8 minute read
5.2.5. La posibilidad de inteligencia en las plantas
“biodiversidad oscura”, asimilado a la materia oscura del universo. Es difícil tener en cuenta para la biodiversidad del planeta a las especies raras. Algunas especies dominantes (nuez, chocolate, caucho) son usadas y cultivadas desde hace milenios por las poblaciones nativas. No está claro si el hombre las convirtió en dominantes o ya lo eran antes.
Biodiversidad de bosques. La biodiversidad no solo es de árboles en un bosque, sino de bosques en un territorio. /// Se estudió una franja de bosque tropical andina (Perú y Amazonas) para conocer la ecodiversidad. Se midieron los niveles de agua, nitrógeno, fósforo y calcio basados en la reflexión del dosel detectado por satélite. Cada especie de árbol tiene un conjunto distintivo de rasgos químicos que provienen de las hojas. Se dividió un territorio de 76 Mha de bosques en cuadrados de 100 km de lado. Se mapearon los niveles foliares de ligninas y polifenoles y se identificaron 36 tipos de bosques diferentes.
Advertisement
NO SOLO DEFINICIONES
Por favor, defina consciencia. Se sugirió que las plantas pueden sentir dolor, ya que reaccionan y esto podría ser una señal de un tipo de consciencia. Por ejemplo, el gas etileno se usa para regular la germinación de las semillas y la maduración del fruto, pero también se libera cuando están bajo estrés. El etileno en las plantas podría ser equivalente a un grito de dolor en los animales. Estas nociones son controvertidas y especulativas. Se requiere un marco diferente para pensar sobre consciencia en las plantas. Si consciencia se define como la percepción interna ante la experiencia de la realidad (sentir lo que sucede), entonces quizás las plantas no lo tienen. Pero si se define como el estado de estar despierto, alerta al entorno, entonces las plantas pueden calificar como seres conscientes. Un punto es que las plantas pueden volverse insensibles con los mismos anestésicos usados en animales. Las drogas pueden inducir en las plantas un estado similar al sueño. Para los animales se propuso usar indicadores para encontrar niveles de consciencia: ¿Se reconoce en un espejo?, ¿tiene una teoría de la mente de los demás?, ¿muestra arrepentimiento de una mala decisión?, ¿tiene muchos receptores de dopamina en su cerebro para sentir recompensas?, ¿tiene flexibilidad en la toma de decisiones?, ¿tiene capacidad de enfocar la atención?, ¿necesita dormir?, ¿es sensible a los anestésicos? La consciencia parece que se trata de percepción y emoción, no se trata de pensar. Parece que los animales que prestan atención son también los que necesitan dormir; también responderían de la misma forma a los anestésicos y pierden la consciencia de una manera similar. Para las plantas se necesitan indicadores indirectos similares.
Por favor, defina inteligencia. Las plantas muestran capacidad de detección y sensibilización multifacética; pueden cooperar e integrar información con simbiontes; tienen memoria a corto y largo plazo; muestran aprendizaje adaptativo; reconocen el parentesco; muestran una conducta sexual compleja. ¿Pueden estas características sumar como para llegar a un nivel de inteligencia? El intento por definir inteligencia generó decenas de alternativas, agrupadas en dos categorías. Un grupo son definicio-
nes que se refieren a cualidades mentales intrínsecas como la razón, el juicio y el pensamiento abstracto. Están redactadas para que la inteligencia requiera un cerebro (casi-humano). Otro grupo está menos centrado en el cerebro y metafísica y enfatizan en la conducta. En este último caso la inteligencia se analiza en base a la capacidad de responder a los desafíos del entorno y las circunstancias. Este punto de vista valora menos a las neuronas, ya que serían solo células excitables, y las plantas tienen sus propias células excitables que se acumulan en una región detrás de la punta de la raíz. Allí se detectan niveles altos de actividad eléctrica y consumo de oxígeno. De ser así, la inteligencia sería una propiedad de la vida y se trataría de grado. Hoy día se tiende a otorgar capacidad de inteligencia a las computadoras (Inteligencia Artificial) pero no a las plantas. La inteligencia podría manifestarse en la solución de problemas desde el ángulo correcto, en reconocer que algo constante puede ser variable, en seleccionar las herramientas correctas, en usar la experiencia (aprendizaje).
¿Pueden las plantas tener inteligencia?
Las plantas fueron excluidas de los estudios etológicos (estudios de la conducta) hasta este siglo. Se requiere una extensión de los términos relacionados con la conducta animal. Por ejemplo: ¿las plantas muestran solo habituación o es aprendizaje?, ¿tienen sensibilización o se llama memoria?, ¿tienen tropismos o muestran una intención?, ¿tienen respuestas adaptativas o toman decisiones?, ¿tienen solo una programación evolutiva o se trata de inteligencia vegetal? Las plantas y animales se enfrentan a retos similares: encontrar recursos y compañeros, evitar depredadores, resistir patógenos y soportar el estrés abiótico. Cada uno lo resuelve a su manera. La inteligencia sería una propiedad de la vida necesaria para sobrevivir. En términos darwinianos es la capacidad de adaptación, pero la adaptación darwiniana requiere mucho tiempo (generaciones). En cambio, la inteligencia se considera en el transcurso de una vida de un individuo. Una vez desacoplados de un punto de vista exclusivo animal, la inteligencia humana, animal y vegetal, podrían ser subtipos del concepto más amplio aún por definir. Darwin escribió: “Siempre me gustó exaltar las plantas en la escala de los seres organizados”. Definió la inteligencia como una herramienta que se desarrolla a lo largo de la vida. Las plantas viven una escala de tiempo diferente a los animales y su estilo de vida sésil exige una comprensión del entorno inmediato más profunda.
