchar por la educación, sino también los trabajadores. No en una demanda general al gobierno como lo hicieron los dirigentes del movimiento estudiantil liderados por las direcciones de la Confech con Boric (Autonomista) y Camila Vallejos (PC) eco que se manifestó en organizaciones de colectivos populares y anarquistas, sino en los hechos con organización desde las bases con trabajadores de la educación y estudiantes. Desde los primeros días tuvimos que enfrentarnos a la criminalización desde la dirección del liceo hasta la corporación, los medios nos tuvieron en su portada a veces días seguidos, ya que la toma del Marta Narea se mostraba como la más organizada y politizada de la ciudad,
sacamos marchas y mítines contra la Ley Hinsspeter, por Juicio y Castigo a los Asesinos de Manuel Gutiérrez, en contra de la Herencia Pinochetista el 11 de septiembre, mitin por el apoyo de los profesores. Todo esto significo estar en el ojo del huracán, pues amenazó con masificar la organización de los estudiantes y desvincularlo del control de la municipalidad y del gobierno, de la dirección del liceo y de los profesores asesores, que estuvieron al servicio de las política institucional del decreto 524, quien niega la independencia de los estudiantes para organizarse. Hoy la toma se bajo, pero la lucha no ha terminado, porque no se cumplieron ninguna de nuestras demandas más sentidas nivel nacional, como la educación gratuita y contra la ley Hinzpeter. No vencimos, pero no perdimos las ganas de seguir luchando, ganamos experiencia, nos quedo más que claro que la municipalidad, la dirección y la burocracia no están de nuestro lado. Es por esto que hemos empezado a sacar los primeros balances de la lucha ¿Qué faltó? faltó un organismo de unificación de la lucha secundaria bajo democracia directa a nivel nacional como también regional. Si bien levantamos esa política desde antes de las tomas no termino de nacer, pero no está todo perdido, ya que las ultimas semanas de lucha comenzamos a impulsar la necesidad de una coordinadora de lucha en Antofagasta, logramos levantarla pero muy débil hasta
12 SIN MIEDO: REVISTA DE LA AGRUPACIÓN COMBATIVA Y REVOLUCIONARIA
La educación secundaria y primaria está dividida en una para pobres y otra para ricos, los liceos públicos (administrados por las municipalidades) se encuentran en progresiva precarización (algunos de ellos han sido cerrados), los liceos subvencionados por el Estado son manejados por conglomerados de empresarios que orientan la educación para recibir los subsidios del Ministerio de Educación (si en el 2002 los colegios municipales representaban el 52% del total de instituciones, el año 2009 el porcentaje disminuyó al 43%). En la educación universitaria: las universidades del Estado, que antes de la dictadura eran gratuitas, han sido entregadas a la competencia con universidades privadas (que para el año 2007, el porcentaje de matriculados en enseñanza superior privada eran el 74% del total, cifra que ha ido en aumento), las universidades privadas son jugosos negocios de accionistas, constructoras... La educación representa uno de los pilares fundamentales del capitalismo en Chile; diversos intelectuales, tanto nacionales como extranjeros, han reconocido que la educación ha pasado a ser un nicho más de la acumulación capitalista. Y no sólo eso, porque la educación es utilizada para imponer mediante la “disciplina”, la obediencia a los “valores patrios”, a la moral que restringe el libre derecho de nuestras sexualidades, etc. Todo eso, fue cuestionado el 2011 por miles y miles de jóvenes que le perdieron el miedo a la herencia de la dictadura.
ahora, ya que funciona como asamblea y agrupa al activismo secundario, pero no al movimiento estudiantil en su conjunto. Hoy los estudiantes que comenzamos a levantar una corriente política de la juventud sin miedo, vemos que es necesario dar una lucha por levantar un organismo real de todos los estudiantes, que de verdad lleve la voz de la asamblea de cada liceo a través de delegados mandatados y revocables por la misma asamblea, que sea abierta, que se proponga unidad con los trabajadores, saque las lecciones del 2012 y que se prepare con más fuerza para las próximas luchas. Hay sectores de la COLUS (coordinadora de lucha secundaria) que piensan hacerla más democrática con democracia representativa (es decir, unos pocos tomando la decisión que deben tomar muchos), por eso nosotros debemos actuar como corriente anti burocrática y plantear con mucha fuerza la democracia directa en todos los liceos y una coordinadora unificada, y la independencia de la municipalidad de nuestros organismos estudiantiles.
dura
la dicta e d a d a d ión here
a n u y a i r a t i s r e v i rma Un
a n u ucac d r e a l o e p d s La crisis luchamo ¿Por qué a Refo
SegundENU? nueva iel Gabr
mbl
r Asa
nado oordi
z, C
Muño
FH
a - CE
stori ea Hi
Una crisis de la educación de Pinochet El sistema educativo pinochetista como sabemos se encuentra en crisis, no sólo por su estructura interna, sino también por el rechazo que genera en amplios sectores sociales. Luego de las luchas de inicios del 2000, del año 2006 y la enorme lucha estudiantil del año 2011, que involucró a jóvenes universitarios, secundarios, trabajadores de la educación y amplios sectores populares; el sistema de educación creado durante la dictadura pinochetista y profundizado por los gobiernos concertacionistas ha sido desnudado por completo.
Educación gratuita y para todos, al servicio de los trabajadores y los sectores populares Como Agrupación Combativa y Revolucionaria (PTR+Independientes) fuimos parte de ese proceso. De los miles que gritaron ¡Lo que el pueblo necesita es educación gratuita, porque el pueblo está cansado de las leyes del Estado!, pero además consideramos que la educación pinochetista, también tiene una orientación ideológica, es decir; está al servicio de la mantención del sistema de dominación, eso lo podemos ver en ejemplos concretos: la juventud secundaria técnico-profesional es puesta a trabajar como mano de obra barata, en la gran mayoría de los liceos y colegios imponen la moral conservadora y el respeto por “la patria” en donde reproducen el discurso reaccionario de O’higgins, Portales, Alessandri y Pinochet, en las universidades las mallas están orientadas a satisfacer las necesidades de las empresas, a su vez las carreras y facultades con mayor financiamiento son las que mayor “rentabilidad” representan para el “mercado laboral”.
SIN MIEDO: REVISTA DE LA AGRUPACIÓN COMBATIVA Y REVOLUCIONARIA
13
Quienes militamos en la ACR luchamos por el derecho básico a la educación: Por una educación gratuita, 100% financiada por el Estado, con ingreso irrestricto eliminando la PSU, fin a la municipalización y subsidios a los privados, por cogobiernos universitarios y consejos escolares resolutivos en los liceos. Pero no luchamos sólo por esto, ya que comprendemos que esa lucha es parte de una perspectiva mayor, la de poner la educación al servicio de los trabajadores y el pueblo, poniendo, por ejemplo nuestras disciplinas al servicio de las necesidades de la lucha de los trabajadores y los sectores populares. Hay que abrir las universidades a los trabajadores y al conjunto de los sectores explotados y oprimidos, recuperando la experiencia de lucha de la Reforma Universitaria del ‘67, en donde se abrieron cátedras libres y programas de educación para obreros y pobladores. Hay que reorientar la educación en los liceos retomando el proyecto de la Escuela Nacional Unificada de los años ’70, que proponía erradicar la diferencia entre una educación técnica y teórica, un aumento del financiamiento para las escuelas, la práctica de una educación laica, la libertad de cátedra y la cogestión entre estudiantes, apoderados y profesores. Hace 45 años, los estudiantes secundarios y universitarios, dieron una lucha (que con características particulares) apuntó a cuestionar el carácter de la educación, debemos retomar su ejemplo. Y no es una cuestión de “desempolvar” “viejos discursos” sino dar respuesta a los actuales cuestionamientos a las estructuras autoritarias en la universidad que se vienen dando a nivel local, como las luchas en la UAH, en la UCT, en la USACH… cada una de ellas tiende a poner sobre la mesa la necesidad de remplazar los gobiernos cerrados y autoritarios de rectores elegidos prácticamente a dedo (o votados por una elite de profesores) por cogobiernos, es también así en los liceos, cuando se cuestiona y se lucha contra las expulsiones hacia estudiantes movilizados. Desde la ACR entendemos que la lucha contra la educación de mercado, implica una lucha contra el régimen que la sostiene, ese régimen sostenido por el parlamento binominal de derechistas y concertacionistas que han amparado y administrado a Chile como un paraíso para los capitalistas. Cuestionar la educación de clases implica cuestionar la sociedad de clases, por lo tanto, luchar por el derecho a la educación trae aparejada una lucha por una transformación revolucionaria de la sociedad, cuyos gestores serán los trabajadores, junto a los estudiantes y los explotados y oprimidos.
