Lengua española

Page 1

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw ertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert Temario de yuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui Lengua espa単ola opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiop asdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjk lzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcv bnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwe rtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty Para las pruebas de acceso a la Universidad uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuio para mayores de 25 a単os pasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopa 1


Editorial Burgman Saleiro © Burgman Saleiro s l c/ Virgen de Lourdes 18, 12º 2 28027 - Madrid info@bsprofesores.es 91 403 04 80 Director: Juan Ángel Cabaleiro Rosa Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción por cualquier medio —fotocopia, grabación electrónica, etc.—, su almacenamiento o difusión sin el consentimiento expreso de la editorial. Depósito legal: M. 11.042 - 2008-11-41 I.S.B.N.: 84-752-1849-8

2º edición: agosto de 2009

2


Índice Parte teórica 1. El lenguaje y las lenguas .................................................................................... 9 La comunicación ............................................................................................................... 9 Comunicación animal y comunicación humana .............................................................. 12 El signo lingüístico ......................................................................................................... 13

2. El sistema fonológico ........................................................................................ 14 El estudio de las lenguas: nivel fónico ............................................................................. 14 La sílaba ........................................................................................................................ 16 Reglas generales de acentuación .................................................................................... 16

3. Palabra, morfema, sintagma ........................................................................... 17 Clases de morfemas ........................................................................................................ 17 Clases de palabras .......................................................................................................... 18 Los sintagmas ................................................................................................................ 21

4. Sintagmas nominal adjetival ........................................................................... 22 5. El sintagma verbal .............................................................................................. 23 El verbo ......................................................................................................................... 23 El número de los verbos ................................................................................................ 25 La persona de los verbos ................................................................................................ 26 El tiempo de los verbos .................................................................................................. 27 El modo de los verbos .................................................................................................... 27 Los tiempos verbales ..................................................................................................... 28 Clases de verbos ............................................................................................................ 31

3


Acceso a la universidad para mayores de 25 años Lengua española

6. El sintagma adverbial ....................................................................................... 35 El adverbio .................................................................................................................... 35 Locuciones adverbiales .................................................................................................. 39

7. La oración (I).......................................................................................................... 41 La oración simple ........................................................................................................... 42 La oración compuesta .................................................................................................... 42 La oración compleja ....................................................................................................... 44 Las oraciones impersonales ........................................................................................... 45 Modalidades de la oración .............................................................................................. 48

8. La oración (II) ....................................................................................................... 49 Complementos argumentales del verbo ......................................................................... 49 Objeto Directo o Complemento Directo .......................................................................... 49 Objeto Indirecto o Complemento Indirecto ..................................................................... 50 Complemento preposicional .......................................................................................... 50 Complemento agente ..................................................................................................... 51 Los modificadores verbales ............................................................................................ 52 Oraciones con verbo pronominal ................................................................................... 54 Oraciones reflexivas ....................................................................................................... 55 Oraciones recíprocas ..................................................................................................... 55

9. La oración (III) ..................................................................................................... 59 La yuxtaposición .................................................................................................................................................. 59 La coordinación ............................................................................................................. 62 La subordinación ........................................................................................................... 66

4


Acceso a la universidad para mayores de 25 años

Lengua española

10. El significado ...................................................................................................... 90 Relaciones entre significante y significado .............................................................................................. 90 Sinonimia, antonimia e hiponimia .................................................................................. 92 Homonimia y polisemia ................................................................................................. 93

11. El léxico ................................................................................................................ 98 El léxico español ................................................................................................................................................... 98 Cambios de significado ................................................................................................................................... 104 Neologismos ........................................................................................................................................................ 106

12. Distintos tipos de variación lingüística .................................................. 106 Variedades orales que materializan los hablantes ............................................................................ 107 Variedades sociales o diastráticas ............................................................................................................. 107 Variedades geográficas o diatópicas ............................................................................. 110 Variedades históricas o diacrónicas ............................................................................. 110 Variedades de situación o diafásicas ............................................................................. 110

13. La formación de las variedades lingüísticas .......................................... 112 Las lenguas indoeuropeas ............................................................................................................................. 112 Las lenguas de España ................................................................................................. 117

14. El español en América ................................................................................... 122 Particularidades del español americano ................................................................................................ 128

Ejercicios Ejercicios de exámenes oficiales ................................................................................... 135

5


6


7


8


La comunicación a comunicación es el intercambio de mensajes con significado. Este intercambio puede darse entre diversos tipos de seres vivos y con diversas finalidades. Hablamos de comunicación animal y de comunicación humana, por ejemplo, y de las distintas funciones y elementos de la comunicación. En toda comunicación intervienen los siguientes elementos:

emisor

mensaje

receptor

•produce el mensaje

•información que se transmite

•es quien recibe el mensaje

contexto

el idioma castellano

código

canal

Pregunta de examen (UCM 2006) Enumere los factores que intervienen en la comunicación.

9

referente


Acceso a la universidad para mayores de 25 años Lengua española

En una oficina, el director envía un correo electrónico a una de sus empleadas para comunicarle que va a haber una reunión. Ésta es una situación de comunicación en la que podemos distinguir los siguientes elementos: Emisor: Receptor: Mensaje: Contexto: Código: Canal: Referente:

El director de la oficina. La empleada. Que va a haber una reunión. La oficina. El mundo de los negocios. El castellano. Internet. La reunión que va a haber en la oficina.

El canal es el medio material por el que se transmite el mensaje. Puede ser el aire, en el caso de una conversación (las ondas sonoras se transmiten a través del aire). El papel, en el caso de una carta o de un periódico. El código es el sistema de signos empleado en la comunicación. Puede ser un idioma (castellano, inglés, etc.) u otro tipo de sistema de signos, como el código de circulación (semáforos, carteles, marcas viales, etc.); el código Morse; el lenguaje de señas; las señales marítimas, etc. Todos los códigos tienen unas reglas que establecen su combinación (reglas sintácticas). El referente es aquello de lo que se habla en el mensaje. Es una parte de la realidad. En el ejemplo anterior, el referente es la reunión, como hecho físico. No se debe confundir con el mensaje, que es un hecho lingüístico, la expresión del hecho físico. El mensaje es lo que se dice o lo que se comunica. El contexto es todo lo que rodea a la situación de comunicación. Es importante porque aporta parte del significado de los términos. No es lo mismo utilizar la palabra “banco” en el contexto de una conversación sobre negocios que en un paseo por el parque. El emisor y el receptor son, respectivamente, quien emite y quien recibe el mensaje. Sus papeles se intercambian: cuando el receptor responde se convierte en emisor. Con el emisor ocurre lo mismo: se convierte en receptor cuando recibe la respuesta.

10


Acceso a la universidad para mayores de 25 años

Lengua española

Funciones del lenguaje Función referencial: el emisor transmite una información totalmente objetiva acerca de algún aspecto de la realidad. Ej.: la temperatura ha bajado 10 grados esta noche. Función expresiva: el emisor exterioriza mediante su mensaje algún estado interno (sentimientos, emociones). Ej.: tengo mucho frío. Función apelativa o conativa: el emisor intenta que el receptor realice alguna acción. Ej.: enciende la calefacción, por favor. Función fática: el emisor intenta comprobar que la comunicación se ha establecido correctamente. Ej.: ¿me has oído? Función poética o estética: el emisor intenta crear belleza con su mensaje. Es muy importante la forma de expresar lo dicho. Ej.: La cebolla es escarcha / cerrada y pobre / escarcha de tus días / y de mis noches. Función metalingüística: el emisor utiliza el lenguaje para referirse al propio lenguaje. Ej.: La palabra “cuajar” debería eliminarse del diccionario por malsonante. Además de los elementos de la comunicación, existen las funciones de la comunicación. Las funciones nos indican la intención que quiere darle el emisor al mensaje.

Pregunta de examen

Características básicas del lenguaje humano

(Universidad Carlos III 2007 / 2008)

Doble articulación. Arbitrariedad Desplazamiento. Falsedad. Linealidad. Reflexividad.

Desarrolle el siguiente tema: las funciones del lenguaje.

11


Acceso a la universidad para mayores de 25 años Lengua española

Comunicación animal y comunicación humana La comunicación animal forma parte del comportamiento animal, que estudia la etología, y se compone de sonidos no articulados y de gestos. En el lenguaje de las abejas, por ejemplo, existen distintos tipos de danzas (en forma circular, en forma de 8, etc.) que sirven para indicar la dirección y el sentido en el que se encuentra una fuente de alimentos. Existe un tipo de comunicación afectiva que es común a los animales y al hombre, y que forma parte de los recursos necesarios para la supervivencia, pero la comunicación de tipo simbólico, más abstracta, es exclusiva de los seres humanos. La principal diferencia entre la comunicación animal y la comunicación humana es que la comunicación humana utiliza el lenguaje articulado. Un lenguaje articulado consta de unidades pequeñas (letras) que se pueden combinar para formar unidades mayores (sílabas, palabras, frases, textos). De esta manera, la cantidad de mensajes que se pueden producir es prácticamente infinita, porque son infinitas las combinaciones posibles de letras para formar palabras, y a su vez, las combinaciones de palabras para formar textos. Esta cualidad del lenguaje humano se llama economía. El lenguaje animal no es económico porque se necesita un sonido para cada tipo de mensaje, y la cantidad de sonidos que puede producir cualquier especie animal es bastante limitada. Otra característica importante del lenguaje humano es la flexibilidad. Esta característica se define por la gran variedad de matices, dobles sentidos, metáforas, ironías, etc., que es posible formular mediante el uso de las lenguas humanas. Esto, entre otras cosas, ha hecho extremadamente difícil construir máquinas que puedan interpretar o producir mensajes complejos utilizando las lenguas naturales humanas. Las lenguas humanas (castellano, inglés, francés, etc.) se denominan lenguas naturales u ordinarias, para diferenciarlas de otros tipos de lenguajes como el matemático o el de la lógica. La ciencia que estudia las lenguas se llama semiótica, y distingue tres aspectos fundamentales: El aspecto sintáctico: se refiere a las reglas de construcción de las oraciones. A cómo deben combinarse correctamente las palabras para formar mensajes con sentido. 12


Acceso a la universidad para mayores de 25 años

Lengua española

El aspecto semántico: se refiere al significado de los términos empleados. El aspecto pragmático: se refiere a la relación entre los hablantes y entre los hablantes y el contexto.

El signo lingüístico El signo, como entidad capaz de comunicar algo, consta de dos elementos. El significado: es el contenido o imagen mental. Es lo que nos representamos cuando oímos una palabra o cuando la leemos. No debe confundirse con el objeto. El significante: es la parte material del signo: sonidos, en el caso del lenguaje oral. El signo lingüístico La arbitrariedad del signo lingüístico consiste en el hecho de que las palabras que utilizamos para designar determinadas realidades, no tienen ninguna relación real con esas significante significado realidades. Por ejemplo: la palabra que faro utilizamos para designar el objeto de la imagen de arriba (que sirve para guiar los barcos en la noche) en la palabra faro (en español). Pero podría haber sido cualquier otra, ya que entre ese conjunto concreto de letras y la realidad que designa no hay ninguna relación necesaria, sino arbitraria. La doble articulación del lenguaje se refiere a que podemos combinar las letras para formar sílabas y palabras, y combinar las palabras para formar textos. Pregunta de examen (UCM 2005) Describa las característica básicas del lenguaje humano.

13


El estudio de las lenguas: nivel fónico l nivel fónico es el que estudia las palabras en su dimensión acústica o sonora. Es lo que comúnmente denominamos la pronunciación. En este nivel se distingue entre el fonema, el sonido y la letra. El fonema es la imagen o representación mental de un sonido. Es la unidad más pequeña de la lengua. Es, podríamos decir, la pronunciación “hacia adentro” de un determinado sonido. El sonido es la concreción física de ese fonema, es decir, la dicción “en voz alta”.

El sistema fonológico español se compone de 24 fonemas: 5 son vocálicos y 19 son consonánticos. Vocálicos: /a/, /e/, /i/, /o/, /u/ Consonánticos: /b/, /ѳ/, /c/, /d/, /f/, /g/, /χ/, /k/, /l/, /ll/, /m/, /n/, /ñ/, /p/, /r/, /rr/, /s/, /t/, /y/

La letra es la representación gráfica, escrita, del fonema. Fonemas vocálicos: se clasifican según el grado de abertura y su localización. Según el grado de abertura Abiertas: a

Medias: e, o

Cerradas: i, u 14


Acceso a la universidad para mayores de 25 años

Lengua española

Según la localización Anteriores o palatales: i, e Media: a Posteriores o velares: u, o Los fonemas consonánticos se clasifican según tres criterios: Según el punto de articulación: es el lugar de la boca en el que se junta la lengua con los dientes, o los labios entre sí, o los dientes y un labio, etc. Bilabiales: /p/, /b/, /m/ Labiodentales: /f/ Interdentales: /ѳ/ Dentales: /t/, /d/ Alveolares: /s/, /n/, /r/, /rr/, /l/ Palatales: /c/, /y/, /ñ/, /ll/ Velares: /k/, /g/, /χ/

Según el modo de articulación: por la forma de los órganos, el aire encuentra el canal de salida más o menos abierto para salir. Oclusivas: /p/, /t/, /k/, /b/, /d/, /g/ Fricativas: /ѳ/, /f/, /s/, /χ/ Africadas: /c/, /y/ Laterales: /l/, /ll/ Nasales: /m/, /n/, /ñ/ Vibrantes: /r/, /rr/

Según la vibración de las cuerdas vocales: si vibran o no Sonoras: /b/, /d/, /g/, /l/, /ll/, /m/, /n/, /ñ/, /r/, /rr/, Sordas: /p/, /t/, /k/, /c/, /f/, /ѳ/, /s/, /y/, /χ/

15


Acceso a la universidad para mayores de 25 años Lengua española

La sílaba La sílaba es una unidad fónica sin significado propio, constituida por uno o más fonemas. El núcleo de la sílaba es la vocal que contiene. Las sílabas se clasifican en tónicas (si sobre ellas recae la acentuación de la palabra) o átonas (si no es el caso anterior). Las sílabas pueden estar formadas por una o más vocales. La unión de dos vocales en una misma sílaba se llama diptongo (día, co-mió, ciu-dad). La unión de tres vocales en una misma sílaba se llama triptongo (con-fiéis) Un hiato es la unión de dos vocales de distintas sílabas. Por ej.: río es una palabra compuesta por dos vocales (rí-o), ya que necesitamos dar dos golpes de aire para pronunciarla. Es un hiato porque, a pesar de que pertenecen a dos sílabas distintas, en la palabra las vocales están una a continuación de la otra, es decir, sin una consonante de por medio. En este sentido están “unidas”, pero en otro sentido están “separadas” al formar parte de dos sílabas distintas. Los hiatos se acentúan (llevan tilde) siguiendo las reglas generales de acentuación, excepto el hiato formado por una vocal cerrada (i, u) tónica (se pronuncia más fuerte), que se acentúa siempre. Río es una excepción de este tipo, ya que la “i” es una vocal cerrada tónica. “Exceptúa”, también lo es.

Reglas generales de acentuación El acento prosódico es la mayor intensidad con la que pronunciamos una sílaba en una palabra. La sílaba tónica es la que lleva el acento prosódico (la mayor intensidad con la que pronunciamos esa sílaba). Las demás sílabas se llaman átonas. Las palabras agudas llevan el acento prosódico en la última sílaba, y llevan tilde (acento ortográfico) si terminan en n, s, o vocal. Las palabras llanas o graves llevan el acento prosódico en la penúltima sílaba. Llevan el acento ortográfico si terminan en consonante diferente de n o s. 16


a palabra es una unidad de la lengua que se reconoce porque en la escritura se escribe entre dos espacios en blanco. Todas las palabras tienen tres características que permiten clasificarlas y distinguirlas unas de otras: 1. Tienen un significado: indica a que realidad se refiere o representa la palabra. 2. Se pueden descomponer en morfemas: son las unidades de la lengua más pequeñas con significado. Por ejemplo: Gato /gat (significado básico)/ o (género masculino)/ 3. Las palabras se combinan entre sí y forman unidades mayores. Dentro de estas unidades las palabras desempeñan una función: la gata recita poemas (gata es núcleo del sujeto. Esa es su función).

Clases de morfemas Los morfemas son las unidades con significado más pequeñas en que se pueden descomponer las palabras. Existen dos clases de morfemas: 1. La raíz: es la parte que aporta el significado fundamental de la palabra. Ej.: en la palabra niño, la raíz niñ significa: persona que tiene pocos años. Este tipo de morfema se llama también lexema. 2. Los morfemas derivativos y flexivos.

17


Acceso a la universidad para mayores de 25 años Lengua española

Los morfemas flexivos son las terminaciones que se unen por detrás a la raíz o a una palabra e indican género, número, persona, tiempo y modo verbal. Ejemplo: en la palabra niños, el morfema derivativo o indica género masculino, y el morfema derivativo s indica número plural. Los morfemas derivativos se unen a la raíz por delante o por detrás y añaden significados nuevos para formar otras palabras. Si las preceden se llaman prefijos, y si las siguen se llaman sufijos.

Clases de palabras El sustantivo es la palabra que designa personas, animales, objetos, ideas, sentimientos, acciones, etc. Por ejemplo: Personas: conductor, vecino, profesora, Mario, etc. Animales: gato, ballena, hormiga. Acciones: movimiento, desplazamiento. Objetos: teléfono, montaña, lámpara. Sentimientos: amor, deseo, odio. Cualidades: virtud, decencia, locura. Cantidad: kilo, decena. El sustantivo es una palabra variable en género y número. Se combina con el artículo u otros determinantes para formar estructuras mayores. Los sustantivos pueden ser: Comunes: designan seres en general (hombre) o propios: Nombres (Mario). Individuales: un solo ser (lobo) o colectivos: un grupo de seres (jauría). Concretos: objetos sensibles (mesa) o abstractos: ideas (bondad). Contables: individualizados (casa) o incontables: no individualizados (azúcar). Un grupo de palabras que tiene como núcleo a un sustantivo se denomina sintagma nominal. 18


Acceso a la universidad para mayores de 25 años

Lengua española

El adjetivo es la palabra que se utiliza para designar las cualidades del sustantivo al que acompaña. Por ejemplo: niño bueno. Hombre responsable. Los adjetivos también pueden expresar estados. Por ejemplo: niño cansado. Hombre aburrido. También hay adjetivos que expresan relación o pertenencia a un grupo: Por ejemplo: relación familiar, estatuto docente. También ecuatorianos.

pueden

indicar

origen

o

procedencia:

inmigrantes

Los adjetivos son palabras variables en género y número, y deben concordar con el sustantivo al que acompañan. Un grupo de palabras que tiene como núcleo a un adjetivo se denomina sintagma adjetival. Los determinativos o determinantes son palabras que acompañan al sustantivos limitando y concretando su significado. Hay muchos tipos de determinantes: artículos, demostrativos, posesivos, indefinidos, numerales, interrogativos y exclamativos. Los pronombres son palabras que aparecen en sustitución de un sustantivo. Nunca acompañan a un sustantivo, ya que lo sustituyen. Existen los mismos tipos de pronombres que de determinantes. El verbo es un tipo de palabra que expresa una acción, un proceso o un estado. Puede hacerlo en diferentes tiempos. Los verbos pueden descomponerse en raíz y desinencia. La raíz aporta el significado básico del verbo (es un lexema). Para identificar la raíz de un verbo solo tenemos que separar la terminación de su infinitivo (ar – er – ir). Por ejemplo: del verbo cantar, la raíz será cant. Las desinencias se unen a la raíz por detrás y aportan los significados gramaticales de persona, número, tiempo y modo. Por ejemplo: en el verbo cantábamos, la desinencia –ábamos indica 1º persona, número plural, tiempo pretérito imperfecto y modo indicativo. Los verbos pueden tener formas simples (si constan de una sola palabra: comía) o compuestas (si constan de dos palabras: había comido). 19


Acceso a la universidad para mayores de 25 años Lengua española

Los verbos cumplen la función de núcleo del predicado. Los adverbios son palabras que expresan circunstancias de muy diverso tipo: las más comunes son las de lugar, tiempo y modo, pero también hay de cantidad, afirmación, negación, duda, etc. Los adverbios son palabras inveriables (no cambian en género ni en número). Cumplen la función de complemento de un verbo, de un adjetivo o de otro adverbio. En algunos casos pueden complementar a una oración. Adverbios de lugar: aquí, allí, allá, ahí, lejos, cerca, adelante, atrás, dónde, arriba, etc. Adverbio de tiempo: hoy, mañana, luego, ya, ahora, antes, después, todavía, etc. Adverbios de modo: así, bien, mal, mejor, peor, igual, como, según, cual, rápido, etc. Adverbios de afirmación: sí, también, claro, bueno, seguro, efectivamente, naturalmente, evidentemente, verdaderamente, etc. Adverbios de negación: no, tampoco, nada, nunca, etc. Adverbios de deseo: ojalá Adverbios de duda: quizá, acaso, posiblemente, etc. Las preposiciones son palabras que relacionan otras palabras dentro de una oración. Las preposiciones en español son las siguientes: a, ante, bajo, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta, mediante, para, por, según, sin, sobre, tras. Las preposiciones son palabras invariables y nunca aparecen solas. Siempre se unen a una palabra o grupo de palabras para formar construcciones preposicionales. Las conjunciones son palabras que relacionan a otras palabras u oraciones entre sí. Al igual que las preposiciones, son invariables y nunca aparecen solas, pero cumplen la función de enlace o nexo entre las palabras u oraciones que unen. Hay conjunciones coordinantes y conjunciones subordinantes. Las coordinantes enlazan palabras u oraciones que no dependen la una de la otra, 20


Acceso a la universidad para mayores de 25 años

Lengua española

sino que pertenecen al mismo nivel sintáctico. Las conjunciones subordinantes enlazas oraciones con otras de las cuales dependen. Los sintagmas Los sintagmas son grupos de palabras que, como un todo, desempeñan una función sintáctica dentro de la oración. Los sintagmas pueden ser: Nominales: tienen como núcleo un sustantivo.

El héroe de la película Verbales: tienen como núcleo un verbo.

Corrió hasta su casa. Adjetivales: tienen como núcleo un adjetivo.

Muy bonito. Adverbiales: tienen como núcleo un adverbio.

Tan rápidamente. Preposicionales: están formados por una preposición y un término (sustantivo o sintagma nominal).

En la casa de su abuela.

21


l sintagma nominal es un grupo de palabras que tienen como núcleo a un sustantivo. Está formado por un sustantivo y sus complementos. Los componentes que pueden aparecer en un sintagma nominal son los siguientes: Actualizador: introduce al sustantivo que realiza la función de núcleo. La categoría que desempeña esta función es la de determinante. Complemento del nombre: especifica o explica el significado del núcleo. Las categorías que pueden desempeñar esta función son los adjetivos y las construcciones preposicionales. La sustantivación consiste en la transformación de una palabra que tiene una categoría gramatical distinta del sustantivo, en un sustantivo. Por ejemplo: el adjetivo bueno, en la oración el bueno de la familia, se ha transformado en un sustantivo, acompañado del artículo el. El sintagma adjetival es el conjunto de palabras que tiene como núcleo a un adjetivo, y puede tener los siguientes complementos: Modificador cuantificador: la categoría que desempeña esta función suele ser un adverbio de cantidad. Ejemplo: más alegre. Complemento del adjetivo: especifica el significado del núcleo. Esta función la desempeña una construcción preposicional. Ejemplo: loco de la vida.

22


l sintagma verbal es un grupo de palabras que tiene como núcleo un verbo, y cumple la función de predicado de la oración. Ejemplo: El vecino compró un piso. En esta oración, compró un piso es el sintagma verbal, y su núcleo es el verbo compró.

