Transformemos la historia

Page 1

Programa lista “a” “transformemos la historia” Al cee 2014 historia y geografía


¿Por qué nos presentamos a elecciones? Los estudiantes que levantamos la lista “A” “Transformemos la historia “buscamos contribuir a la organización y transformación de la carrera, la universidad y sin duda el conjunto del sistema educativo. No podemos quedarnos impávidos ante las urgentes necesidades que se nos presentan día a día. La carrera a nivel académico, infraestructura, entre otros aspectos es reflejo de la precariedad en la que se encuentra el conjunto de la educación en el país producto del avance de la educación de mercado. Este año cuando se nos prometen múltiples reformas en el gobierno es necesario que los estudiantes reflexionemos y actuemos de manera clara sobre el tipo de educación que queremos y como pretendemos conseguir las demandas que históricamente hemos planteado. ¿Por qué levantar una lista para el CEE? Somos estudiantes de distintas promociones de la carrera que hemos intentado de contribuir al debate y al trabajo en historia, hoy hacemos un llamado a seguir construyendo organización desde la base de la carrera, desde los distintos espacios de participación, buscando la unidad de los estudiantes, de primero, segundo, tercero y todas las promociones.

¿Qué ideas nos unifican? Nos mueve la necesidad de fortalecer la asamblea de carrera, revitalizarla, que esta le sirva a todos los estudiantes como una herramienta propia, que se amplíen nuestros espacios de participación y trabajo. No solamente desde el punto de vista de la necesidad de la organización estudiantil, buscamos la integración de todxs, que podamos contribuir a forjar lazos profundos y solidarios entre compañeros de carrera. Sin duda todos tenemos visiones distintas, el debate tiene que siempre darse de forma transparente pero también consideramos que tiene que ser fraterno ya que la carrera la componemos todos, con sus visiones y experiencias. Cuando hablamos de democracia directa como una idea principal para nosotros, nos referimos a que colectivamente actuemos, pensemos y decidamos. Queremos construir un CEE que sea democrático y abierto en el cual se puedan expresar los distintos puntos de vista, nosotros tenemos nuestras ideas y posturas pero sabemos que estas solo reflejan a una parte de estudiantes de la carrera. Ya no se puede seguir hablando de unidad en abstracto. Si queremos mejorar nuestras condiciones de estudio, si queremos transformar de raíz la educación: No da lo mismo quien este en el CEE, sus ideas y propuestas. Quienes levantamos la lista “A” TRANSFORMEMOS LA HISTORIA somos estudiantes que hemos venido trabajando o tenemos interés en participar activamente de nuestros espacios de


discusión y decisión. Nada que queramos mejorar de la carrera lo podremos conseguir si no luchamos por ello, queremos un CEE que de la pelea y que no tenga posiciones ambiguas. Buscamos la unidad, pero no la unidad de los mismos de siempre, queremos forjar la unidad de base, la unidad de los estudiantes con sus compañeros, con todxs, secundarios, universitarios de privadas y esatales, solos no conseguiremos nada necesitamos la unidad con los trabajadores, pobladores, pueblo mapuche, etc. El CEE debe velar por esta unidad, la unidad para poder dar respuesta a los problemas que vivimos cotidianamente como también los que vive la educación en su conjunto. Nuestra carrera tienen evidentes falencias académicas, hay variados profesores que sin duda dejan mucho que desear, la malla reproduce de una u otra forma el modelo de mercado precarizando el conocimiento, el que no podamos tener injerencia directa en la contratación de profesores y perfiles nos aleja del tipo de carrera que queremos construir. La carrera por años no se ha decidido por ninguna línea de estudio ni línea historiográfica, lo que nos mantiene alejados de los debates académicos que podrían profundizar nuestros conocimientos. Cambiar esto también depende de nosotros. Hoy varios compañeros vienen trabajando en distintos proyectos académicos, es necesario que el CEE los fortalezca, los difunda. Pero también necesario que discutamos el tipo de proyecto educativo que queremos, consideramos que nuestra profesión debe estar al servicio de quienes hacemos la educación, los trabajadores y el pueblo. Es para nosotros importante, por no decir una necesidad básica que el CEE 2014 defienda los derechos de las mujeres y de los compañeros Gays, lesbianas, Trans dentro de la carrera y la universidad, tomando en cuenta que nuestra facultad y carrera está compuesta casi exclusivamente por académicos hombres, en donde años anteriores ya tuvimos problemas con profesores que hostigaban y tenían un trato abiertamente machista u homofóbicas en clases, estos problemas no podemos naturalizarlos y el CEE, las secretarias y la asamblea deben estar abiertos para trabajarlos.

