Suplemento pyr 39

Page 1

¡ABORTEMOS LA HERENCIA DE PINOCHET! EN ESTAS ELECCIONES: VOTA NULO

Pan y Rosas en las Elecciones FECH 2013 // Por un Aborto Legal y Gratuito // Las Luchas Obreras y las Mujeres Trabajadoras NOVIEMBRE 2013 / N° 39 /COLABORACIÓN VOLUNTARIA

Las elecciones, los “temas valóricos” y las demandas de la mujer y la diversidad. Natalia Cruces A pocos días de las elecciones presidenciales, los llamados “temas valóricos” han sido una parte fundamental del debate político entre los diferentes candidatos, es que se ven obligados a responder a las demandas que miles de jóvenes, mujeres, estudiantes y trabajadores han instalado en la política nacional.

Estado, Partidos y Elecciones El aborto y la discusión sobre el matrimonio igualitario son dos de los temas que han provocado más debate entre los diferentes candidatos y también en la Iglesia. Según la última encuesta CEP, un 63% apoya el aborto terapéutico y en caso de violación y un 36% está de acuerdo con el matrimonio igualitario. Además, un 40% apoya la despenalización de la marihuana. Otros datos importantes son que un 74% de la población apoya la demanda de educación gratuita, un 83% nacionalizar el cobre y un 85% está por reducir las diferencias de ingreso (www.emol.com). Es que la lucha estudiantil del 2011, la emergencia de la juventud sin miedo, las importantes luchas obreras que hemos visto los últimos meses, las decenas de miles que hemos marchado en las calles por los derechos de la diversidad, exigiendo justicia para Daniel Zamudio o apoyando la demanda por el derecho al aborto,han hecho entrar en crisis a los pilares de la herencia de la dictadura: la educación de mercado, el conservadurismo, el código laboral anti obrero, la falta de derechos democráticos, sexuales y reproductivos. El régimen de la democracia para ricos, que durante

más de veinte años conservaron la Concertación (hoy Nueva Mayoría más el PC) y la derecha. Desde el 2011, la misma juventud que se tomaba los colegios y universidades y salía a las calles a enfrentar la represión, exigiendo el derecho a la educación gratuita, se organizó para exigir derechos para la diversidad y para la mujer. Surgieron nuevos colectivos como La Quimera, A Quemar el Closet, Las Putas Babilónicas, las COLAS y tantos otros, visibilizando las demandas de la diversidad y la disidencia sexual, acosada por la discriminación, la violencia estatal y social (como vimos en el caso Zamudio), la moral conservadora y patriarcal que nos imponen las iglesias católica y evangélica, las burlas de los programas de televisión, etc. Se organizó también la Coordinadora por la Disidencia Sexual (CODISEX, que integramos como PyR), que convocó a funas y manifestaciones, enfrentando también las voces oficiales es de Iguales y el MOVILH, que siguen confiando en las presiones al parlamento, cuando incluso Bachelet, que para ganar más votos habla de matrimonio igualitario dice que primero hay que hacer una gran discusión y que tampoco

1

“un presidente nunca puede garantizar que una ley se apruebe” (www.emol.com, 31.10.2013), tratando de no molestar mucho a sus socios de la DC que, como indicó su presidente Ignacio Walker, van a defender a rajatabla el matrimonio heterosexual. Solo vamos a conseguir estas demandas democráticos con miles en las calles, luchando por nuestros derechos, pero también, como planteamos desde la Codisex, con la consigna “Ni derecha ni Concertación” sino solo confiando en nuestras propias fuerzas y organización. En el caso de las demandas de las mujeres y las trabajadoras, vimos que tanto en los gobiernos de la Concertación como la derecha poco y nada se avanzó en nuestros derechos. Los mismos que ahora prometen aborto terapéutico (hoy Nueva Mayoría) fueron incapaces en 20 años de hacer nada por nosotras. Hoy prometen porque tienen que conseguir votos. La Concertación y la derecha son responsables de condenar a miles de mujeres a abortos clandestinos, a enviar a la cárcel a mujeres por practicarse un aborto, a hacer parir a niñas violadas por no tener derecho a abortar. Ellos son los responsables también de que no exista educación sexual en los colegios, ni anticonceptivos gratuitos para prevenir el embarazo, de seguir discriminando a la diversidad y negarle sus derechos. Lo mismo con nuestros derechos como trabajadoras. Las mujeres estamos en los trabajos más precarios y peor pagados, como mano de obra barata, sin derecho en muchos casos a sindicalizarnos

debido al Código laboral anti obrero que viene de la dictadura. ¡Ahora Bachelet dice que va a fortalecer los sindicatos! Cuando lo único que hizo fue profundizar la precarización y el subcontrato, darnos migajas de bonos cuando el problema está en los salarios de hambre, en el costo de la salud y la educación. Lo vimos hace poco en la huelga de Integra, de Correos, el registro Civil y de Montserrat, donde gran parte de lxs trabajadorxs eran mujeres: en todos estos lugares enfrentamos la subcontratación, la precarización, los bajos sueldos, la falta de derechos sindicales. En las mujeres trabajadoras recae la doble explotación de género y clase a las que nos condena el capitalismo y el patriarcado. Y en el caso de la diversidad se suma la discriminación y la falta de trabajo. En las mujeres y la diversidad recae también la violencia de género, la violencia de clase y la violencia política del Estado. Los casos de femicidio y violencia intrafamiliar se mantienen altos en nuestro país, basados en la idea de que la mujer es un objeto, que le pertenece al varón o que es inferior. La violencia de clase se vive cotidianamente en los bajos sueldos, la falta de trabajo, la precarización o la subcontratación. La violencia política del Estado la vemos en cada movilización y lucha, cuando a las estudiantes las abusan en las comisarías, cuando los pacos entran a las comunidades mapuche a golpear a mujeres y niñas, cuando a las trabajadoras las reprimen por luchar.