El verbo En todas las oraciones hay una palabra que nos informa acerca de lo que hace, dice, piensa... alguien. Manuel Desayuna temprano. toma el autobús de las siete y media. llega a su trabajo a las ocho. trabaja sin descanso hasta la una. piensa en la hora de volver a casa.

Todas las palabras marcadas del ejemplo anterior son verbos, que se definen como esas palabras que nos informan de los que hace o le sucede al sujeto; o como palabras que significan acciones o estados que suceden en un tiempo determinado; o también como palabras que nos informan de lo que sucede, hace o piensa alguien.

Lexemas y morfemas verbales Lexema o raíz: Es la parte de la forma verbal que contiene el significado básico del verbo, es decir, es la parte que nos informa de la acción que ocurre. El lexema nos permite diferenciar entre vivir y morir o comer y beber. 23


Acceso a la universidad para mayores de 25 años Lengua española

El lexema del verbo se obtiene quitando las terminaciones -ar, -er, -ir al infinitivo de los verbos. cant-ar, beb-er, sacud-ir.

Morfemas o desinencias Los morfemas del verbo son las terminaciones que se añaden al lexema para construir las distintas formas verbales. A estas terminaciones las llamaremos desinencias verbales. Las desinencias se obtienen al quitar el lexema a una forma verbal. Cant-abamos, beb-eremos, sacud-o Las desinencias aportan significados gramaticales gramaticales) como tiempo, modo, número y persona.

(accidentes

Forma verbal Lexema Desinencia Información de la desinencia correremos

corr

eremos

primera persona número plural tiempo futuro modo indicativo

La conjugación Llamamos conjugación al conjunto de todas las formas de un verbo que resultan de la combinación de un lexema verbal con todas las desinencias verbales posibles. Las desinencias de los verbos españoles se distribuyen en tres conjugaciones: Primera conjugación: Está formada por todos los verbos cuyo infinitivo termina en -ar. cantar, amar, saltar Segunda conjugación: Formada por todos los verbos terminados en -er. 24


Acceso a la universidad para mayores de 25 años

Lengua española

comer, beber, temer Tercera conjugación: Pertenecen a ella todos los verbos terminados en -ir. vivir, partir, recibir

Accidentes gramaticales Se llaman así los diferentes significados que aportan al verbo las desinencias. ACCIDENTES GRAMATICALES DEL VERBO Accidentes Clases

Referencia

Ejemplos

Número

Singular Plural

Un solo sujeto Varios sujetos

Tú estudiaste. Vosotros estudiáis.

Persona

Primera Segunda Tercera

Persona(s) que habla Persona(s) que escucha De quien(es) se habla

Yo escribo. Tú lees. Él lo sabe.

Tiempo

Pasado Presente Futuro

Hechos ya ocurridos Hechos que están ocurriendo Hechos que ocurrirán

Pintó la pared. Tú pintas la pared. Nosotros la pintaremos.

Modo

Indicativo Hechos reales, seguros Acertó una quiniela. Subjuntivo Expresión de deseo, duda... Quisiera acertar. Imperativo Expresión de mandato ¡Adivina el resultado!

El número de los verbos Las formas verbales pueden estar en singular y en plural. Una forma verbal está en singular cuando la acción la realiza una persona: yo escribo, tú hablas, él duerme, ella duerme 25


Acceso a la universidad para mayores de 25 años Lengua española

Una forma verbal está en plural cuando la acción es realizada por varias personas. nosotros(as) corremos, vosotros(as) saltáis, ellos(as) vienen

La persona de los verbos Las formas verbales pueden estar en primera, segunda o tercera persona. Una forma verbal está en primera persona cuando la acción la realiza el hablante solo o con otros. yo juego, nosotros(as) lavamos. Una forma verbal está en segunda persona cuando la acción la realiza el oyente solo o con otras personas distintas del hablante. tú juegas, vosotros(as) laváis Una forma verbal está en tercera persona cuando la acción es realizada por una o varias personas distintas del hablante y el oyente. él juega, ella juega, usted juega, ellos lavan, ellas lavan, ustedes lavan

Las formas no personales Algunas formas verbales no expresan la persona gramatical que realiza la acción del verbo; por esa razón se llaman formas no personales del verbo.

FORMAS NO PERSONALES DEL VERBO Infinitivo

Gerundio

Participio

cantar

cantando

cantado

26


Acceso a la universidad para mayores de 25 años

Lengua española

El tiempo de los verbos Las formas verbales sitúan la acción en un tiempo determinado. Pasado

Presente

Futuro

(Antes)

(Ahora)

(Después)

leí, leía

leo

leeré

El presente señala que la acción coincide con el momento en el que se está hablando.

Juego ahora, en este momento. El pasado indica que la acción corresponde a un momento anterior al presente.

Jugaba antes, esta mañana. El futuro se refiere a una acción situada en un tiempo que aún no ha llegado.

Jugaré después, más tarde.

El modo de los verbos Las formas verbales nos informan de la actitud que tiene el hablante cuando habla. Esta información depende del modo en que esté la forma verbal. Empleamos el modo indicativo cuando hablamos de acciones que consideramos reales o seguras.

Ayer llovió. Hoy llueve. Mañana lloverá. Empleamos el modo subjuntivo cuando nos referimos a acciones que consideramos posibles, deseables o dudosas.

Ojalá llueva. Quizá lloviera. Empleamos el modo imperativo cuando dirigimos órdenes afirmativas al oyente.

Siéntate pronto. Venid aquí. 27


Acceso a la universidad para mayores de 25 años Lengua española

Los tiempos verbales Llamamos tiempos al conjunto de formas verbales que presentan la acción de la misma manera y corresponden a un mismo tiempo (pasado, presente o futuro). Cada tiempo verbal consta de seis formas que varían en número y persona.

PRESENTE DE INDICATIVO. Verbo Llamar Primera persona (yo) llamo

Singular

Segunda persona (tú) llamas Tercera persona

(él) llama

Primera persona (nosotros) llamamos Plural Segunda persona (vosotros) llamáis Tercera persona

(ellos) llaman

Tiempos simples y tiempos compuestos Las formas verbales simples constan de una sola palabra.

Llora / lloraría. Las formas verbales compuestas constan de dos palabras: una forma del verbo haber y el participio del verbo que queremos conjugar.

He llorado / habría llorado.

28


Acceso a la universidad para mayores de 25 años

MODO INDICATIVO

MODO SUBJUNTIVO

MODO IMPERATIVO

Lengua española

Tiempos simples

Tiempos compuestos

Presente

Amo

Pretérito perfecto compuesto

he amado

Pretérito imperfecto

Amaba

Pretérito pluscuamperfecto

había amado

Pretérito perfecto simple

amé

Pretérito anterior

hube amado

Futuro

amaré

Futuro perfecto

habré amado

Condicional

amaría

Condicional perfecto

habría amado

Presente

ame

Pretérito perfecto

haya amado

Pretérito imperfecto

amara o amase

Pretérito pluscuamperfecto

hubiera o hubiese amado

Futuro

amare

Futuro perfecto

hubiere amado

Presente

ama

Tiempos imperfectos y tiempos perfectos Tiempos imperfectos son los que presentan la acción sin acabar.

Los niños construían un castillo de arena. El verbo construían nos informa de una acción que no sabemos si acabó. Son tiempos imperfectos todos los tiempos simples, salvo el pretérito perfecto simple. 29


Acceso a la universidad para mayores de 25 años Lengua española

Tiempos perfectos son los que presentan una acción ya terminada.

Los niños construyeron un castillo de arena. El verbo construyeron nos informa de una acción que ya acabó. Son tiempos perfectos todos los tiempos compuestos y el pretérito perfecto simple.

Tiempo verbal y tiempo real Los tiempos verbales sitúan la acción en un tiempo real determinado. Las formas del presente se refieran a acciones actuales, las formas del futuro se refieren a acciones venideras y las formas del pretérito se refieren a acciones pasadas. Muchas veces, sin embargo, empleamos los tiempos verbales con un valor distinto del tiempo real que les corresponde: Presente con valor de pasado. Se llama también presente histórico y se emplea para actualizar acciones ya pasadas.

Colón descubre América en 1492. Presente con valor de futuro. Se emplea para referirnos a acciones venideras.

La próxima semana me voy a París. Presente con valor habitual. Se emplea para referirnos a acciones que se repiten antes y después del momento en que hablamos.

Todos los días va a la tienda. Presente con valor intemporal. Se emplea para referirnos a acciones que ocurren siempre.

El cielo es azul. Presente con valor de mandato. Se emplea para dar órdenes.

Te sientas y te callas.

30


Acceso a la universidad para mayores de 25 años

Lengua española

Clases de verbos Verbos auxiliares Algunos verbos se unen a las formas no personales (infinitivo, gerundio, participio) de otros verbos para formar el núcleo del predicado. Estos verbos que ayudan a formar otros y añaden cierto significado se llaman verbos auxiliares. El verbo auxiliar más importante es haber, que se une al participio de los verbos para formar los tiempos compuestos.

Ana ha llegado pronto. El verbo ser se une al participio de muchos verbos para formar la voz pasiva, en la que es el sujeto el que recibe la acción del verbo en lugar de realizarla.

La ciudad fue destruida por un terremoto. Otros verbos como echar, estar, venir..., funcionan a veces como auxiliares y forman las perífrasis verbales.

Pedro echó a correr. Luisa está preparando una sorpresa. Vengo gastando cien euros al mes.

31


Acceso a la universidad para mayores de 25 años Lengua española

PRINCIPALES PERÍFRASIS VERBALES PERÍFRASIS DE INFINITIVO Formas

Significados

Ejemplos

haber de + infinitivo haber que + infinitivo tener que + infinitivo

Indican obligación.

Hay que llamar a la puerta. Hay que comer. Tienes que ir.

deber de + infinitivo

Indica suposición.

Deben de ser las dos.

ir a + infinitivo

Indica acción próxima a realizarse.

Voy a jugar un partido.

echar(se) a + infinitivo poner(se) a + infinitivo

Indican comienzo de la acción.

Echó a correr. Se echó a llorar. Se puso a trabajar.

acabar de + infinitivo

Indica fin de acción.

Acabo de llegar.

venir a + infinitivo

Indica aproximación.

Viene a costar cinco euros.

PERÍFRASIS DE GERUNDIO Formas

Significados

Ejemplos

estar + gerundio andar + gerundio ir + gerundio

Indican acción en su desarrollo.

Está llorando. Anda leyendo un cuento. Voy preparándome.

PERÍFRASIS DE PARTICIPIO Formas

Significados

Ejemplos

llevar + participio tener + participio dejar + participio

Indican acción terminada.

Lleva leídas dos obras. tengo visto un piso. Lo ha dejado dicho.

32


Acceso a la universidad para mayores de 25 años

Lengua española

Verbos defectivos Hay verbos que carecen en su conjugación de algunas formas verbales. Estos verbos reciben el nombre de verbos defectivos o incompletos. Algunos verbos son defectivos porque exigen un sujeto de cosa y, por lo tanto, sólo tienen formas de tercera persona. Por ejemplo, no podemos decir "ocurrí" ni "ocurriste" sólo podemos decir ocurrió. Por lo tanto el verbo ocurrir es un verbo defectivo. Otros verbos son defectivos porque normalmente se utilizan sin sujeto. Por ejemplo, los verbos llover, nevar, anochecer sólo tiene formas de tercera persona del singular. Esto no quiere decir que en determinadas ocasiones no puedan usarse con sujeto en forma personal.

Aquel día amanecimos en el campo.

Verbos regulares Son los verbos que mantienen igual el lexema o raíz en todas sus formas y siguen las mismas desinencias que los verbos modelo de la conjugación a la que pertenecen. Los verbos que sirven de modelo a los demás son: 1º conjugación: amar 2º conjugación: temer 3º conjugación: partir Para saber si un verbo es regular o no; basta con observar las formas de tres tiempos: el presente de indicativo, el pretérito perfecto simple y el futuro de indicativo. Verbos

Presente Pretérito perfecto simple Futuro

partir (modelo) part-o

part-í

part-iré

sacudir

sacud-o

sacud-í

sacud-iré

distinguir

disting-o

distingu-í

distingu-iré

33


Acceso a la universidad para mayores de 25 años Lengua española

Hay verbos que cuyo lexema experimenta variaciones ortográficas. Estos verbos en los que sólo cambian las letras, pero no los sonidos, son verbos regulares. Además de distinguir, son de este tipo coger, pescar...

Verbos irregulares Son los que no mantienen el mismo lexema de su infinitivo, no siguen las mismas desinencias de los verbos modelo o ambas cosas a la vez. Verbos

Presente Pretérito perfecto simple Futuro

amar (modelo)

am-o

am-é

am-aré

sembrar

siembr-o

sembr-é

embrar-é

estar

est-oy

est-uve

est-aré

temer (modelo) tem-o

tem-í

tem-eré

hacer

hic-e

har-é

partir (modelo) part-o

part-í

part-iré

venir

veng-o

vin-e

ven-dré

pedir

pid-o

ped-í

ped-iré

hag-o

34


El adverbio arte de la oración que sirve para modificar, precisar, matizar o ampliar el significado de un verbo, de un adjetivo o de otro adverbio. Es una categoría gramatical heterogénea, caracterizada por su invariabilidad, con algunas excepciones, ya que muchos adverbios pueden admitir morfemas de sufijación. Carecen de morfemas de concordancia con otros elementos de la oración; ejemplo: Luisa está mal. Los niños están mal educados. En cuanto a su estructura, no tienen unidad morfológica, la función de adverbio puede desempeñarla una palabra simple, una compuesta, una frase o una oración: Iré a verte mañana. Habla más despacio. Nos quedamos a oscuras. Te visitaremos cuando vayamos a Granada.

Forma Los adverbios no tienen unidad morfológica; por lo tanto, los hay con formas simples: hoy, mañana; con formas compuestas: anteayer; e incluso con formas complejas, como las locuciones adverbiales: a lo grande, de vez en cuando. El adjetivo adverbializado es también un adverbio: bajo, alto, oscuro, rápido; también se adverbializa con sufijos como -mente, que se forma así: si el adjetivo tiene dos terminaciones se utiliza la forma femenina: 35


Acceso a la universidad para mayores de 25 años Lengua española

buena/buenamente, loca/locamente; si el adjetivo sólo tiene una terminación, se añade el sufijo -mente: atrozmente, felizmente. Muchos adverbios tienen la posibilidad de admitir morfemas de sufijación para formar aumentativos, diminutivos o superlativos. Aumentativos: lejotes, arribota. Diminutivos: despacito, cerquita, ahorita, lueguito, poquito, prontito, tempranito. Superlativos: cerquísima, lejísimos, prontísimo, tardísimo, poquísimo, muchísimo, tempranísimo. Igualmente, algunos adverbios admiten la gradación, característica de los adjetivos, por medio de la anteposición de cuantificadores (más, menos, mucho, poco, muy): Mucho mejor. Poco antes. Muy abajo. Más cerca.

Función Según la gramática tradicional, el adverbio es un modificador del verbo, de un adjetivo o de otro adverbio. Juan estudia bastante (bastante modifica al verbo). Él es bastante torpe (modifica al adjetivo). Lo hizo bastante bien (bastante modifica al adverbio bien). También pueden ejercer por sí mismos el valor de oración, con significado completo: ¿Vendrás a casa esta tarde? 'Sí'. ¿Saldrás hoy? 'Probablemente'. Equivale a: Sí, iré a tu casa esta tarde, y Probablemente saldré hoy. A veces el adverbio afecta a toda la oración, utilizado como recurso lingüístico por el hablante: Increíblemente, Carmen vino. También pueden desempeñar función de nexos o conectores entre oraciones: Lo harás 'como' yo quiera. Iré 'cuando' pueda. 36


Acceso a la universidad para mayores de 25 años

Lengua española

Significación Los adverbios se pueden clasificar tradicionalmente en varios grupos, en cuanto a sus valores léxico-semántico (significativo). Adverbio de tiempo: luego, ahora, antes, después, ayer, hoy, mañana, entonces, tarde, etc. Adverbio de lugar: cerca, lejos, aquí, allí, arriba, abajo, fuera, alrededor, allá, ahí. Adverbio de modo: Bien, mal, así, despacio, deprisa, aprisa, gratis… Y la mayoría de los terminados en -mente: lentamente, rápidamente, felizmente. Adverbio de cantidad e intensidad: más, menos, poco, bastante, demasiado, muy, mucho, apenas, casi, medio, algo, nada. Adverbio de afirmación: sí, también, ciertamente, claro, desde luego, en efecto, asimismo. Adverbio de negación: no, nunca, jamás, tampoco. Adverbio de duda: acaso, quizás, tal vez, probablemente. Junto a esta clasificación, hay que señalar otra que obedece a criterios funcionales: Adverbios demostrativos: aquí, entonces, ahora, así, luego, tal, tanto. Adverbios relativos: donde, como, cuanto, cuando. Adverbios interrogativos: cuándo, dónde, cómo, cuánto, qué. En cuanto a su significación, se pueden señalar dos tipos de adverbios: situacionales y nocionales. Adverbios situacionales o deícticos son aquellos que señalan la situación extralingüística espacial y temporal, adverbios de lugar y tiempo, por ejemplo: 'Aquí' no ha venido. 'Allí' ocurrió el accidente. 'Hoy' me han hecho un regalo;. 'Mañana' te llamaré a casa.

37


Acceso a la universidad para mayores de 25 años Lengua española

Los adverbios de lugar establecen como punto de referencia a los interlocutores del discurso, en relación con los demostrativos: 1ª persona: aquí,acá; 2ª persona: ahí; 3ª persona: allí, allá. Existen formas locativas o de situación estática, como dentro: El libro está 'dentro' del cajón; y formas direccionales, que marcan movimiento, adentro: Pasa 'adentro' de la casa. Con los adverbios de tiempo, se dan dos posibilidades, en cuanto a la relación hablante-oyente: la situación actual, creada por el hablante que expone al oyente, es el momento del discurso, y corresponde al mundo comentado. El hablante narra hechos que corresponden a un contexto diferente, que no es en el que se hallan el hablante y el oyente, corresponde al llamado mundo narrado. Referencia al presente. Indican simultaneidad: ahora, hoy. Referencia al pasado. Indican anterioridad: ayer, anoche. Referencia al futuro. Indican posterioridad: mañana. Ejemplos: 'Hoy' hace frío, 'ayer' hizo buen tiempo y 'mañana' no sabemos si nevará. Gran parte de los adverbios de modo están formados a partir del femenino del adjetivo, al que se le añade el sufijo -mente. Provienen de un ablativo absoluto: Fríamente, 'con la mente fría'; calurosamente, 'con la mente calurosa'; generosamente, 'con la mente generosa'. Otros adverbios de modo están constituidos por la misma forma del adjetivo en singular. Alto, claro, firme: Habla 'claro'. También se pueden formar con una preposición y un sustantivo, creando una sola palabra: Apenas (a + penas), despacio (de + espacio). 'Apenas' tengo tiempo. Los adverbios de cantidad expresan modificaciones cuantitativas y presentan igual forma que los pronombres indefinidos y numerales, excepto los apócopes muy y tan. Los adverbios de cantidad se clasifican en: adverbios de tipo gradativo: poco, mucho, bastante, algo, demasiado; intensivos: más, menos, tanto; múltiplos: doble, triple; partitivos: medio. 38


Acceso a la universidad para mayores de 25 años

Lengua española

Los adverbios de orden están relacionados con los numerales ordinales y sirven para expresar series, primero o primeramente, último o últimamente, sucesivamente, alternativamente, finalmente, por ejemplo: Primero trabajó, finalmente descansó. Los adverbios relativos e interrogativos se refieren a un antecedente. Pueden ejercer una doble función, igual que los pronombres relativos. Introducen oraciones subordinadas y desempeñan una función sintáctica. Los hay de lugar, donde, adonde: Ésa era la calle 'donde' vivía; de tiempo, como cuando: Llámame el lunes, 'cuando' vayas a venir; de modo, como: Duerme destapado, 'como' le apetece. Los adverbios interrogativos sirven para preguntar por una circunstancia; son tónicos, llevan tilde y exigen una respuesta: ¿'Dónde' estabas ayer? En el museo. ¿'Cuándo' vendrás? Mañana. ¿'Cómo' estás? Bien. Los adverbios modalizadores u oracionales, incluidos dentro de los adverbios conceptuales, modifican a toda la oración con sentido completo. Los hay de afirmación: sí, ciertamente, cierto, claro, exacto, justo, bien; de negación: no, nunca, jamás, tampoco, quia, ca; de duda: quizás, acaso, tal vez.

Locuciones adverbiales Las locuciones o frases adverbiales son una serie de formas lingüísticas múltiples que han quedado en el uso de la lengua como expresiones fijas y que adquieren la función y valor del adverbio: a escondidas, a hurtadillas, a ciegas. Están compuestas por una preposición unida a sustantivos, adverbios o adjetivos: Enfrente, encima, despacio, debajo, acaso, adentro. Si se consideran estas unidades como adverbios, no hay ninguna razón fundada para no aceptar otros grupos análogos separados gráficamente: A oscuras, de pronto, a duras penas, de frente, de súbito, por fuera, a bulto, a tientas, a regañadientes, debajo de, delante de, so pena, so pretexto, so capa, en secreto, en particular. 39


Acceso a la universidad para mayores de 25 años Lengua española

Pregunta de examen (UCM 2007) Identifique los sintagmas no verbales que encuentre en la siguiente oración:

Desde la ventana Antonio observaba muy atentamente la llegada del autobús. Desde la ventana: sintagma preposicional. Antonio: sintagma nominal. Muy atentamente: sintagma adverbial. La llegada del autobús: sintagma nominal.

Ejercicios de repaso Identifique los sintagmas no verbales en las siguientes oraciones: 1. Por la noche comimos espaguetis a la boloñesa en la casa de la abuela. 2. Durante la semana, estudia inglés intensivamente. 3. Compramos un amplio departamento en la Costa de la Muerte. 4. Los días lluviosos espero la llegada del invierno con menos ansiedad. 5. Los niños se pasaron toda la larde frente al televisor. 6. Cada dos semanas vamos al campo a fotografiar pájaros. 7. El jueves comienzan las carreras de caballos en el hipódromo. 8. Napoleón sufría con frecuencia terribles dolores de estómago. 9. Los años felices transcurren discretamente. 10. Detrás del sueño de los héroes están las pesadillas de los hombres grises.

40


La oración odemos definir la oración como una unidad de comunicación que posee sentido completo, independencia sintáctica y termina en pausa o punto.

La mesa del profesor tiene libros.

Se suele definir oración con varios criterios. Uno de ellos atiende a su significación. La oración es un conjunto de palabras con sentido completo. Esto quiere decir que la oración posee un significado que puede descifrarse y que está pensada por el hablante con la intención de comunicar algo. Esto es de especial relevancia, pues lo que importa es lo que queremos comunicar. Este criterio está unido a un criterio fonológico, pues la intención del hablante se verá reflejada siempre en la entonación, de tal forma que toda oración tiene una curva melódica característica. Podemos comunicar ideas muy distintas con unas mismas palabras, según la entonación que demos a esas palabras. Finalmente, la oración se suele definir según los constituyentes inmediatos. Este criterio es el que plantea mayores problemas y no es precisamente el más clarificador. Se suele decir que una oración está compuesta por un sintagma nominal - sujeto y un sintagma predicado. O lo que es lo mismo, la oración depende de la existencia de un verbo. Esto tenemos que tomarlo con precaución, porque es un criterio que sólo nos vale para la oración simple, como ahora veremos, pero no para el resto de las oraciones posibles. 41


Acceso a la universidad para mayores de 25 años Lengua española

Oración simple, oración compuesta y oración compleja La oración simple Casi intuitivamente, el alumno debe saber que una oración simple es aquella que sólo posee un verbo. Enunciado así, esto puede llegar a ser contradictorio, puesto que existen las perífrasis verbales, que están formadas por sujeto predicado más de un verbo. Por ello, preferimos decir que una oración simple es aquella en que hay una sola predicación, esto es, hay un oración simple solo verbo con significado. Establecido esto, podemos señalar que una oración simple está formada por un sintagma nominal - sujeto más un sintagma predicado.