ión en ac iz at cr o m de de so ce o pr el Ante Valparaíso la s universidades en cogobierno n u io ar es ec n es é qu r Po ¿ triestamental en la UPLA? El concepto de universalidad actualmente ha sido desvirtuado en torno a las lógicas mercantiles, que fomentan y estimulan la competencia, precarizando las condiciones en que se entrega o imparte la educación “superior”. Sin ir más lejos en la UPLA podemos encontrar en todo ámbito del quehacer estudiantil problemáticas concretas que derivan de la contradicción en que entran las universidades públicas (en nuestro caso PEDAGÓGICA) al regirse por dichas lógicas: Currículum deficiente, al tratar constantemente de ajustarse a las demandas del mercado. Condiciones laborales insuficientes para los profesores a honorarios. Externalización (concesión) de los servicios de la universidad (como medio para sustentarlos). Fomento de la competencia, que está en vías de institucionalizarse a través de la prueba INICIA, que como sabemos nos dará una posición dentro de un ranking. Podrán los sostenedores o directores tomarse de esto como argumento para negociar nuestros sueldos. En síntesis, presenciamos un contexto en que las lógicas mercantiles se han arraigado a tal punto en el sistema educativo que en cualquier arista del quehacer estudiantil podemos identificarle. Los rectores son los agentes del gobierno para admila nistrar educación de mercado Esta realidad hoy tiene sus administradores en las universidades. La educación de mercado solo puede sostenerse con regímenes universitarios autoritarios: La junta directiva, el consejo académico, entre otras instituciones son quienes protegen el modo de funcionamiento neoliberal que tienen nuestras universidades. Sus consecuencias son visibles: nula participación de los estudiantes y funcionarios en las decisiones sobre la universidad (mallas curriculares, financiamiento, elección de autoridades, etc) profundizando la crisis de las universidades públicas. Mientras que el negocio de la educación hoy genera más de 6 millones de dólares anuales, ganancias solo comparables con DyS dueños de la cadena de supermercados Líder o Falabella, solo nos queda pensar que este modelo educativo esta al servicio de los empresarios.
14 SIN MIEDO: REVISTA DE LA AGRUPACIÓN COMBATIVA Y REVOLUCIONARIA
Estatutos orgánicos de la dictadura El autoritarismo institucional fue uno de los pilares de las políticas de la dictadura en educación. Para privatizar la educación era necesario acallar todo cuestionamiento, limitar lo más posible la participación y discusión al interior de las universidades. El régimen universitario que hoy tenemos fue impuesto a sangre y fuego en la universidad. Mientras se asesinaba a militantes de izquierda y se hacia desaparecer a toda una generación de luchadores revolucionarios la herencia de la dictadura avanzaba y consolidaba sus cimientos. Hoy en la UPLA nos rigen estatutos orgánicos de la dictadura que concentran todas las decisiones en una junta directiva en donde sus representantes son designados por el gobierno o por una cúpula de profesores. Ni estudiantes, ni funcionarios tenemos como hacer valer nuestra opinión en estos espacios. Patricio Sanhueza el rector de la universidad demostró como puede hacer y deshacer con las carreras que no son “rentables”, mandando a cerrar la universidad el 11 de septiembre o dejando que entraran los pacos a la universidad el 29 de marzo de este año. Para decidir que tipo de educación queremos: cogobierno triestamental para terminar con la educación de mercado La lucha por una educación gratuita 100% financiada por el Estado develo la crisis del modelo educativo. Es necesario que desde nuestras asambleas la pelea por un cogobierno triestamental, tenemos que discutir desde la base cual será la propuesta de los estudiantes como estatuto orgánico para terminar con toda la herencia de la dictadura en el sistema educativo.
Beatriz Barra, Ex Presidenta Centro de Estudiantes Antropología UCT 2011- 2012.
La Lucha del Pueblo Mapuche rebrota:
Represión y una huelga de Hambre silenciada
La huelga de hambre iniciada por cuatro comuneros en la cárcel de Angol (Erick Montoya, Rodrigo Montoya, Paulino Levipan y Daniel Levinao) y posteriormente en la cárcel de Temuco (Leonardo Quijón, Guido Bahamondes, Cristian Levinao, Luis Marileo, Fernando Millacheo) ha venido nuevamente a irrumpir el acontecer político chileno y a recordarle a la sociedad en su conjunto sobre las injustas condenas hacia comuneros mapuche, dentro del marco de sus reivindicaciones territoriales, ancestrales y culturales. Claramente este hecho viene siendo denunciado por los medios oficiales, los cuales han silenciado no solamente la huelga, sino también la oleada represiva y constante de Fuerzas Especiales que se dejan caer a las comunidades Mapuche de la zona de Malleco, de que han ido en la búsqueda de sus demandas. La Concertación no está exenta de crítica, bajo su mandato ocurrió también una importante Huelga de Hambre Mapuche que reinstaló en el debate nacional la lucha del Pueblo Mapuche y el nivel de injusticia con que actuaba el Gobierno aplicando la Ley Antiterrorista, la cual es herencia directa de la Dictadura. Es preciso señalar que la Concertación no solo asesina a comuneros mapuche, entre ellos, Alex Lemun, Matias Catrileo, y Jaime Mendoza Collío, sino que además mantuvo siempre el pacto empresarial con las grandes forestales, por lo que la Ley Antiterrorista no fue derogada, sino que mantenida, como amenaza latente para aplicar impunemente al Pueblo Mapuche y sus reivindicaciones. Las leyes también han sido una herramienta para el Gobierno de Piñera, cometiendo varios hechos de montaje, el más conocido el del caso Bombas, pero no hay que olvidar que el mismo fiscal Peña que estuvo involucrado en ese caso, también ha sido uno de los principales personajes que han inculpado a comuneros Mapuche, legitimando toda la represión en la región de La Araucanía. La represión constante en las comunidades ha sido política de este Gobierno empresarial, como también la represión en las calles sobre el Movimiento Estudiantil. La Derecha solo responde con más represión y leyes que legitimen su política, si la Ley Antiterrorista quiere atormentar en las comunidades al Pueblo Mapuche, hoy lo quiere hacer la aprobación de la Ley Hinzpeter para el Movimiento Estudiantil, Obrero y Poblador en las calles. Debemos extender una solidaridad y unión en todo momento con la Lucha Mapuche, y expresarla en el apoyo a toda actividad que se levante no solo por la Huelga de Hambre, sino para poner en el debate y en la acción las justas reivindicaciones Mapuche.