Este año partió con consecuencias nefastas para muchos estudiantes, no se podía perder el tiempo y los estudiantes de historia subimos a los cerros con nuestros compañeros, organizandonos de forma directa con las familias, juntas de vecinos y sindicatos, denunciando la ineficiencia con la que actuó el gobierno desde el día 1 del incendio. Consideramos que el CEE 2014 le tiene que dar continuidad a este trabajo integrando los trabajos que ya vienen realizando los estudiantes de la carrera y la universidad. Nos mantienen en movimiento estás ideas que hemos plasmado en nuestra práctica al interior de las asambleas de historia, en las clases, en el trabajo en comisiones y en los espacios de participación. Este año se nos vienen múltiples desafíos y no podemos ser vacilantes cuando hablemos de la necesidad de una educación gratuita 100% financiada por el Estado, Co- gobierno triestamental para que seamos nosotros juntos a los funcionarios y profes los que


decidamos sobre universidad, no el rector y una casta apernada de académicos que se elijen entre ellos, no podemos bacilar cuando hablemos del tipo de proyecto educativo que queremos y cómo mejorar la carrera ante las distintas falencias académicas que tenemos. Consideramos que el CEE tiene que servir de herramienta para potenciar las iniciativas de los estudiantes, fortaleciendo la organización y discusión desde la base de la carrera. Toda conquista por más necesaria que fuese no puede dejarnos en el conformismo, la educación está en crisis y necesitamos un CEE que quiera dar la pelea contra la educación de mercado en todos sus niveles más aun este año en donde intentaran cooptar desde el gobierno las demandas que planteamos en las calles. El movimiento estudiantil no puede solamente mantenerse en la tribuna del parlamento esperando que senadores y diputados de la derecha y la nueva mayoría sean los que resuelvan las demandas del movimiento estudiantil. Debemos ser nosotros, junto a los trabajadores los que a través de un plan de lucha y movilización transformemos la actual educación de mercado. Esto no se podrá realizar si nuestros organismos, como el Centro de Estudiantes, no se preparan para ello.

¿Cuáles son nuestras propuestas? A) A nivel de carrera: 1- Un CEE bajo democracia directa integrando delegados por generación revocables. Para fortalecer la asamblea de carrera y las decisiones no las tome un grupo reducido. 2- Mesa integrada para el CEE, consideramos que la forma orgánica de la carrera no contribuye a que se expresen todas las posturas. Un CEE puede salir electo con un 50%+1 de la carrera pero eso no lo hace representativo del conjunto, solo de su sector votante. Con el objetivo de integrar concretamente las propuestas de los compañeros es que en el caso que ganemos proponemos compartir responsabilidades en la mesa del CEE con la lista perdedora en proporcionalidad a los votos que sacaron. 3- Reuniones abiertas mensuales por secretaria. Para potenciar el trabajo constante de la orgánica estudiantil e integrar a todos los compañeros de la carrera. 4- Congreso refundacional de carrera para discutir y decidir: -Qué tipo de profesores y malla queremos tener en historia. ¿Estamos conformes con los profesores que tenemos?


-Más profesores de planta en el departamento -Decidamos y discutamos la orgánica estudiantil ¿Queremos que siga existiendo un CEE? 3- Retomemos el voluntariado en los cerros de Valparaíso organizándonos directamente con las familias, juntas de vecinos y sindicatos. Potenciando las iniciativas que se vienen trabajando en la carrera. 4-Saquemos la universidad a la calle ejerciendo la disciplina: -Potenciemos las actividades culturales, charlas, cátedras libres en Historia. -Ayudemos a los funcionarios a sacar el 4 medio levantando la “Escuelita” de historia. -Plan de reforzamiento en historia para niñxs afectados por el incendio. 5- Dinamicemos nuestros espacios de carrera como la “salita”: -organización transparente del uso semanal de la salita -Propuestas de mural para la salita discutidos en asamblea. -Generación de proyecto para implementación y actividades. 6- Levantemos una comisión de género y diversidad sexual de la carrera: -

Organicemos el plan académico del optativo de “genero” Exijamos que existan profesoras dentro de la planta docente Terminemos con el machismo y la homofobia en la universidad

7- Potenciemos la movilización y el trabajo de facultad: -Por una vocería de facultad que sea activa, fortaleciendo actividades con compañeros de las carreras de la facultad.