La oración compuesta Fijada la oración simple, la oración compuesta no presenta mayores problemas: se trata de la unión de dos o más "oraciones simples". En principio, en una oración compuesta tendríamos más de una predicación. Sin embargo, esto no es así. No podemos hablar de oraciones simples sin falsear el significado de la oración compuesta: si partimos de la oración como «unidad de significado», la oración compuesta, en su globalidad, tiene una sola unidad significativa, que nos lleva a contemplar esa doble, o triple, etc. predicación de una forma conjunta. Lo peculiar de la oración compuesta estaría en este elemento que acabamos de señalar; aunque parezca un contrasentido, sigue habiendo una sola oración, con un significado total que puede ramificarse en dos, tres, etc. significados parciales. Precisamente por este hecho nace el concepto de proposición, que ni es ocioso ni carece de significado. Entendemos por proposición aquella estructura oracional (es decir: S.N.-Sujeto + S. Predicado ) que no tiene independencia funcional (y como tal, tampoco tiene independencia significativa) sino que se halla en relación con otro elemento, sea cual sea este. Por su falta de independencia lingüística es por lo que no podemos seguir considerando a este segmento como una oración. 42


Acceso a la universidad para mayores de 25 años

Lengua española

Aplicando este nuevo concepto estructural al tema que ahora nos ocupa, podríamos ya decir que una oración compuesta es aquella que está formada por dos o más proposiciones. Establecida así la oración compuesta, ahora sólo nos quedaría ver los diferentes tipos de oración compuesta que existen en español, teniendo en cuenta la relación y significación que se establece entre las diversas proposiciones para llegar al significado global. Sin entrar ahora en profundidad, se podrían señalar, al menos, tres tipos de relaciones: yuxtapuestas, coordinadas y subordinadas. Yuxtapuestas

predicado

sujeto

sujeto

proposición

predicado proposición

oración compuesta por yuxtaposición

Coordinadas

sujeto

predicado

nexo

sujeto

proposición

predicado

proposición oración compuesta por coordinación

Subordinadas

sujeto

predicado

nexo

proposición principal

sujeto

predicado

proposición subordinada oración compuesta por subordinación

43


Acceso a la universidad para mayores de 25 años Lengua española

La oración compleja No todas las cuestiones quedan resueltas con la anterior clasificación. Hay otro tipo de estructuras oracionales que no podemos clasificar como compuestas, al menos en el sentido anteriormente citado. En efecto, hay oraciones que en un primer nivel de análisis se manifiestan como oraciones simples; sin embargo, dentro de ellas se encuentra una mayor complejidad, puesto que dentro encierran una o más proposiciones. Responderían a esquemas del tipo siguiente:

nexo

suj + pred.

sujeto

nexo

predicado

sujeto

oración compleja

suj + pred.

predicado

oración compleja

Si nos fijamos en estas estructuras, veremos que tales oraciones no son simples, pues en ellas aparecerán dos verbos, al haber dos predicados; sin embargo, su estructura no es comparable a las oraciones compuestas, puesto que en el primer análisis su composición es similar a una oración simple, con un SN-Sujeto y un Predicado, hecho que jamás sucede con las oraciones compuestas. A estas oraciones que se presentan como oraciones simples, pero que incluyen al menos una proposición son a las que denominamos ORACIONES COMPLEJAS. Estas oraciones complejas atenderán a una clasificación similar a las simples, pero además deberá aparecen el tipo de proposición que las hace complejas. Según su función y su relación con otras clases de palabras, estas proposiciones se dividen en: Proposición sustantiva

mi vecino

me dijo

que

su mujer estaba enferma proposición sustantiva

44


Acceso a la universidad para mayores de 25 años

Lengua española

Proposición adjetiva

El coche

que

tiene un ruido

molesta

proposición adjetiva

Proposición adverbial

mi vecino

vendrá

cuando

termine su trabajo

proposición adverbial

Las oraciones impersonales En sentido (demasiado) amplio, llamamos oración impersonal a toda oración carente de sujeto. En sentido estricto, sólo son verdaderamente impersonales (o mejor aún, sintácticamente impersonales) aquellas oraciones que, además de carecer de sujeto, no lo pueden tener en ningún caso. En consecuencia, hay que distinguir dos tipos básicos:

Falsas impersonales (impersonales semánticas) No tienen sujeto pero lo pueden tener (=está omitido). Tienen un sujeto genérico (cualquiera), desconocido o que no interesa mencionar. Por ello es posible añadirlo en cuanto las condiciones sean distintas (que se trate de alguien concreto, conocido o a quien interesa mencionar): Dicen que es mentira; Admiten a cualquiera; Hablan de ir a Barcelona; Llaman a la puerta; Me han dicho que vuelva mañana. Como se ve, en todos estos casos es posible añadir un sujeto (p. ej. Elena y Pedro). 45


Acceso a la universidad para mayores de 25 años Lengua española

Verdaderas impersonales (impersonales sintácticas) Ni tienen sujeto ni lo pueden tener. Las causas de la impersonalidad son sintácticas (verbos que no sub-categorizan –no exigen– sujeto o estructuras sintácticas en las que la posición de sujeto está bloqueada por un clítico). Tipos: De verbo meteorológico: Se trata de verbos como llover, tronar, granizar; amanecer, etc. También llamados unipersonales o terciopersonales. La presencia del sujeto convierte a estas oraciones en agramaticales salvo en usos metafóricos: Uso normal

Agramatical

Aceptable en uso metafórico

Llueve mucho

*Pedro llueve

Llueven chuzos de puntaSujeto

Truena a lo lejos

*Yo trueno

?Enrique tronó insultos irrepetibles

Amaneció lloviendo

*Elena amanece mucho

Amanecimos en París

En lenguas que no admiten la ausencia de un sujeto léxico, aparece un pronombre personal vacío de significado (expletivo): it rains, il pleut.

Verbo hacer + frío, calor, tiempo: El verbo hacer puede combinarse con SSNN con significado de tiempo atmosférico o cronológico (hace calor; hace diez años). Estos SSNN desempeñan la función de CD, no de sujeto, quedando necesariamente vacía la posición de éste: Hace bastante frío; hacía mucho calor; hace varios años que no la veo. (bastante frío, mucho calor, varios años... son CD: lo hace, los hace) En las lenguas mencionadas, aparece también un sujeto expletivo: il fait chaud/ it is hot. 46


Acceso a la universidad para mayores de 25 años

Lengua española

Verbo haber impersonal: El verbo haber, que conservaba en español medieval los valores latinos de tener y existir, se utiliza hoy en día en el habla cotidiana como auxiliar (hemos llegado) o en un sentido locativo/existencial que podríamos parafrasear como allí existe(n) / está(n). Este verbo quedó limitado a sus formas de tercera persona de singular y convertido en impersonal. Por eso es imposible decir *han-y / *hayn / *han dos libros en la mesa. Para entender, pues, por qué no es correcto decir *habían varios problemas / *hubieron muchos clientes basta con entender que el verbo haber sólo tiene formas de tercera persona de singular y que lo que viene detrás no es el sujeto, sino el CD: Hay dos coches en la acera; había muchos policías en la puerta. (dos coches, muchos policías son CD: los hay, los había)

Impersonales con SE o Impersonales Reflejas: Cualquier verbo puede (al menos teóricamente) aparecer en una estructura (oración) impersonal cuando la posición de sujeto está ocupada por el pronombre personal clítico se: Se está bien aquí; En Alemania se come demasiada carne; Ahora se tarda muy poco de aquí al centro. Cuando la oración cuenta con un verbo transitivo, es prácticamente imposible discernir si se trata verdaderamente de una impersonal o de una pasiva refleja: Aquí se come mucho queso tierno / Aquí se comen muchos quesos diferentes En el primer caso, mucho queso tierno podría interpretarse como CD (lo cual resulta muy dudoso: ?Aquí se lo come) o como sujeto. La prueba de que más bien sea un sujeto la da el hecho de que, si ponemos el verbo en plural, mucho queso tierno pasa necesariamente a ser muchos quesos tiernos.

47


Acceso a la universidad para mayores de 25 años Lengua española

Modalidades de la oración (según la actitud del hablante) Enunciativas (afirmativas o negativas): hoy vendrá Maribel; hoy no vendrá Maribel. Interrogativas (totales / parciales ; directas / indirectas): ¿Piensas acabar hoy?; dime si piensas acabar hoy; ¿Cuándo llegó el tren? Exclamativas (comunican sentimientos del hablante y van entre signos de admiración): ¡Menudo traje te has comprado! Desiderativas: Ojalá tengas un buen vuelo. Dubitativas o de posibilidad: Podría venir mañana; quizás llueva esta semana. Exhortativas (intentan influir en el receptor expresando un ruego o un mandato): Acércate, por favor.

48


Complementos argumentales del verbo El núcleo del predicado frecuentemente va acompañado de otras palabras y sintagmas que añaden detalles, limitan o completan lo expresado por el verbo: son los complementos. Estas palabras o grupos de palabras forman parte del predicado y actúan de modificadores y complementos del verbo. Si éstos son obligatorios para que la oración tenga sentido, se llaman argumentales, y si no, serán no argumentales o circunstanciales.

Objeto directo o Complemento directo El objeto directo (OD) designa el ser u objeto sobre el que recae directamente la acción del verbo. La función de objeto directo la desempeñan principalmente los sintagmas nominales, los pronombres personales átonos (me, te, lo, la, nos, os, los, las y se) y, en la oración compuesta, las proposiciones subordinadas sustantivas . Cuando el sintagma nominal que funciona como OD se refiere a personas, éste se construye con la preposición a: Visité a mis primas en Barcelona. A veces, el OD aparece duplicado mediante un pronombre personal, especialmente cuando precede al verbo:

Este libro

lo

OD

OD

encontramos en un baúl

49


Acceso a la universidad para mayores de 25 años Lengua española

Objeto indirecto o Complemento indirecto El objeto indirecto (OI) es el complemento que, en muchas oraciones, designa al ser que recibe el beneficio o el perjuicio de la acción o el proceso expresado por el verbo más el objeto directo. Aparece también con los llamados verbos intransitivos, que no admiten OD: El concierto gustó mucho al público. La función del OI la desempeñan: Los sintagmas nominales. Los pronombres personales átonos (me, te, le, nos, os, les y se). Las proposiciones subordinadas sustantivas.

Le

compro un reloj a Carla OI

OI El OI aparece con frecuencia duplicado

Si en una misma oración tanto el OI como el OD aparecen representados por pronombres personales, el OD presenta las formas lo, la, los, las, y el OI la forma invariable se:

Entregué

el libro

a Juan

OD

OI

.

.

.

Se

lo

OI

OD

entregué

Complemento preposicional El complemento preposicional (CPrep.) aparece con ciertos verbos transitivos, que exigen ser complementados con un sintagma nominal introducido por una preposición impuesta por el verbo: contar con, insistir en, acostumbrarse a, confiar en, creer en, ocuparse de, etcétera.

50


Acceso a la universidad para mayores de 25 años

Lengua española

El complemento preposicional se reconoce por las siguientes características: Su preposición está determinada por el verbo, por lo que no se puede suprimir sin afectar el significado del verbo. Por ejemplo, no es lo mismo ocupar la casa que ocuparse de la casa. A diferencia de los objetos directo e indirecto, no se puede sustituir por un pronombre personal átono, sino por un pronombre tónico precedido de la correspondiente preposición: Encárguese del asunto Þ Encárguese de ello. Se distingue del complemento circunstancial en que no puede suprimirse ni ser sustituido por un adverbio. Se puede identificar haciéndole al verbo la pregunta ¿qué? precedida de la preposición correspondiente:

Cuento con su discreción

.

.

.

con su discreción C. prep.

¿Con qué cuento?

Complemento agente El complemento agente (Ag.) es un complemento que, en la voz pasiva, designa al ser u objeto que realiza la acción verbal. La función de complemento agente es desempeñada principalmente por un sintagma nominal o cualquier elemento con función sustantiva precedido de la preposición por y, raras veces, por la preposición de: La exposición fue inaugurada por la ministra. Tratándose de una función propia del sintagma nominal, también pueden desempeñarla un pronombre personal tónico o una proposición subordinada sustantiva precedidos de la preposición por: Fuimos informados por él - Esto ha sido planeado por quien tú ya sabes.

51


Acceso a la universidad para mayores de 25 años Lengua española

Identificación: Para reconocer el complemento agente, basta con sustituir la perífrasis ser + participio (pasiva) por una forma verbal activa. Así, el agente pasará a ser sujeto de la oración resultante:

El puente

fue inaugurado por el rey C. ag.

suj.

El rey

inauguró el puente

suj.

OD

El núcleo del complemento agente debe designar a seres animados o inanimados capaces de llevar a cabo una acción (agentes de la acción). Por esto, no debe confundirse el Ag. con complementos circunstanciales introducidos por la preposición por, que se referirán al medio o a la causa, pero no al agente: Será premiado por su actuación [causa Þ no es Ag.]. Les fue enviado el regalo por correo [medio Þ no es Ag.].

Los modificadores verbales Se llama así a los adverbios de afirmación, de negación o de duda que varían o intensifican el significado del verbo: Yo también soy de Sevilla - Él sí cree en los extraterrestres - Quizá haya sufrido un accidente. Identificación del objeto directo: Si se suprime el OD de la oración, es sustituido por un pronombre personal átono, generalmente lo, la, los, las. Ana compra un libro. Þ Ana lo compra. 52


Acceso a la universidad para mayores de 25 años

Lengua española

Si se pasa la oración de activa a pasiva, la palabra o sintagma de la oración activa que pase a ser sujeto de la oración pasiva es el OD:

El portero

detuvo el balón OD

El balón

fue detenido por el portero

suj.

Otros valores del OI: Dato posesivo o simpatético: indica el poseedor del OD, del sujeto de un complemento circunstancial:

Le subió la maleta. Dativo ético: elemento expresivo que únicamente se presenta bajo forma pronominal y puede suprimirse sin afectar al significado de la oración:

Me bebí toda la botella. Dativo de relación: pronombre átono que puede aparecer en predicados nominales:

Le pareció muy mal. Forma del complemento preposicional: Al ser una función propia del sintagma nominal, también puede ser desempeñada por otros elementos equivalentes a un sustantivo, como los pronombres personales o las proposiciones subordinadas sustantivas:

Nadie se fija en nosotros.

Asegúrese de que todo salga bien.

53


Acceso a la universidad para mayores de 25 años Lengua española

Oraciones con verbo pronominal IDA Algunos verbos, como quejarse, arrepentirse, contorsionarse, etcétera, van necesariamente acompañados de un pronombre átono. Estos verbos se denominan pronominales. Se conjugan con el apoyo de un pronombre personal átono que tiene el mismo número y persona que la forma verbal y representa al mismo ser que realiza la acción verbal:

yo me quejo / tú te arrepientes Características El análisis de las construcciones con verbo pronominal debe tener en cuenta los siguientes puntos: Por lo general, el pronombre átono es tan sólo un auxiliar de la forma verbal a la que acompaña y no realiza ninguna otra función. Así ocurre, por ejemplo, en los verbos que son siempre pronominales, como arrepentirse, atreverse, quejarse, jactarse, contorsionarse, desperezarse, abstenerse...

Juan se desvivía por sus amigos / No nos atrevimos a contestar. En los verbos intransitivos en forma pronominal, como caerse, irse..., el pronombre indica participación o interés del sujeto en la acción:

El hombre se marchó en el coche. En construcciones con verbos transitivos en forma pronominal, el pronombre suele desempeñar la función de objeto directo o indirecto.

Tú te vistes con sus ropas

Yo me puse sus vestidos

OD

OI

54


Acceso a la universidad para mayores de 25 años

Lengua española

Oraciones reflexivas Las oraciones reflexivas son las oraciones predicativas activas y transitivas en las que el proceso del verbo recae sobre el propio sujeto.

Clases de reflexivas

Función que desempeña el pronombre átono (me, te, se, nos, os, se)

Reflexiva directa

Objeto directo

Reflexiva indirecta

Objeto indirecto

Ejemplos

Estas oraciones se pueden reforzar con los complementos tónicos a mí mismo, a ti mismo, etcétera.

Oraciones recíprocas Son oraciones recíprocas las oraciones predicativas activas y transitivas en las que la acción es ejecutada y recibida mutuamente por dos o más sujetos. Las oraciones recíprocas se distinguen de las reflexivas por tener un sujeto plural (a veces también colectivo) o varios sujetos, cada uno de los cuales realiza una acción y a la vez recibe la acción de los demás: Los dos hermanos se abrazaron - El equipo se entiende muy bien - Juan y Pedro se tutean. Las oraciones recíprocas llevan los mismos pronombres personales átonos que las reflexivas, los cuales pueden también desempeñar las funciones de objeto directo o indirecto:

55


Acceso a la universidad para mayores de 25 años Lengua española

Clases de reciprocas

Función del pornombre personal átono

Recíproca directa

Objeto directo

Recíproca indirecta

Objeto indirecto

Ejemplos

Oraciones seudoreflejas Las oraciones seudorreflejas se construyen con los pronombres átonos me, te, se, nos, os, se, pero no tienen carácter reflexivo ni recíproco, ni tampoco de pasiva refleja: Ellos se quejan de su mala suerte. Esta oración no es reflexiva porque ellos no se quejan a sí mismos, ni recíproca porque no se quejan unos a otros. Tampoco es pasiva refleja, pues el sujeto ellos realiza la acción del verbo, no la padece.

Tipos: Oraciones transitivas seudorreflejas Las oraciones transitivas seudorreflejas se construyen con verbos transitivos que pueden usarse en forma pronominal o en forma no pronominal: Yo me bebí una botella de agua - Yo bebí una botella de agua. Yo me cogí un resfriado - Yo cogí un resfriado. En estas oraciones, el pronombre átono que acompaña al verbo no desempeña ninguna función. Es simplemente un elemento del verbo que sirve para resaltar la participación o el interés del sujeto en la acción.

56


Acceso a la universidad para mayores de 25 años

Lengua española

Oraciones intransitivas seudorreflejas Son intransitivas seudorreflejas las oraciones que se construyen en verbos que son siempre pronominales, como arrepentirse, jactarse, atreverse, quejarse, resignarse y otros. En estos casos, el pronombre átono que acompaña al verbo es un simple auxiliar:

Pedro se resignó con su trabajo núcleo

Oraciones transitivas Las oraciones reflexivas y recíprocas son unos tipos especiales de oraciones transitivas. Unas y otras llevan en el predicado los pronombres personales átonos me, te, se, nos, os, se, que repiten la persona gramatical (ver t9) del sujeto. Duplicación del pronombre: En las reflexivas, tanto si el pronombre desempeña la función de objeto directo como la de objeto indirecto, éste puede aparecer duplicado mediante un sintagma nominal:

Tú te lavas

a ti mismo

Tú te lavas la cabeza a ti mismo

OD

OI

Yo me pongo la camisa a mí mismo OI

Nosotros nos vestimos a nosotros mismos OD

57


Acceso a la universidad para mayores de 25 años Lengua española

Refuerzo de las recíprocas: Tanto si el pronombre es objeto directo como si es indirecto, el sentido recíproco que encierra puede ser reforzado con un circunstancial (ver t17) como mutuamente, recíprocamente, entre sí, uno a otro, etc.: Juan y Pedro se saludan mutuamente. Los jefes de Estado se saludaron uno a otro. Los miembros del equipo se entienden muy bien entre sí.

Distinción entre recíprocas y reflexivas Una oración recíproca puede tener la misma forma que una oración reflexiva. En estos casos sólo podemos saber si la oración es reflexiva o recíproca analizando su significado. Por ejemplo: María y Natalia se peinaban. · Si María y Natalia se peinaban una a la otra, la oración es recíproca. · Si María y Natalia se peinaban cada una a sí misma, la oración es reflexiva. Verbos de las seudorreflejas Las oraciones seudorreflejas intransitivas se construyen a menudo con verbos que expresan estados anímicos, como avergonzarse, arrepentirse, emocionarse, decidirse, etc., y también con verbos de movimiento, como irse, marcharse, salirse, caerse.

58


La yuxtaposición on oraciones yuxtapuestas las que se suceden en la elocución sin nexo gramatical alguno; pueden ser totalmente independientes o formar oraciones compuestas o periodos, en los que la entonación y las pausas expresan la unidad semántica con que han sido concebidas. La yuxtaposición es un concepto puramente formal que indica la ausencia explícita de nexo. No es un tipo especial de conexión, sino un procedimiento para marcar la relación entre elementos oracionales; equivale a las oraciones coordinadas o subordinadas, de las que se distingue únicamente por el asíndeton. La yuxtaposición une un grupo de oraciones independientes, sucesivas, que gráficamente suelen estar separadas por coma, punto y coma, e incluso por punto. En algunos casos es difícil determinar si hay oraciones yuxtapuestas u oraciones sucesivas independientes: El mar acaricia la playa, las olas avanzan lentamente, es el amanecer. Estas tres oraciones pueden ser consideradas por el hablante como unificadas en un solo enunciado, o también podría considerar a cada una como un enunciado independiente. La intención la expresa el hablante con un descenso de entonación al final de cada oración y con pausas. Si los contenidos están relacionados estrechamente podrían expresarse: El mar acaricia la playa y las olas avanzan lentamente, es el amanecer.

59


Acceso a la universidad para mayores de 25 años Lengua española

En las dos primeras oraciones, la relación oracional sería de coordinación copulativa, pero la tercera oración podría unirse con otros nexos, según la intencionalidad del hablante, mediante una coordinación adversativa de tipo restrictivo: Pero es el amanecer, o con una subordinada adverbial concesiva: Aunque es el amanecer, o causal: Pues es el amanecer. La subordinada puede expresar un hecho del que no se deriva la consecuencia o lógica esperada: Luego es el amanecer, oración subordinada adverbial consecutiva, que expresa la consecuencia derivada de los acontecimientos. En el caso de considerar a cada oración como una unidad independiente, se marcaría con otra puntuación: Es el amanecer. El mar acaricia la playa. Las olas avanzan lentamente. Sólo están reunidas por la secuencia de sentido. En cada una, habrá que analizar la relación implícita entre las oraciones yuxtapuestas, intentando suponer el tipo de nexo que podría haber entre ellas. Se puede señalar otra clase de yuxtaposición: la inserción de incisos oracionales dentro de una oración. Estas oraciones se aíslan dentro del enunciado global mediante pausas claramente marcadas: Estaba angustiada, créeme, no podía actuar. También habría que incluir, como grupos oracionales yuxtapuestos, los enunciados formados por oraciones coordinadas distributivas, enlazados semánticamente por unidades correlativas que pertenecen a categorías de palabras diversas, ya sean adjetivos, sustantivos o verbos, aunque no señalen una especial relación sintáctica: Éste lo hizo, aquél fue castigado; Unos hablaban, otros ejecutaban. Existen grupos oracionales cuyas oraciones simples aparecen enlazadas entre sí con adverbios o locuciones de tipo adverbial, como luego, conque, por tanto, por consiguiente. En realidad, son oraciones yuxtapuestas, ya que el sentido sugerido suele ser ilativo continuativo, consecutivo..., y proviene de los contenidos sucesivos de cada oración. Los nexos pueden eliminarse sin que la relación semántica oracional se suprima, tienen un papel adverbial de referencia anafórica a lo expresado anteriormente: Reíros todos, (pues) la escena es divertida; Somos actores, (conque) vosotros veréis; Era invierno, helaba, (luego) hacía frío. 60


Acceso a la universidad para mayores de 25 años

Lengua española

La eliminación de nexos sintácticos o asíndeton comunica una sensación de urgencia, de rapidez, de alarma, muy utilizada en la lengua hablada: Ven, corre, date prisa, un accidente, iban a toda velocidad. También la falta de conjunciones es característica de un estilo impresionista: Quemaba el sol, las playas estaban repletas de veraneantes, las ciudades estaban desiertas. La yuxtaposición no es un medio de relacionar oraciones opuesto a la parataxis y a la hipotaxis, sino que abarca a las dos, pero la unión asindética permite escasos matices para expresar la calidad de la relación. Hay que utilizar todos los recursos fonéticos, y hasta mímicos, para dar a conocer la clase de relación que se desea establecer. El asíndeton, por leve que sea la extensión del periodo, tiende a exigir la partición de las oraciones yuxtapuestas en grupos fónicos y la pausa interna, con o sin conjunción, que, por lo general, será más larga que la exigida en las mismas condiciones por las coordinadas y subordinadas.