SIN MIEDO: REVISTA DE LA AGRUPACIÓN COMBATIVA Y REVOLUCIONARIA
15
En las últimas semanas se han llevado a cabo diversas manifestaciones tanto Santiago y en Angol de las cuales desde la ACR hemos participado. En Temuco, la jornada pasada más de mil manifestantes salimos a la calle a brindar apoyo a quienes se encuentran recluidos en la cárcel de Temuco. Además, hemos planteado activamente en diversas asambleas de la ciudad, la necesidad de solidarizar a través de paros, asistencias a marcha y/o protestas callejeras por parte del Movimiento Estudiantil. Las demandas son las siguientes: El traslado inmediato de los 5 prisioneros políticos mapuche hasta el CCP de la ciudad de Angol, como el lugar de reclusión más cercano a sus familias. El término a los humillantes y vejatorios allanamientos realizados por parte de Gendarmería de Chile hacia los familiares y amigos que visitan a los Presos Políticos Mapuche. Revisión de cautelares, solicitando prisión domiciliaria para el peñi/lagmien Leonardo Quijón, quién día a día se enfrenta a un peor estado de salud, sufriendo a estas
alturas de la huelga de hambre, recurrentes taquicardias y fuertes dolores en su pierna. Inhabilitación del fiscal Luis Chamorro en toda causa mapuche, por no tener las condiciones éticas para garantizarnos un proceso justo y claro. Como ACR hacemos un llamado al Movimiento Estudiantil a solidarizar y apoyar la Lucha Mapuche, que lucha también como nosotros contra la política de este Estado Capitalista, que solo le extiende la mano a las empresas transnacionales en el WallMapu. ¡Libertad a todos los presos políticos Mapuche! ¡No más represión y allanamientos en las comunidades del WallMapu! ¡Fin a la Ley Antiterrorista heredada de la Dictadura Pinochetista! ¡Por el Derecho a la Autodeterminación Nacional Mapuche!
uel:
Gerson Gutiérrez, hermano de Man
“SEGUIREMOS ADELANTE HASTA CONSEGUIR NUESTRO COMETIDO”
El 25 de agosto del año 2011, en medio del paro convocado por la CUT, la CONFECh, la CONES y ACES, algo irrumpió brutalmente en nuestra movilización por la educación gratuita: los pacos habían asesinado a Manuel, joven de 16 años que estaba presente entre medio de las distintas barricadas que encendieron la ciudad esa noche. A eso de las 5am, comenzaron a encenderse nuevos fuegos en la ciudad, esta vez, contra el asesinato a nuestro compañero. Veníamos de una incesante lucha contra uno de los pilares fundamentales de la herencia pinochetista, y los pacos, dispuestos a todo por defender los intereses de los empresarios, ya habían cometido detenciones ilegales, torturas en comisarías y tocaciones a compañeras y compañeros. Como Agrupación Combativa y Revolucionaria, hoy, a un año de su asesinato, nos hicimos parte activamente del acto en su conmemoración, siendo parte del Comité por la Justicia a Manuel Gutiérrez, saliendo a las calles activamente contra la impunidad que gozan los asesinos de todos los luchadores de ayer y hoy. Desde la revista “Sin Miedo” hablamos con Gerson, el hermano de Manuel, que junto a su familia y al Comité por la Justicia de Manuel Gutiérrez han dado una lucha contra la impunidad.
16 SIN MIEDO: REVISTA DE LA AGRUPACIÓN COMBATIVA Y REVOLUCIONARIA
¡Adelante, trabajadores y estudiantes! Jorge Sanhueza, Secretaria Unidad Obrero Estudiantil, FFHH Uchile
La impunidad de la que goza el asesino de Manuel, el paco Millacura, no es la excepción, todos los asesinos de los compañeros caídos en democracia, con los gobiernos de la Concertación, caminan libremente por la calles. “El hecho de que la muerte de Manuel siga impune, es un asunto que como familia nos pone y nos tiene muy tristes. El tema de que aun no haya justicia simplemente nos da un balance negativo del que no podemos negar, lamentablemente no es el único de este tipo”. Mientras marchábamos como ACR, junto al resto de las organizaciones que están dentro del comité, familiares, vecinos, y la facultad de Filosofía y Hdes., los cánticos daban cuenta que hoy, la generación sin miedo que ha salido a las calles por nuestras demandas, exige el juicio y castigo a los asesinos, gritos no solo de Manuel eran evocados, sino también en conmemoración a Rodrigo Cisternas, Matías Catrileo, Claudia López, etc. A su vez, Gerson habla sobre la justicia militar y la abolición que desde el Comité están exigiendo “ese es un tema presente desde el principio de nuestra lucha no queremos Justicia Militar, no creemos que sea justa y seguiremos adelante hasta conseguir nuestro cometido”. El hecho es que hoy, las leyes que sostienen esta democracia para ricos, no nos han entregado nada, la exigencia de la abolición a la justicia militar, que pasa por encima de los derechos civiles más democráticos, donde las mismas instituciones de los asesinos de nuestros compañeros, son juzgados por ellos mismos, sigue vigente. La marcha concluye con un acto en la plaza Manuel Gutiérrez, donde trovadores como Ignacio Pérez, cantantes como Zonyko y otros, presentan sus cánticos de lucha contra la herencia pinochetista y la impunidad, Gerson nos ofrece estas ultimas palabras “si fuese Manuel quien tuviese que darles un mensaje. Creo que ese mensaje sería “Dios les Bendiga”. Yo, simplemente les diría que sigan adelante, y cómo ya lo he hecho muchas veces, agradecerles y pedirles que sigan apoyando nuestra lucha y tantas otras causas sociales”.
Para comprender las demandas estudiantiles es necesario profundizar un poco más dentro de su significancia en la sociedad ¿qué significa tener educación gratuita? ¿Estamos pidiendo un objetivo en especifico o estamos pidiendo un cambio en la sociedad? si partimos desde la base en la que queremos una educación gratis y de calidad entendemos que es una educación para todos y por tanto estamos contemplando realmente un apoyo a la clase mas explotada. Una segunda mirada nos permitirá entender que los mismos dueños de colegios particulares o muchos de los que ponen a sus hijos ahí tienen nexos fuertes con los integrantes del gobierno (o efectivamente son los mismos) tanto de este período como de los periodos anteriores, los sostenedores lucran negociando con las municipalidades, ¡hasta hay universidades exclusivamente para ricos! se sabe que llegar a la universidad en general no es cuestión de meritos, es cuestión de clases sociales. Es claro que burgueses y políticos para este caso van por el mismo carril, dada esa premisa básica es absolutamente lógico que la educación gratuita no vaya a ser cedida por presiones solo del sector estudiantil. ¿Cómo arrebatar algo intangible, un proyecto como la educación gratuita? se ataca donde la clase dominante efectivamente puede ser afectada, por donde genera su capital, producido a manos de la clase que es oprimida, por aquella que tiene una educación de baja calidad, la que explotada, la que con plusvalías enormes genera a su patrón los ingresos que lo sostienen. El proceso en sí tiene una lógica bastante simple, en la medida en que no se detengan los sectores productivos las preocupaciones de la clase dominante mantendrán un tira y afloja en donde la fuerza mayor se encuentra de su lado, sofocando los focos de mayor organización. La estrategia que se ha planteado dentro del movimiento estudiantil no responde a estas lógicas, apelando en la práctica a que su fuerza sola alcanzara para obtener respuestas a sus demandas, algunos sectores sacando las lecciones del año pasado han comenzado a organizar y potenciar en algunos casos organismos de unidad obrero estudiantil (con diversas metodologías pues al haber diferencias políticas se orientan de maneras claramente distintas). Se debe comprender esta temática como algo que debe estar puesto al centro de la mesa pues el mundo del trabajo está íntimamente ligado a las posibilidades de lo que llamamos un cambio estructural en la sociedad, en la medida en que estos dos sectores no empalmen sus luchas de manera organizada el verdadero cambio no podrá ser realizado, suena sencillo pero la tarea a nivel práctico requiere de un trabajo constante entre obreros (tanto a nivel de organizaciones sindicales como a nivel de cualquier tipo de organización) y estudiantes, un trabajo que debe darse día a día en las huelgas y en la organización, que rompa la burbuja que un sistema neoliberal, que orienta hacia la iniciativa privada en todo el sentido al ser humano, nos ha puesto, aislando la fuerza en común que debiésemos tener Históricamente los ricos no han cedido nada hasta que una fuerza organizada va y se lo arrebata, a recuperar lo que es nuestro, compañeras y compañeros.