Fuera la Iglesia y su Moral Conservadora La Iglesia católica y evangélica con los principales baluartes, junto a los Opus Dei, la derecha de la UDI y RN, de imponernos su moral conservadora. La Iglesia Católica fue la que negoció con la dictadura quitar el derecho al aborto terapéutico, antes de la transición, es también la que nos habla de la vida y la familia, enfrentando las demandas de las mujeres y la diversidad por el aborto o el matrimonio igualitario. Hace poco incluso, solicitó al gobierno no firmar el acuerdo internacional contra la discriminación de la OEA. Igual es la posición de las iglesias evangélicas, a las que Matthei busca llegar para reforzar el discurso conservador de la derecha, señalando que “hay una amenaza fuerte a tener a Dios como centro de la vida” (El Mostrador, 1.11.2013), rechazando la idea de un Estado laico. ¡Basta de la alianza entre Estado e Iglesia! ¡Basta que la Iglesia se inmiscuya en nuestros cuerpos y en nuestras decisiones! Es la Iglesia uno de los principales baluartes de la moral conservadora y de negarnos nuestros derechos democráticos fundamentales. Ayer se oponían al divorcio, hoy al aborto y los derechos de la diversidad. ¡Por una verdadera separación Iglesia y Estado! ¡Por una educación no sexista ni heterosexista, laica, sin la moral de la iglesia!

Abortamos la Herencia de Pinocho. Vota Nulo. Para conseguir algo, hay que ir por todo. Este fue una de las

consignas que instalaron los estudiantes el 2011. Desde Pan y Rosas Teresa Flores, llamamos a organizarnos y luchar contra el régimen de la democracia para ricos y su herencia de la dictadura. Porque ni la Concertación o Nueva Mayoría, ni la derecha, representan una alternativa para las mujeres, las y los trabajadores, la diversidad sexual y el pueblo. Ellos solo se dedican a representar los intereses de los empresarios, a lo más, nos proponen políticas cosméticas, como ofrece ahora Bachelet, para tratar de contener nuestras demandas. Mucho menos la facha de Matthei, hija de un general de la dictadura, que es la voz de los sectores más reaccionarios y conservadores de la sociedad. Pero tampoco nos sentimos representadas por otras candidaturas que a lo más, se presentan contra el neoliberalismo, pero no contra el capitalismo en su conjunto, ni contra el patriarcado, como Roxana Miranda, que tampoco dice mucho sobre la situación particular de la mujer trabajadora o sobre el aborto. Quienes integramos Pan y Rosas Teresa Flores llamamos a abortar la herencia de Pinocho votando nulo. Para luchar por nuestros derechos como mujeres, como LGTTBI y como trabajadoras, súmate a Pan y Rosas Teresa Flores. Este 25 de noviembre, día de la no violencia contra la mujer, tenemos que movilizarnos contra la violencia de género, de clase y política con la mujer y la diversidad.

PAN Y ROSAS EN LAS ELECCIONES FECH En pocos días más se realizarán las elecciones de Federación en la Universidad de Chile. Las elecciones de la FECH se dan en un año marcado por las presidenciales, la crisis del régimen político y económico heredado de la dictadura y la emergencia en los últimos meses de una importante cantidad de huelgas obreras en todo el país. El movimiento estudiantil vivió un año complejo, marcado por el tomazo, que movilizó a miles de estudiantes de distintos colegios y universidades y en el que participamos activamente como Pan y Rosas, pero también por la política de freno que llevaron adelante la mayor parte de las federaciones y corrientes universitarias, incluyendo a Izquierda Autónoma, las JJCC (más preocupadas de negociar los cupos con la Nueva Mayoría y desviar la discusión hacia las elecciones), la UNE y el FEL, que mientras planteaban “acumular fuerzas” se dedicaron a frenar la posibilidad de una lucha nacional como el 2011. En este escenario Pan y Rosas integra, junto a la Agrupación Combativa y Revolucionaria y la Brigada Hip Hop Clasista la lista A ¡Adelante, obreros y estudiantes! Vanessa Latorre es una de las candidatas e integrante de Pan y Rosas Teresa Flores. A continuación, la entrevista que le hicimos a Vanessa para conocer cuál es su propuesta y la de Pan y Rosas a las elecciones FECH.

Vanessa, ¿cuál es la propuesta de la lista A ¡Adelante, obreros y estudiantes! para estas elecciones? Nuestra lista representa a la juventud sin miedo que salió a la calle el 2011 en adelante, para luchar por la educación gratuita y contra la herencia de la dictadura, la lista A lucha por la reforma universitaria, para terminar con el autoritarismo en la universidad y su antidemocrático régimen, contra la mercantilización de la educación y los filtros de clase como la PSU. Representamos la voz de los trabajadores subcontratados que trabajan en la universidad, contra los bajos salarios y la terciarización que se vive en los casinos, en el SEMDA o entre los funcionarios y funcionarias del aseo. Durante este año impulsamos el tomazo, como forma de unificar las luchas y retomar la experiencia del año 2011, sin embargo la política de las direcciones de las federaciones impidió que esta experiencia pudiera extenderse o se dedicaron a contraponer las demandas locales de la lucha nacional por la educación gratuita. Por eso necesitamos una FECH que esté al servicio de estas luchas y no para presionar al parlamento, luchar solo por demandas locales (que son fundamentales, pero tienen que estar en el camino de derribar la educación “a lo Pinochet”) o marcar hitos de movilizaciones mensuales que pierden su sentido.

de las mujeres y la diversidad. Fuimos la primera lista en plantear la necesidad de impulsar Secretarías de Género, que hoy existen en varias facultades, en luchar por el derecho a sala cuna para trabajadorxs y estudiantxs. Venimos haciendo una importante campaña para que el SEMDA sea un servicio de calidad, bajo control de los propios estudiantes, funcionarios y profesionales de la salud, pero además que sea gratuito y financiado por el Estado. Como Pan y Rosas luchamos también por el derecho al aborto legal y gratuito, y reivindicamos la experiencia que hicieron los trabajadores de la salud en el año 1973 en el Barros Luco, donde impusieron en los hechos el derecho al aborto para todas las mujeres que lo solicitaran. Decimos no al machismo y al patriarcado, queremos una FECH que tome los derechos las mujeres trabajadoras y estudiantes y de la diversidad.