B) A nivel de universidad: 1-No más autoritarismo en la universidad Co gobierno triestamental AHORA. Es necesario que podamos doblarle la mano al rector, el autoritarismo lo podemos ver en múltiples detalles. Este año mientras se mantenía en condiciones precarias a los


funcionarios la rectoría ponía trabas para que se desarrollase el proceso de democratización de la universidad. 2- Plan de infraestructura y “uplanización” del casino. Frente a la progresiva externalización de servicios que realiza la universidad consideramos importante recuperar esta demanda histórica de los estudiantes de la UPLA para mejorar las condiciones de alimentación de todxs como también las condiciones laborales de los trabajadores del casino. 3-Mientras no tengamos gratuidad; terminemos con el alza anual de aranceles. Los costos de la educación son múltiples, esto afecta mes a mes a todxs los estudiantes de la universidad que tienen que trabajar y estudiar, que sus padres tienen que hacer grandes esfuerzos para que estos estudien muchos, en regiones que no son de origen. Mientras n tengamos una educación gratuita 100 % financiado por el Estado, consideramos necesario exigir el congelamiento inmediato de aranceles. 4-Plan de re estructuración del jardín infantil. Que nadie se quede sin estudiar por ser madre o padre. Producto de las deficiencias a nivel de infraestructura es necesario cambiar el sistema de cupos del jardín infantil que hoy segrega a muchas compañeras. 5-A fortalecer la organización de la UPLA. Vamos por el congreso de estudiantes. La UPLA hoy posee una mesa interina compuesta por delegados de facultad, esta orgánica si bien es mucho más democrática que una federación no posee ningún estatuto que la regule ni que al cual se acoja. En este contexto es que vemos la necesidad de generar un congreso orgánico de universidad para fortalecer nuestros organismos estudiantiles y que sean efectivita herramientas de los estudiantes. 6- Organicémonos con los funcionarios contra la precariedad laboral. La problemática de los funcionarios aun no se resuelve 7- Que la base se exprese. Potenciemos las asambleas generales de universidad.

C) A nivel nacional: -Ninguna confianza en la reforma del gobierno: Como estudiantes vamos estar inmersos en un contexto de profundo debate educativo, consideramos importante reflejar una postura crítica a la actual reforma educacional del gobierno puesto que esta no toca los pilares centrales de la educación de mercado.


- Nada lo conseguiremos sin luchar. Vamos por un plan de movilización unificado, secundarios, estudiantes de privadas y estatales. La educación gratuita 100% financiada por el Estado no la conseguiremos si no buscamos unir a los estudiantes de todas partes, no con demandas aisladas ni corporativas, si queremos conquistar nuestras demandas debemos exigir un plan de movilización unificado. -Educación gratuita 100 % financiada por el Estado, Co gobierno triestamental y una reforma universitaria al servicio de los trabajadores y el pueblo. Es necesario que mantengamos en alto las demandas que hemos levantado en estos 4 años de movilizaciones cuestionando la raíz del sistema educativo desde el punto de vista del financiamiento, el gobierno universitario y el enfoque del conocimiento. -Terminemos con la educación de mercado.

Propuestas por secretaría: Secretaria General: 

Organizaremos las reuniones del CEE ampliadas a los delegados de las promociones, abiertas y difundidas para trabajar las distintas problemáticas que surjan del conjunto de la carrera y así llevar propuestas surgidas desde la base hacia la asamblea general. Así mismo será necesario que la secretaria general se haga responsable de impulsar las decisiones tomadas coordinando las actividades de la asamblea con todos los estudiantes de todas las promociones. Aunque el actual estatuto da la potestad absoluta al secretario general para representar a la carrera en los espacios superiores, como CEE tendremos como preocupación principal el organizar a compañeros para asistir a estos espacios y así apostar a que puedan dar una mayor amplitud de opiniones y reflejar de mejor manera a la base. Desde la secretaria general apostaremos a realizar espacios de organización y dialogo con otros sectores sociales en conflicto como trabajadores, pueblos originarios y pobladores para ponernos al servicio de sus luchas, convocando a todos los compañeros que se quieran organizar.


Secretario jurídico:  

Llevar actas públicas y realizar síntesis interactivas con las principales discusiones y resoluciones de reuniones y asambleas que realice la carrera. Tener un nexo permanente con la secretaría de comunicaciones para llevar una cuenta transparente, verídica e instantánea de acontecimientos sucedidos en la asamblea.

Secretaría de Finanzas:       

Elaborar una minuta mensual con los ingresos y egresos monetarios del CEE para llevar una gestión transparente de los recursos de la carrera. Continuar el trabajo del “quiosquito” de historia para recaudar fondos para la carrera. Compra de materiales para hacer propaganda, pinturas, papel, pinceles, etc Compra de materiales para realizar actividades como: olla común, choripanadas, etc. Compra de una impresora para la carrera. Elaborar un presupuesto democráticamente discutido en asamblea, para la semana de la carrera y para proyectos estudiantiles. Gestionar un fondo permanente de apoyo económico para las diferentes luchas que se desarrollen durante el mandato del CEE.