Vocabulario Parataxis: Coordinación o yuxtaposición oracionales. Hipotaxis: Subordinación (relación de dependencia entre oraciones). Yuxtaponer: poner algo junto a otra cosa. Asíndeton: Figura que consiste en omitir las conjunciones para dar viveza o energía al concepto.

Polisíndeton: Figura que consiste en emplear repetidamente las conjunciones para dar fuerza o energía a la expresión de los conceptos.

Inciso: Expresión que se intercala en otra con autonomía gramatical para explicar algo relacionado con esta.

Ejemplos de oraciones yuxtapuestas “Fuimos al teatro; la función ya había empezado” “No podré llamarte mañana, estaré en una reunión” “La esposa cuida a los chicos, limpia la casa, hace las compras”

61


Acceso a la universidad para mayores de 25 años Lengua española

La coordinación Son oraciones coordinadas las que se interrelacionan sin relación de dependencia. Tienen significado completo en sí mismas y son funcionalmente equivalentes; están unidas por conjunciones o nexos coordinantes. Se clasifican según los matices significativos que se expresen en el periodo oracional, y pueden ser: copulativas, adversativas, disyuntivas, distributivas o explicativas.

Coordinadas copulativas Las oraciones coordinadas copulativas expresan una relación de suma o adición, y van unidas por las conjunciones coordinantes copulativas y, e, ni, que: Carmen se levantó y se marchó. “y” es la conjunción más utilizada en la lengua coloquial. Su uso repetido es muy frecuente en el habla infantil, como forma de expresión sucesiva de enunciados: Luis es mi amigo y juega con nosotros y sube todos los días a mi casa. Este uso pleonástico perdura en la lengua popular de los cuentos tradicionales y como recurso expresivo intensificador. También puede utilizarse como nexo de oraciones que pueden presentar otros valores significativos distintos: La llamo y no contesta (pero, significado adversativo); Cenó mucho y reventó (por tanto reventó, significado consecutivo). “e” se emplea ante “i” o “hi” (excepto “hil”): La encontré e hizo un gesto de saludo. “ni” se utiliza en oraciones negativas; a veces aparece repetida al principio de cada una de las oraciones, y entonces puede tener matiz distributivo: Juan no estudia ni trabaja; Ni estudia ni trabaja. “que” se utiliza en algunas construcciones con valor copulativo: Tú dale que dale. 62


Acceso a la universidad para mayores de 25 años

Lengua española

Coordinadas adversativas Las oraciones coordinadas adversativas expresan la unión de dos enunciados oracionales opuestos o contradictorios; la contrariedad expresada puede ser parcial o total, por lo que se suelen distinguir dos clases de adversativas: restrictivas o correctivas y exclusivas o excluyentes. En las primeras, una de las adversativas niega sólo una parte de lo afirmado por la otra, pero sin ser incompatible; se establece una restricción o limitación lógica: Tenía mucho dinero, pero no era feliz. Las adversativas exclusivas o excluyentes expresan enunciados incompatibles, un enunciado excluye al otro: Juan no es arquitecto, sino pintor. El nexo más utilizado en la lengua oral es la conjunción pero: Juan quiso verte, pero no pudo. Si el primer término oracional es negativo, se suele reforzar el segundo con el adverbio sí: No estudiaba mucho pero sí trabajaba. “mas” se utilizaba mucho antiguamente, pero hoy prácticamente no se utiliza en la lengua oral; su uso queda restringido a la lengua literaria: Lo persiguió, mas no lo alcanzó. “empero” está considerada como un arcaísmo y sólo se utiliza en la lengua literaria. Aunque, en la actualidad, alterna con pero: Iré a tu casa, aunque tengo mucho trabajo. En las adversativas exclusivas el nexo más usado es sino: No fui yo, sino mi amigo. En muchos casos, se omiten en la segunda proposición los elementos que aparecen en la primera. Otros nexos son: sino que, sin embargo, no obstante, excepto, salvo, antes bien: Nos reunimos todos los amigos, excepto Luis; No tiene suficientes méritos, no obstante, ha superado la prueba.

63


Acceso a la universidad para mayores de 25 años Lengua española

Coordinadas disyuntivas Las oraciones coordinadas disyuntivas señalan una alternancia exclusiva de enunciados: Lo haces o te castigaré. El nexo más frecuente es o: Lee o escribe. Su uso excesivo lo ha debilitado y hoy tiene valor de equivalencia: Esto es un lío, o yo no me aclaro. U se utiliza cuando la segunda proposición empieza por o, ho: Dices mentiras u ocultas la verdad.

Coordinadas distributivas Las oraciones coordinadas distributivas carecen de enlace y se caracterizan por la presencia de términos correlativos con valor alternativo. Suelen llevar alguna marca léxica repetida al principio de cada oración, que señala el valor distributivo. Ya ... ya, ora ... ora, sea ... sea, bien ... bien, unos ... otros, aquí ... allí: Ya estudia ya trabaja; Bien subiré a tu casa, bien te esperaré en el portal; Aquí vivo, allí trabajo; Unos ríen, otros lloran.

Coordinadas explicativas Las coordinadas explicativas expresan una relación lógica de equivalencia. Se utilizan para aclarar el significado de la oración u oraciones anteriores. Los nexos empleados son: es decir, o sea, esto es, que podrían ser considerados como oraciones: Al final lo logramos, ‘es decir’, ganamos; Le expliqué el asunto, ‘o sea’, le aclaré las ideas.

64


Acceso a la universidad para mayores de 25 años

Lengua española

Ejercicios de práctica: oraciones coordinadas 1. Ha llamado el dueño de la empresa, es decir, tu jefe. 2. O termináis inmediatamente la tarea o no saldrás esta noche. 3. Este hombre ni trabaja ni deja trabajar a los demás. 4. Acércate y te mostraré las fotografías. 5. Termina el proyecto cuanto antes, pero hazlo bien. 6. Nos veremos en un par de días, o sea el domingo. 7. Ha sacado un cinco en el examen, esto es, ha aprobado. 8. Unos estudian, otros trabajan. 9. Corre como un loco pero nunca se cansa. 10. Descubrieron una reserva arqueológica, pero no era muy importante. 11. Vienes o te quedas, pero decídete ya. 12. Sabía leer y escribir antes de empezar la escuela. 13. Estudia, pero no consigue aprobar. 14. Podemos ir por tren o coger un autobús. 15. Hoy decidiremos el asunto, mas no lo comunicaremos hasta mañana. 16. ¿Quieres café o prefieres un té? 17. Llovió a cántaros, es decir, se suspendió el partido. 18. Unos ganaron, otros perdieron, pero ninguno se rindió. 19. Terminaron la tarea y se marcharon. 20. Fue un día espléndido, pero no nos bañamos en la piscina.

65


Acceso a la universidad para mayores de 25 años Lengua española

La subordinación Oraciones subordinadas sustantivas Las proposiciones subordinadas sustantivas son aquellas que desempeñan en la oración compuesta funciones que pueden ejercer el sustantivo o el sintagma nominal: sujeto, objeto directo, objeto indirecto, complemento preposicional, agente, circunstancial y complemento del nombre.

Indicadores formales de subordinación sustantiva Las estructuras más características de la subordinación sustantiva son las introducidas por el pronombre que las de infinitivo, que se representan sin conjunción ninguna: Quiero que vengas - Le ruego (que) me perdone. Me gusta mucho bañarme en el mar - Esperamos lograr un buen resultado. Las oraciones subordinadas interrogativas de estilo indirecto aparecen introducidas por la conjunción si, para ser una interrogativa total, y por los interrogativos, que introducen una interrogativa parcial: Pregúntale si vendrá mañana (interrogativa total: ¿Vendrás mañana?). Dígame cuánto le debo (interrogativa parcial: ¿Cuánto le debo?). También los relativos que (precedido de artículo), quien, cuanto, cuando no llevan antecedente expreso: El que calla otorga - Quien mucho abarca poco aprieta.

66


Acceso a la universidad para mayores de 25 años

Lengua española

Estructura y funciones de las subordinadas sustantivas 1 Una oración con verbo en forma personal introducida por la conjunción completiva que.

Sujeto: Parece mentira que me hayas hecho esto a mí. Me gustaría salir contigo.

2 Una oración con verbo en infinitivo.

Complemento preposicional: No se fían de que vuelvan. Me conformo con verte.

Objeto directo: No quiero que me vean así. Espero pasar contigo las navidades.

Complemento del nombre: No se aportaron pruebas de que estuviera allí aquel día. Hay señales de haber frenado bruscamente. Complemento del adjetivo: Está muy satisfecho de que hayas aprobado. No estoy seguro de poder ir. 3 Una oración de relativo sin antecedente expreso, u oración adjetiva sustantivada.

Todas las funciones del sintagma nominal: Sólo podrán matricularse quienes hayan sido admitidos(Suj.).No conozco a los que acaban de entrar (OD).Han dado el premio a quienes mejor jugaron(OI), etcétera.

4 Una oración interrogativa indirecta total introducida por si.

Objeto directo: Sólo pregunté (que) si había llegado mi encargo. Dudaba si ir a buscarle. Complemento preposicional regido: Entérate de si ha pasado el cartero. Complemento de un nombre: Tenía serias dudas sobre si asistir a la reunión.

6 Una oración interrogativa parcial en estilo indirecto introducida por un interrogativo.

Objeto directo: Explícame cómo llegar a tu casa. Complemento preposicional: Me informaré de cuándo llega el tren de Valencia. Complemento de un nombre: No respondió a la pregunta de cuántos hermanos tenía.

67


Acceso a la universidad para mayores de 25 años Lengua española

Funciones de las subordinadas sustantivas Las estructuras subordinadas con que o con infinitivo no pueden adoptar las funciones semánticas de agente y destinatario de la acción del verbo. Por esto, aunque pueden aparecer en función de sujeto, habitualmente lo hacen en construcciones impersonales desde un punto de vista semántico. Estas subordinadas funcionan como sujeto sintáctico con verbos como gustar, importar, molestar, ocurrir, etc., o con predicados nominales formados por el verbo ser más atributo. La subordinada suele ir pospuesta al verbo: Ocurre que no me gustan tus bromas. La función de objeto indirecto, que normalmente significa el destinatario de la acción del verbo, no es desempeñada por proposiciones subordinadas con que o infinitivo. "Sucede que me canso de ser hombre. Sucede que entro en las sastrerías y en los cines marchito, impenetrable, como un cisne de fieltro navegando en un agua de origen y ceniza. [...] Sucede que me canso de mis pies y mis uñas y mi pelo y mi sombra. Sucede que me canso de ser hombre." El poeta chileno Pablo Neruda (1904-1973) utiliza en su poema «Walking around» la subordinada sustantiva en función de sujeto. Estas proposiciones son semánticamente impersonales, y Neruda se sirve de ello para resaltar la inevitabilidad y universalidad de su cansancio existencial. Las oraciones adjetivas sustantivadas introducidas por quien o por que con artículo masculino o femenino, que presuponen un antecedente tácito de persona, sí pueden funcionar como sujeto, complemento agente u objeto directo: Los que aparezcan en las listas no tendrán que hacer el examen (sujeto «agente»). En la función de atributo no aparecen subordinadas sustantivas, excepto en construcciones ecuativas o identificadoras como: Mi jefe es el que lleva el pelo largo. 68


Acceso a la universidad para mayores de 25 años

Lengua española

Las proposiciones sustantivas pueden aparecer precedidas de una preposición en función de complemento circunstancial: Te he visto hacerlo desde que te conozco -Esto te pasa por no hacerme caso. Las sustantivas complemento de un adverbio van introducidas por locuciones conjuntivas formadas por la unión de un adverbio y la conjunción completiva que: He terminado, así que me iré a dar un paseo. La conjunción que, llamada completiva o anunciativa, frente a su homófono, el relativo que, no desempeña ninguna función dentro de la subordinada; es decir, no es un constituyente de la proposición que introduce, sino mero indicador formal de que ésta funciona como un sintagma nominal.

Interrogativos Los interrogativos funcionan como constituyentes (determinantes, pronombres o adverbios) dentro de la subordinada; y, por aparecer obligatoriamente al principio de ésta, sirven a la vez de indicadores de la subordinación. Ya no sé qué hacer (pronombre, objeto directo de hacer). Interrogativos

Pronombres

Determinantes

Adverbios

Qué

Cuánto

Cuándo

Quién

Cuál

Cómo

Cuál

Dónde

Cuánto

69


Acceso a la universidad para mayores de 25 años Lengua española

Función según estructura Las construcciones adjetivas sustantivadas pueden aparecer en cualquiera de las funciones características del sintagma nominal. Las interrogativas indirectas sólo aparecen como complemento directo, complemento preposicional y complemento de un nombre. Las oraciones con que o con verbo en infinitivo desempeñan funciones de sujeto en construcciones de impersonalidad semántica, objeto directo, complemento preposicional, complemento del nombre y complemento del adjetivo. Proposiciones de complemento circunstancial La función de complemento circunstancial puede ser desempeñada tanto por subordinadas sustantivas como por subordinadas adverbiales. Son sustantivas si van introducidas por un relativo sin antecedente (subordinada adjetiva sustantivada): Se puso a hablar con los que pasaban por allí. Las adverbiales están introducidas por las conjunciones cuando, donde, como y su núcleo es un infinitivo: Cierra la puerta cuando salgas.

Oraciones subordinadas adjetivas o de relativo Las oraciones o proposiciones subordinadas adjetivas son las que complementan a un sustantivo núcleo de un sintagma nominal; su función es, por tanto, la función del sintagma adjetivo. El sustantivo al que complementan se llama antecedente y la palabra que repite en la proposición subordinada el concepto del antecedente se llama relativo.

Clases Hay dos tipos de oraciones subordinadas adjetivas: las especificativas y las explicativas. Éstas pueden, a su vez, clasificarse según cuatro criterios: 70


Acceso a la universidad para mayores de 25 años

Lengua española

Proposición adjetiva especificativa

Proposición adjetiva explicativa

Criterio semántico

Limitan la extensión del significado del sustantivo al que se refieren.

No limitan el significado del sustantivo, sino que destacan algo que ya está implícito en él.

Criterio sintáctico

Es esencial; no se podría suprimir sin modificar el contenido de la oración.

Se podría suprimir sin que variara el contenido de la oración.

Criterio fonológico

Su línea melódica (ver t3) forma Su entonación se hace un todo con el resto de la oración. más grave y se dice entre La entonación no se hace más pausas. grave, ni se dice entre pausas.

Criterio ortográfico

No se escribe entre comas.

Se escribe entre comas.

Características de los relativos Semánticamente, los relativos tienen valor anafórico: se refieren a un nombre anterior, que se denomina antecedente del relativo, del que toman su significado. El antecedente del relativo es el elemento de la oración del cual depende toda la subordinada. Sintácticamente, el relativo realiza dos funciones diferentes: Es un índice formal de la subordinación adjetiva: indica que la oración que introduce funciona como un sintagma adjetivo que depende de su antecedente. Es un constituyente de la misma oración subordinada que introduce. Morfológicamente, los relativos determinantes o adverbios.

71

pueden

ser

pronombres,


Acceso a la universidad para mayores de 25 años Lengua española

Clasificación Según su función sintáctica dentro de la subordinada se dividen en:

Que Quien

Cual

DETERMINANTES RELATIVOS

Cuyo

ADVERBIOS RELATIVOS

Determinantes relativos

PRONOMBRES RELATIVOS

Formas de los relativos

Cuanto

Donde Como Cuando

Forma

Ejemplos

Es invariable y puede introducir especificativas o explicativas.

He perdido las notas que tomé el lunes.

Concuerda en número con su antecedente, que presenta significado de persona. Se emplea con el artículo determinado, que establece relación de concordancia con el antecedente relativo. A menos que forme parte de un S. prep., no introduce oraciones especificativas.

Eres la amiga en quien más confío.

No volví a ver al muchacho con el cual vine en tren.

Presenta variación morfológica de género y número. Funciona como posesivo del nombre con el que concuerda.

Son aves los animales cuya piel está cubierta de plumas.

Presenta variación morfológica de género y número. Puede introducir adjetivos sin antecedente, funcionando como determinante de un nombre de la subordinada.

Iré cuantas veces quiera.

Pueden introducir subordinadas adjetivas dentro de las cuales funcionan como adverbios de lugar, tiempo y modo. Sus antecedentes son nombres o sintagmas adverbiales que significan también lugar, tiempo y modo.

72

Éste es el jardín donde juegan los niños. Nunca olvidaré los días cuando paseábamos. Hizo el trabajo como se lo indicaros.


Acceso a la universidad para mayores de 25 años

Lengua española

Subordinadas adjetivas con verbo en forma no personal Este tipo de subordinadas puede aparecer con el verbo en infinitivo, gerundio o participio. En algunas subordinadas adjetivas, al relativo lo acompaña un verbo en infinitivo: No tengo sitio donde dormir. Puede considerarse que en estas construcciones se ha producido la elipsis de un verbo modal con el que el infinitivo forma perífrasis: No tengo sitio donde [pueda] dormir. Las proposiciones sin relativo, con el verbo en participio y sin sujeto propio, funcionan como subordinadas adjetivas: d Algunas construcciones con gerundio y sin relativo aparecen en función adjetiva completando a un nombre: Había mucha gente dando vueltas por la plaza.

No se han evaluado los

daños

causados por el temporal

antecedente Algunas construcciones con gerundio y sin relativo aparecen en función adjetiva completando a un nombre: Había mucha gente dando vueltas por la plaza. Ejemplo de especificativa En la oración Los defensores que lucharon valientemente fueron condecorados, la proposición adjetiva restringe el significado de defensores, pues no se alude a todos los defensores, sino sólo a algunos: aquellos que demostraron valor. Luego es especificativa.

73


Acceso a la universidad para mayores de 25 años Lengua española

Ejemplo de explicativa En la oración Los defensores, que lucharon valientemente, fueron condecorados, se alude a todos los defensores y se pone de relieve una característica de los mismos: todos y cada uno de ellos lucharon valientemente. Es, por tanto, explicativa.

Relativas sin antecedente expreso El antecedente de una proposición relativa se elide cuando el contexto o la situación permite que pueda restituirse, pero no se suprime: Me quedo con la [camisa] que está en el escaparate. Ciertos relativos que exigen antecedentes con significados determinados aparecen también sin antecedente, que está implicado por el propio relativo: [¬persona] Quienes aparecen en la lista, deben presentarse al examen. El coche sigue [¬lugar] donde lo dejamos. Artículo + que En ocasiones, que puede ir precedido de artículo concordado con el antecedente, sin que esto signifique que se trate de una construcción sin antecedente, puesto que el artículo afecta sólo al relativo. No tengo regla con la que trazar la recta [artículo + que] El que no avise con tiempo no conseguirá la invitación. [relativo sin antecedente] Cuanto El pronombre neutro cuanto puede introducir oraciones de relativo sin antecedente expreso y funcionar dentro de las mismas como pronombre, a veces precedido de todo, que algunos gramáticos consideran su único antecedente posible: 74


Acceso a la universidad para mayores de 25 años

Lengua española

Te daré (todo) cuanto me pidas. Relativas sustantivadas Estas construcciones se han llamado relativas sustantivadas, o relativas de antecedente tácito o callado, porque el conjunto de la subordinada más el antecedente nominal implicado por el relativo funciona como cualquier sintagma nominal. Entregué la correspondencia a quien me habia ordenado [objeto indirecto]. Los que se habían inscrito presentaron la documentación [sujeto].

Subordinadas adverbiales Subordinadas adverbiales propias Consideramos subordinadas adverbiales a las proposiciones que, aunque no puedan sustituirse por adverbios, realicen en la oración compuesta las funciones más características de éstos: complemento circunstancial y complemento oracional. Por esto, aunque las subordinadas adverbiales se clasifican tradicionalmente por el valor semántico de su relación con la principal (tiempo, lugar, modo, cantidad, causa, finalidad, condición, concesión, consecuencia y comparación), es posible dividirlas en propias las que realizan las funciones características de los adverbios o impropias las que no siempre se pueden sustituir por un adverbio. Adverbiales propias e impropias Como muestra el cuadro siguiente que no incluye consecutivas ni comparativas, no hay una correspondencia exacta entre las subordinadas adverbiales, los adverbios y los sintagmas preposicionales.

75


Acceso a la universidad para mayores de 25 años Lengua española

Expresión

Subordinada adverbial

Sintagma preposicional

Adverbio

Tiempo / Lugar / Modo

Se acostó cuando amanecía.

A las cuatro sale un tren para Valladolid.

Vendrán temprano.

Hay una mancha de aceite donde estuvo aparcado el coche.

Nació en Pamplona.

Hazlo como creas conveniente. Causa / Finalidad

Condición / Concesión

Trabaja sin ningún cuidado.

Fueron descalificados porque llegaron fuera de control.

Se estropeó la cosecha por las lluvias.

He traído todas las fotos para que elijas.

Visitó al alcalde para la firma del convenio.

Si no te apetece, no vengas.

Sin un poco de suerte, no se puede ganar.

Aunque estaba lloviendo, decidieron salir.

Todos iban a jugar allí. Lo haremos así.

A pesar del mal tiempo se jugó el partido.

Adverbiales propias: son las subordinadas de tiempo, lugar y modo. Se llaman así porque hacen la función, como los correspondientes sintagmas adverbiales y sintagmas preposicionales, de complementos circunstanciales adverbiales. Son adverbiales impropias: Las causales y las finales, que pueden funcionar como complementos del nombre o como complementos oracionales. Las condicionales y las concesivas, que funcionan sólo como complementos oracionales. Otras subordinadas: Las consecutivas y comparativas, que son siempre complementos oracionales. 76


Acceso a la universidad para mayores de 25 años

Lengua española

Con verbo en forma no personal. La expresión de tiempo, lugar y modo Las subordinadas adverbiales propias expresan la situación en el tiempo o en el espacio o indican la manera de desarrollarse la acción del verbo, por lo que pueden distinguirse subordinadas de tiempo, de lugar y de modo. Las subordinadas de tiempo pueden indicar simultaneidad, anterioridad o posterioridad con respecto al enunciado principal. Además, pueden presentar otros valores semánticos, como el de reiteración: Cada vez que la veo, me pongo muy nerviosa. El verbo de la subordinada aparece obligatoriamente en subjuntivo cuando se sitúa en el futuro con respecto al de la principal: Espera a que lleguen todos. Las subordinadas de lugar presentan diversos valores semánticos (además del de ubicación) cuando en el predicado principal aparece un verbo de movimiento, como los de origen, dirección, camino o destino: Vengo dolorido desde donde comimos (origen). La expresión del modo se efectúa frecuentemente mediante comparaciones: Trabaja como lo hacía su padre.