Tu integras la agrupación Pan y Rosas Teresa Flores, ¿qué propuestas tienen para la Federación? Desde que existe Pan y Rosas hemos pltanteando las demandas

2


POR UN ABORTO LEGAL, LIBRE E IGUALITARIO, SEGURO Y GRATUITO GARANTIZADO POR EL ESTADO

¿Qué representa la lista A “Adelante, obreros y estudiantes”? Representamos la voz de los miles de estudiantes que hemos salido a las calles contra la educación de mercado de la derecha, los empresarios y la Concertación (hoy Nueva Mayoría), la voz de los que estuvimos meses en toma, dispuestos a perder el año y el semestre, de los que no estamos dispuestos a negociar nuestras demandas. Somos parte de la juventud sin miedo, que fue reprimida, de las secundarias y universitarias que fueron abusadas en las comisarías, de las luchas de las y los estudiantes de la diversidad sexual que se enfrentan a las leyes homofóbicas y a una educación donde pesa la moral conservadora, de la unión obrero-estudiantil, que es la única manera de fortalecer nuestras demandas y nuestras fuerzas, somos la voz de las miles de mujeres que reclamamos el derecho al aborto legal, seguro y gratuito, que queremos secretarías de género en nuestras universidades para terminar con la educación sexista y la moral conservadora. En la Facultad de Medicina impulsamos este año diversos foros y actividades tanto por el derecho al aborto, porque el SEMDA esté al servicio de las necesidades de los estudiantes, contra la precarización y la subcontratación en nuestra universidad. En el foro que hicimos en la Facultad congregó a cerca de 70 personas, donde participaron también trabajadoras y diversas organizaciones feministas. Queremos levantar Secretarías de género y diversidad en cada facultad para luchar por nuestros derechos.

Stefany Valladares Pizarro, Psicología UV, Militante Pan y Rosas

Chile es uno de los países en Latinoamérica donde el aborto está totalmente penalizado por la Ley. En 1989, la Dictadura culminó sus leyes represivas y anti obreras con la penalización del aborto, en cualquier circunstancia (Artículo 119 del código sanitario), José Toribio Merino lideró esta cruzada influenciado por el cardenal Medina. Esto muestra plena claridad de la influencia moral que tuvo y tiene la iglesia sobre el Estado, defendiendo además el patriarcado y sus intereses con el empresariado chileno, además, de que las leyes elaboradas y promulgadas de manera anti democrática –en dictadura, bajo fusiles y confesionarios - pasan por sobre el derecho a decidir de la mujer, con mayor carga en la mujer trabajadora y precarizada. La dictadura moral, donde unos pocos imponen su visión valórica, en la cual estamos inmersas es cruda y asesina, cada día una mujer precarizada muere o queda con graves secuelas por un aborto clandestino, mientras que en los barrios altos hay clínicas seguras que realizan prácticas abortivas que pasan por “apendicitis”. En un contexto de elecciones presidenciales, marcados por el ascenso de movimientos sociales que permiten la apertura y posicionamiento al debate de temas que generan escozor, marcado por noticias escandalosas que llaman a posicionarse, como es el caso de una niña de 11 años embarazada producto de violaciones, el juicio a los asesinos de Daniel Zamudio, golpizas a jóvenes no heterosexuales, macabros femicidios, etc. Frente al debate del aborto se ven tres sectores: uno conservador ligado a la moral religiosa, encabezado por quienes se oponen al aborto en todas sus formas, un sector de centro que aboga por el aborto terapéutico, y por último, quienes pelean por el aborto en todas sus formas. En torno al último sector es importante abrir el debate sobre la despenalización o legalización, debate que al calor de la lucha contra sectores conservadores es obvia, mas esconde un posicionamiento estratégico.

Por último, ¿Qué feminismo reivindican desde Pan y Rosas Teresa Flores? Pan y Rosas es una organización feminista y de clase, integrada por estudiantes y trabajadoras. Luchamos contra la opresión de género hacia la mujer y la diversidad, por el derecho al aborto legal y gratuito, para terminar con la influencia de la Iglesia en nuestra vida y nuestra educación ¡por una educación laica y sin la moral de la Iglesia!. Luchamos especialmente por los derechos de las mujeres trabajadoras, que son las más pobres entre las pobres, las que tienen trabajos precarios, las que padecen la subcontratación y los bajos sueldos, donde no hay salas cuna ni postnatal efectivo. Creemos que hoy más que nunca tenemos que gritar bien fuerte por nuestros derechos y de la diversidad, por la unidad junto a las y los trabajadores.

El aborto y la contingencia nacional En Chile se realizan alrededor de 160.000 abortos clandestinos, una cifra abrumadora, considerando las mujeres que quedan bajo el anonimato. El carácter de clase es inherente a la práctica del aborto, la realidad de la mujer trabajadora y precarizada que decide abortar, pero por falta de recursos opta por un método inseguro que en el mayor de los casos, le cuesta la vida. Por otra parte, la mujer más pudiente, puede optar por un aborto en una clínica privada, o ir al extranjero, donde un aborto cuesta $2.300.000 aproximadamente, pero debido a la ilegalidad del aborto, esconden esta acción bajo una “extracción de apéndice”. Pero el aborto no fue siempre ilegal. En 1931 se legalizó el aborto terapéutico, regulado en el Código Sanitario, derecho que la Dictadura militar arrebató en 1989, con la ley 18.826, bajo la influencia del cardenal Medina, más la aprobación de otros médicos conservadores, consolidaron la ilegalidad del aborto, modificando la ley 119 del Código Sanitario.

