Portfolio de Arquitectura

Page 1

P O R T F O L I O

D E

A R Q U I T E C T U R A

Y

R O C Í O OT E R O S S A L I D O D I S E Ñ O

2 0 0 6 / 2 0 1 6



E

ste portfolio recoge algunos de los proyectos realizados durante mis estudios en la ETSA de Sevilla y algunos trabajos de concursos y colaboraciones realizadas en los últimos años. Cada proyecto es el resultado de un estudio previo y detallado de las condiciones, necesidades y problemáticas que lo envuelven. Me gusta el diseño pensado y reflexionado. Me gusta desarrollar mi espíritu crítico, y a la vez, aprender para crecer como arquitecta, creadora y diseñadora. Espero que os guste.


EDUCACIÓN Y FORMACIÓN Universitarios ·Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla (España) Septiembre 2006 - Septiembre 2012 ·Beca Erasmus Estudio Università degli Studi di Salerno (Italia) Septiembre 2010- Junio 2011 Otros cursos

Rocío OTEROS SALIDO

08 de Abril de 1988 Córdoba

Architecta. ETSA Sevilla Contacto: rocotesal@gmail.com Portfolio: http://rocioot.tumblr.com

·Cursando:Sketch Up (70 h) y 3D Studio Max (300 h) ·Curso de Adobe Illustrator 60 horas Enero 2016 ·Curso básico de Adobe InDesign 20 horas Octubre 2013 ·Curso básico de Mediciones y Presupuestos con Arquímedes. Universidad de Sevilla 30 horas Marzo 2012 ·Curso básico de Fotografía Digital Diputación de Córdoba 30 hours Noviembre 2012


EXPERIENCIA LABORAL

COMPETENCIAS PROFESIONALES Y PERSONALES

· Septiembre 2014- Diciembre 2015 ZARA. Exeter (Inglaterra) Visual Merchandiser

Idiomas ·Español Nativo ·Inglés Intermedio ·Italiano Intermedio

· Marzo 2015- Junio 2015 Living Space Architects. Exeter (Inglaterra) Colaboradora -Elaboración de proyecto para concurso de arquitectura y aporte de ideas para posibles futuros proyectos. · Abril 2013- Julio 2013 SAO Investments. Cracovia (Polonia) Becaria. Erasmus Prácticas -Arquitectura sostenible: Desarrollo conceptual de proyectos y contribución con ideas y soluciones. · Noviembre 2012 - Marzo 2013 --Abril-Julio 2014 MPF. Estudio de Arquitectura. Nueva Carteya (Córdoba) Prácticas -Colaboración en el desarrollo de proyectos básico y de ejecución de viviendas unifamiliares, proyectos de actividad, etc. · Septiembre 2011- Junio 2012 Universidad de Sevilla. Departamento de Estructuras Becaria -Estudios preliminares a construcciones con patologías.

Software · AutoCAD (2D y 3D) Experto · Microsoft Office Alto · Illustrator Intermedio · Photoshop,InDesign Intermedio · Cype Intermedio · Sketchup, VRay Basico · 3D Max Basico

Más de 5 años Más de 5 años Entre 1 y 2 años Entre 1 y 2 años Entre 1 y 2 años Entre 1 y 2 años Menos de 6 meses

Sociales y Organizativas Capacidad de trabajo en equipo, de aprencizaje rápido, adaptable, sociable, organizativa, perfeccionista, entusiasta y participativa. Capacidad para trabajar bajo presión.

Aficiones diseño, fotografía, manualidades, viajar, etc.



CAJAS_ARQUITECTURA I. 2007 Ejercicio de luces, sólidos y vacíos



THE SHED SHEED_ Concurso de arquitectura en Inglaterra. Diseño de un área de inspiración para artistas_Colaboración con Living Space Architects (Exeter) 2015




CENTRO DE ESTANCIA DIURNA PARA ENFERMOS DE ALZHEIMER en Castro del Río (Córdoba, España)_ PROYECTO FIN DE CARRERA. 2013

L

a idea principal de este proyecto parte de un estudio preliminar muy minucioso del paisaje que lo rodea. La proximimidad del río y las colinas que aparecen al sur, han sido muy influyentes en el proyecto. La intervención se localiza en el borde oeste de la población, en la margen superior del río. Se propone un gran espacio verde, de paseo, un Centro de Día para enfermos de Alzheimer y una cafetería, todo ello integrado lo máximo posible en el paisaje. El proyecto tiene un carácter claramente longitudinal, orientado de sur a norte, siguiendo el caudal del río y recreando un paseo arbolado a lo largo de su ribera. El volumen cambia su dirección para captar las diferentes visuales del territorio y recorrerlo.



Además, se han tenido en cuenta las características que deben tener los centros para enfermos de Alzheimer. Es aconsejable que sean edicios de fácil recorrido, con espacios luminosos y amplios para pasear y deambular. Los materiales usados buscan generar espacios cálidos y confortables, con texturas y luz natural para conseguir edificios terapéuticos y estimuladores.