SIN MIEDO: REVISTA DE LA AGRUPACIÓN COMBATIVA Y REVOLUCIONARIA
17
s e t n a i d u t s e s o l e d La luchoas Técnicos ciones a ic n u m co e l e t s a de lice te de un TP, actual trabajador subcontratado de l n Diego, ex edstiaundtiae del Liceo SOFOFA Italo, estu
Hoy , para quienes estudian en colegios técnico-industriales el futuro esta determinado por dos grandes problemas: en primer lugar nos forman y educan para salir a ser mano de obra barata y calificada, pero no tan calificada de manera que tengamos que ir a un CFT o un IP para poder ser técnicos superiores. Sin duda, este es un gran negocio para los empresarios de la educación. Así es como borran de nuestro horizonte la educación universitaria, mientras que la educación sigue siendo para los ricos y a los hijos de los trabajadores se nos niega el conocimiento y el desarrollo. Luego viene la práctica en la cual empieza una vida de explotación, pero ésta empieza con miserables condiciones de trabajo en la que en primer lugar no nos reconocen como trabajadores y en la cual no tenemos derechos ni a ser atendidos en los centros de salud asociados a la empresa en la cual se trabaja.
La trampita aquí es que formalmente no eres trabajador, eres estudiante en práctica por tanto no hay derecho a contrato de trabajo, ni a un sueldo ni a sindicalización ni a nada. Como si se pudiera renovar la mano de obra en una empresa de otra forma que no sea con los estudiantes de los TP. Una vez afuera del colegio, en el mundo laboral, nos enfrentamos a un escenario de precariedad e injusticia empresarial. Los empresarios gracias a sus políticos de la derecha y la concertación han logrado barrer los pocos derechos de los trabajadores, impusieron el subcontrato donde la mayor parte de los estudiantes de carreras técnicas vamos a dar. Esto no es más que un ataque de los empresarios para que les generemos más y más ganancias en desmedro de nuestras condiciones de vida y de
trabajo; la estabilidad laboral ya parece casi una utopía. Por otra parte esta la industria donde vamos a trabajar la mayoría de los estudiantes de carreras industriales, allí nos esperan turnos extensos de explotación y salarios de hambre. Bajo estas condiciones no hay más futuro que el de las penurias y explotación. Pero podemos cambiarlo todo, organizarnos para luchar, para tomar nuestro futuro en nuestras manos. Prepararnos en los colegios técnicos industriales para poder golpear al capitalismo en su centro, en los lugares de trabajo, en las fábricas y empresas.
18 SIN MIEDO: REVISTA DE LA AGRUPACIÓN COMBATIVA Y REVOLUCIONARIA
Quienes levantamos la Agrupación Combativa y Revolucionaria somos jóvenes a los cuales el capitalismo nos condena a una vida de precariedades e injusticias, somos hijos de trabajadores, estudiantes de colegios técnico-industriales, secundarios de liceos precarios, trabajadores de medio tiempo, somos a quienes el neoliberalismo no tiene nada bueno para darnos. Pero somos hijos de una clase poderosa, la misma que echa andar todos y cada uno de los engranajes que aseguran la producción, los servicios básicos y el funcionamiento de toda esta sociedad. Por tanto, somos quienes junto a nuestros compañeros y compañeras de clase podemos detenerlo todo en pos de un enfrentamiento revolucionario con nuestros enemigos: los patrones, empresarios y sus gobiernos tanto de derecha como de la concertación que durante toda nuestra vidas han gobernado para los empresarios y en contra de nosotros.
La tarea es no dejar esto tal como esta, si no cambiar todo este orden hecho a medida de unos pocos privilegiados, nos agrupamos y organizamos para luchar por nuestras demandas y poder conseguir un Nuevo Contrato de Empleo para la Juventud Trabajadora, ya que el actual nos deja a merced de la voluntad podrida de los empresarios. Necesitamos Prácticas Pagadas. A igual trabajo, igual salario. Creemos que el practicante tiene derecho a recibir el mismo sueldo de un trabajador de planta. Derecho a sindicalizarse y a ser parte activa del sindicato de su empresa, es decir, en igualdad de condiciones frente a los demás trabajadores, pudiendo así ser parte de la Negociación Colectiva. Derecho a recibir atención médica: En caso de accidente o enfermedad profesional, afiliación del practicante y pre practicante a la misma mutual a la que el resto de los trabajadores. Derecho a participar de los talleres sindicales: y también a todas
“Los patrones nos precarizan mediante el subcontrato y la burocracia sindical vende nuestras luchas”
Alexis Cabrera, trabajador subcontratado de las telecomunicaciones Desde hace algunos meses de este año, la patronal de la empresa para la cual yo trabajaba ha venido preparando el ataque del Multirut, con reuniones por separado con cada sección de trabajo. La posición de los dirigentes sindicales ha sido de quedarse callados durante un largo tiempo, solo hicieron una asamblea hace un par de meses para informar de lo que venían haciendo, nada con respecto a esto, sino que viendo temas más de administración del bienestar de los socios, con convenios dentales y deportivos con gimnasios, cosa que nada tenía que ver con las iniciales dudas que los distintos compañeros teníamos frente al ¿qué hacer? con el cambio de todos nosotros (La Fuerza Productiva) al Rut nuevo, en dicha asamblea que ellos permanente
las actividades culturales, comidas, fiestas etc. con el objetivo de ir forjando la unidad entre trabajadores de planta, practicantes y pre-practicantes. El movimiento estudiantil mostró sus fuerzas en la calle y sacudió el orden, los trabajadores empiezan a levantar la cabeza, es necesario rebelarse contra toda esta herencia dejada por el tirano Pinochet y sus secuaces, romper todas las cadenas que nos atan a una vida de explotación con organización, con movilización, con toma y sin burocracia, es necesario sacar de nuestros centros de estudiante, sindicatos y organismos a quienes nos llaman a conciliar con las autoridades y los empresarios, solo de esta forma podremos levantar organismos de lucha, unificando así el movimiento estudiantil junto con los trabajadores. Solo con lucha, desde las bases, en las calles, podremos conseguir un nuestras demandas no negociando en las aturas ni en el parlamento. No se puede confiar en las JJCC ni en el PC, ellos ya demostraron estar por pequeñas concesiones que no cambian en nada la realidad del los hijos de la clase trabajadora ni tampoco podremos librar una lucha hasta el final con aquellos que nos niegan como clase, como si los trabajadores no existieran, siendo los obreros quienes construyen y hacen funcionar todo en la sociedad por tanto los únicos que pueden pararla y los únicos que pueden dirigirla de forma justa. y muy burocráticamente denominan como asambleas informativas se logró poner la duda en el tapete, puesto que compañeros del sindicato planteaban algunas cosas que ya habían averiguado por otros lados frente al cambio de Rut, a lo que los dirigentes comentaban que había que informarse, que específicamente ellos harían un documento “Tangible” en donde estaría todo
SIN MIEDO: REVISTA DE LA AGRUPACIÓN COMBATIVA Y REVOLUCIONARIA
19