3


El actual código penal, en los artículos 342 al 345, detalla explícitamente la pena de cárcel a quien lo realice, por incurrir a crímenes y delitos contra el orden de las familias, contra la moralidad pública y contra la integridad sexual. La mujer precarizada se expone indudablemente a secuelas graves y/o a la muerte, son empujadas a condiciones inseguras e insalubres en “clínicas clandestinas”, incluso a maniobras caseras peligrosas (introducción de palos de tejer, ramas de apio, perejil y palos en la vagina) que provocan infecciones, ruptura del útero y/o hemorragias. Por otra parte, durante los últimos años ha disminuido la muerte por abortos clandestinos, aunque no implica que éstos no se sigan practicando y cobrando la vida de muchas mujeres. Esto es debido al uso de Misopostrol o “Misotrol”, droga para el tratamiento de úlceras gástricas que provoca contracciones en el útero e interrumpe la gestación. Hasta el 2001 se comercializaba bajo receta médica, hoy circula en el mercado negro oscilando entre los $40.000 a $120.000. El aborto sigue teniendo carácter de clase, la que tiene más accede a algo mejor y seguro, mientras que a la mujer precarizada absolutamente nadie le asegura la vida después de someterse a un aborto clandestino. Paralelamente a esto, no hace falta mencionar que las leyes sólo favorecen la ideología conservadora y burguesa de ciertos sectores políticos, como la derecha con la UDI y RN, girando a sectores de la concertación, como la DC. Predican las leyes con la biblia en una mano y la constitución en la otra, alegando por el derecho a la vida del niño no nacido, contradictoriamente, estos sectores apoyaron la violación de los DD.HH durante la dictadura. Condenan a las mujeres como asesinas, que vayan presas por “quitarle la vida a un niño indefenso”, defendiéndose bajo la moral religiosa. Nos quitan el derecho a decidir sobre nuestros cuerpos. A principios de septiembre la cámara de diputados aprobó que el día 25 de marzo se decretara como el “Día del Niño por nacer”, apoyada por agrupaciones “Pro-vida”, la UDI y RN, trabas cosméticas que impiden que el aborto legal sea una realidad. Hace pocos meses, una niña de 11 años, violada por su padrastro, fue obligada a proyectarse en la condición de ser madre, sin poder decidir, decisión forzada respaldada por el gobierno, y por el mismo Piñera quien catalogó tal decisión “como algo maduro”.

A estas aberraciones debemos enfrentarnos cada día, lxs políticos conservadorxs y empresariales poniendo trabas para defender su ideología, mientras cientos de mujeres abortan clandestinamente.

Elecciones Presidenciales: El Aborto según los candidatos. El contexto político y social de Chile se ven demarcados por las elecciones presidenciales. A raíz de los movimientos sociales arraigados durante los últimos años, cientos de promesas surgen con el fin de calmar las preocupaciones que vivimos cada día, desde lxs candidatxs más progresistas hasta los más conservadores, y el surgimiento de propuestas basadas en críticas al sistema, pero con salidas parciales. Es por esto que el debate sobre el aborto, la legalización y despenalización no quedan atrás, haciendo que el aborto sea tema tocado por la mayoría de lxs candidatxs. Hasta el momento, tanto los medios de comunicación –al servicio de lxs empresarixs- como variadas encuestas, dan por ganadora a la candidata de la Nueva Mayoría, Michelle Bachelet. Por otra parte, está la candidata de la derecha conservadora, Evelyn Matthei, quien desde un principio ha reconocido respaldar la dictadura pinochetista y toda su herencia y que ha dedicado su vida y carrera política en legislar para lxs empresarixs. Roxana Miranda, candidata del Partido Igualdad, promete más participación ciudadana, una nueva constitución, pero sin señalar la centralidad de lxs trabajadorxs. Un total de tres mujeres de nueve candidatos. El hecho de que esto haya sucedido hace pensar que la estructura neoliberal y machista ha sufrido fisuras, tanto así como en la cultura chilena. Sin embargo, la imagen de una candidata mujer se relaciona automáticamente con la defensa de las demandas y derechos de las mujeres, siendo que no es así. Bachelet por su lado pacta con la burguesía, la iglesia y los pacos, mientras que Matthei pretende gobernar junto a los sectores más conservadores como la UDI, negándose a garantizar los derechos de la mujer plenamente, y además, en su cargo como ministra del trabajo, se mostró casi despreocupada por la precarización laboral y la subcontratación de la mujer, incluso pretendiendo reducir el sueldo mínimo.

Por otra parte, Miranda topa con la moral de la iglesia, no refiriéndose explayadamente sobre el tema, ni muestra intenciones de separar la iglesia del Estado. Como eje central, el aborto deja de ser un tabú, y es tema de propuesta entre los candidatos. Bachelet está a favor del aborto terapéutico en caso de violaciones, una indicación específica. Detrás de la imagen de mujer maternal que proyecta, le da luz verde y continuidad a las leyes morales impuestas, no cuestiona a la iglesia, haciendo alianzas con su sector conservador como la DC, juntxs en el conglomerado Nueva Mayoría, que han respaldado la constitución y el sistema neoliberal de la dictadura. Un alto índice de femicidios registrados durante su gobierno, la impunidad del tribunal constitucional el 2008 frente a la libre distribución de la píldora del día después, la aplicación de una ley antiterrorista contra el pueblo mapuche, aprobación de termoeléctricas, una solución parche a las demandas de la revolución pingüina más la aprobación de la mercantil LGE, no dejan más que desconfiar de una candidata que no defiende ni defendió los derechos de las mujeres.

