suplemento 35 pyr

Page 1

T

TO SUPLEMEN ALLES! C S A L N E MARZO E D 8 N U POR

Pan y de Rosas Flores Marzo 2013Teresa / Nº35 / Colaboración Voluntaria

Pan y Rosas - Teresa Flores

AGRUPACIÓN CLASISTA DE MUJERES Y LA DIVERSIDAD SEXUAL CONTRA LA EXPLOTACIÓN CAPITALISTA Y LA OPRESIÓN DE GÉNERO

EDITORIAL Marzo es el mes que se conmemora el día de la mujer trabajadora. Tras una importante lucha por los derechos civiles y laborales en igualad con los varones (como derecho a voto, jornadas de trabajo de 8 horas y derechos maternales). Las socialistas de principio de siglo impulsaron este día con una perspectiva internacional y por la revolución socialista. Aludían también a la lucha de trabajadoras que exigieron estos derechos a la patronales que las sometían a la explotación, como las obreras textiles de Nueva York en 1857 quienes fueron reprimidas por la policía o las obreras de la fábrica textil Cotton que en 1908 tras haber declarado la huelga los empresarios incendiaron la fábrica con ellas dentro. Su brutalidad sigue actuando hasta el día de hoy. Este día también da inicio a procesos revolucionarios, como en Rusia (1917) donde las mujeres salieron a manifestarse contra el régimen zarista, en el contexto de la guerras imperialista, con huelgas y motines bajo la consigna de pan y paz: fue la chispa que dio inicio a la revolución con

la que la clase obrera conquistó el poder meses más tarde, bajo la dirección del Partido Bolchevique, de Lenin y Trotsky. Proceso en el cual las mujeres consiguieron derechos que no alcanzaron los países dominados por los empresarios. Hoy se reactualiza con total vitalidad el sentido histórico del día de la mujer. El sistema capitalista vive una de sus peores crisis, que los empresarios quieren descargar sobre los hombros de la clase obrera y los sectores oprimidos. La juventud salió a luchar en el mundo entero, en Europa contra los planes de austeridad, en Medio Oriente contra los gobiernos autocráticos y la precariedad de la vida. Precariedad, flexibilización y hambre, manifiestan como única salida salir a las calles. Los empresarios no son la alternativa para las/os trabajadoras/es. Es necesaria una alternativa clasista e internacionalista. El 2011,en Chile, la juventud estudiantil salió a luchar contra uno de los pilares del régimen heredado por la dictadura pinochetista, profundizado por los gobierno de la concertación y la derecha. El 2011 remeció al conjunto

de la población, la lucha por la educación gratuita dio el primer impulso para que los malestares y los pesares que vivimos se lleven a las calles, siguieron las luchas de Aysén y Freirina, destacando la participación de las mujeres en las barricadas contra la represión. También los estudiantes, profesores y funcionarios de la U. del Mar. Las huelgas de distintos sectores estratégicos (portuarios, minería y forestales) como también de servicio, donde prima la composición femenina. El pueblo mapuche que por siglo ha sido oprimido por los empresarios y el Estado chileno se mantiene en pie de guerra contra la criminalización, militarización y allanamiento en los cuales niñxs, mujeres y ancianos son golpeados. Pero no es todo, los asesinos de Catrileo, Rodrigo Cisternas, Manuel Gutiérrez, Daniel Zamudio, entre muchos otros siguen impunes. Hace unos días fue asesinado JP. Jiménez, dirigente sindical de AZETA, y las balas locas siguen siendo la justificación para ocultar los asesinatos de los trabajadores, pobres y oprimidos. La política está en las calles, lo que antes era el ma-

1

lestar individual o familiar, hoy queda en evidencia que son los grandes problemas sociales. El 2013 será año de elecciones presidenciales y parlamentarias ¿Los candidatos de los partidos patronales darán respuestas a nuestras demandas? Claro que no, mas de dos décadas de experiencia no pueden pasar en balde, las políticas migajas de la Concertación y la derecha ya mostraron no ser suficientes, solo parches que no tapan las heridas, pues las condiciones laborales y de vida siguen igual o incluso peor, se sigue profundizando el subcontrato, continúan militarizando la Araucanía, no hay derecho al matrimonio igualitario, ni la píldora del día después se cumplió, la flexibilización y precariedad de las trabajadoras sigue en pie, la educación no es gratuita, hasta el postnatal de 6 meses tan propagandizado por la derecha es una farsa, por no existir aborto legal, libre, seguro y gratuito siguen muriendo trabajadoras y pobres, la políticas sociales de bonos migajas son la triste pantalla de nuestras vidas miserables, quieren seguir impulsando leyes contra los que luchan como la Ley Hinzpeter. Ni la derecha

ni la Concertación son una alternativa para las grandes mayorías. No podemos confiar en ellos ni en sus instituciones, ya que de trasparente no tienen nada. Es por esto que pensamos que hay que estar en contra de candidaturas como la de Bachelet, que no por ser mujer se le puede lavar su cara empresarial. Las direcciones de la CUT, del PC y la Concertación, que quiere llevar a la principal central de trabajadores bajo la bandera de la concertación, los falsos amigos del pueblo, queriendo presentarla como oposición a la derecha, siendo que ellos en conjunto fortalecieron la precariedad de nuestras vidas. No hay que engañarse, es necesaria una candidatura de las/os trabajadoras/es independiente de toda variante patronal, hay que organizarse contra la impunidad patronal y policial con comisiones independientes de trabajadores, organismos DD.HH, familiares y la izquierda para conseguir verdad y castigo a nuestros caídos. Por eso este 8 de marzo debe estar en las calles en conjunto de trabajadoras, estudiantes, pueblo mapuche, pobladoras y diversidad sexual. Todos a marchar este 8 de marzo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.