bien informado y que solo debíamos esperar, ya que ellos se encargarían de todo lo que sea información. Pasó un mes y nunca hicieron una siguiente asamblea, la patronal ya tenía todo listo y dispuesto para pasar el ataque. El escenario Los compañeros de trabajo estaban muy desconcertados y dudosos de que había que hacer y la Burocracia Sindical estaba participando activamente, sí, pero activamente en reuniones de Prevención de Riesgo en la empresa al igual que los supervisores. Con 5 compañeros decidimos ir a averiguar en conjunto y dejar una constancia en la inspección del trabajo, puesto que los mismos dirigentes en una instancia de pasillo les preguntamos: ¿“que hacemos”? a lo que ellos contestaron: “esto es libre albedrio cabros, así que cada uno vaya individualmente con su contrato a poner una constancia a la inspección y listo”. Esto nos dejó aún más dudosos, pero fuimos, ya que de alguna manera había que informarse y saber que podía pasar, así que estos 5 compañeros emprendimos rumbo a la inspección en horario de faena (trabajamos en terreno así que no hubo problema de organizarnos para concretizar dicha visita a la inspección), en la inspección no podíamos poner ninguna constancia, ni demanda, ni nada pues nos informaron que era todo legal lo que la empresa estaba haciendo y que la empresa podía hacer el cambio de sus trabajadores a un Rut nuevo de manera Unilateral (palabra que nunca se me va a olvidar, puesto que los Empresarios cada vez buscan más utilizar esta palabra). Discusiones Con este núcleo de 5 compañeros después de la visita a la Inspección del Trabajo, decidimos informarnos más participando activamente de las distintas informaciones recopiladas, acordamos juntarnos con un abogado en mi casa, empezamos a llamar por Radio (herramienta de trabajo que sirve para pedir trabajo a la central o solicitar la ayuda de algún compañero), a todos los compañeros más cercanos para invitarlos a la reunión con el abogado, a lo cual solo llegaron 2 compañeros, 1 de este núcleo de 5 y otro que trajo un compañero de trabajo que venimos haciendo una experiencia de lucha desde que somos secundarios del 2006 y que ahora como trabajadores Revolucionarios queremos acabar en perspectiva con el sistema Capitalista. Luego de esta reunión llegamos más armados a la empresa y desde hace 3 semanas que con este compañero del núcleo de 5 hemos venido nosotros mismos, ante la nula presencia de los Burócratas Sindicales, informando y mostrando los distintos escenarios posibles que se vienen con el Multirut, logrando agrupar en discusiones a 15 compañeros, esto marco la tónica de las mañanas en las siguientes 2 semanas (mis últimas dos semanas).
La gota que Rebalsó el vaso El día lunes 01 de Octubre la Burocracia estaba como de costumbre en reunión de Prevención de Riesgo, mientras a nosotros nos estaban entregando nuestra liquidación de sueldo con el nuevo Rut, y adjuntado a esta un Anexo de Contrato que estipulaba el cambio de Rut, pues el ataque ya se había hecho, el tema está en que ninguno de nosotros, miembros del sindicato, firmo ni el Anexo ni la Liquidación de Sueldo, empezamos a hacer críticas abiertas entre nosotros mismos al rol de los dirigentes, habían comentarios tales como: “estos están escondidos” … “de la Negociación Colectiva que andan con cosas raras” … “deben estar arreglándose los bigotes” … “estos tipos están mojados” (Pues claro, los compañeros han visto el rol nefasto y sucio de la Burocracia Sindical y han hecho la experiencia con compañeros Obreros Revolucionarios Trotskistas como yo, desde la Negociación Colectiva que fue en Mayo de este año, en donde maniobraron y se pusieron en contra de la base del Sindicato para no ir a Huelga, siendo que la mayoría de los compañeros habíamos votado irnos a huelga). La gran mayoría de los compañeros sindicalizados espero por mucho rato a que los Burócratas salieran de esa reunión, de hecho los compañeros me encomendaron a mí y a otro compañero a ir a buscarlos en dos oportunidades tuvimos que ir a hacerlo, puesto que la primera vez que fuimos nos dijeron que esperáramos, cuando fuimos por segunda vez ya quedaban solo el núcleo más activo que era de 15 compañeros (que más arriba comente eran los compañeros a los que veníamos aclarando dudas), y ahí los Burócratas decidieron salir, en donde decían los mismo que en un principio: “Esto es libre albedrio, queremos tener un papel tangible que diga los términos legales” … “Del sindicato no sabemos nada, no sabemos si pasa o no pasa” … “ hay que esperar” … “Esta semana tal vez haya un asamblea”. A lo que los compañeros les preguntaban de manera muy desafiante: “¿y la Asamblea cuándo?”… “¿El Sindicato paso o no paso al nuevo Rut? pues porque aparece el descuento de la cuota sindical en la liquidación de sueldo, ¿entonces pasó? Ellos intentaban maniobrar con el tema de que la ley es ambigua, y nosotros (yo y el compañero más cercano del grupo inicial de 5), les decíamos que habían dictámenes en donde los Sindicatos de un Rut pasaban íntegramente al Rut nuevo sin ningún problema siempre y cuando el Sindicato estuviera dispuesto a querer pasar. Mientras ocurría todo esto salió el Gerente del Área Técnica a fumarse un cigarro, luego se entró e inmediatamente después salió nuestro supervisor a retarnos y nos decía que nos fuéramos a trabajar, que ahí no era la instancia, etc.
20 SIN MIEDO: REVISTA DE LA AGRUPACIÓN COMBATIVA Y REVOLUCIONARIA
Mi despido El día Viernes 05 de Octubre hubo asamblea a las 08:00am en donde el tema a discutir era el Multirut, yo intervine en manera de pregunta frente a que íbamos a hacer como sindicato frente los distintos escenarios posibles y que en ese mismo sentido la importancia de las asambleas, luego de esto la base del sindicato empezó a llenar de críticas a los dirigentes, los compañeros decían: “Ustedes ya no se ven” … “ya no son los mismos de antes” … “han perdido credibilidad”. La base de influencia de los dirigentes Sindicales para con algunos compañeros del Sindicato se ha perdido, ya no tienen base social, es algo que han venido sembrando de la última Negociación Colectiva, y ahora han cosechado desconfianza e incredulidad. Este otro año hay elecciones del Sindicato y claramente no los quieren, está planteado en los compañeros el tema de elegir a nuevos dirigentes, pues mientras nosotros nos informábamos y hacíamos estas asambleas de base en los pasillos de la empresa se discutía esto, pues uno de los escenarios planteados por la Ley era la disolución del Sindicato y la formación de uno nuevo en el Rut nuevo, a lo que muchos comentaban: “Ni loco elegimos a estos tipos de nuevo” … “Ustedes po cabros son los dirigentes” Luego de la Asamblea del Viernes 05 de Octubre a las dos horas después me llaman para decirme que debía dirigirme a la empresa, fui con la sospecha de mi despido, llegue y me informan que estaba desvinculado de la empresa. Me voy con la claridad de que fue un despido Político, son mis primeras batallas, pero me voy tranquilo pues los lazos con los compañeros que hice esta gran experiencia seguirán, y depende mucho de mí que así sea, eso lo tengo claro, pero ahí está la clave de ser un Obrero Revolucionario Trotskista, el mostrarse tal cual es frente a los compañeros obreros, el hacer experiencias, el hacer que confíen en ti, pues tú no eres un Burócrata que actúa con ellos de una manera y con la patronal de otra, tu eres un obrero militante de una organización Política Trotskista que busca consolidarse como un Partido de Trabajadores Revolucionario y que lucha por las demandas más sentidas de los Trabajadores y del pueblo oprimido, y que eres incapaz de traicionar a tu clase, a la Clase Obrera.