4

No se trata de una crítica a Bachelet por su género, por ser mujer, sino por los intereses que defiende, lavándose las manos después. Despenalización no es suficiente. El aborto terapéutico tampoco es suficiente. Otros candidatos, como Parisi, Jocelyn-Holt e Israel, se suman a la lista de quienes quieren despenalizar el aborto terapéutico bajo ciertas indicaciones –como riesgo de la salud de la mujer, violación o la inviabilidad del feto-. Parisi es otro candidato que pretende defender el interés de empresarixs, no se muestra contra el régimen, y mucho menos se cuestiona el poder que tiene la iglesia, arraigado a un giro derechista. Sfeir pretende no criminalizar el aborto, pero también ofrece una apertura al “derecho a la vida”, Roxana Miranda alude al derecho de la mujer a decidir, pero que “hay que legislar el tema”. Matthei, militante de la UDI, no está dispuesta a debatir sobre el aborto bajo ninguna circunstancia, por exigencia de su partido, mostrando una expresión clara de su respaldo a la iglesia y sus leyes machistas. Marcel Claude, que “no es de derecha ni de izquierda” según sus declaraciones recientes y de propues-


tas amplias, que no ataca la raíz del problema, pretende legalizar el aborto terapéutico, y despenalizar el aborto (candidato respaldado por organizaciones estudiantiles como la UNE y saludado por el FEL) ¿De qué nos sirve que despenalicen el aborto, si el estado no es garante? lo que garantiza la despenalización es no ir a la cárcel, NO GARANTIZA que la mujer no se siga practicando abortos en lugares insalubres, NO GARANTIZA que la mujer siga viva o sin secuelas después de un aborto. Nosotrxs luchamos por la legalidad del aborto, garantizado por el Estado, es decir, que el estado financie, forme profesionales de la salud capacitados para dichas intervenciones, que sea de libre acceso en hospitales públicos, de forma segura y libre, es decir, que la mujer decida, que ni el estado, ni las parejas ni los familiares decidan por nosotras, que podamos elegir libremente si deseamos seguir con el embarazo o no, por ello también exigimos educación sexual en todas las aulas desde la educación inicial hasta la superior, formación masiva en sindicatos y juntas de vecinos sobre sexualidad, y libre distribución de métodos anticonceptivos en consultorios y servicios médicos. Nosotrxs vemos que ninguno de lxs candidatos se atreve a separar la iglesia del Estado, y fue explícito en el respeto que éstos presentaron en el Tedeum evangélico hace unos meses atrás, ninguno de lxs candidatxs va por derogar las leyes religiosas impuestas sobre lxs demás, como el aborto, la sexualidad, la identidad de género, imposición de la familia heterosexual; la única reconocida por la constitución, entre otras, es por eso, que al no existir una alternativa que plantee luchar por los derechos de la mujer y LGTTBI de los

LLAMAMOS A VOTAR NULO, ¡A ANULAR TODA HERENCIA PINOCHETISTA, MACHISTA Y ANTI OBRERA! ¡QUE NINGÚN ROSARIO MÁS SIGA EN NUESTROS OVARIOS! sectores obreros y populares,,

"Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres" - Rosa Luxemburgo

LAS LUCHAS OBRERAS Y LAS MUJERES TRABAJADORAS ¡LAS MUJERES ESTAMOS EN LAS HUELGAS Y PAROS QUE MARCAN EL NUEVO CAMINO PARA LA CLASE TRABAJADORA! Katrina León & María Rojas, trabajadoras, Pan y Rosas

En las últimas luchas que se han venido dando este 2013, a raíz de la aparición de la clase trabajadora en escena, hemos dado cuenta de la emergencia de la mujer trabajadora, que junto a sus compañeros de labores han salido a cuestionar las condiciones laborales codo a codo, paralizando, marchando, cortando ruta y accesos, con huelgas de hambre, tomándose sus lugares de trabajo, acampando en la rivera del Rio Mapocho, cuestionando a la burocracia, levantando asambleas masivas, participando en los cuerpos de delegados, planteándose la posibilidad de organizarse con democracia directa en los lugares de trabajo. Todo esto expresado en importantes paros y huelgas como en Portuarios, Correos de Chile, Vulcanita, Sintrabos, Registro Civil, Integra, Junji, Montserrat y hoy en día el paro indefinido de trabajadores municipales. Estas luchas marcan un nuevo camino para la clase trabajadora. El actual momento político de crisis del régimen se expresa también en las elecciones con 9 candidaturas, tres de las cuales son mujeres: Matthei, Bachelet -ambas empresariales- y Roxana Miranda–pobladora de un partido de izquierda-, que aunque denuncia muchas situaciones que vivimos, no apunta a que seamos la clase trabajadora la que resolvamos nuestras demandas, imponiéndolas con nuestros métodos de lucha. Si bien las mujeres trabajadoras hemos salido a las calles, nuestras demandas específicas como mujeres no se han planteado en todas las luchas obreras, por lo que creemos necesario empezar a instalarlas como lo empezaron a hacer las trabajadoras de Integra. Las 14.000 mujeres en paro en las calles, mostraron con masividad nacional y con métodos combativos, como tomas de jardines, cortes de ruta, un cuestionamiento no sólo a la precarización de la educación preescolar de los hijos de la clase trabajadora con el rechazo al decreto 115, sino además a las condiciones laborales de las trabajadoras, con los sueldos miserables, contratos precarios y la sobrecarga laboral. Ellas muestran el camino con este hito de lucha, considerando que incluso un sector ha cuestionado a la dirigencia sindical que llevó la lucha por un camino de conciliación con el gobierno. Y es que se destapa cada vez más la realidad de que las mujeres trabajadoras ocupamos el 70% de los puestos de trabajo subcontratado, ganamos un 30% menos que los sueldos de los hombres, somos los sectores más feminizados de servicios y sector público donde ocupamos el 70% de los puestos a contrata, cuando sólo un 16% del total de trabajadoras de todos los sectores cuenta con contrato indefinido. Parte de la herencia de Pinochet, que mantuvo la Concertación, hoy Nueva Mayoría, y la derecha, y que empezamos a cuestionar en las calles. Por eso creemos que es necesario instalar en nuestros sindicatos, en nuestros lugares de trabajo, en negociaciones colectivas, todas nuestras demandas: por derecho pagado por la patronal de las cunas y jardines infantiles en nuestros lugares de trabajo, así como pre y posnatal completo, con fuero maternal para todas las trabajadoras, ya que la derecha implementó un posnatal precario para las trabajadoras por temporada y faena. Otras demandas como acceso a calificación laboral dentro de nuestros trabajos, igual salario igual trabajo y terminar con el trabajo precario de subcontrato, contrata, faena, exigiendo el pase a planta, entre otras demandas.