Funciones y estructuras La función sintáctica más característica de las subordinadas adverbiales propias es la de complemento circunstancial (de tiempo, lugar, modo) del predicado principal de la oración compuesta. Coincide en esta función con sintagmas adverbiales y con sintagmas preposicionales: Te vi cuando salías del instituto/ entonces - Te veré donde trabajas/ en tu oficina. 77


Acceso a la universidad para mayores de 25 años Lengua española

Las oraciones o proposiciones subordinadas adverbiales propias se reconocen por su posibilidad de ser conmutadas por adverbios y por aparecer como respuesta de los correspondientes adverbios interrogativos (cuándo, dónde, cómo): ¿Cuándo irás? [Iré] Cuando me den las vacaciones/ Después. ¿Dónde nos veremos? [Nos veremos] Donde tú prefieras/ Allí. ¿Cómo se rellena el impreso? [El impreso se rellena] Como se indica en las instrucciones/ Así. La expresión del tiempo, el lugar y el modo aparece en oraciones introducidas por elementos de relación característicos (conjunciones, locuciones conjuntivas, adverbios) o en construcciones con verbo en forma no personal. Los adverbios relativos cuando, como y donde, construidos sin antecedente, pueden considerarse como verdaderas conjunciones subordinativas de tiempo, lugar y modo, respectivamente, y constituyen los indicadores formales más característicos de este grupo de adverbiales.

Complemento circunstancial Complementan a un predicado principal (verbo + complementos argumentales) y se reconocen porque pueden aparecer como respuesta de adverbios interrogativos (cuándo, dónde, cómo) o de pronombres interrogativos con preposición (por qué, para qué, etc.): Vine cuando conseguí billete. [¿Cuándo viniste?] Lo hice porque me dio la gana. [¿Por qué lo hiciste?]

Complemento oracional fonética: Aunque estaba prohibido, cruzaron la cerca. Si salimos ahora mismo, cogeremos el tren de las once. Elementos de relación de las subordinadas adverbiales propias 78


Acceso a la universidad para mayores de 25 años

Lengua española

Temporales A medida que, a que, antes (de) que, apenas, así que, cada vez que, conforme, cuando, desde que, después (de) que, en cuanto, en tanto que, entre tanto que, hasta que, mientras (que), no bien, tan pronto (como), según, siempre que, una vez que. De lugar Donde (con preposición o sin ella), dondequiera que. De modo Como, según, según y como, según y conforme. Valores de cuando, donde y como Las oraciones con cuando, donde y como, sobre todo cuando se anteponen a la principal, pueden tomar otros valores, como los siguientes: Condicional y temporal: Cuando lo pienses más despacio, seguro que te arrepientes. Condicional y de lugar: Nunca la encontrarás donde haya algún peligro. Condicional: Como no te apartes, te van a atropellar. Causal: Como habían terminado de estudiar, salieron a dar un paseo.

Condicionales, concesivas, causales y finales Las oraciones subordinadas que agrupamos en la clase de adverbiales impropias se caracterizan porque constituyen oraciones completas que se relacionan con otra oración completa (llamada oración principal), pero no forman parte de ella. A diferencia de las coordinadas estas oraciones adverbiales no son independientes entre sí: la subordinada no puede formar por sí sola un enunciado. Por otra parte, las impropias no se pueden sustituir por adverbios, como ocurre con las adverbiales impropias.

79


Acceso a la universidad para mayores de 25 años Lengua española

Forma Las adverbiales impropias aparecen introducidas por conjunciones subordinativas (si, aunque, para que, ya que). Muchas veces, el verbo aparece en subjuntivo: Le devolvió la cartera para que no lo denunciara. También pueden presentarse sin conjunción y con el verbo en forma no personal: De haberlo sabido antes, no te habría acompañado.

Función Estas oraciones suelen funcionar como complementos oracionales de la oración principal de la que dependen, aunque también pueden aparecer como complementos circunstanciales.

Clasificación Sus valores semánticos principales son los de condición, concesión, causa y finalidad de otra expresión, lo que permite clasificarlas en condicionales, concesivas, causales y finales.

Subordinadas condicionales Indican una condición necesaria para que se cumpla lo que se expresa en la oración principal, y pueden ser de los siguientes tipos: Condicionales reales: si la condición que expresa se presenta como algo real, probable o posible. La proposición subordinada lleva el verbo en un tiempo del indicativo, mientras que el verbo de la proposición principal va en modo indicativo o en imperativo: Si él se lo pidió, vendrá. 80


Acceso a la universidad para mayores de 25 años

Lengua española

Condicionales irreales: si la proposición condicional se refiere a un hecho que no se ha realizado en el pasado, es prácticamente irrealizable en el presente o poco probable en el futuro.

Subordinadas concesivas Indican un obstáculo o dificultad que, sin embargo, no impide que se cumpla lo que se expresa en la proposición principal: Aunque no llueva, se salvarán las cosechas. Además de los diversos nexos que pueden introducir este tipo de oraciones, las concesivas pueden tener las siguientes estructuras: Disyuntivas con el mismo verbo en modalidad afirmativa y negativa, si bien el segundo verbo se puede suprimir: Irás a la fiesta quieras o no (quieras). Construcciones con verbo en forma no personal: Infinitivos, precedidos por la preposición con: Con quejarte, no vas a adelantar nada. Gerundios, precedidos por no o por aun: No he aprobado ninguna (aun) pudiendo haberlo hecho. Participios (con aun, incluso, hasta): Aun (incluso, hasta) pasado tanto tiempo, sigues siendo la misma. En lo que se refiere a elementos de relación, el principal es aunque, pero las subordinadas pueden aparecer introducidas por nexos como a pesar de que, así, aun cuando, pese a que, por más que, por mucho que, por poco que y eso que. La conjunción si puede introducir concesivas caracterizadas por presentar elementos correlativos en la principal y en la subordinada: Si antes era un santo, ahora es un delincuente.

81


Acceso a la universidad para mayores de 25 años Lengua española

Subordinadas causales y finales Las subordinadas causales y las finales presentan algunos rasgos comunes que las distinguen tanto del resto de las adverbiales impropias como de las propias. Pueden funcionar como complementos circunstanciales (de causa y finalidad, respectivamente), pero no presentan equivalente adverbial (no hay adverbios causales ni finales). Como las condicionales y las concesivas, pueden también funcionar como complementos oracionales. Las proposiciones adverbiales causales señalan el motivo o la causa de lo que se expresa en la proposición principal: Pinta muy bien porque tiene buena mano. Las proposiciones adverbiales finales indican la finalidad o intención con que se lleva a cabo la acción expresada en la proposición principal: Escóndete, que no te vean. Construcciones con verbo en forma no personal: Infinitivos, precedidos por la preposición con: Con quejarte, no vas a adelantar nada. Gerundios precedidos o no por aun: No he aprobado ninguna (aun) pudiendo haberlo hecho. Participios (con aun, incluso, hasta): Aun (incluso, hasta) pasado tanto tiempo, sigues siendo la misma. En lo que se refiere a elementos de relación, el principal es aunque, pero las subordinadas pueden aparecer introducidas por nexos como a pesar de que, así, aun cuando, pese a que, por más que, por mucho que y eso que. La conjunción sí puede introducir concesivas caracterizadas por presentar elementos correlativos en la principal y en la subordinada. Si antes era un santo, ahora es un delincuente. 82


Acceso a la universidad para mayores de 25 años

Lengua española

Subordinadas causales y finales Las subordinadas causales y las finales presentan algunos rasgos comunes que las distinguen tanto del resto de las adverbiales impropias como de las propias. Pueden funcionar como complementos circunstanciales (de causa y finalidad, respectivamente), pero no presentan equivalente adverbial (no hay adverbios causales ni finales). Como las condicionales y las concesivas, pueden también funcionar como complementos oracionales. Las proposiciones adverbiales causales señalan el motivo o la causa de lo que se expresa en la proposición principal: Pinta muy bien porque tiene buena mano. Las proposiciones adverbiales finales indican la finalidad o intención con que se lleva a cabo la acción expresada en la proposición principal: Escóndete, que no te vean.

Forma de condicionales En las estructuras condicionales, la subordinada —que recibe el nombre de prótasis— precede normalmente a la principal (llamada también apódosis). La prótasis expresa la condición y suele aparecer introducida por la conjunción subordinativa si, a veces precedida por excepto, salvo, más que, sólo, solamente, etcétera.

Elementos de relación de las condicionales Además de si, excepto, salvo, más que, sólo, solamente pueden introducir a una subordinada condicional: a condición de que, como, con la condición de que, con tal de que, en el caso de que, en el supuesto de que, siempre que, siempre y cuando, etc.

83


Acceso a la universidad para mayores de 25 años Lengua española

El verbo en las condicionales irreales En las proposiciones subordinadas, el verbo va en pretérito imperfecto de subjuntivo si se refiere al presente o al futuro, y en pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo si se refiere al pasado. El verbo de la proposición principal aparece en condicional simple cuando se refiere a presente o al futuro, y pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo o condicional perfecto cuando se refiere al pasado: Si fuera rico, viajaría por el mundo. Indicadores de la subordinación causal Las estructuras más frecuentes para la expresión de la causa son las que aparecen introducidas por la conjunción porque (con el verbo en forma personal) y por la preposición por (con el verbo en infinitivo). Funcionan también como nexos de las causales como, que, ya que, puesto que, dado que, en vista de que, debido a que, etc. Indicadores de subordinación final Las subordinadas finales aparecen introducidas por conjunciones o locuciones conjuntivas como para que, a que, porque, a fin de que, con el fin de que, con el propósito (la finalidad, el fin, el objeto) de que, con el verbo en forma personal en subjuntivo: Riega el patio para que nos refresquemos. Además, por las preposiciones y locuciones correspondientes (sin que), con el verbo en infinitivo:

prepositivas

Riega el patio para refrescarnos.

Comparativas, consecutivas y oraciones con verbo en forma no personal De todas las subordinadas adverbiales, las comparativas y las consecutivas son las únicas que nunca realizan la función de complemento circunstancial: siempre son complementos oracionales. Por otra parte, un tipo 84


Acceso a la universidad para mayores de 25 años

Lengua española

especial de oraciones subordinadas son aquellas que se construyen con un verbo en forma no personal. Subordinadas adverbiales comparativas Constituyen el segundo término de una comparación que se inicia en la proposición principal, la cual contiene el primer término. Esta comparación puede ser de igualdad, de superioridad o de inferioridad.

Forma Aparecen introducidas por una conjunción subordinativa: que, como. Presentan en la principal un determinante o un adverbio de cantidad (cuantificador) de carácter intensivo: tanto, tan, más, menos, igual...

Estructura El núcleo está constituido por un nombre, un adjetivo, un verbo o un adverbio, de los que se expresa la cantidad, intensidad o grado: En esta clase hay más sillas que mesas. El intensificador afecta sintácticamente al núcleo. El significado del intensificador permite clasificar las estructuras en comparativas de superioridad (con más), de inferioridad (con menos) y de igualdad (con tanto y con igual de). El término de comparación presenta una estructura oracional de subordinación introducida por las conjunciones que (para las comparativas de superioridad e inferioridad) o como (para las de igualdad): Yo soy más torpe que tú. El término de la comparación sólo ofrece de forma explícita el elemento en el que difiere de la principal: Paula es más estudiosa que Rocío [es estudiosa].

85


Acceso a la universidad para mayores de 25 años Lengua española

Subordinadas adverbiales consecutivas Expresan el resultado, el efecto o la consecuencia de lo que se indica en la proposición principal. Tienen dos clases: Consecutivas no intensivas: son aquellas que tienen como propósito informar de una consecuencia de lo que se afirma en la oración anterior: Estaba enfermo, así que no pude asistir al examen. En estas oraciones los componentes están coordinados mediante conjunciones (luego, conque, así [es] que, de modo que), locuciones (por consiguiente, por [lo] tanto, por eso) o por la simple yuxtaposición. Consecutivas intensivas: son aquellas que expresan la consecuencia de la principal a la vez que indican la intensidad del núcleo: Estaba tan enfermo que no pude asistir al examen. En esta clase de consecutivas encontramos, como en la comparativa, un núcleo, un intensificador (tan o tanto) y la subordinación consecutiva, introducida por que.

Ejercicios de práctica: oraciones subordinadas 1. Preguntaron qué hora era. 2. Me gusta viajar. 3. Quería saber cuándo regresaríamos de vacaciones. 4. El hombre que conocimos ayer está casado con una famosa. 5. Iremos al cine si nos invitan. 6. Mañana presentarán el espectáculo que anunciaron ayer en tv. 7. Desconfía de su sobrino porque le mintió muchas veces. 8. Aunque llueva iremos al campo el fin de semana. 9. Defendieron su puesto como estaba previsto. 10. Que me digas eso es muy alentador.

86


Acceso a la universidad para mayores de 25 años

Lengua española

Subordinadas con verbo en forma no personal Cuando funcionan como verbos, el infinitivo, el gerundio y el participio pueden formar parte del predicado de construcciones subordinadas. Se distinguen dos tipos:

Construcciones conjuntas Son aquellas en las que la subordinada se integra fonéticamente en la principal como un constituyente más, que funciona como un predicado secundario junto al predicado principal: No me apetece ir a la fiesta - La saludó cogiéndole las manos - Fuimos a ver la casa construida por María. Las construcciones de infinitivo desempeñan las funciones características de la subordinación sustantiva, mientras que las de gerundio y participio realizan las de la subordinación adjetiva.

Construcciones disjuntas Son aquellas que poseen estructuras más autónomas, caracterizadas por tener su propio sujeto y aparecer preferentemente antepuestas a la principal, en cuyo caso se separan de éstas por una pausa. Estas oraciones son siempre subordinadas adverbiales: Después de verte a ti, me encontré con tu hermana - Aprobando las matemáticas, pasas al curso siguiente - Rendidos por el esfuerzo, se fueron a descansar. Usos perifrásticos de las formas no personales El infinitivo, el gerundio y el participio aparecen como núcleos de las perífrasis verbales, que presentan la estructura siguiente: Verbo auxiliar conjugado + (enlace) + núcleo verbal en forma no personal La forma no personal proporciona al predicado su significado léxico principal, mientras que el verbo auxiliar presenta los siguientes significados gramaticales: 87


Acceso a la universidad para mayores de 25 años Lengua española

Los característicos de todo verbo: persona y número, tiempo, modo y aspecto. Los propios de la perífrasis: valores modales o aspectuales que se añaden a los anteriores. Poseen su núcleo verbal en participio inmovilizado en masculino singular: Se había levantado a las cinco de la mañana - Se habían levantado. Las construcciones en voz pasiva, en las que el participio aparece concordando con el sujeto de la pasiva: El Ejército francés fue derrotado en Arapiles - Los franceses fueron derrotados. Los cuantificadores Los especificadores de nombres, verbos, adjetivos o adverbios que modifican el significado de los mismos para expresar su cantidad, intensidad o grado reciben el nombre de cuantificadores. Pertenecen a la clase de los determinantes o de los adverbios de cantidad: veinte, demasiado, etcétera. Otras formas de expresar la cantidad o la intensidad · Mediante la adición de procedimientos morfológicos (adición de prefijos y sufijos): Este postre está requeté

bueno.

· Procedimientos léxicos: Hoy está peor. · Procedimientos sintácticos (por medio de complementos): Ha sido un viaje de película. Seudocomparativas Las comparaciones pueden servir para otros propósitos, como expresar modo (Felipe nada como un pez), tiempo (María llegó antes que Emilio), valores de adición (En el cajón había tanto cucharas como tenedores) o de adversativa (Prefiero trabajar antes que estudiar). 88


Acceso a la universidad para mayores de 25 años

Lengua española

Oraciones independientes En la lengua coloquial aparecen construcciones independientes con el verbo en forma no personal: ¡A cantar todo el mundo! - No tocar: recién pintado. Se considera vulgar el uso, muy extendido, del infinitivo por la forma plural del imperativo: Acercaros -Venir todos conmigo. También aparecen estas formas verbales en enunciados no oracionales, títulos de cuadros, películas, libros, etc.: Volver a empezar - Ser o no ser.

Ejercicios de práctica: oraciones subordinadas

1. El que llamó por teléfono era tu marido. 2. Los que vimos ayer eran los jugadores que ganaron el partido de rugby. 3. La función se suspendió porque no había suficientes espectadores. 4. Vimos la casa donde se filmó la película de Almodóvar. 5. Como no estudies todo el verano, no aprobarás el examen. 6. A pesar de que ahorró durante años, no se pudo comprar el coche. 7. Preguntó Cómo había salido el partido. 8. Era tan alto que no pasaba por la puerta. 9. Era más inteligente que su padre. 10. Durante la noche oímos un ruido que nos aterrorizó. 11. Quería saber quién había llamado por teléfono. 12. No le gusta que le mientan.

89


Relaciones entre significante y significado El problema del lenguaje sólo se plantea a la mayoría de los espíritus bajo la forma de una nomenclatura. Esta nomenclatura para Saussure es la unidad lingüística formada por el acercamiento de dos términos: concepto e imagen acústica. Concepto e imagen acústica, son elementos psíquicos que se unen en nuestro cerebro por un enlace asociativo: Por lo tanto, el signo es una combinación del concepto y de la imagen acústica. Saussure sustituye concepto e imagen acústica por significado y significante. Para que el cerebro genere un enlace asociativo, además del significado y del significante, necesita de otros factores para que se establezca la asociación.

90


Acceso a la universidad para mayores de 25 años

Lengua española

Por lo tanto: Signo. Categoría teórica que permite explicar un fenómeno cognitivo. Significado. Es “eso” que produce el cerebro una vez establecido el enlace asociativo. Significante. Es la parte sensible. Semiosis. Proceso de enlazar el significado con el significante para formar un signo. Referente. Serie de características paradigmáticas de “algo”. Virtualidad. Se refiere a las n posibilidades de significados de un signo. Paradigma. Todo aquello que se sabe del significante y que permite generar virtualidades. La arbitrariedad del signo El vínculo que une el significante al significado es arbitrario. arbitrario = inmotivado Es decir, el significado no tiene nunguna vinculación natural en la realidad. Carácter lineal El significante se desenvuelve solamente en el tiempo y tiene, por consecuencia, los caracteres que toma del tiempo: representa una extensión. esa extensión se mide en una sola dimensión. Los significantes acústicos solo disponen de la línea del tiempo; sus elementos se presentan en sucesión; forman una cadena.

91


Acceso a la universidad para mayores de 25 años Lengua española

Sinonimia, antonimia e hiponimia Cuando decimos que dos palabras son sinónimas nos estamos refiriendo a que entre ellas existe una relación de igualdad de significado, es decir, que ambas pueden ser empleadas para expresar una misma cosa. Por ejemplo, mujer y esposa se emplean en muchas ocasiones para decir lo mismo, al igual que contento y feliz. Los sinónimos se pueden utilizar indistintamente en cualquier tipo de contexto. Letal – mortífero, ileso – indemne, cohecho – soborno, fatiga – cansancio, labriego – labrador, impoluto – inmaculado, son sólo algunos ejemplos más de situaciones en las que da igual emplear una palabra u otra, pues con cualquiera de ellas expresamos lo mismo. Sin embargo, los sinónimos no son intercambiables en todos los contextos. Podemos decir que una reunión fue pesada, y que una reunión fue aburrida, sin variar ni un ápice el significado. Pero, si nos referimos a una maleta, podríamos decir que esa maleta es pesada, pero en ningún caso podríamos decir que es aburrida. Una de las grandes utilidades de los sinónimos –además de permitirnos enriquecer nuestro mensaje- es que podemos emplear la expresión más adecuada a cada situación comunicativa. Por ejemplo, diríamos ebrio en nivel culto; borracho en un contexto coloquial. Por el contrario, la antonimia es un tipo de relación semántica que se establece entre palabras que poseen significados totalmente contrarios, como bueno – malo, frío – calor, o alto – bajo. Se pueden distinguir hasta tres tipos de antónimos: Los antónimos graduales son aquellos entre los que se puede establecer una gradación, como grande – pequeño, o bueno – malo. Aunque grande y pequeño son contrarios, entre ellos algo puede ser mediano, como entre bueno y malo puede ser regular. Los antónimos complementarios son aquellos entre los que no es posible establecer gradación alguna. Ocurre, por ejemplo, entre vivo – muerto, o entre sano – enfermo. O se está vivo, o se está muerto. O se está sano, o se está enfermo. 92


Acceso a la universidad para mayores de 25 años

Lengua española

Los antónimos recíprocos se dan en aquellos casos en los que la existencia de un término implica, forzosamente, la del otro: padre – hijo, comprar – vender, etcétera. Si alguien es padre, alguien tiene que ser hijo. Si alguien compra, alguien vende. Por otra parte, entre dos palabras se establece una relación de hiponimia cuando el significado de una de ellas –hipónimo- está incluido en el signficado de la otra –hiperónimo-. Por ejemplo, margarita es hipónimo de flor, al igual que amapola. Entre los términos que comparten un mismo hiperónimo –como margarita y amapola- existe una relación de co-hiponimia. Un hipónimo puede a su vez ser hipónimo de otro término mayor. Flor, como hemos visto, es hiperónimo de margarita y amapola, pero es también hipónimo de vegetal, que a su vez es hipónimo de ser vivo, etcétera.

Homonimia y polisemia Homonimia La homonimia es el fenómeno consistente en que dos palabras completamente distintas han llegado a tener "el mismo nombre", el mismo significante, la misma forma, pero, por ser palabras distintas, sus significados siguen siendo completamente distintos. Por ejemplo: El latín venit (él/ella vino) evolucionó y ha dado el castellano vino (él/ella vino). El latín vinum ("vino" = zumo de uva fermentado) evolucionó a vino (bebida) En consecuencia, hay una sola forma vino para 1. vino (llegó) y 2. vino (bebida). En el diccionario aparecen en entradas distintas (verbo en venir), como palabras distintas que son, sin relación entre sí. En niveles escolares, hay dificultad para distinguir la homonimia porque se precisan conocimientos de historia de la lengua, pero un indicador es la imposibilidad de que un significado se relacione de ninguna manera con el otro 93


Acceso a la universidad para mayores de 25 años Lengua española

(la idea de "venir" y una "bebida elaborada a partir de la uva" no tienen nada que ver, aunque sus nombres hayan coincidido tras su evolución). Otro ejemplo: El latín falce(m) [de falx, falcis = hoz, instrumento para segar) ha evolucionado en su forma al castellano hoz. El latín fauce(m) [de faux, faucis = desfiladero, garganta] ha evolucionado en su forma al castellano hoz. En consecuencia, hay una sola forma hoz para 1. hoz (instrumento para segar) y 2. hoz (desfiladero, garganta: Hoces del Júcar) En el diccionario aparecen como entradas distintas, como palabras distintas que son. Luego, las palabras castellanas vino - vino y hoz - hoz son homónimas. En español este fenómeno es menos frecuente que en otras lenguas, como el inglés o el francés, en las que la evolución de la lengua ha derivado en una extensa relación de palabras homónimas, que con frecuencia se aprovecha en publicidad y humor para crear juegos de palabras. Palabras homógrafas Son las palabras homónimas que se escriben de la misma manera: Tomó una copa de vino (nombre común, masculino, singular). Él vino desde Sevilla (verbo venir).