Secretaria de Cultura y Extensión: 

      

Planificar en conjunto con una comisión específica los trabajos voluntarios de los estudiantes de historia llevando una cuenta rigurosa de los estudiantes participantes y los sectores en los que se está trabajando. Organizar actividades culturales y sociales para distintas efemérides que se definan de interés común. Organizar un encuentro de bandas en la que participen grupos formados dentro de la carrera y la universidad. Organizar campeonatos deportivos para hombres y mujeres para fortalecer las relaciones entre compañeros. Organizar la bienvenida a los mechones del 2015. Organizar la fiesta de fin de año de historia y geografía Organizar peñas y actividades sociales para recaudar fondos para la carrera. Darle vida con actividades a la salita de historia, con un calendario semanal de uso y actividades del espacio


Secretaría de Bienestar:   

Facilitar vía el panel de informaciones, residencias para estudiantes o datos de vivienda que puedan ser de utilidad de todos los estudiantes. Facilitar las informaciones sobre beneficios estudiantiles de la universidad y la federación Impulsar la comisión de género y diversidad sexual para tratar temáticas relacionadas con el machismo, la homofobia, la falta de cupos en el jardín, entre otros. Impulsar la comisión de unidad con los trabajadores. Para fortalecer los lazos con los funcionarios.

Secretaria Académica:  

  

Impulsar seminarios y charlas de interés general a los estudiantes de la carrera Recomponer la “Central de apuntes” Facilitando el intercambio de documentos, fotocopias y material de cátedra entre los estudiantes de cursos superiores a los de cursos inferiores además de tener un seguimiento de las lecturas obligatorias de la cátedras para que todos puedan acceder a las lecturas sin que la ausencia de un texto en la biblioteca de la universidad no sea un problema. En conjunto con la comisión de género y diversidad sexual poder realizar el plan para el optativo de “genero” de la carrera. Reimpulsar la revista “Agora” dándole un perfil a través de un comité editorial que pueda ser discutido por todos los estudiantes de la carrera y apoyado por el CEE. Realizar un estudio dentro de la carrera sobre los profesores y la presencia femenina que pueda ser discutido por todos.

Secretaría de Comunicaciones:  

Creación de un programa radial mensual para debatir y difundir diferentes temáticas con la comunidad universitaria. Creación de un panel de información mensual que se actualice constantemente.

  

Impulsar una página web y facebook donde se pueda subir informaciones. Jornadas de propaganda para convocar a asamblea e informar las resoluciones. Boletín mensual de historia y geografía.


¿Quiénes somos? No partimos de cero, los compañerxs que hacemos este llamado nos comprometimos y el trabajo que hemos venido levantando ha sido en todos los espacios. Levantando semanalmente la asamblea, difundiendo sus resoluciones, organizándonos, parando actividades, charlas, cátedras libres. Pero también dando la pelea por nuestros derechos y eso es algo que nos diferencia de las otras iniciativas que se levantaron en esta elección. Este año fuimos los estudiantes, que como muchos otros, nos organizamos junto a los funcionarios de la universidad. Porque sabemos que solos no conseguiremos nada. Somos activistas, somos estudiantes, algunos de nosotros con ideas organizadas en colectivos u organizaciones otros somos activistas de la asamblea, tenemos ganas de aprender y participar. Consideramos que es importante que los compañeros sepan con transparencia quienes son los que componen la lista sus militancias e ideas, quienes componemos la lista somos: -

Secretaría General: Páez Aguilar, estudiante de 5°(2009) , militante el Partido de Trabajadores Revolucionario (PTR) Secretaría de Actas y jurídico: Fabian Martel, estudiantede 2º, activista independiente. Secretaría de Finanzas: Adilia Villamur, estudiante de 2º, activista independiente. Secretaría Académica: Carolina Oliva, estudiante de 3º, activista independiente. Secretaría de Cultura y Extensión: Ignacio Retamales, estudiante de 1º, activista independiente. Secretaría de Bienestar: Nicolas Zamorano, estudiante de 2º, militante de la Agrupación Combativa y Revolucionaria (ACR) Secretaría de comunicación: Javiera Valdes, estudiante de 1º, activista independiente.

NO TE CONFUNDAS, TENEMOS MUCHO POR QUE ORGANIZARNOS Y NECESITAMOS UN CEE DECIDIDO Y QUE CONSTRUYA LA UNIDAD DESDE LAS BASES DE LA CARRERA. HOY ES TIEMPO DE TRANSFORMAR LA HISTORIA

LISTA “A” AL CEE 2014


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.