DESDE PAN Y ROSAS HEMOS SIDO PARTE DE ESTAS LUCHAS, PLANTEAMOS RECUPERAR NUESTROS SINDICATOS PARA LA CLASE TRABAJADORA, DESPLAZANDO A LAS BUROCRACIAS QUE TRAICIONEN NUESTRAS LUCHAS, PARA CONQUISTAR NUESTRAS DEMANDAS EN LAS CALLES, COMO MUJERES DOBLEMENTE EXPLOTADAS Y OPRIMIDAS POR ESTE SISTEMA, CONFIANDO SÓLO EN NUESTRAS FUERZAS Y NO EN CANDIDATURAS EMPRESARIALES O QUE NO CUESTIONEN LA HERENCIA DE PINOCHET HASTA EL FINAL. POR ESO DECIMOS: ABORTEMOS LA HERENCIA DE PINOCHET, ANULEMOS EL VOTO EN ESTAS ELECCIONES.

CUANDO LAS SOTANAS ARDAN “Ya no somos las ciervas sumisas (…) ya no somos la cándida grey (…) Oh, mujeres! No seamos más necias! ¡Seamos libres! ¡Abajo la cruz! (…) de la iglesia la esclava hemos sido/ del patrón, del marido brutal, / y jamás terminar han querido/ esa triste ignominia sin par” - L. E. Recabarren Pan y Rosas Arica Desde Pan y Rosas hemos decidido comenzar a elaborar un conjunto de notaspara entender cuál ha sido el rol de la iglesia y su vinculación con las clases dominantes. Y es que al parecer, los que hoy se postulan como “defensores de la vida” tienen otra cara que mostrar.Una de las preguntas que debemos resolver es el por qué la iglesia católica ha

5


tenido distintas posturas frente al aborto. Para San Agustín y Santo Tomas de Aquino, al abortar no se cometía un homicidio, dado que la transformación de feto a humano se lleva a cabo muchos días después de la concepción, cuando este recibe el alma. Esta fue la postura de la iglesia por siglos hasta la llegada del papa Pio IX en plena Revolución Industrial. Son ya conocidos los casos de trabajadoras en aquella época, que al quedar embarazadas se veían obligadas a seguir cumpliendo con sus jornadas laborales por los salarios miserables que recibían, se cuentan casos de mujeres que con dolores inmensos del parto al otro día de dar a luz tenían que volver a las faenas, incluso muchas llegaron a dar a luz en sus respectivos puestos de trabajo (Hoy en día miles de mujeres pierden sus empleos al dar a conocer su embarazo, o deben mentir en sus entrevistas de trabajo ocultando su embarazo para recibir el empleo, dado que a los patrones solo hay algo que les interesa, y es la productividad que estas puedan darle). Teniendo en cuenta las condiciones precarias de vida, es que el aborto como método anticonceptivo empieza a tener mucha resonancia. La Iglesia Católica, de la mano de la burguesía, al percatarse de esto cambia su postura y establece que existe vida inmediatamente luego de la fecundación. Y es que las clases dominantes necesitaban extraer la fuerza de trabajo de todos los hombres, mujeres y niños que pudiese. El mundo empezaba a sacudirse por grandes contradicciones producto de los cambios sociales que repercutían desde la iglesia hasta el movimiento obrero. En Chile desde 1907 el rol de la mujer en el movimiento obrero empieza a tener más relevancia, llegando a ser un tercio dentro de los trabajadores, lo cual trajo consigo una mayor precarización de la vida a las trabajadoras que ahora pasaban a vivir con una doble explotación, a la par de esto se empezaron a formar sindicatos de mujeres, llegando a tener en Santiago en la primera década 22 asociaciones de este tipo. El año 1913 llega a Chile la feminista Española Belén de Sarraga, trayendo consigo una gran preocupación de los sectores conservadores que hacían llamados a boicotear sus presentaciones. Con su llegada se empiezan a fundar a lo largo de Chile y especialmente en las pampas salitreras centros anticlericales que llevan su nombre y que hoy en día pasan a ser las primeras organizaciones feministas en el país.

¡Abajo la moral conservadora de la iglesia! ¡Por la separación efectiva Iglesia y Estado!

Es así como Luis Emilio Recabarren y Teresa Flores toman contacto con Belén, para ellos era de total importancia el trabajo que se venía desarrollando en los centros anticlericales, y veían que la lucha por la emancipación de la mujer no se podía desligar de la lucha que daban los trabajadores. Hoy con la llegada del papa Bergoglio, el mismo que en dictadura fue militante de la organización de derecha peronista “Guardia de Hierro”, el mismo que entregaba a compañeros de izquierda a la dictadura, el mismo que salía a la cabeza a despotricar avalando insultos y amenazas contra la diversidad sexual mientras en la calle se exigía el matrimonio igualitario, el mismo que se niega a que se den cursos de educación sexual en los colegios y el derecho a la mujer a decidir sobre su cuerpo; Con su llegada empiezan a tomar fuerza los sectores más conservadores dentro sociedad que incitan a la homofobia y a la relegación de la mujer a sus “roles” como objetos reproductores de mano de obra. Es por esto mismo que no vacilamos en denunciar el rol en conjunto que juegan y han jugado la burguesía y la iglesia en contra de lxs explotadxs y oprimidxs. Hace unas semanas la Conferencia Episcopal de Chile envió una carta a Piñera, haciendo una objeción para que no se suscriba ni ratifique la Convención Interamericana contra la Discriminación. Esta carta, firmada por el arzobispo de Santiago, Ricardo Ezzati, busca advertir al gobierno futuras “incongruencias” en el ámbito legal que se puedan llevar a cabo. ¿Por qué tanto alboroto?, porque dentro de la convención se plantea la obligación del estado Chileno, de terminar con el apoyo a instituciones privadas que realicen actividades discriminatorias o promuevan la intolerancia, es decir, los establecimientos educacionales con idearios religiosos pasarían a ser ilegítimos al ser constitutiva de discriminación, un ejemplo de esto, es que dado que toman dentro de su enseñanza y promueven como inaceptable las relaciones que no sean heterosexuales, significaría una acción discriminatoria. En síntesis perderían dinero y poder. Es por todo esto que desde Pan y Rosas hacemos un llamado a organizarse en contra de la dictadura moral que impone la iglesia y los empresarios, ellos son los culpables de las muertes de mujeres por aborto clandestino, y los culpables de la discriminación y asesinatos hacia los no heterosexuales.