SIN MIEDO: REVISTA DE LA AGRUPACIÓN COMBATIVA Y REVOLUCIONARIA
21
¡A QUEMAR EL CLÓSET!
la marcha de la en s sa Ro y Pan y R AC a l de a v ti ba La columna com
El día sábado 29 de Septiembre se realizó la marcha de la diversidad sexual convocada por Mums y Acción Gay. Esta tuvo una masiva convocatoria de diversos sectores, encabezada principalmente por la concertación, adhiriéndose también organismos de la LGTBI respaldados por la institucionalidad. Ante la poca representatividad que estas organizaciones, se decidió, como iniciativa de la CODISEX, convocar a “la otra marcha”, que es una alternativa política que repudia la subordinación de las organizaciones convocantes al gobierno de turno, subiendo un candidato al acto final como medida de ganar votos en las elecciones. Así, el día miércoles 26 de Septiembre, nos juntamos en la Universidad Alberto Hurtado a organizar la marcha del 29, junto a lxs compañerxs de Las Putas Babilónicas (Iniciativa que surge en el liceo Lastarria que surge por la necesidad de
organizarse, de crearse un espacio en este colegio tradicional) a discutir la necesidad de crear una LGTBI Combativa y Revolucionaria. Desde la ACR, lxs compañerxs de Pan y Rosas más compañeros independientes, levantamos la iniciativa de construir un closet y quemar este en representación de no solo salir de él, sino que éste desaparezca para siempre, junto con las represiones y ataduras que sufre la diversidad en nuestro país impuestas por una sociedad machista y patriarcal, que obedece a la moral de la iglesia y la derecha. La construcción del closet, se llevó a cabo el día viernes, previo a la marcha, en la USACH, junto a todxs lxs compañerxs que participaron en la reunión del 26. Después de varias horas, el closet se logró construir, el cual al día siguiente fue consumido frente a la moneda, lo que provocó la molestia de los organiza dores, teniendo como consecuencia que el staff de seguridad de =iguales tomara
diversidad sexual
fotografías a las personas participantes en la quema de closet. Dentro de la quema de closet, se vio la participación y la reivindicación de este acto simbólico por parte de las yeguas del apocalipsis, compuestas por Pedro Lemebel y Francisco Casas. ¡Mucha fiesta, poca protesta! Fue el grito de cientos de compañeros que engrosamos la columna de “La otra marcha”, en donde desde la ACR y Pan y Rosas fuimos activos convocantes. No queremos que las marchas de la diversidad sexual sean usadas como medio de promoción de la mercantilización de la LGTBI. La invitación que hacemos desde la ACR y PYR es a levantar una LGTBI combativa y revolucionaria, auto organizada, que luche por sus derechos democráticos, como es la tan importante ley de identidad de género y combatir las leyes migajas que da el gobierno como es la ley zamudio, la que no responde a las verdaderas necesidades de la LGTBI, sino que encubre la verdadera cara de la derecha y la concertación.
22 SIN MIEDO: REVISTA DE LA AGRUPACIÓN COMBATIVA Y REVOLUCIONARIA
UAL X E S D A EN LA ID E S H R C E U L IV D E U A Q N U IA ¡¡¡A ORGANAIZCALRASISTA Y REVOLUCIOTNRARA BAJADORA EN CONTRA Cristóbal Espinoza, ex vocero del Liceo A90 autogestionado COMBATIV LA MANO DE LA CLASE E Angélica Reuka, estudiante Mapuche de la Universidad de ! D !! S S CALLE LITICAS OFICIALISTA las Américas. DE LAS PO Ni perdón ni olvido por Daniel Zamudio y lxs compañerxs agredidos Salgamos del closet a la lucha, nada nos detendrá Desde hace muchos años atrás, hemos sido el sector marginado de la sociedad. Hemos sido tratados como una enfermedad mental, psiquiatras han tratado de tratarnos como un experimento, poniéndonos acondicionamiento aversivo, que solo es una tortura que puede tener consecuencias fatales. Han sido años de andar con miedo en las calles. Sólo en el año 1994 se quitó a la homosexualidad como una enfermedad, el hecho de tener sexo (penetrar a un hombre) era ilegal y quedabas con los papeles manchados. Hemos sido golpeados mundialmente, hemos tenido daños irreparables. Son muchos los muertos, pero hoy la LGTB seguimos en pie. Estamos en todas partes: trabajos, en los liceos, y universidades, y en miles de lugares más. Es tan normal como ver a un heterosexual, pero pensar que la primera concentración de la diversidad sexual en chile fue en 1973 antes de la dictadura y fue criticada tanto por la derecha y sectores de la izquierda machista y homo-lesbo-bi-trans fóbicos como por ejemplo decir “los raros quieren casarse”. Hasta hoy eso no ha cambiado mucho, escuchamos los medios de burgueses riéndose de nosotros con chistes de mierda que se reproducen en la sociedad. Pero también eso es culpa de los partidos del régimen que por 20 años no han dado nada por nosotros. Tuvo que morir un joven como Daniel Zamudio para dar una ley migaja que no soluciona nada, sino es más bien un intento de salvataje del régimen. Hemos salido a la calle más de 80 mil personas y nuestras direcciones como el MOVILH sólo ha tomado un rol al derechizarse poniendo en su directorio a sectores de RN, aplaudiéndole a Piñera por la ley antidiscriminación,. Por otro lado, IGUALES es una organización conformada por sectores de derecha y concertación, que en parte es financiada por el amigo personar de Piñera Jose Herrazuri, y permitieron que el ministro de educación, Harald Beyer se subiera a su carro. Estas organizaciones de diferentes prácticas están de la mano del régimen, esperan que por vías legales solamente resolvamos nuestros problemas cuando nos insultan, cuando nos golpean y hasta cuando nos matan. No movilizan nada, no hacen funas masivas ni organizan marchas que vayan más allá del calendario de siempre.
Por esto no podemos confiar en organizaciones que estén abrazándose a los partidos patronales, porque nos desarticulan , por eso es una necesidad gigantesca de que nos organizamos y salgamos a luchar tomando ejemplos como STONEWALL, que fue una revuelta LGTB que salió en contra de la policía y los medios que los discriminaron. Revueltas de cientos y cientos o la experiencia de auto organización de las Putas Babilónicas en el Liceo Lastarria de Providencia, que se han abierto paso como homosexuales en un colegio machista y homofóbico, por eso están importante levantar una alternativa combativa clasista y revolucionaria para la LGTB como lo estamos haciendo desde la ACR impulsando en conjunto reuniones “ AQUEMAR EL CLOSET” con pan y rosas más independientes, que fuimos los que organizamos la quema del closet en frente de la moneda y los que podemos organizarnos, sin sucumbir y sin ayudar a un parlamento. Debemos arrebatarle nuestros derechos, con movilización y de la mano de la clase trabajadora y el pueblo oprimido.
SIN MIEDO: REVISTA DE LA AGRUPACIÓN COMBATIVA Y REVOLUCIONARIA
23
Por Mundo todo el la Juventud Sin Miedo avanza
Momentos álgidos se viven en todo el mundo, desde la crisis Europea que anticipa la entrada directa a una crisis generalizada del modelo capitalista, donde movimientos como el 25S hacen temblar los cimientos de la institucionalidad española, dando un paso a la ofensiva en las masivas peleas callejeras. Así también en Portugal donde la juventud y los trabajadores pelean contra los reajustes que atentan contra los salarios y aumentan la precarización de la vida. Hoy la Unión Europea y los poderosos tiemblan ante una Juventud que no le tiene miedo a nada.