Palabras homófonas Son las palabras homónimas que se pronuncian de la misma manera pero se escriben de distinta forma: Él tuvo un accidente. (verbo tener). El tubo es de cobre. (nombre común, masculino, singular). 94


Acceso a la universidad para mayores de 25 años

Lengua española

Muestra de homofonía en francés en la que, a partir de una sola sílaba, se pueden distinguir cuatro significados distintos: Ô [o] : ¡oh! Au [o] : al (contracción de la preposición de y el artículo el) Aux [o] : a los / a las Eau [o] : agua

Polisemia (Del griego polys = mucho, muchos y sema = significado). Puede ayudar la precisión de que aquí el griego σῆμα (= señal) debe entenderse en su aspecto del significado, no de su forma: una sola forma con "muchos significados". La polisemia es el fenómeno por el que una misma palabra, con un solo origen, puede tener diferentes significados, cuyo funcionamiento morfológico y sintagmático no varía (esto último quiere decir que no cambia su categoría gramatical ni las funciones sintácticas que puede desempeñar). Es decir, se trata de una palabra que ha llegado a tener, por razones contextuales la mayoría de las veces, distintos significados, pero esos significados son diversas acepciones de una misma palabra. El diccionario hay una sola entrada (por ser una sola palabra) y se van enumerando los distintos significados que ha ido adquiriendo a lo largo de su evolución. Un elemento para distinguirlas es que, aunque sea de forma lejana o difícil de ver, los significados se relacionan todos entre sí y hay una lógica que explica esas acepciones. Por ejemplo: El latín clave(m) [= llave] se toma como cultismo y tenemos castellano clave. En castellano podemos encontrar usos contextuales lógicamente explicables: 95


Acceso a la universidad para mayores de 25 años Lengua española

1. La clave del problema. (lo que permite solucionar y entender el problema = la llave que abre el problema). 2. La clave de la caja fuerte. (combinación que permite abrir y cerrar la caja). 3. La clave del arco. (la pieza que cierra las demás piezas del arco y lo mantiene sin caerse, y viceversa: se quita la clave y se derrumba el arco.) Se percibe claramente la relación de significado único que hay entre los Veamos el caso de otras dos palabras polisémicas: sierra[2] y falda[3]: Sierra es una herramienta para cortar madera, así como una cordillera de montañas. Falda es una prenda de vestir femenina, así como la parte baja de un monte.

Distinción entre homonimia y polisemia La diferencia fundamental entre la polisemia y la homonimia está en el origen de las palabras, es decir, en su etimología. Las palabras homónimas tienen etimologías distintas mientras que la palabra polisémica tiene un mismo origen, cuyo significado se ha diversificado con el paso del tiempo. En otras palabras, las palabras homónimas fueron y siguen siendo palabras distintas que han coincidido en su forma; las llamadas palabras polisémicas" son una sola palabra que ha adquirido distintos significados, entre los cuales hay una relación de sentido. Como veremos con la palabra bota[4], aunque a primera vista pueda parecer un caso de polisemia se trata, en realidad, de un caso de homonimia, ya que cada definición tiene una etimología diferente y, en el diccionario, lo podemos percibir porque cada una pertenece a una entrada independiente.

96


Acceso a la universidad para mayores de 25 años

Lengua española

1. bota (del latín tardío buttis, odre) Cuero pequeño empegado por su parte interior y cosido por sus bordes, que remata en un cuello con brocal de cuerno, madera u otro material, destinado especialmente a contener vino. 2. bota (del francés botte) Calzado, generalmente de cuero, que resguarda el pie y parte de la pierna. 3. boto, bota (del gótico bauths, obtuso) adj. romo.

Pregunta de examen (UAM 2009) Proporcione un sinónimo y un antónimo de las siguientes palabras y expresiones: distracción, es cierto, sufre, despiadados, va en aumento, muertos. Pregunta de examen (UAM 2008) Proporcione un sinónimo y un antónimo de las siguientes palabras y expresiones: desproporcionado, ensalzar, hacer caso omiso, saludable. Pregunta de examen (Universidad Rey Juan Carlos 2009) Explique el concepto de sinonimia y proponga un sinónimo de las palabras: horrísona y paranoico. Pregunta de examen (Universidad de Alcalá 2009) Explique el concepto de sinonimia y proponga un sinónimo de persuasiva y otro de provecta.

97


El léxico español l estudio de cualquier nivel de la lengua puede hacerse desde dos perspectivas: un estudio diacrónico, a través del tiempo, o un estudio sincrónico, sin tener en cuenta la evolución histórica, sino contemplándolo en una determinada época. En el nivel léxico, esta doble perspectiva es importante, pues es en el léxico donde los cambios históricos se aprecian con mayor nitidez. Se trata aquí de dar una visión diacrónica del léxico.

Base latina El léxico español está formado mayoritariamente por las palabras procedentes del latín. El porcentaje de palabras de procedencia latina se estima en un 73%. Ahora bien, no todas han sufrido los mismos cambios, ni se han incorporado a la lengua de la misma forma. Se distinguen dos vías:

Vía patrimonial: Son aquellas palabras que han estado presentes siempre en nuestra lengua, desde que los romanos llegaron a la Península hasta hoy. Nuestra lengua no es sino "latín del Siglo XX". Estas palabras han evolucionado fonéticamente (al igual que los otros niveles de la lengua) hasta el punto de que, a veces, no se puede reconocer su "paternidad" latina. Así, la palabra latina hominem es nuestra actual hombre. En medio de ambas, hay toda una 98


Acceso a la universidad para mayores de 25 años

Lengua española

evolución y vacilación entre diversas soluciones (hominen> hom'ne> hombre) que sólo se encontrarán si se estudian los textos medievales y renacentistas, pues estas palabras quedan fijadas, con su forma definitiva, hacia el siglo XVI/XVII en el mejor de los casos. Y ello es así porque en esta época queda "fijado" el sistema fonológico español en sus aspectos más importantes. Todas ellas se conocen como palabras patrimoniales.

Vía culta: Otras palabras han sido introducidas en la lengua en diferentes épocas de la historia, generalmente por escritores cultos que necesitaban vocablos para designar conceptos nuevos o por necesidades expresivas o artísticas. Estas palabras se denominan cultismos. En su origen, eran palabras propias de personas cultas, pero la mayoría de ellas pronto pasaron a la lengua estándar, siendo hoy, desde una perspectiva sincrónica, palabras de uso y significado muy común. Frente a las palabras patrimoniales, los cultismos no han sufrido apenas las evoluciones fonéticas propias de aquellas. Conservan casi intactos los fonemas del latín. Así, la palabra latina fraternus es hoy fraterno. Ha habido diversas épocas en que la incorporación de cultismos se ha producido de forma masiva. En general, coinciden con épocas de latinización del lenguaje. Por diversos motivos, el siglo XV y el siglo XVI y XVII han sido los periodos más productivos. No obstante, los cultismos llegan hasta hoy, pues la mayoría de los tecnicismos son cultismos.

Vía patrimonial y vía culta: En ciertos casos, la evolución de ciertas palabras patrimoniales se detuvo en sus mismos orígenes. Generalmente la presión que se ejercía culturalmente sobre ellas era grande, especialmente desde el ámbito religioso. Los clérigos eran conocedores del latín y seguían utilizando estas palabras con su fonética latina. Pero eran palabras patrimoniales: siempre habían sido utilizadas por el pueblo. Así, seculus hubiera dado lugar a *sejo (seculo> seg'lo> sieglo>* sejo); sin embargo la presión culta detuvo la evolución en siglo. O 99


Acceso a la universidad para mayores de 25 años Lengua española

fructus, que hubiera evolucionado a *frucho se detuvo en fruto. Estas palabras son los semicultismos. Doblete o par románico. En muchos casos, una misma palabra o étimo latino ha dado lugar a dos palabras castellanas, una patrimonial y un cultismo. Son los dobletes o pares románicos. Así collocare da lugar a colocar (cultismo) y colgar (patrimonial).

Préstamos A esa base latina, se han ido incorporando otros préstamos léxicos. Unos se fueron incorporando al latín, desde donde han sufrido los mismos cambios que cualquier otra palabra latina. Por ello, son difíciles de reconocer. Se trata fundamentalmente de voces prerromanas y germanismos. Otros se incorporaron ya al naciente castellano, como los arabismos. Otros, finalmente, son de incorporación más o menos reciente.

Voces prerromanas En la Península, antes de la Romanización ( 218 a - 29 y 19 a. C.) coexistían numerosos idiomas: lenguas celtas, iberas, turdetanas, etc. Los romanos lograron la uniformidad lingüística al imponer el latín como lengua común. Sólo un territorio permaneció aislado y su idioma subsistió y ha llegado hasta hoy: el vascuence o euskera. De esas lenguas, mal conocidas casi todas ellas (el ibero se ha llegado a leer), se conservan aún unas cuantas palabras. En efecto, son voces prerromanas: vega, barro, carrasca, páramo, balsa, losa, arroyo, camino, cabaña, camisa, braga, salmón, cerveza.

Germanismos Los germanos, procedentes de Centro Europa, invadieron la Península Ibérica en el siglo V. Para combatir a estas tribus invasoras (suevos, vándalos, 100


Acceso a la universidad para mayores de 25 años

Lengua española

alanos), los romanos se aliaron con otro pueblo germánico, el de los visigodos, que acabaron imponiendo su poder militar. Sin embargo, como su número era escaso, adoptaron la lengua de los vencidos: el latín, en donde introdujeron algunas palabras germánicas o germanismos, referidas principalmente al campo bélico: adrede, agasajar, aspa, ataviar, brotar, escarnecer, escatimar, espía, espuela, esquila, estaca, galardón, gana, ganar, ganso, guardar, guerra, guiar, parra, rico, rapar, ropa, rueca, sala, tapa, triscar, ufano,yelmo. Hay también antropónimos (nombres propios de persona) germánicos: Alberto, Álvaro, Fernando, Rodrigo, Rosendo, Argimiro, Elvira, Gonzalo, Alfonso, etc. Y son también germánicos algunos topónimos ( nombres de lugar): Mondariz, Guitiriz, Gondomar, Castrogeriz, Villafáfila, etc.

Arabismos En el 711 los árabes iniciaron la conquista de la Península. Su avance fue vertiginoso. En sólo siete años ocuparon toda la Península. Sólo resistieron algunos reductos cristianos al norte. Al quedar aislados entre sí, el latín perdió la homogeneidad que hasta entonces había tenido y se produjo la fragmentación lingüística de la Península, en donde fueron surgiendo las nuevas lenguas romances, sigueindo en buena medida el avance de la Reconquista. Hasta 1492 no se consigue la total expulsión de los musulmanes. Fueron en total siete siglos de convivencia, Esto se tradujo en una incorporación masiva de palabras árabes a las diversas lenguas hispánicas. El castellano posee hoy unas cuatro mil palabras ( un 17% de léxico). No debemos olvidar que los árabes aportaron una serie de conocimientos fundamentales a la Europa de su tiempo, gracias a la Escuela de Traductores de Toledo y que representaban una cultura más rica que la europea. Los árabes son los que enseñan álgebra, pues están acostumbrados a operar con cifras, y conocen el número cero.También practican la alquimia, en busca de la piedra filosofal. Conocen el alcohol, que destilan en alambiques. Su organización militar y administrativa es superior: alcaldes y alguaciles velan por el buen funcionamiento del municipio. Las campanas tocan a rebato,

101


Acceso a la universidad para mayores de 25 años Lengua española

cuando se produce una algarabía; los alféreces y adalides dirigen a los jinetes, que destrozan todo con sus alfanjes. Pero también hay períodos de paz. Las mujeres se dedican a fabricar alfombras, albornoces, almohadas. Se adornan además con alhajas, abalorios y ajorcas, pues son muy zalameras. Las casas tienen bellos zaguanes, adornados con azulejos. De ahí se pasa a las alcobas. En la cocina tienen alacenas, donde guardan tazas y jarras. Como vemos, a los albañiles no les faltaba trabajo; hacían buenos tabiques y azoteas. Y se preocupaban por el alcantarillado. En el campo, hacían acequias, para retener el agua. Sacaban el agua de los pozos con norias y la repartían a través de zanjas. Con estos nuevos sistemas de regadío conseguían buenos productos, como berenjenas, zanahorias, sandías, alcachofas, alubias, arroz, azafrán, azúcar, etc. A veces, los jabalíes destrozaban los huertos. Las aceitunas eran prensadas en almazaras, de donde retiraban luego el aceite, después del pago de la maquila. Además, se conservan numerosos topónimos: Alcalá, Algeciras, Madrid, Guadalajara, Medina de ...; aunque el más extendido es el que hace referencia a los ríos, en árabe guad-: Guadalorce, Guadalquivir. Algunos topónimos mezclan el árabe con el latín: así Guadiana, "Río Ana" (denominación latina del mismo río) o Guadalupe, "río de los lobos", [lupi (plural), en latín].

Galicismos Las voces procedentes del francés (galicismos) se han incorporado abundantemente al castellano en dos épocas, la Edad Media y el siglo XVIII. En la Edad Media, y a través del Camino de Santiago, se incorporaron muchos galicismos: alemán, batalla, barón (título), ciprés, coraje, hereje, pincel, escote, jamón, joya, manjar, mantel. En el Siglo XVIII, con la llegada de una nueva dinastía reinante, los Borbones (de origen francés), se incorporan palabras como bayoneta, bufanda, brigada, gabinete, espectro, cadete, funcionario, espectador, petimetre.

102


Acceso a la universidad para mayores de 25 años

Lengua española

Americanismos Hasta la conquista de América, nadie fumaba tabaco, ni se podían comer patatas, tomates, maíz, cacao, cacahuetes, ni tampoco se podía tomar café, ni chocolate. América aportó muchas plantas y frutos desconocidos por los europeos. Los ríos servían de comunicación por medio de las canoas, pero tenían que tener cuidado con las pirañas. En el mar acechaban los tiburones y los tremendos huracanes. Cada tribu tenía su jefe o cacique. Las lenguas y pueblos eran numerosos. Desde México hasta la Patagonia vivían aztecas, mayas, aimaras, araucanos, incas, etc.

Anglicismos El mundo anglosajón ha dado innumerables préstamos: bistec, cheque, club, ponche, pijama, guisqui, champú, túnel, vagón, yate. A ellos habría que sumar algunos que no están admitidos por la Real Academia Española, pero de uso común: long-play, trust, living, etc.

Otros préstamos A otras varias lenguas debe préstamos el castellano (como ellas deben al castellano). He aquí un breve muestrario de algunos de tales préstamos: Italianismos: aguantar, apoyar, arsenal, asalto, bazofia, bicoca, bisoño, bizarro, campeón, capricho, cabriola, embestir, mostacho, escopeta, piloto, centinela, fragata, novela, etc. Lusismos: (de Portugal) biombo, virar, buzo, mermelada, caramelo, catre, carambola, bandeja, brincar, banda, pleamar, mejillón, ostra, etc. Galleguismos: alguien, morriña, macho, chubasco, achantarse, vigía, arisco, payo, etc. Catalanismos: paella, nao, seo, anguila, anís, armatoste, bandolero, barraca, butifarra, capicúa, cartel, entremés, faena, forastero, grúa, etc. Vasquismos: izquierda, ascua, pizarra, chaparro, boina, zamarra, cencerro, aquelarre, chabola, etc. 103


Acceso a la universidad para mayores de 25 años Lengua española

Cambios de significado Causas: Ocasionales. En ciertos casos, las causas del cambio son caprichosos. Durante la posguerra, a cualquier coche grande se le conocía como haiga. Al parecer de algunos estudiosos, la palabra procedía de los deseos mal expresados de la clase social que por esos años podía permitirse un coche grande. El dinero que poseían no estaba acorde con su cultura lingüística, lo que les llevaba a solicitar "el coche más grande que haiga". Históricas. Al cambiar el referente, (la realidad extralingüística a la que las palabras se refieren) las palabras van incorporando nuevos significados o cambiando el que poseían. Así, la palabra pluma ha ido cambiando de significado a lo largo de la historia conforme ha cambiado su referente, desde la pluma de ave que utilizaban los monjes medievales hasta la estilográfica más moderna . En Hispanoamérica, carro sigue designando a un vehículo, pero ya automóvil, generalmente con motor de gasolina, con suspensión en las cuatro ruedas, etc... Lingüísticas. El contexto en el que se suelen aparecer algunas palabras hace que su significado cambie en ocasiones. En sus orígenes, nada (cosas nacidas) y nadie (nacidos) no tenían significado negativo; sin embargo aparecían con tal frecuencia en tales contextos que acabaron contagiándose de este valor. Estos cambios contextuales suelen producir una ampliación o especialización (restricción) en los significados. Ampliación: En las retransmisiones futbolísticas suele escucharse que tal o cual jugador lee el futbol con gran precisión, y los comentaristas hacen su particular lectura de la contienda. Especialización: En el mundo taurino, el maestro realiza la faena auxiliado por los peones o subalternos. Psicológicas. En este apartado, se tienen en cuenta factores emotivos comunes al conjunto de los hablantes. Entre las palabras y su referente se producen asociaciones subjetivas que hacen posible su cambio de significado. Así, la

104


Acceso a la universidad para mayores de 25 años

Lengua española

repugnancia o afecto a ciertos animales motivan su significado insultante o apreciativo cuando se aplican a las personas. Ej: buitre, cerdo, osito, etc.. Ciertas palabras se cargan de conotaciones negativas, produciéndose fenómenos de tabú (préstamo polinésico que designa lo prohibido). El término latino siniestro, 'izquierdo', se fue asociando a malos agüeros y presentimientos, hasta llegar a su significado actual. Fue sustituido por el vasquismo izquierdo, que carecía de tales connotaciones. Con todo, quedan rastros de su antiguo significado en expresiones como "a diestro y siniestro", ('a derecha e izquierda').

Mecanismos Dos son los procedimientos más usuales por los cuales una palabra puede cambiar de significado y convertirse en polisémica. La metáfora. Entre los dos significados hay una relación de semejanza, de parecido, real o imaginario. Así, cabeza de alfiler. La metonimia. Entre los dos significados se establece una relación de contigüidad. A un torero se le llama espada porque utiliza ese instrumento para su arte. Deonomástica. Un proceso especial es el paso de nombres propios a nombres comunes. Implica previamente un proceso metafórico . El significado actual de michelín procede de la marca de neumáticos francesa, que ideó un muñeco compuesto de ruedas como medio publicitario. El muñeco, más estilizado que el original, sigue siendo utilizado por la marca y la identifica, aunque no muchos hablantes sepan establecer la relación de semejanza entre el muñeco actual y los pliegues adiposos en ciertas partes del cuerpo. Metonímico. La prenda conocida hoy como rebeca, (chaqueta de punto) procede de la película Rebeca, cuyo personaje protagonista aparecía en múltiples escenas con una prenda de esas características.

105


Acceso a la universidad para mayores de 25 años Lengua española

Neologismos Un Neologismo es una palabra nueva que aparece en una lengua, ya sea procedente de otra lengua o de nueva creación. La creación de neologismos se produce por modas y necesidades de nuevas denominaciones. Desde el punto de vista del purismo, hay neologismos innecesarios, como los que alargan las palabras convirtiéndolas en archisílabos, pero también hay otros neologismos necesarios como "bonobús" o "seropositivo". Hoy en día, los medios de comunicación son los principales propagadores de los neologismos y los préstamos lingüísticos. Algunos de estos términos tienen una vida efímera. Todas las lenguas tienen recursos para formar palabras nuevas. Estos recursos son: composición, derivación, parasíntesis y acronimia. En síntesis, los neologismos son invenciones nuevas que se integran a una lengua establecida. Composición. Unión Se forma una nueva palabra a partir de la unión de dos o más palabras ya existentes. Hispano + América = Hispanoamérica. Derivación. Adición Se añaden prefijos o sufijos a la raíz o lexema de una palabra. América + -no = Americano Parasíntesis. Combinación Se forman palabras nuevas combinando la composición y la derivación. Hispano + Americano = Hispanoamericano Acronimia. Iniciales A partir de las iniciales de varias palabras se crea una nueva. ESO (Educación Secundaria Obligatoria)

106


Variedades orales que materializan los hablantes l acto de comunicación se realiza en situaciones muy diversas y con intencionalidad comunicativa diferenciada y por un gran número de hablantes, que forman un grupo muy heterogéneo, con variedades culturales y sociales muy diferenciadas. Los hispanohablantes se comunican mediante el mismo código lingüístico, ya que, aunque presenta diferencias, son más numerosos los rasgos comunes que lo configuran y que además constituyen lo que se llama la lengua estándar, cuyo modelo coincide, en general, con la lengua escrita y también con la lengua culta, modelo ideal de lengua al que deben llegar los hablantes, porque la lengua, además de vehículo de comunicación, es un rasgo de cultura. Con las variedades lingüísticas se enriquecen las lenguas; así se pueden distinguir cuatro variedades: sociales o diastráticas, geográficas o diatópicas, históricas o diacrónicas y de situación o diafásicas.

Variedades sociales o diastráticas Son las variedades de lengua relacionadas con la distribución y estratificación de los hablantes, diferencias de expresión observadas en los individuos pertenecientes a las distintas clases sociales. El dominio de la lengua es distinto en los individuos según el nivel de educación que hayan recibido; así, se pueden distinguir cuatro niveles de uso, atendiendo a las diferencias socioculturales de los hablantes: nivel culto, nivel medio, nivel informal o coloquial y nivel vulgar. 107


Acceso a la universidad para mayores de 25 años Lengua española

Nivel culto El nivel culto utiliza la lengua con toda la expansión de sus posibilidades, cuidándolo en todos sus planos. Se caracteriza por una forma de expresión elaborada y cuidada, selección de los signos lingüísticos, corrección sintáctica y propiedad léxica, de acuerdo con la norma culta. Busca la originalidad y el rigor en la expresión.

Nivel medio El nivel medio sigue la norma lingüística de la lengua, aunque es menos meticuloso que el culto. Su uso más frecuente se da en los medios de comunicación social. La lengua utilizada es común a la gran mayoría de hablantes que pertenecen a un nivel sociocultural medio.

Nivel informal o coloquial El nivel informal o coloquial es el que utilizan los hablantes, con independencia del nivel cultural que posean, como modo de expresión habitual y uso relajado cuando hablan con familiares y amigos. Los rasgos característicos de la lengua informal son la subjetividad del hablante, la economía de medios lingüísticos (uso de palabras comodín: cosa, esto, entonces...; verbos plurisignificativos como hacer, tener...; utilización de interrogaciones y exclamaciones del tipo ¿Qué me dices?, ¿Sabes lo que te digo? ¡Anda! Si está aquí; uso de frases hechas y proverbiales como Así es la vida; Más vale pájaro en mano... Tirar la piedra y esconder la mano; empleo de un lenguaje figurado como Estoy hecho polvo; y apelación al oyente: Y tú ¿qué crees? Ya me dirás tú.

Nivel vulgar El nivel vulgar es el utilizado por los hablantes que no han recibido una educación suficiente, por lo que su conocimiento de la norma lingüística es muy deficiente. El rasgo peculiar de este nivel es la alteración de las normas de la

108


Acceso a la universidad para mayores de 25 años

Lengua española

lengua y la utilización de particularidades lingüísticas que se conocen como vulgarismos. En español, las incorrecciones más frecuentes en el plano fónico son: Metátesis o cambio de posición de los fonemas: Grabiel por Gabriel. Permutación de los fonemas /b/ y /g/: agüelo por abuelo, abuja por aguja. Desarrollo de una ‘g’ ante el diptongo ‘ue’: güevo, güeso. Alteraciones vocálicas por confusión de prefijos: dispertar y sigún por despertar y según. Relajación de los fonemas /d/, /g/ y /r/: aúja por aguja, pá por para, peazo por pedazo. Ultracorrección: bacalado por bacalao. Alteración de /l/ y /r/: arquiler... En el plano morfológico, los usos incorrectos más frecuentes son: Cambio de género: la alambre, cuala, la reuma por el alambre, cual, el reuma. Formas pronominales incorrectas: siéntensen por siéntense. Alteraciones verbales: cantastes, conducí, pusiendo... Alteración en el orden de los pronombres personales me, te, se: te se fue, me se vio por se te fue, se me vio. Los usos incorrectos más frecuentes en el plano sintáctico son: Laísmo y loísmo: La miré las manos; Lo di un bofetón (Se debe utilizar le, para ambas frases, ya que es un complemento indirecto). Concordancias incorrectas, haber con valor impersonal: Habían muchas personas (había muchas personas). Discordancia: se da como seguro la discusión (segura). En el plano léxico semántico los errores más frecuentes del nivel vulgar son: Uso de formas verbales arcaizantes: semos, truje por somos, traje. Partículas o formas de empleos arcaicas: enantes, cuantimás. Usos inapropiados de las preposiciones: pensando de que (pensando que); este fenómeno (llamado dequeísmo) es frecuente ya incluso en el uso coloquial. Empleo de palabras malsonantes, que, aunque no sean incorrectas, se consideran vulgarismos léxicos. 109


Acceso a la universidad para mayores de 25 años Lengua española

Variedades geográficas o diatópicas La lengua presenta múltiples variedades diatópicas, geográficas o dialectales; son aquellas que relacionan al hablante con su origen territorial. Tradicionalmente se han denominado dialectos, porque este término hace referencia a la variedad que adopta una lengua en una cierta área de su dominio espacial. Son variedades geográficas las llamadas lenguas regionales, los dialectos y las hablas locales. Dialecto es un sistema de signos, desgajado de una lengua común, viva o desaparecida; normalmente, con una concreta limitación geográfica, pero sin una fuerte diferenciación frente a otro de origen común. Las peculiaridades lingüísticas de carácter local no se reducen a la superposición de hablas distintas, sino que son el resultado de una especial situación lingüística, determinada por multitud de hechos sociales. El estudio de las hablas urbanas demuestra que al mismo tiempo que unas desaparecen dentro de la nivelación, aparecen otras nuevas producidas por la complejidad de la vida en los grandes núcleos. Las principales variedades dialectales que se dan en español son: andaluz, canario, extremeño y murciano.