A MÁS DE UN AÑO DEL ASESINATO DE DANIEL ZAMUDIO, SOMOS MUCHXS LXS QUE SEGUIMOS SIENDO VÍCTIMAS DE CRÍMENES DE ODIO Nube, militante de ¡A Quemar el Clóset!

6

Hoy al igual que ayer somos agredidos en las calles, en los lugares de estudio y trabajo. Hace 40 años lo hacían abiertamente los milicos; siguiéndonos, mutilándonos y ultrajándonos, acusándonos de tener y ser causantes del denominado cáncer gay. Hoy son otras las instituciones que se encargan de agredirnos y de recalcar su moral; la Iglesia Católica y evangélica sigue teniendo un peso importante, si bien no es en cuanto a número creyentes, es en cuanto a la implicancia de ésta en el Estado; la familia que está absolutamente constituida bajo cánones patriarcales y eclesiales, y la educación que hoy bajo el servicio de la burguesía y la moral religiosa nos deja a fuera. Aún pese a este panorama adverso, hemos sido testigo de cómo en las democracias capitalistas se han podido conquistar algunos derechos civiles, pero de manera desigual, generando un mercado rosa ultra adaptativo para los homosexuales de altos ingresos, mientras somos muchos lxs no-heterosexuales que quedamos marginados, a la deriva, empujados al desempleo, a la prostitución, a la discriminación arbitraria de las instituciones gubernamentales, bandas fascistas o personas que deciden velar por la moral con sus propias manos. Ante todo esto las organizaciones oficiales de diversidad sexual aplauden todas las propuestas ''progresivas'' a cualquier gobierno de turno cayendo inevitablemente en el posibilismo y la institucionalidad, y entre estos dos límites no cuestionan al patriarcado que establece una alianza con el modelo de producción capitalista. Para poder tener una liberación sexual efectiva e integral, nuestra fuerza debe apuntar a derrocar al sistema capitalista; y esto no es algo nuevo, es algo que arrastramos desde las batallas de Stonewall. Hoy a estas organizaciones les interesa ganar algunas migajas y pelear por cupos en el parlamento en el cual sabemos que no nos darán nada a menos que estemos luchando en las calles por nuestros derechos, ya tenemos la experiencia de la ley antidiscriminación que fue una respuesta a la movilizacion que surge a raíz del asesinato de Daniel Zamudio en contra de la discriminación, esta ley hoy que todos se jactan de repetirla como algo que hizo el gobierno de Sebastián Piñera, es una ley que llevaba más de 10 años en el parlamento parada, y que por el asesinato de Daniel la rearman para poder salir a frenarnos y lavarse la imagen. Hace menos de un mes hicieron una sentencia a los asesinos de Daniel aplicando condenas que van desde los 7 años hasta 15 años, pero no estamos conformes con esto, puesto que esta ley no nos ofrece igualdad ante la vida, esta ley hoy es una verdadera migaja de todos los derechos que pudimos obtener puesto que lo único que frena son las agresiones de carácter verbal y si el caso realmente lo amerita, lo vimos en el caso del Wladimir donde por los insultos acometidos contra él


no pudieron fallar en contra del agresor, entonces realmente nos sirve esta ley, ya que no nos protege. Hoy, en el marco de las elecciones presidenciales y cuando todos los candidatos se les pregunta por las demandas de los no-heterosexuales, son respuestas vacías, no podemos confiar en candidatxs mujeres o lesbianas (Carolina Toha, Bachelet u otras), ya lo hemos visto lo que defienden son sus intereses de clase, impregnados moral tapada en sangre de mujer, no-heterosexuales y mapuches, demostrándose en no apostar por la separación efectiva Iglesia-Estado. Hoy nuestra tarea no es solo que nos toleren o nos acepten, sino luchar por derrocar todos los prejuicios y formas de discriminación, porque hoy nuestro enemigo es más grande y tenemos que unirnos con nuestros hermanos de clase pasando por encima de todas las etiquetas que nos puedan imponer tanto de homosexualheterosexual, mujer-hombre, migrante- nativo, hoy solo la confianza en nuestras auto organización y fuerza lograra darnos nuestras demandas anheladas.

¡Educación sexual, gratuita y laica! ¡Por la separación del estado de la iglesia! ¡Ni un Wladimir, ni una Valeria, ni un Zamudio más! ¡Vamos por matrimonio igualitario, el AVP no nos sirve!

VIOLENCIAS PLURALES...