La lucha estudiantil en Chile es parte de estos estallidos sociales donde la Juventud se hace parte y protagonista junto a los trabajadores de enormes luchas. Se demuestra que las nuevas generaciones no están dormidas, sino que alertas, a la ofensiva y con mucho tiempo para seguir luchado contra el modelo capitalista y sus defensores. Lo vimos también con la juventud de la plaza Tahrir de Egipto, que junto a los trabajadores logró derrocar al dictador Mubarak, abriendo un largo proceso revolucionario en este país. Ante la crisis generalizada de la economía capitalista, es hora que en todo el mundo la Juventud tome la fuerza en
LA
diante UP
ni, estu Pablo Van
conjunto con los trabajadores y lleve adelante, barriendo así a la burocracia mundial , las banderas de un mundo –Una sociedad- nueva. Acá en Chile no podemos ser menos, no debemos quedarnos en una sola primavera Chilena, debemos hacer de nuestra lucha un Verano a nivel mundial, donde el calor de la lucha haga caer la injusticia y los modelos heredados por las dictaduras auspiciadas por el Imperialismo yanqui en Latinoamérica, y hagan polvo el capitalismo que hoy se encuentra en una cuerda floja. ¡Estudiantes y trabajadores del mundo unidos contra el Capitalismo!
24 SIN MIEDO: REVISTA DE LA AGRUPACIÓN COMBATIVA Y REVOLUCIONARIA
EL GRAN SUEÑO Octubre, mes de la Revolución Rusa
León Trotsky
Febrero de 1917, estalla la revolución más violenta de todos los tiempos. En una semana la sociedad se deshace de todos sus dirigentes: el monarca y sus hombres de leyes, la policía y los sacerdotes; los propietarios y los funcionarios, los oficiales y los amos. No hay ciudadano que no se sienta libre de decir en cada momento su conducta y su porvenir. Surge entonces, de lo más profundo de Rusia, un inmenso grito de esperanza, en esa voz se mezcla la voz de todos los desesperados, los humillados, los desdichados. En Moscú, los obreros obligan a sus dueños a aprender las bases del nuevo derecho obrero. En Odesa, los estudiantes dictan a su profesor un nuevo programa de historia de las civilizaciones; en el ejército los soldados dejan de obedecer a sus superiores. Nadie había soñado jamás con una revolución así. Ahora ese sueño circula por las venas de todas las almas desesperadas y desdichadas de este planeta. La gran debilidad de muchos “revolucionarios” consiste en su absoluta incapacidad de entusiasmarse, de elevarse sobre el nivel rutinario de las trivialidades, de hacer surgir un vinculo vital entre él mismo y los que lo rodean. El que no puede enardecerse, no puede enardecer su vida ni las de los demás. La fría malevolencia no es bastante para adueñarse del amo de las masas. Muchos revolucionarios contemplaron la revolución con envidiosa alarma. Es que la vida personal de los revolucionarios siempre traba su percepción de los grandes acontecimientos en los que participa. Pero la tragedia de las pasiones individuales exclusivas es demasiado insípida para nuestro tiempo. Porque vivimos en una época de pasiones sociales. La gran tragedia de nuestra época consiste en el choque de la personalidad individual con la comunidad. Para Alcanzar el nivel de heroísmo y abonar el terreno de los grandes sentimientos que dan vida, es menester que la conciencia se sienta ganada por grandes objetivos. Toda catástrofe individual o colectiva es siempre una piedra de toque, pues pone al desnudo las verdaderas
relaciones personales y sociales. Hoy día es necesario probar este mundo. El poeta, por ejemplo, se sintió independiente del burgués y hasta se peleo con él. Pero cuando el asunto se trato de la revolución, resultó un parásito hasta la médula de los huesos. La psicología del individuo así mantenido y dedicado a ser sanguijuela humana, no tiene rastros de bondad de carácter, respeto o devoción. Hoy día los señoritos estudian todavía en libros a costa del sacrificio de los explotados, se ejercitan en periódicos y crean “nuevas tendencias”. Pero cuando una revuelta se produce enserio enseguida, descubren que el arte se encuentra en las cabañas, en los más recónditos agujeros, donde anidad los chinches. Es necesario derribar a la burguesía porque es ella quien le cierra el camino a la cultura. El nuevo arte no solo desnudara la vida, sino que le arrancara la piel. Amar la vida con el afecto superficial del deleitante, no es mucho merito. Amar la vida con los ojos abiertos, con un sentido crítico cabal, sin ilusiones, sin adornos, tal como se nos aparece con lo que ofrece, esa es la proeza. La proeza también es realizar un apasionado esfuerzo por sacudir a aquellos que están embotados por la rutina, obligarles a abrir los ojos y hacerles ver lo que se aproxima.
SIN MIEDO: REVISTA DE LA AGRUPACIÓN COMBATIVA Y REVOLUCIONARIA
25
ENTREVI
STA
: Z T N I O J J ZONYKO & vanzar de la mano de
a e u q e n ie t p o ” h a r o d ja a “El hip b a r t e s la c la y a h c lu n e d u t n e la juv
¿Como evalúan el segundo round 2012?: Para nosotros el segundo round está cerrado de momento, obviamente siempre existe la posibilidad de un giro repentino, pero todo parece apuntar a que el gobierno ha ganado otro respiro, gracias –obviamente- a los amarillos en las dirigencia, de nuevo. Mientras las dirigencias del movimiento estudiantil se debaten entre funar las elecciones o seguir debatiendo con el parlamento burgués, caleta de compañeros de liceos periféricos reciben en seco el peso de la represión, con expulsiones, medidas administrativas, etc. Nuevamente aquel sector más zarpaoh que sostuvo las tomas, que marchó y dio cara a la yuta, es abandonado a su suerte. Nuevamente las dirigencias del movimiento, posen de combativas o de dialogantes, desvían la lucha en cualquier dirección menos la necesaria: fortalecer la movilización real y proteger a aquel sector más decidido al combate. Compañeros del Benjamin Vicuña Mackena en la Florda, o del A-71 en Estación Central son expulsados arbitrariamente, solo por haber luchado consecuentemente. Por otra parte, el gobierno y los partidos burgueses y reformistas no dan salida a la crisis política que atraviesa hoy el régimen. Se levantan movilizaciones de todo
tipo, los portuarios, luchas pobladoras, la carestía de la vida, etc. Y las candidaturas y coaliciones políticas actuales solo muestran su incapacidad y miseria política como maquinas electoralistas pero sin ninguna posibilidad de cambio real para la clase trabajadora y el conjunto de los oprimidos. ¿Que mensaje habría que darles a los jóvenes que hoy viven esta represión de la que hablan, que lucharon en este segundo round? Que resistan, que se organicen. El 2011 emergió una juventud de combate, que mostró no tener miedo, con voluntad y valentía. Esta juventud sin miedo se enfrentó a los pacos, tomó sus liceos y presionó a sus direcciones que amarillaban todo el rato, por educación gratuita. El 2012, en el segundo round, esta misma juventud si miedo salió al combate, pero sola. Los universitarios no terminaron de desarrollar la lucha al mismo ritmo, el gobierno se movió más decididamente. La juventud sin miedo debe entender que mientras no levante una corriente que haga frente a toda la burocracia estudiantil es bien difícil que pueda desarrollar
26 SIN MIEDO: REVISTA DE LA AGRUPACIÓN COMBATIVA Y REVOLUCIONARIA
Elecciones municipales:
plenamente su fuerza y llevar la lucha hasta el final. Esto es justamente lo que estamos haciendo junto a independientes de distintos colegios y universidades, en Santiago, Valpo, Antofagasta, Temuco y otras regiones. La ACR es justamente la posibilidad de que desarrollemos en conjunto con independientes que quieren profundizar la lucha, conseguir educación gratuita, no mas represión, en fin, derrocar toda la herencia pinochetista. Es importante también que la juventud sin miedo entienda que no solo basta con la determinación y la valentía para triunfar, que es clave que la clase trabajadora entre en escena y se zarpe también, allí golpearemos no solo al régimen sino también al conjunto de la burguesía donde más les duele. La unidad obrero-estudiantil es un paso necesario para hacer avanzar la lucha a un nivel superior; una juventud revolucionaria solo puede serlo de la mano de la clase trabajadora, una juventud pro-obrera y combativa. Así lo entendemos desde el PTR y la ACR. Por ultimo, tienen proyectos en el Hip Hop? Creemos que el h2 tiene un gran potencial como artillería al servicio de la lucha, es por esto que estamos trabajando con algunos compas en la BHHC (Brigada de HipHop Clasista) que se encargue no solo de denunciar las políticas nefastas del reformismo, la concerta o el gobierno a través de la música, sino también desarrollar un polo pro-obrero y combativo que de cara a toda la herencia pinochetista desde el H2. El H2 debe acercarse a la clase obrera, a sus luchas y su subjetividad, ir de la población a la fábrica, ligar a la juventud zarpah y de combate con las luchas que la clase trabajadora se prepara a dar, única clase capaz de golpear a la burguesía donde más les duele. Todo esto dentro del marco de una casa cultural que nos permita trabajar el arte y la cultura como herramienta al servicio de la lucha clases. La idea es que cada vez más jóvenes combativos, de aquellos que dieron cara el 2011 y en el segundo round del 2012, puedan encontrar un lugar de reunión, reflexión y creación. Por un arte y una cultura que empalme con esa subjetividad combativa, y que con un contenido clasista avanze…aun más…ke zaen
¡ANULEMOS A LOS CANDIDATOS DEL RÉGIMEN!