La hipótesis del “cerebro-raíz”. Darwin comentó esta hipótesis y se atrevió a plantear que la raíz volvía inteligentes a las plantas. Refiriéndose a la raíz primaria (radícula) escribió: “No es una exageración decir que la punta de la radícula... actúa como el cerebro de uno de los animales inferiores.” La raíz es un ensamblaje complejo. En la punta hay una capa protectora y detectora. Es sensible a la gravedad, humedad, luz, oxígeno y nutrientes. Detrás está el meristemo, una región de células de división rápida. Más atrás está la zona de elongación, donde las células crecen en longitud, permitiendo que la raíz se alargue y se doble. Entre el meristemo y la zona de elongación hay un sector de transición que es eléctricamente activo. La hormona auxina regula el crecimiento y funciona en forma similar al transporte de neurotransmisores en el cerebro de los animales: viaja entre células vegetales para catalizar el crecimiento donde es necesario. La auxina se transporta en vesículas que se reutilizan una vez que liberan la hormona. Ocurre en forma similar a los neurotransmi-
sores, donde el reciclaje de vesículas parece ser importante para el intercambio de información eficiente y preciso en la sinapsis. Quizás un error de los más entusiastas fue proponer una homología entre neuro-biología y fito-biología, lo que llevó al concepto de “neurobiología vegetal”. Esto generó una controversia innecesaria porque no hay neuronas en las plantas. Parece una mala elección de palabras con un propósito provocativo.
Similitudes con el cerebro. El floema es activo eléctricamente y capaz de señalización eléctrica rápida. Es una especie de gran axón (asimilado a las neuronas), que va desde la punta del brote hasta la punta de la raíz. Las plantas producen sustancias químicas (serotonina, GABA y melatonina) similares a los neurotransmisores de las neuronas. No se sabe si solo se trata de una evolución convergente de moléculas iguales para propósitos muy diferentes en plantas y animales. Las drogas que interrumpen los neurotransmisores cerebrales (Prozac, Ritalin y metanfetaminas) pueden hacer cosas similares en las plantas. /// La zona de transición es un gran consumidor de oxígeno (análogo al cerebro) y sería la zona de control del crecimiento de la raíz. El floema es el tejido de transporte de nutrientes orgánicos e inorgánicos y es eléctricamente activo. Por ejemplo, en Arabidopsis, cuando se hiere una hoja, la planta envía un cambio de potencial eléctrico a una velocidad entre 20 y 60 cm/hora. Utiliza proteínas de la membrana que están relacionadas con el receptor glutamato ionotrópico. Esto tiene similitudes con la transmisión sináptica en el sistema nervioso de los animales. Por ejemplo, ante la exposición al estrés salino, una señal se mueve desde la raíz al brote como una onda de Ca2+ a una velocidad de 1,5 metros por hora.
CUÁLES DERECHOS.
Los problemas éticos. Una hipótesis de inteligencia en las plantas es relevante porque puede tener consecuencias éticas y de derechos. Uno de los conflictos es la modificación o manipulación del ADN original. Se cuestiona que los genes manipulados se pueden propagar a la vida silvestre. Esto impide garantizar la integridad (pureza genética) de las razas silvestres. La ciencia llegó a una cota crítica, en la que rompe la separación entre especies o crea otras nuevas. Una corriente ética plantea que los organismos vivos tienen derechos y la modificación genética interfiere en el derecho a la identidad, de forma que se deja de considerarlos un organismo vivo para manejarlos como máquinas químicas. /// Un problema ético grave es cuando las acciones de unos afectan a otros (los costos y beneficios no son de los mismos actores). Por ejemplo, en la península de Yucatán (México) se encontró que seis muestras de nueve colmenas contenían polen de soja transgénica. El problema surgió a la hora de exportar miel ya que los países europeos no aceptan transgénicos o reducen su valor económico. Se tienen implicancias sociales para los pequeños apicultores que llevan una economía de subsistencia y viven de los productos naturales.
Los derechos de las plantas. Mediante transgénesis se pueden introducir genes positivos (resistencia a plagas en cultivos) o negativos (pérdida de capacidad reproductiva). Las preguntas involucradas son muchas: ¿Tiene la ciencia el poder y el derecho de cambiar las especies? Si no tiene el derecho, al menos quizás tiene la necesidad de hacerlo para satisfacer ciertas necesidades humanas (salud y alimentación). ¿Puede eliminar especies en forma voluntaria? Quizás