Virginia Peña, Pan y Rosas Temuco Cuando hablamos de violencia no nos referimos sólo a la violencia física contra las mujeres o contra personas homosexuales (homofobia), lesbianas, travestis, trans, ya sea que provenga de la pareja, ex pareja, pololo o esposo; o que provenga del estado, como los hechos represivos cometidos por carabineros contra mujeres mapuche en los allanamientos a comunidades o acciones de protesta, o contra estudiantes movilizadxs, ya sea reprimiendo las marchas o en la violencia sexual ejercida contra las estudiantes en las detenciones (tocaciones, insultos, obligar a desvestirse públicamente). Estos hechos de violencia siguen existiendo y son constantes, cotidianos, visibles por sus consecuencias, aunque a veces tratan de ser ocultados, existe otro tipo de violencia también, a la que podemos llamar una violencia “simbólica” en tanto sus efectos no se evidencias con golpes o represión física, peor cuyas consecuencias son igual de graves. Cuando hablamos de lo “simbólico” nos referimos a todo aquello que tiene que ver con los símbolos. ¿Cómo cuáles? Por ejemplo el lenguaje, las palabras con las que nos expresamos son simbólicas, es decir, expresan lo que nuestra sociedad piensa o cómo considera a determinadas personas.

Por ejemplo, cuando se utiliza el término “suelta”, o “marica” o “puta”, estas palabras no son neutrales, sino al que decirlas al mismo tiempo estamos juzgando, desvalorando, señalando negativamente a una persona, discriminando. Por ejemplo una mujer “suelta” es aquella que tiene mayor libertad sexual, pero al decirlo estamos al mismo tiempo diciendo que esto no es aceptado, que está mal, que una mujer debe “comportarse” según las normas sociales. Sin embargo, no existe la palabra “suelto” en nuestro idioma, y esto muestra claramente cómo la represión de la liberta sexual es para las mujeres, no así para los hombres. El uso de estas palabras evidencia las desigualdades de género, entre hombres y mujeres, las normas sociales y conductas permitas a hombres y mujeres, y cómo cuando utilizamos este lenguaje automáticamente estamos juzgando negativamente a una mujer. Lo mismo para el término “maricón” o “mariquita”, que lejos de ser neutral, expresa la desvalorización y discriminación contra la diversidad sexual. Cuando utilizamos este lenguaje, no hacemos más que repetir la violencia que se ejerce contra las mujeres o las personas homosexuales. Es decir, al repetir sin pensar ni cuestionar estos términos, ejercemos involuntariamente violencia simbólica, desvalorizando al/a otro/a, por ser distinto o no repetir lo que se supone que es “normal” en nuestra sociedad. Otra forma de violencia simbólica se repite día a

7


guaguas, cloro para dejar “impecable” la casa); mientras que publicidades como la cerveza ridiculizan a las mujeres, como la publicidad de cerveza Escudo ¿Y tu hermana?, o las publicidades de desodorante como Axe, donde la meta de los hombres es conquistas muchas mujeres, todas jóvenes, delgadas y “bellas”. ¿Por qué es violento? Nuevamente porque sin darnos cuenta, nos transmiten y reproducen modelos de lo que “debe ser” una mujer y un hombre, siempre con el modelo heterosexual, donde ser una persona no tiene importancia, sino convertirse en un objeto de consumo. En los medios también podemos ver cómo hechos tan graves como los femicidios se presentan como “hechos de sangre”, parte de las “Crónicas Policiales”, donde un hombre comete un “crimen pasional”, relatándonos los hechos en detalle, pero sin cuestionar el fondo, el grave problema social que se expresan en estos hechos de violencia extrema, donde la construcción de una sociedad desigual y machista termina justificando la violencia, y repitiéndola día a día en los medios de comunicación y en la vida cotidiana. Desde Pan y Rosas creemos que este tipo de violencia también debe combatirse, que no podemos permitir que en los insultos, en el acoso en la calle (los mal llamados “piropos”), en lo que la publicidad y las noticias nos transmiten día a día se legitime y reproduzca la violencia. Debemos cuestionarla y combatirla, denunciando su uso, cambiando el lenguaje y luchando porque lejos de ser objetos, volvamos a ser sujetos y sujetas de nuestro destino.

día en los medios de comunicación, vemos “modelos” de cuerpo, de lo “bello” y lo “feo”, del “cuerpo ideal”, las mujeres tratadas como objetos, cuyo sentido de ser, su valor es el cuerpo que tiene o son bellas o feas, jóvenes o “viejas” con arrugas o celulitis. Cuerpos imposibles que se convierten en modelos que hacen que las mujeres se sometan a dietas, ejercicios y una serie de limitaciones corporales y reglas para convertirse en esa mujer ideal. Como señala el sociólogo francés Pierre Bourdieu, sometidas en forma permanente en un estado de “inseguridad corporal”, objetos para “ser vistas”. ¿Por qué consideramos que esto es violencia simbólica? Porque nos hace menos libres, porque nos impone modelos basados en el cuerpo como valor, porque la mujer deja de ser un sujeto/a para convertirse en un objeto, en una cosa, que en sus extremos termina con consecuencias tan graves como la anorexia, donde el propio cuerpo es castigado, donde al mirarse al espero estas mujeres no ven su imagen real, sino distorsionadas, donde estar “gorda” es el objetivo, donde ser “flaca” es la meta. Pero también los medios de comunicación, especialmente la publicidad, reproducen constantemente roles en torno a lo que hombres y mujeres deben ser, o hacer. Las mujeres “femeninas”, “delicadas” “suaves” y “románticas”; los hombres competitivos, líderes, “fuertes”. Así como los estereotipos de belleza, la publicidad nos trasmite roles definidos, las publicidades de productos de aseo de la casa van dirigidas a las mujeres (para lavar la ropa, pañales para las

¡EN EL MES DE LA NO VIOLENCIA HACIA LA MUJER Y LA DIVERSIDAD, DECIMOS MÁS QUE NUNCA! ¡BASTA DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y LA DIVERSIDAD, BASTA DE VIOLENCIA DE GÉNERO! ¡TODXS A LA MARCHA Y A LAS ACTIVIDADES ESTE 25 DE NOVIEMBRE! www.panyrosas.cl

escríbenos: panyrosastf@gmail.com facebook.com/panyrosast twitter: @PanyRosasChile

8


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.