En unas semanas más se llevaran a cabo las elecciones municipales. Comenzará con esto el llamado ciclo electoral que culminará a finales del próximo año con las elecciones parlamentarias y presidenciales. El debate comenzó ¿Qué Política Impulsar en estas elecciones marcadas por la emergencia de la juventud y el profundo cuestionamiento al régimen, que en 2 años los políticos empresariales no pueden cerrar? El Partido Comunista que viene integrándose al régimen, ya viene consolidando un pacto electoral con el PPD y el PRSD. La ACES anuncio con bombos y platillos su política ante las elecciones, una campaña general llamando a no prestar el voto. Las Elecciones Marcan el Paso ante la Emergencia de los de Abajo Cada vez se hace más evidente la separación entre el régimen de los partidos tradicionales y las luchas que vienen asomando y tomándose la agenda nacional. Nos quieren callar, quieren sacarnos de las calles, quieren resumir todo a la elección de tal o cual variante dentro del régimen. Pero nosotros sabemos que no se trata de eso, que elegir uno u otro no cambiara nada, basta de “votar por el menos malo”. Queremos cuestionar el régimen de conjunto, no queremos más la herencia de la dictadura y ya no confiamos en este régimen de políticos millonarios que está al servicio de los empresarios. #YoNoPrestoelVoto y las Peleas del Momento Durante las presentes elecciones, la ACES impulso la campaña yo no presto el voto. Su objetivo “ser alternativa de participación, compromiso y lucha. Fortaleciendo las demandas populares y organizándonos” (www.yonoprestoelvoto.cl). Sin embargo estas elecciones serán solo un episodio. La tarea del momento es orientar la lucha para vencer, sacar las lecciones que nos permitan doblarle la mano al gobierno y los partidos del régimen. Solo así podremos verdaderamente vencer. Justamente la dirección de la ACES que defiende esta campaña junto a variados colectivos populares, fueron los que se negaron a impulsar una campaña contra las expulsiones, por unificar el movimiento estudiantil secundario, por echar abajo los 5 puntos ratones de la confech y luchar por educación gratuita. Esas son las tareas del momento. Acabemos con Toda la Herencia Pinochetista Como lo expresaron los combativos compañeros que funaron el acto por el 24° aniversario del triunfo del NO (del cual fuimos activos impulsores en conjunto con los compañeros del INBA). “Que se Vayan Todos” “Piñera, Concerta la misma Billetera”. No queremos más políticos empresariales. Llamamos a anular marcando nuestro descontento en el voto “Abajo la herencia pinochetista”, “Educación Gratuita para Todos Ahora”.
SIN MIEDO: REVISTA DE LA AGRUPACIÓN COMBATIVA Y REVOLUCIONARIA
27
J Jointz: Irracional, saiko terrorista, universal, la cara del mostro cual?/// El paco , el rati y el feo rostro del fiscal, el enemigo no es el pobre ni el jornal. El enemigo cuida el interés y el estado de su propiedad en tanque!! Con sociedades y escudao en el estado, mas terreno de ellos Son mas sueños conquistados, pa formar gente idiotizada, sin poderse organizar, con lacrimógena, bloquean el derecho a protestar. PLA! Son el montaje, la carne de cañón, el abordaje, de la rama armá, mandá por el patrón. /////latifundista El logo facho, que a simple vista impone la fuerza por sobre la razon, con manos llenas de cobre. Propaga el objetivo innato. la mision, proteger la propiedad de ellos, cada metro en concesión. quienes? necesitan protección?. /// demo El partío transó cracia que mano seada.con la monedaa un pacto, por la sumisión. Son el cuello de botella, no aveces, ¡¡siempre!! los intereses de burgueses que excluyen a nuestra gente, y mañana. la concerta colgáda por la ventana. /// democracia manoseada. PA! palabras vanas. Zonyko: Respeto pa los amarillos en el parlamento? miento!! escupo e insulto a too esos funestos Respeto? pa los kabros enkapuchaos que dan kara ke no son los deskolgaos ni kuikos pikaos a Guevara No toas las barrikadas abren sendas pal mañana, algunas son kaminos directos pa la kana Y no es que no me tiente ver la bestia entre las flamas, pero no hay ke regalarse por fetichistas de las yamas ¿El enemigos es la burguesía y su policía? De acuerdo!! La CIA, y los stalinistas todavia! Y too esos aparatos ke koptaron sindicatos, son burócratas!! subordinaos al patron, y al subkontrato Y ahí esta Martínez entremedio de toos esos giles Keremos la CUT pa la clase obrera, afluyendo a miles La nesprenzas de Recabarren VIVE!! Aunke los amarillos hagan bloke kon la burguesia de chile Pero, ya veran al pueblo obrero en serio, cuando tenga sus propios organismos y vaya a fierro Mientras tanto hasta Boric está cagao de miedo y de diskulpa ante los fachos mientras desalojan los Liceos... pERO sHHHHHH!! no hay ke opinar de lo ke hagan los demas, Dejemos ke hagan mierda la lucha en nombre de la unidad ¿Cayemos la verdad por diplomacia disfrazada de respeto? No washooo, aki vamos directo, duro y al centro.
A O M A V O N ! H A N S E L R A G E R T N E
O D E I SIN M evolucionaria R y a v i t a b m o Agrupación C Revista de la onaria.cl
ci ivayrevolu t a b m o c d u t www.juven 1 º N e r b u O ct
Estribillo: NO! Vamoh a comprarle. NO vamoh a entregarle NA SI las bases saben, no podi venderle la peska La Unidad de los oprimidos es la ke vale mah!! Vamos todos kontra el Kapital Permanente hasta el Final!!!