Planta General de localización e intervención


Planta baja

B

D

Sección A-A’

A

C

Sección B-B’

El programa de usos del edificio, se desarrolla en dos plantas que conforman una importante fachada. Esto permite también ofrecer bonitas vistas hacias las colinas y hacia el río.


Planta primera

Sección C-C’

Sección D-D’

La importancia de los materiales: en la fachada oeste, la que mira hacia el río, el edificio se cubre con una piel de lamas de madera que protegen su interior del sol y que ayuda a integar el proyecto en el escenario natural. En la fachada este, la que limita con el pueblo, la presencia de imponentes largos muros blancos, dan al exterior una imagen de edifcio hermético. El objetivo es eliminar los huecos de esta fachada para abrir todas las estancias hacia el paisaje.


Detalle A La secciรณn constructiva muestra varios detalles de materiales y soluciones estructurales.

Detalle A


PAESTUM_ARQUITECTURA V. 2011 con Anna, Giuliana D’Andria y Marta Mango

Durante mis estudios en la “Università degli studi di Salerno” (Italia) desarrollé varios proyectos. Uno de ellos fue la intervención en los alrededores del sitio arqueológico de Paestum en Italia. En este trabajo académico, no había directrices ni líneas a seguir, cada grupo de trabajo tenía que encontrar la forma de intervenir en el lugar...



Imรกgenes de las ruinas arqueolรณgicas


…pasear, divagar, sumergirse, perderse, perguntarse, entrar en contacto... todo ellos para encontrar la manera de interactuar con el sitio. Debíamos hacer un importante trabajo de reflexión y reconocimiento del territorio, buscando las trazas naturales y símbolos del lugar (materiales, permebilidad, historia, límites,...) El principal objetivo era descubrir los puntos débiles y localizar las zonas de intervención. Estudiamos las entradas y las formas de llegar al lugar, descubriendo que había tres importantes puntos de acceso y recepción: al norte, en coche, al este, en tren, y al sur, en coche y a pie. Nuestra idea fue crear un centro de recepción de visitantes en cada uno de esos puntos, entendiendo el proyecto de arquitectura como instrumento para examinar y reconocer el terriorio, la historia y la cultura de Paestum. Los visitantes pasarían a través de alguno de los tres puntos de entrada antes de llegar al sitio arqueológico.


REFERENCIAS

Estas imágnes pertenecen a importantes proyectos de arquitectura realizados recientemente en Andalucía (España). Ellos han sido fuente de inspiración para nuestros proyectos. Todos ellos tienen como objetivo común la importancia del paisaje que los rodea. Proyectos: -Arquitectos Nieto y Sobejano: Museo de Medina Azahara en Córdoba (España) -Arquitecto Alberto Campo Baeza: Museo Arte Contemporáneo de Cádiz (España) -Arquitecto Alberto Campo Baeza: Museo de la memoria de Andalucía en Granada (España)


“...el proyecto de arquitectura como instrumento para examinar y reconocer el territorio, la historia y la cultura de Paestum.�


El centro de recepciรณn de visitantes ubicado al norte, es un paseo en espiral que permite al visitante descubrir poco a poco el paisaje que rodea el sitio arqueolรณgico. El paseo empieza en el sรณtano, donde el visitante deja su coche, y va hasta la segunda planta donde se localiza el museo.


La estaciónd de tren es provista de un gran puente elevado que ayuda a los visitantes a cruzar las vías. Además sitúa al espectador en la dirección original del “decumano”. Mientras la gente cruza a través de él, también pueden ir reconociendo y disfrutando el paisaje que los rodea.


ESTRATOS_ Rehabilitación del Almacén 5 de la Antigua Fábrica de Cemento de Villaluenga de la Sagra (Toledo, España)_ ERASMUS PRÁCTICAS. 2013 con Alonso Ballesta

Gracias a una beca Erasmus Prácticas estuve trabajando durante tres meses en un estudio de arquitectura en Cravovia (Polonia). En ese tiempo, colaboré en varios proyectos, pero sobre todo en el proyecto sobre la rehabilitación de un antiguo almacén de una fábrica de cemento. La finalidad del concurso era reutilizar el antiguo almacén como museo y lugar de encuentro entre la empresa y los visitantes. Basándonos en estas premisas, pensamos en crear un espacio diáfano, iluminado con luz natural, manteniendo la estructura, fachadas y la identidad de edificio original.



Esquema de Ideas +11,5 m

+4,2 m

L

a intervención se proyecta como una construcción poco agresiva con la estructura original. Pequeñas actuaciones transforman el edificio en un espacio útil y contemporáneo. Además, mantenemos varios elementos significativos y característicos del almacén, como son la celosía de pavés de la fachada principal y el antiguo puente grúa que nos recuerda el uso original industrial del lugar.