Variedades históricas o diacrónicas Son las variedades que presenta la lengua a lo largo de la historia, su evolución, estudio que corresponde a la gramática histórica o diacrónica, como el uso y origen del voseo.

Variedades de situación o diafásicas Son las variedades que presenta la lengua según la selección de modalidad de expresión que se escoja, en función de la situación comunicativa, de la intencionalidad del emisor o de la naturaleza del receptor; por ejemplo: una muchacha habla de sus relaciones amorosas de forma distinta, según que el interlocutor sea su madre o una amiga. Igualmente, es distinta la forma de expresión utilizada por el hablante en un tema de comunicación intranscendente o tópico, como, por ejemplo, un cambio de impresiones sobre 110


Acceso a la universidad para mayores de 25 años

Lengua española

el tiempo; que en un tema más importante o trascendente, como preguntar a alguien cómo le va en el trabajo u opinar sobre la vida del más allá... Los distintos grupos sociales presentan hábitos lingüísticos diferenciados según modos, conductas y usos sociales, y también según los trabajos o profesiones que desempeñen usan lenguas especiales que constituyen sus códigos diferenciados, con formas léxicas propias, que se denominan lenguas profesionales o jergas.

Pregunta de examen (UCM 2007) Explique brevemente los distintos tipos de variación lingüística.

Pregunta de examen (Universidad de Alcalá 2009) Explique brevemente cuál es la situación del español en el mundo.

111


Las lenguas indoeuropeas odos los pueblos se preocuparon por el origen del lenguaje. Indios, griegos y romanos reflexionaron sobre la lengua, la describieron y establecieron categorías. Sin embargo, esta actividad tuvo lugar sobre sus propias lenguas. Las lenguas de otros pueblos (consideradas bárbaras) no fueron objeto de estudio. Ningún pueblo se preocupó por las lenguas extranjeras. Y la situación siguió así hasta épocas muy modernas. Durante la Edad Media y el Renacimiento la respuesta al origen de las lenguas fue la Biblia. Se creía que en un principio todos los hombres hablaron la misma lengua; esa lengua sería el hebreo, por ser la lengua de dios. El mito de la torre de Babel, que encontramos en el Génesis, daría cuenta de la diversidad lingüística. No obstante, algunos viajeros y comerciantes que habían llegado a oriente, a la India, concretamente, se dieron cuenta de que determinadas palabras del indio se parecían bastante a las palabras de sus propias lenguas. Así, el nombre de la serpiente en indio, sarpa, era bastante parecido al latín serpens; el nombre indio para dios, deva, se parecía al latín deus y al griego Zeus; especialmente similares encontraron los nombres de los números (de uso muy frecuente en el comercio): las formas indias asta, nava se parecían curiosamente al latín octo, nouem. Sin embargo, estas observaciones fueron tomadas como meras coincidencias y no se les prestó mayor importancia. Justamente fue el espíritu viajero e investigador lo que posibilitó el desarrollo de la hipótesis indoeuropea. Cuando los británicos se asentaron definitivamente en la India, durante el siglo XVIII, algunos investigadores se 112


Acceso a la universidad para mayores de 25 años

Lengua española

dedicaron a estudiar a fondo los antiguos textos sagrados indios y comenzaron a defender que entre la lengua india y las lenguas occidentales debía de existir algún tipo de parentesco; es decir, que los parecidos que se habían detectado no podían ser casuales. Sin embargo esta hipótesis sólo pudo cobrar importancia cuando en el siglo XIX comenzaron a llegar a Europa abundantemente manuscritos de distintas lenguas y se pudieron establecer comparaciones fiables entre ellas: indio, latín, griego, eslavo, armenio, etc. Había nacido así la gramática comparada, que dio lugar a la aparición de la indoeuropeística.

¿Qué es el indoeuropeo? La semejanza entre las diversas lenguas estudiadas ya no dejaba lugar a dudas: un conjunto de lenguas que se extendían desde la India hasta el occidente europeo estaban emparentadas. Y si estaban emparentadas debían proceder de una lengua madre común a todas. A esta lengua originaria de la que se habrían desgajado las demás se la llamó indoeuropeo en atención a su extensión geográfica. Debe, pues, quedar claro que lo que llamamos indoeuropeo es una protolengua, es decir, una lengua no documentada, es decir, una mera hipótesis. En definitiva, podemos decir que en algún lugar de Europa o Asia debió de existir un pueblo hablante de una lengua a la que llamamos indoeuropea, que en diversas épocas, debido a los movimientos migratorios de este pueblo, fue fragmentándose y extendiéndose hasta formar los grupos lingüísticos que conforman la familia indoeuropea. A pesar de todo, los lingüistas han intentado reconstruir la lengua ide. Y lo han conseguido. Otra cosa es que tal reconstrucción se corresponda o se parezca a lo que fue la auténtica lengua indoeuropea.

113


Acceso a la universidad para mayores de 25 años Lengua española

Ramificaciones del indoeuropeo ¿Dónde estaban situados los indoeuropeos? La respuesta a esa pregunta es sencilla: no lo sabemos; al menos no lo sabemos con exactitud. Sin embargo, rastreando las diversas lenguas podemos llegar a alguna conclusión. Pondremos un ejemplo. Ya hemos dicho que las palabras de las lenguas ide. se parecen en muchas ocasiones. No obstante, hay casos en que se registran curiosas diferencias. Así, para la palabra “mar”, existe una diversidad de términos que no se parecen en absoluto: en latín se dice mare, en griego thálassa, en alemán See. La conclusión parece sencilla: si los términos no se parecen, es porque en indoeuropeo no existía una palabra común para designar al mar; y si no existía una palabra común, lo más probable es que los indoeuropeos no conocieran el mar por estar situados lejos de él; de manera que cada grupo indoeuropeo, cuando en su migración llegó a zonas costeras, tomaron prestada la palabra a los pueblos de estas zonas. Si tomamos un mapa de Eurasia, podemos ver que las zona más alejada del mar y que es centro geográfico entre Asia y Europa, entre el norte y el sur, es la zona situada entre los mares Negro y Caspio. Por ello se ha supuesto que es justamente esta zona el núcleo primitivo de los indoeuropeos, desde donde se comenzó la migración de los diversos grupos. Según los datos arqueológicos, se puede decir que los indoeuropeos están presentes en su zona desde el quinto milenio a.C.

114


Acceso a la universidad para mayores de 25 años

Lengua española

¿Cómo se ha podido reconstruir el indoeuropeo? Todos sabemos que las lenguas románicas proceden del latín. En este caso, tenemos la lengua madre, no tenemos que reconstruirla. Pero imaginemos que no conocieramos el latín. Tendríamos que llegar a la conclusión de que entre el español siete, el catalán set, el gallego sete, el francés sept y el italiano sette existe algún tipo de relación o parentesco; y cualquier lingüista podría llegar a la conclusión de que ha debido existir una palabra en una hipotética lengua madre que se ha diversificado en cada lengua. Esa palabra podría ser septem (que, efectivamente, es la palabra latina de origen). Lo mismo se hizo con el indoeuropeo. Si en indio presentaba la forma gáuh, el griego boûs, el latín bos y el germánico (alemán) Kuh, significando todas ellas vaca o buey, los lingüistas reconstruyeron una hipotética forma *kwou- de la que habrían derivado todas ellas. ¿Existió alguna vez la palabra *kwou-? No lo sabemos con certeza; pero si no existió esta, pudo ser otra semejante (por cierto, cuando una palabra lleva un asterisco * delante, significa que no está documentada por escrito).

La familia lingüística indoeuropea Las lenguas indoeuropeas se clasifican en distintos grupos que forman una familia. La familia indoeuropea no es –por supuesto- la única que existe. En Europa existen lenguas de otras familias, como la ugro-finesa, la uralo-altaica, la semítica y otras a las que volveremos más abajo. Los grupos y lenguas de la familia indoeuropea son los siguientes (el cuadro no es exhaustivo; para los detalles, nos remitimos a las clases y a la bibliografía).

115


Acceso a la universidad para mayores de 25 años Lengua española

Las lenguas indoeuropeas

I. GERMÁNICO Oriental Nórdico Occidental Gótico Sueco Danés Noruego Islandés Inglés Alemán Neerlandés II. CÉLTICO Gaélico Britónico Irlandés Escocés Galés Córnico Bretón

III. ITÁLICO Occidental Oriental Véneto Latín Osco Umbro Lenguas Romances IV. GRIEGO Micénico Arcado-chipriota Eolio Dorio Jónico-ático -->koiné -> Bizantino ->Moderno (purificado y demótico)

116

V. ESLAVO Meridional Occidental Oriental Búlgaro Macedonio Serbo-croata Esloveno Polaco Checo Eslovaco Ruso Bielorruso Ucraniano VI. BÁLTICO Prusiano Lituano Letón


Lenguas no indoeuropeas habladas en Europa En Europa se hablan además otras lenguas que no pertenecen a la familia ide. Tales son: el vascuence, el finés, el estonio, el turco, el árabe y el hebreo, que pertenecen a la familia ugro-finesa, altaica y semítica. El vasco, cuyo origen no se conoce, es una lengua- familia.

Las lenguas de España En España se hablan oficialmente tres lenguas románicas (castellano, catalán y gallego) y una no románica (vascuence); además, quedan restos de antiguas lenguas (asturiano) y numerosos dialectos de las lenguas habladas. Nos ocupamos a continuación de las lenguas románicas. Durante la Reconquista, conforme fueron apareciendo los distintos reinos cristianos en el norte de la Península se fue fragmentando la unidad lingüística latina, para dar lugar a una serie de dialectos del latín, de los que unos han sobrevivido y se han convertido en lenguas y otros murieron dejando algún que otro resto. Los dialectos derivados del latín en torno al s. X d.C. son los siguientes, de oeste a este: 117


Acceso a la universidad para mayores de 25 años Lengua española

a. Gallego b. Astur-leonés (hoy se intenta recuperar) c. Castellano (con sus dialectos extremeño, murciano, andaluz y canario) d. Navarro-aragonés e. Catalán (con los dialectos valenciano y baleares) Dado que debido a cuestiones políticas la Reconquista fue avanzando hacia el sur en forma de cortina, teniendo como centro el Reino de Castilla, las lenguas flanqueaban al castellano (astur-leonés y navarro-aragonés) quedaron ahogadas por éste y se perdieron, mientras que el castellano mismo y las lenguas extremas (gallego y catalán) pervivieron.

Evolución de las lenguas y dialectos en la península A continuación ofrecemos una muestra de las diversas lenguas y dialectos románicos españoles:

Gallego No meu pobo non hai máis que un cine. Agora chega ben. Hai anos, cando en Allariz aínda non había cine sonoro, chegaba e sobraba. Nos primeiros tempos somentes había funcións os domingos e días santos. Despóis foinas habendo tamén os xoves e os días de feira, ou sexa, o día primeiro e o quince de cada mes. Hoxe as cousas siguen máis ou menos igual. Os días de cine anúnciano cun tablón cheo de "cuadros" da cinta, colgado da parede, na rúa da Cruz, pra que a xente saiba de qué vai. Despóis, á tardiña, unha media hora antes da función, escomenza a suar un timbre que xa non para deica que van proietadas dúas "partes" da cinta. Como o cine está cáseque enfrente da igrexa de Santiago, entón había quen pensaba que o timbre era cousa do demo, pra facerlle competencia ás campanas que, mais ou menos á mesma hora, tocaban ó Rosario. E non era un rin-rin entrecortado e traballos e renqueante: era un timbrazo todo seguidiño, que escomenzaba e non paraba deica soar unha hora arreo. Hoxe, namentres dura o timbrazo do cine de Allariz, calquera astronauta pódelle pegar unha volta ó mundo. Se hai anos non ocurría así, a culpa era de Rusia e dos Estados Unidos que aínda non tiñan astronautas, cando o cine do meu pobo xa estaba farto de ter timbre. E entradas non había máis que de dúas crases: as butacas, abaixo, e o galiñeiro arriba.

118


Acceso a la universidad para mayores de 25 años

Lengua española

Agora os precios subiron, pro entón unha butaca costaba doce cadelas, e unha entrada de galiñeiro, seis: ó galiñeiro somentes ibámo-los rapaces, probes ou ricos, e os homes probes. Ás entradas de doce cadelas iban as mulleres, ricas ou probes, e os homes ricos. O galiñeiro cáseque sempre se enchía, pro as butacas non. Especialmente os xoves, o patio de butacas estaba pouco menos que valeiro: dez ou doce parexas de "señoritos", coas súas mozas que, polo xeral, eran "señoritas" tamén. Fabas contadas.

Asturiano normativo Un diccionariu temáticu, como esti, permite llegar a la pallabra ensin depender del orde alfabéticu, sinón del campu nocional a que pertenez el so significáu. Nesti sen, un diccionariu asina respuende a la entruga de cómo se diz n'asturianu tala o cuala pallabra que conocemos yá en castellanu. Si se quier saber, por exemplu, cómo se diz n'asturianu "caracol", nun habrá más que buscar nel capítulu referíu a los animales, na seición que se refier a los moluscos. Pero, d'otru llau, el consultor tien delantre suyu tou un repertoriu de pallabres del mesmu campu nocional (nel exemplu, nomes de moluscos) cola so traducción al castellanu; y, mesmamente, si se pasa a otres seiciones del mesmu capítulu, tien delantre una bona cantidá de nomes d'animales.

Bable Nos pueblos, pel invierno la xente xúntase de nuiche en casa dalgún vecín, i atsí tan las horas muertas de filaguiru. Sentaos alreor del fuibu, nes esquenu, nel puyu, nun tayuilu o en suilu, los omes platican de lo que pinte y las muyeres filan o abuyetan sin dexar por ello de platicar. Hai unos años, taba yo nun filanguiru. Yera una nuiche fría como un xilu u negra como boca tsubu. Ha cayío una nevá bona, y, cuando entramos na casa, taba torvoniando. Aquel día salú'l cuintu de la nieve y de los tsobos. Tul mundo cuntó cosas curiosas y casos célebres que tses habían pasao con los tsobos. Pero el caso más celebre y que nunca se me olvidará foi el que cuntó Xuacón de Mariona. Yera Xuacón un paisano de estos listones, con bona memoria y que saben dar rúbrica de lo que pasó pell tsugar desde fai muchos años.

Aragonés ¡Ay, Dios mío! iQué ve'star esto! Non'imos haber güelta güena. ¡Amos, te parez a tú! Hébanos en la Tellería un eret de cebollas que feya goyo de vierlas, y de la tardi a la mañana nos trovamos con las codas; un trocet de remedina qu' ébanos sembráu en lo cubilar de lo Gabardito, lo se comieron los canalizos que no ixeron ni texillos; l' otro día, l'alguacil qu'iba dando ixas boletas a los perros, sen dixé una en la carrera Gotet, que la itaría pa vel can, y por

119


Acceso a la universidad para mayores de 25 años Lengua española

qué arte del deminio vé a tropezar con ella la cerdeta nuestra, qu'habié un colico qu'a poco se nos muere: con que fa tres u cuatro días yera lavando unos enredez en lo puey alto, vo a stenderlos, ta la paret de lo Faxinero, y pa cundo me querié tornar, ya m'heban furtau la pieza de jabón que vin habría cerca de meya libra; y agora ya lo viez, la gallina cenizosa que yera gorda como un crabito m'amanece con la pata crebada. ¡Ay pobre animal! iSi no habrá cura! pero, iPor qué non lin vendería yo a la carabinera Guallar, que me daba l'otro día tres pecetas?

Catalán A la fertil i rica illa d' Anglaterra vivia un cavaller valentíssim, virtuós i de noble llinatge anomenat el comte Guillem de Varoic, que amb la seva gran saviesa i enginy havia servit durant mont de temps la cavalleria amb honor. Quan va fer els cinquantacinc anys, pero, mogut per la inspiració divina, va decidir abandonar les armes i anar en peregrinació a Jerusalem, adolorit i contrit de les moltes morts que havía causat durant la seva joventut, en tomejos i batalles. Immediatament va comunicar els seus proposits a la seva esposa, als vassalls i servidors i, preparada la partida, va prendre comiat de la Comtessa i del seu petit fill. El comte havía fet fer un anell d' or amb les seves armes i les de la seva dona amb tal artifici que es partia pel mig i cada part era un anell am la meitat de les armes, de manera que només quan s'ajuntaven de nou es mostraven totes les armes. Amb l' anell a la mfl es va adreyar a la virtuosa Comtessa i amb car molt afable li va dir: —Les meves paraules no bastarien per expressar la gran pena que sento en separar-me de vosaltres. Tanmateix, tinc ferma esperança que Déu volent i amb les teves pregaries, molt aviat tomaré d'aquest viatge, que ha de ser tan profitós a la meva anima.

Pregunta de examen (UCM 2006) Describa brevemente las variedades lingüísticas románicas en la España actual.

Pregunta de examen (UCM 2009) Describa brevemente los distintos tipos de variación lingüística y ponga ejemplos del español.

120


Acceso a la universidad para mayores de 25 años

Evolución de las lenguas en la península

121

Lengua española


l español llevado a América por los conquistadores evolucionó de distinto modo según las regiones y las zonas de influencia de las lenguas indígenas. Todo dependió también del nivel de cultura de cada región: así no se puede comparar la región de Río de la Plata, de escasa cultura, con las altas culturas de los mayas y de los aztecas en Mesoamérica o la de los incas en los Andes. Es importante para estudiar la evolución del español de América tener en cuenta que los conquistadores eran de diferentes provincias españolas. Las diferencias entre el español americano y el castellano peninsular son, sin embargo, no tan grandes como a veces se piensa. Las características típicas del castellano de América se encuentran ya en la península: Canarias, Andalucía, Galicia. Ya Colón llevó en sus viajes intérpretes. Él sabía las lenguas mediterráneas y sus intérpretes dominaban lenguas asiáticas. Al llegar a la isla El Salvador, comprobaron que los indios no entendían ninguna de las lenguas de los intérpretes. Colón tomó en su barco a cinco indios, que asustados se tiraron al mar y cuando llegaon a Santo Domingo no quedaba más que uno de ellos. Al llegar a Cuba con unos indios de Haití, después de dos semanas de viaje, los indios ya conocían algunas palabras españolas. Se entendieron algo con los cubanos, notaron el parentesco entre la lengua de los indios de El Salvador, de Cuba y Haití. Era la lengua llamada el taíno, que tiene una importancia principal en la historia de la lengua española. No quedan restos del taíno, por lo que no sabemos cómo era esa lengua. Pero esta lengua fue la que más influyó en el español americano, más que el náhuatl de México o el kechua del Perú.

122


Acceso a la universidad para mayores de 25 años

Lengua española

El taíno fue la primera lengua que conocieron los españoles en América y recogieron las palabras indígenas para nombras las cosas que no tenían o no conocían de España. Así pasaron al español las primeras palabras indígenas: “maíz, canoa, tabaco, bohío”. Era el taíno una de las más pequeñas lenguas indígenas. Si se suman los americanismos, la lengua española tiene más americanismos que vocablos de origen e influencia árabes. No existe una uniformidad lingüística completa en la América Hispana, pero sus variedades son menos discordantes entre sí que los dialectismos peninsulares. Sin embargo, es hoy más uniforme el español en Hispanoamérica que lo era cuando ésta pertenecía a España. Esto se debe a que en el siglo XIX se multiplicó la instrucción pública, con lo que se redujo el analfabetismo. La escuela ha sido el instrumento de la uniformidad, de modo que el español escrito es como el de la península. El español no ha producido ninguna lengua criolla. La lengua criolla es una simplificación de la lengua corriente para reducirla a sus elementos primarios. Se reducen las formas verbales, el singular y el plural, los géneros se suprimen, queda una sola forma. Es la omisión de las partes orgánicas de una lengua que pueden ser difíciles para el aprendizaje. Es la reducción de la lengua al pasar de una cultura superior a una inferior. El francés ha producido muchos dialectos criollos. Al salir de Francia, el francés empieza a perder fuerza, p. e. en Haití. El portugués ha producido también mucho criollismo. EL inglés tiene varias formas criollas, como en Guayana. El único ejemplo de presunta lengua criolla del español es el papiamento, que en el fondo tiene influencia portuguesa, holandesa y española sefardita. No es una lengua criolla española, pero sí portuguesa. Los judíos españoles expulsados de España se fueron a Holanda y de allí pasaron a Curazao, de ahí viene la influencia del español en el papiamento. ¿Por qué el español no tiene criollismo? Santo Domingo habla español, mientras que Haití habla criollo y no francés. Se debe a la tradición española del buen hablar que ha contribuido a la unidad del español en América. En España el sentimiento de hablar bien pasa a formar parte del carácter. El hablar bien es señal de señorío, aunque falten las riquezas, la lengua iguala en grandeza y señorío a todos. Una palabra mal dicha que puede despertar la sonrisa de los demás es una vergüenza que hace sentirse inferior. La sobrevalorización de la persona, típica de la mentalidad del español “moderno”, potenció este rasgo del carácter. 123


Acceso a la universidad para mayores de 25 años Lengua española

Es extraño que siendo España un país de gran diversificación, tan quebrado y lleno de contrastes, con tantas regiones, sel el país de Europa de menos dialectos, el más uniformo. Más dialectos hay en Francia, Portugal o Italia. Este sentimiento de incorporarse a lengua correcta siguí íntegro al extenderse el español por el mundo. Es una preocupación que ha ido con la cultura española misma. En Hispanoamérica se ha exaltado la preocupación y el sentimiento de la lengua correcta. La sensibilidad frente al lenguaje incorrecto es casi patológica. Se está siempre en guardia por el idioma. Desde que se nace, el hablar mal es ser víctima de la burla de todos. Hay gran preocupación por los defectos en el hablar.

Las zonas de influencia indígena en hispanoamerica Las diferencias entre las diversas zonas no son grandes y están determinadas por los diversos substratos indígenas, la época de colonización, la geografía, la inmigración, etc.

Primera zona: comprende México y América Central El náhuatl es la lengua indígena más importante hablada por los aztecas y en las regiones de las mesetas centrales de México. Se llama nahua al grupo étnico del tronco uto-azteca que habitaba en la meseta del Anahuac. El nahua consta de tres dialectos: náhuatl, náhual y náhuat. Es el grupo lingüístico prehispano más importante de Mesoamérica. El náhuatl-azteca es la lengua que más ha influido en el español, sobre todo en lo tocante al léxico. La otra lengua indígena de esta zona es el maya-quiché (el quiché) hablado en la península de Yucatán, Guatemala y Honduras. La familia lingüística maya-quiché comprende está repartida entre varios grupos étnicos, el principal es el maya. Sin embargo, el maya tiene un interés prácticamente sólo arqueológico. Vocablos tomados del náhuatl-azteca son: cacao, chicle, chocolate, tomate, tiza, tocayo (persona del mismo nombre), hule, jícara, petate.

124


Acceso a la universidad para mayores de 25 años

Lengua española

Segunda zona Comprende las Antillas españolas de Santo Domingo, Cuba y Puerto Rico, así como gran parte de Venezuela y la costa atlántica de Colombia. Las principales lenguas indígenas de esta zona son el arawac (arahuac) y el caribe, que suelen unirse bajo el nombre común de “lenguas de las islas”. Tanto la población como las lenguas indígenas de las Antillas han sido completamente extingidas. El español de estas zonas tiene rasgos arcaicos, y especialmente en Santo Domingo se semeja mucho al de Castilla. El ser la primera zona colonizada, y la influencia de centros como la Universidad de Santo Domingo, la Audiencia y el Arzobispado, han contribuido, sin duda, a la conservación del habla peninsular. El arawac era un grupo lingüístico que se extendía de la actual Florida del Sur a Venezuela y las Guayanas, y hacia el sur hasta Bolivia y el Brasil. Eran tribus más pacíficas que guerreras. Un dialecto del arawac era el taíno. Del arawac y del caribe recibió el español las primeras palabras: patata, cacique, canoa, hamaca, tiburón, tabaco, maís, sabana. La familia de los caribe se extensió desde el Amazonas a Florida. Los caribe eran una tribu guerrera, grandes navegantes, enemigos todo lo extranjero. De ahí deriva el nombre de Caribe (caríbal – caníbal).

Tercera zona Comprende la región andina de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Norte de Chile. El kechua (o quichua) es la lengua indígena má importante. Esta lengua se mantiene viva en la actualidad debido a la gran proporción de población que la sigue hablando. Aparece muy mezclado con el aymará (o aimará), lengua del pueblo amerindio que habita el altiplano andino, entre Bolivia y Perú, especialmente en torno al lago Titicaca. Esta lengua es hablada por el 30% de la población de Bolivia. Es muy importante la diferencia entre las dos partes montañosas en las que el español es más puro y arcaico, y las de la costa o tierras bajas (este fenómeno es general en la América Hispana, excepto en Chile).

125


Acceso a la universidad para mayores de 25 años Lengua española

Los quechuas eran una tribu emparentada con los aimará; ambas familias representaban el grupo étnico andino, base del imperio inca (hoy Bolivia y Perú). De los quechuas, por el camino de Pizarro, recibió el español varios vocablos: caucho, coca, chicha (bebida sacada del maíz), llama, cóndor, vicuña, pampa (llanura), papa (patata).

Cuarta zona: comprende Chile El mapuche era la langua de los araucanos. Esta lengua se ha perdido y la población quedó completamente absorvida. El aparente andalucismo de esta zona coincide con el de las tierras bajas. La geografía y el especial aislamiento de Chile han dado un carácter especial a esta región, tanto en el periodo hispano como en la actualidad. Del mapucha recibió el español varios vocablos: poncho (capote de monte), guata (alemán ‘Watte’), ruca (choza).

Quinta zona: comprende Argentina y Uruguay En esta zona de Río de la Plata, la población y su lengua han sido eliminadas y sólo compiten con el español los extranjerismos (italianismos principalmente) de la población inmigrante. La avasalladora magnitud de las capitales hace que sean grandes las diferencias entre el habla rural (gaucho) y la de Buenos Aires y Montevideo (porteño), muy caracterizada por el voseo y por los abundantes barbarismos que dieron lugar a la creación de un dialecto o jerga, el lunfardo. El nombre ‘lunfardo’ se deriva de lombard, ‘lombardo’, por la mala fama mercantil de los de dicha procedencia. En este ambiente surgió una jerga delincuente en Buenos Aires. Sus diferencias con el castellano son meramente léxicas, con aportaciones del inglés, francés, italiano y de germanías españolas. Otras palabras lunfardas surgieron por inversión, metáforas, etc. Popularizado por el tango, ha perdido su función original, adquiriendo más tarde cierto carácter literario.

126


Acceso a la universidad para mayores de 25 años

Lengua española

Sexta zona: comprende el Paraguay y algo del Norte de Argentina El Paraguay es el país americano que con mayor vigor conserva la lengua indígena, el guaraní. La abundancia de hispanismos en el guaraní contrasta con la escasa influencia de esta lengua en el español. El tupí pertenece al grupo étnico brasílido, entre los ríos Paraná y Paraguay. El guaraní se mezcla en los confines con el Brasil con el tupí formando el tupí-guaraní. Fue la familia lingüística más extendida por América del Sur. Cubría el Centro y Sur de Brasil, Paraguay, Bolivia, Argentina y Uruguay. Hoy quedan pocos grupos puros que hablen tupí-guaraní. La lengua tupíguaraní está saturada de más de cinco mil hispanismos léxicos, además de la fuerte influencia gramatical por parte del español en esta lengua indígena. Palabras tomadas del tupí-guaraní: jaguar, ananás (los españoles también la llama piña), yacaré (caimán), tapioca (fécula de yuca).

Zonas con dialectismo criollo. Negro español: Cuba, Puerto Rico La gran proporción de antiguos esclavos negros en estas islas ha impuesto varias características al habla de las clases populares, principalmente en la capital de Cuba: la pronunciación de la s en lugar de la r ante consonante (‘casne’, ‘vendeslo’), el uso de la tercera persona del singular de los verbos como única forma general (‘llama’, ‘hace’) y la confusión del género de los sustantivos (‘la buey’) son las variantes más importantes.

Papiamento: Curaçao, Aruba y Bonaire La población negra procedente de colonias portuguesas, el dominio holandés, que impuso la lengua oficial, y la influencia del español, a través de los judíos españoles emigrados a Holanda, son los factores que han intervenido en la formación del papiamento que habla casi toda la población de las islas. El papiamento es una mezcla de portugés, judeo-español y holandés. El nombre viene del verbo papiar = ‘hablar’. Las características más acusadas son la extrema simplicidad gramatical: sustantivos invariables, es decir, sin declinación, género o número; reducción del verbo a una especie de infinitivo invariable, y mezcla de palabras española, portuguesas y holandesas. 127


Acceso a la universidad para mayores de 25 años Lengua española

Peculiaridades del español americano Las primeras influencias de las lenguas indígenas en el español se deben a nombres de plantas o animales o cosas para los descubridores desconocidas. Hoy en día hay un sinnúmero de vocablos de uso corriente en Hispanoamérica y desconocidos en España, todos de origen indígena: china, guajira, chacra, choclo, etc. Pero de mayor interés son los cambios fonéticos y semánticos que experimentan los propios vocablos españoles usados en Hispanoamérica. Muchas veces estos vocablos están más conformes con el espíritu del idioma que los que se hallan en España en uso, por ejemplo: grabadora se llama en Hispanoamérica al magnetofón; estacionamiento, a lo que en España se llama aparcamiento. Factor de unidad y de conocimiento mutuo de las variantes entre España e Hispanoamérica es la difusión desde los años sesenta de la literatura nueva latinoamericana, además de la labor conjunta de la Real Academia Española (RAE) y las Academias nacionales de América, que trabajan para hallar soluciones léxicas comunes y dirigir la evolución coherente del idioma. La lengua española llega a América en un momento crucial de su desarrollo: es el momento en el que está sufriendo sus transformaciones más profundas con el cambio o simplificación de su sistema fonológico y, en general, el tránsito hacia el español moderno. Los primeros pobladores y colonizadores de aquellas tierras son andaluces y canarios en su mayoría, e imprimen el carácter de su modo de hablar en aquellas zonas. De ahí la semejanza que se encuentra entre Hispanoamérica – principalmente las Antillas – y Andalucía y Canarias. Añadamos la intervención de la predicación de los misioneros, y el desarrollo posterior debido a la inmigración de diferentes provincias españolas y de países europeos (por ejemplo, la gran migración gallega a las Antillas, a México y a Argentina en el siglo XIX y XX, o la de los italianos a Venezuela y Argentina). Se calculan en 123 las familias de idiomas indígenas que han dejado huella en el habla del español hispanoamericano. Las diferencias se produjeron también por proceder los colonizadores y conquistadores de diferentes regiones españolas que en el siglo XVI y XVII aún no habían nivelado sus diferencias idiomáticas regionales. 128


Acceso a la universidad para mayores de 25 años

Lengua española

Fonología Seseo o pronunciación de la z y de la c ante e/i como s. Yeísmo o pronunciación de la /ll/ como /y/: caballo = cabayo. Hay zonas en las que aún se conserva la distinción: en los Andes colombianos, en algunas proncincias del Ecuador, en casi todo el Perú, Bolivia, Paraguay, Norte y Sur de Chile, y en partes de Argentina. En las zonas del Río de la Plata el yeísmo ha sado incluso a un zeísmo (/j/ francesa como en ‘jornal’) ensordecido: calle = ‘catze’). El seseo y el yeísmo han sido reconocidos como formas legítimas de expresión en los congresos de las Academias americanas de los años 1956 y 1962. Aspiración o pérdida de la /s/ en posición silábica posnuclear (-s final): este = ‘ehte’, mosca = ‘mohca’. Esta aspiración está muy generalizada en toda Hispanoamérica, lo mismo que en la parte meridional de España. Tanto aquí como allí, esta /-s/ puede desaparecer originando a veces un cambio de timbre vocal. Esta pérdida se produce en el centro de Cuba, Santo Domingo, Puerto Rico, costas de Colombia, Venezuela y Panamá. Ejemplo: las casas = “lah’casa”. Pronunciación de la /j/ como /h/ aspirada: mujer = ‘muher’. Aspiración de la /h-/ inicial procedente de la /f-/ inicial latina: hilo = ‘hoilo’. Reducción de los grupos consonantes: doctor = dotor, digno = dino, perfecto = perfeto, como ocurre también en partes de la Península. Confusión mutua de /r/ y /l/: pierna = ‘pielna’, soldado = ‘sordao’. Frecuente traslación del acento: país = ‘páis’, maíz = ‘máis’. Todos estos rasgos son comunes al dialecto andaluz, que ejerció una decisiva influencia en los tiempos posteriores al descubrimiento de América, por ascender el número de andaluces emigrantes al 60% del total de los españoles y portugueses que fueron a América hasta 1519; y el número de las andaluzas, al 67% de todas las mujeres emigradas a América. Todos los fenómenos fonéticos que mencionamos arriba se encontraban ya en pleno desarrollo a finales del siglo XV en Andalucía y en las Islas Canarias. Las pronunciaciones regionales toleradas en la prosodia culta no están representadas en la ortografía actual. 129


Acceso a la universidad para mayores de 25 años Lengua española

Morfología Voseo o uso de ‘vos’ en lugar de ‘tú’ y de ‘ti’ en Argentina, Uruguay, Paraguay, América Central y el estado de Chiapas en México. Es un rasgo arcaizante del español que tiene su origen en un estado de cambio que sufrió el castellano de España hacia 1500. El ‘tú’ era usado para el trato familiar y con inferiores. Para el tratamiento de respeto se usaba el ‘vos’, sustituido poco después por ‘vuestra merced’, del que viene el actual ‘usted’. Así ‘vos’ cayó en desuso en España, donde se fijó el sistema ‘tú-vosotros’, ‘usted-ustedes’. Al propagarse ‘usted’ por América, fue ‘tú’ la forma que quedó relegada en algunas zonas y ‘vos’ pasó a ocupar su lugar para el trato familiar. El sistema americano del voseo quedó, pues, así: Singular

Plural

(familiaridad): vos, te, tu, tuyo ustedes (para ambos casos)

(cortesía): usted

El uso de ‘vos’ es compatible con ‘te’: “vos te debés lavar mejor”. Las formas pronominales ‘vos, ‘te’, etc. se combinan normalmente con la forma del plural del verbo: “vos querés” / “vos eres” / “vos sos”. ‘Vos’ afecta a la acentuación de la forma verbal que acompaña y con ello a la antigua vocal tónica, que ya no diptonga: “vos tenés” = tú tienes; “vos rogás” = tú ruegas. En Chile, Ecuador y Colombia, interior de Venezuela y Costa Rica, el voseo concurre con el ‘tú’. En el resto de Hispanoamérica se generalizó el ‘tú’. Loísmo o conversación de ‘lo’ como objeto directo en acusativo para persona singular masculina, frente a ‘le’ como dativo: ‘lo veo’ (en España se admite la variante ‘le veo’). América: ‘lo veo y le doy el libro’; España: ‘le veo y le doy el libro’. Lo que es incorrecto es el laísmo, tan extendido en Castilla: ‘la veo y la doy el libro’, en vez de ‘la veo y le doy el libro (a ella)’. Acentuación analógica de alguanas formas verbales del subjuntivo: ‘váyamos’ (por ‘vayamos’), ‘puédamos’ (por ‘podamos’), ‘puédais’ (por ‘podáis’). Estas acentuaciones también aparecen en la Península. Conservación de formas verbales arcaicas: ‘Semos’ (por ‘somos’), ‘dea’ (por ‘dé’), ‘estea’ (por ‘esté’), ‘traya’ (por ‘traiga’), ‘haiga’ (por ‘haya’). Estas formas arcaicas están muy extendidas por todo el mundo hispano. 130


Acceso a la universidad para mayores de 25 años

Lengua española

Abundante uso de aumentativos y diminutivos, incluso de adverbios y gerundios: ‘platita’ (dinero), cansazo, ranchito, suavecito, ahorita, prontito, corriendito. Variaciones de género desconocidas en España: comedianto, bachillera, el llamado, la insultada, la conversada.

Sintaxis Mayor empleo del perfecto simple (o pretérito indefinido) en lugar del pretérito perfecto o perfecto compuesto: ‘lo vi’ (en vez de ‘lo he visto’). Este uso está también muy extendido en el norte de España. Tendencia a utilizar verbos de movimiento en forma reflexiva (así como verbos de reposo): ‘venirse’, ‘entrarse’, ‘huirse’. Empleo de formas como ‘atrás mío’ (= por detrás de mí), ‘delante suyo’ (= por delante de él), ‘cerca nuestro’ (= cerca de nosotros), ‘lejos nuestro’ (lejos de nosotros). Conservación del empleo puramente temporal de las formas verbales en /-ra/, procedentes del pluscuamperfecto de indicativo latino (lat. ‘cantaveram’ = esp. ‘cantara’). Es el empleo de una forma, que hoy pertecene al subjuntivo en español, con el valor de indicativo que tenía originariamente en latín: ‘según escribiera entonces’ = según había escrito entonces. Este empleo se encuentra en textos escritos también en España. Hipérbaton en las Antillas en oraciones interrogativas: ‘¿Qué tu quieres’ (= ¿Qué quieres tú?). Sustitución en algunos países de Centroamérica del futuro por la expresión ‘va y + presente de indicativo’: ‘no se alegre, porque va y no viene’.

Pregunta de examen (UCM 2008) Describa brevemente las características principales del español en América.

131


Acceso a la universidad para mayores de 25 años Lengua española

Semántica Acepciones distintas en voces ya conocidas: bregar = trabajar catar = mirar cobija = manta coger = significado sexual cueriar = azotar curioso = cuidadoso demorarse = tardar escobilla = cepillo guapo = valiente mercar = comprar pararse = levantarse / ponerse de pie ponerse bravo = enfadarse prometer = asegurar

Pregunta de examen (Universidad Carlos III 2007 / 2008) Desarrolle el siguiente tema: El español de América. Caracterización lingüística.

En español, ‘andar’ incluye ‘caminar’; ‘caminar’ conlleva la idea de ‘andar a pie’. En América, ‘caminar’ llega a ser forma general en lugar de ‘andar’; este último es un término más rebuscado. Muchos vocablos tienen sentido diferente en español peninsular y en español americano por conservar en América el valor arcaico ya perdido en España: ‘pollera’ = ‘falda’. Uso frecuente de frases especiales: ‘recién’... (= nada más ...), ‘¿cómo no?’, ‘¿cómo le va yendo?’, ‘más’ (= nada más). Abundancia de colectivos: ‘muchachada’, ‘criollada’, ‘mujerero’, ‘caballada’, ‘carnerada’, ‘balacera’. Incorporación de extranjerismos: ‘rentar’ (en México = alquilar); ‘carro’ (coche). En Centroamérica y México, ‘hasta’ en vez de ‘recién’: ‘hasta hoy empecé a jugar’ (= recién hoy empecé a jugar). Idea negativa en diferentes expresiones: ‘¡qué va!’, ‘¿de dónde?’, ‘¡ni modo!’. El tan generalizado ‘¡cómo no!’ es una forma interjectiva con el significado de ‘naturalmente, sin duda, claro, ya lo creo’. Galicismos: ‘es por eso que’, ‘y es entonces que vino’. 132


Acceso a la universidad para mayores de 25 años

Lengua española

Vocabulario americano Si en Buenos Aires una mujer quiere comprarse un vestido y pregunta dónde hay un comercio de modas, recibirá la siguiente respuesta: Siga esta vereda (acera), y a las cinco cuadras (manzanas) ha de ver un negocio que tiene polleras (faldas) y sacos (chaquetas) en la vidriera (escaparate). Un español va a México y para el desayuno le ofrecen bolillos, humildes panecillos que no hay que confundir con las teleras, en Guadalajara llamadas virotes y en Veracruz cojinillos. Al salir del bar puede decidirse a tomar un camión (ómnibus, que en Puerto Rico o Cuba llaman la guagua) o si llama al ruletero (taxista que da más vueltas por la ciudad que una ruleta). A no ser que alguien le ofrezca amistosamente un aventoncito (un empujoncito), que es una manera muy cordial de acercarle al punto de destino. En Venezuela a esta clase de empujoncito se le llama colita, y en Puerto Rico, un pon. Si quiere limpiarse los zapatos en la calle en México, tiene que recurrir a un bolero que se los bolea en un santiamén (Cantinflas ha hecho una película famosa con el título de El bolero de Raquel). Si llama por teléfono en México, apenar descolgar el auricular oye ¡bueno!, lo que le parece una aprobación un poco precipitada. Pasea por la ciudad y le llaman la atención los letreros se renta por todas partes (se venden coches, pisos, casas, etc.). Otros anuncios: ventas al mayoreo y al menudeo; ricas botanas, botanas todos los días (lo que español se llaman tapas; en Argentina, ingredientes; en Venezuela, pasapalos). En México se ven establecimientos llamados tlapalerías (venta de toda clase de pinturas, en alemán se diría ‘Farbenhandlund’; incluye también ferretería), misceláneas (tiendas de quincalla), rosticerías. En México el Zócalo (alemán ‘Sockel’) es una plaza imponente. Si le dicen que a un amigo le va muy mal porque se ha llenado de drogras, quieren decir que está lleno de deudas. En Argentina los estudiantes toman exámenes para que no los aplacen. Al terminar la carrera alcanzan la categoría de egresados.

133


Acceso a la universidad para mayores de 25 años Lengua española

En Bogotá nos saludan con la pregunta de cómo nos acaba de ir (= qué tal nos va). En Colombia nos ofrecen un café y nos preguntan si nos provoca un tinto o un perico, quiere decir, si queremos un café solo o cortado. En Puerto Rico, postularse es presentarse como candidato, acueducto es una alberca, pantallas son pendientes, pronto es la entrada que se paga cuando se compra algo a plazos, abanico es un ventilador, y las palabras bicho y polilla tienen un significado obsceno. Si le dicen en México que hasta las ocho hay tren, quieren decirle que no hay tren antes de las ocho. Si le dicen que el tren sale desde las nueve, no debe entender que habrá un tren cada hora a partir de las nueve, sino que el único tren que hay sale a las nueve. En Puerto Rico les despedirán diciéndoles que gocen, para desearles que lo pasen bien o que se diviertan. Una señora en Cuba se pone muy brava si los dependientes de un comercio no la han atendido como se debe. En Argentina, el alumno le pide disculpas al profesor pidiéndole que no lo rete (= no lo riña). En este país, prolijo significa cuidadoso y esmerado. Tenemos marcados ejemplos de arcaísmos en toda Hispanoamérica. Se trata de vocablos que en España pertenecen solamente al nivel literario y no al coloquial: afligirse (apurarse), angosto (estrecho), dañar (estropear), enojarse (enfadarse), liviano (ligero). Tenemos vocativos con posesivo antepuesto: mi hijito, mi amigo. Niño o niña como signos de respeto: ‘el niño Santos y la niña Juliana’. Fórmula de trato en Argentina es la apelación con che y la despedida porteña con chau. Hay un sinnúmero de vulgarismos en Hispanoamérica: josticia, melitar, cevil, sepoltura, mesmo, tiniente, dispusición, malino, coluna, dotor, agüelo, güeno, trigunal, dijunto, truje.

134


1. Identifique los sintagmas no verbales que encuentre en la siguiente oración y señale el tipo al que pertenece cada uno de ellos: El hombre vio una alianza en el dedo anular de la mano derecha.

2. En la siguiente oración: Hoy han hablado de la política comunitaria española. a) ¿Qué función sintáctica desempeña de la política comunitaria española? b) ¿y comunitaria respecto de política? c) ¿Cuál es el sujeto de la oración? d) ¿Podría considerarse una oración impersonal?

3. En la siguiente oración: Compré unas flores y se las envié a mi madre por el día de su cumpleaños. a) ¿Qué sintagmas desempeñan la función de CD y CI? b) ¿Qué tipo de oración es?

4. En la siguiente oración: No he podido darle a Juan la noticia, pero se la contaré más tarde. a) ¿Qué elementos desempeñan la función de CD y CI? b) ¿Qué tipo de oración es? 135


Acceso a la universidad para mayores de 25 años Lengua española

5. Identifique los sintagmas no verbales que encuentre en la frase y señale el tipo al que pertenece cada uno de ellos. Ningún hablante cree que la mejor forma de hablar español actualmente sea el argot barriobajero.

6. En la siguiente oración: La lectura atenta de ciertas informaciones sobre los resultados electorales nos mueve a reflexionar detenidamente. Indique: a) ¿Qué función sintáctica desempeña de ciertas informaciones? b) ¿Qué sintagma desempeña la función sintáctica de sujeto? c) ¿Cuál es la función sintáctica de sobre los resultados electorales? d) ¿Cuáles son los determinantes que hay en la oración?

7. En la siguiente oración: Compré unas postales y se las mandé a mis amigos. Indique: a) ¿Qué sintagmas desempeñan las funciones de CD y CI? b) ¿Qué tipo de oración es?

8. En la siguiente oración: Se anunciará un nuevo parte médico el jueves a las doce. Indique: e) ¿Qué clase de oración es? f)

¿Qué función desempeña el sintagma un nuevo parte médico?

g) ¿Tiene o no tiene función sintáctica en la oración el se? h) ¿Qué tipo de sintagma es a las doce? 136


Acceso a la universidad para mayores de 25 años

Lengua española

9. En la siguiente oración: Se lo he dicho pero no ha respondido. a) ¿Qué tipo de oración hay? b) ¿Qué elementos desempeñan las funciones de CD y CI?

10. En la oración: Los jugadores del Real Madrid, tras su vuelo desde Milán, llegaron a Barajas contentísimos con su victoria. Indique: a) El sujeto de la oración. b) La función del sintagma adjetivo contentísimos con su victoria.

11. Explique el valor de que en los siguientes ejemplos: a) ¿Qué piensas hacer este verano? b) La semana que viene iremos a Florencia. c) Espero que algún día podamos hacer lo mismo.

137


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.