+0,00m

-3,3m


Plantas de proyecto

Esquema de ventilación y refrigeración natural del edificio en verano

Sección transversal

PREEXISTENCIA

SOSTENIBILIDAD ARQUITECTURA PASIVA EXPOSICIONES TEMPORALES

LUZ

EXPOSICIONES PERMANENTES AREAS DOCENTES

MATERIALES ECOLÓGICOS CELOSÍA DE PAVÉS

VENTILACIÓN NATURAL



MASTERPLAN_Mercasevilla(Sevilla, España)_ARQUITECTURA IV. 2010 con Teresa Blázquez,Elvira Rodríguez Lidia Cabanillas e Irene Rubio


2

1

L

a principal idea de este Masterplan nació de la macla de dos piezas. Una de ellas, la pieza cuadradada, tiene una distribución regular y compacta, formada por edificios de uso residencial todos ellos orientados en dirección este-oeste. Por otro lado, la pieza longitudinal, tiene una morfolofía más irregular, compuesta de edificios comerciales, de oficinas y equipamientos. Diseñamos dos ejes perpendiculaes que dividen el área en cuatro partes y que serán las principales vías de distribución de tráfico. Al este, cruzando las vías del tren, hay un gran parque. Nosotros tratamos de conectar nuestra área con esa gran zona verde por mediación de un paso elevado que será la principal calle transversal de la zona. Además, proponemos para nuestro límite este, un gran espacio verde que intenta ser extensión de ese gran parque anteriormente mencionado, que se va diluyendo en su diálogo con los elementos sólidos.

view 1


Planta genereal de la ordenaciรณn


PROYECTO URBANO_ Barrio de “Los Remedios” (Sevilla, España)_ AQUITECTURA IV. 2010 Durante el 3er y 4to año de carrera, desarrollé varios proyectos de planeamiento urbano en Sevilla. Este ejercicio tiene lugar en la manzana donde se localiza la “Escuela Politécnica de la Universidad de Sevilla”, en el barrrio popular de los Remedios . El nuevo PGOU de Sevilla propone reemplazar la escuela universitaria por edificios residenciales. La forma de intervención en el sitio, fue un proceso muy divertido. Consideramos la manzana como un sólido que tenía que ser transformado para crear un espacio singular, que rompiese con el planeamiento regular y ordenado que tiene el área que lo circunda. Ideamos un eje diagonal que atraviesa la manzana. Este eje sería una calle peatonal que organizaría la disposición de los edificios, generando diferentes espacios abiertos que permiten completa permeabilidad transversal.

Planta general


Sección longitudinal

En referencia a los espacios libres, hay dos tipos con diferentes características. Uno de ellos, son las zonas verdes adosadas al eje diagonal. Éstos tratan de integrar los nuevos espacios con los ya existentes. El segundo, las áreas próximas a la acera circundante invitan a los peatones que la recorren a entrar al nuevo espacio creado. Para delimitar la manzana, se incluyen elementos de cierre sutiles como son las pérgolas, árboles, plantas y mobiliario urbano. Sección de detalle transversal

Referencias

Perspectiva


MASTERPLAN Vivienda residencial privada en “Los Gallardos” (Almería, España)_ARQUITECTURA IV. 2011 El proyecto desarrollado consiste en un complejo turístico compuesto de viviendas unifamiliares adosadas, posicionadas en relación con las vistas hacia el paisaje natural que lo rodea. La intervención intenta no hacer importantes cambios en el territorio, amoldándose a su trazado natural.


RESTAURACIÓN Y CONSERVACIÓN_Fachada ppal. Convento de St.Maria di Costantinopoli Salitto di Olevano, Italia ARQUITECTURA V. 2011

Montaje fotográfico

En la Universidad de Salerno, tuve la gran oportunidad de estudiar algunas asignaturas sobre teoría, historia y técnicas de conservación y restauración de arquitectura. Además desarrollé un proyecto académico sobre la restauración de la fachada principal de un convento en Salitto di Olevano. Primeramente, tuve que realizar una investigación a fondo sobre la historia del convento, así como todos los materiales que componían la fachada. Posteriormente, realicé un estudio visual para analizar el estado de degradación, las ténicas de construcción y los materiales empleados. Todo este trabajo previo, era necesario para encontrar la forma de intervención para consolidar, reconstruir y mantener en buenas condiciones la fachada sin realizar transformaciones en su apariencia.

Investigación. Estudio degradación. Técnicas y materiales de construcción.

Intervención


PROYECTO DE INVESTIGACIÓN_ Perspectiva de detalle de “Vivienda de las torres bioclimáticas del Humedal de Salburua, en Vitoria”. Arquitectos Ábalos&Herreros_ AR-

QUITECTURA IV. 2011



Diseño Gráfico. Revista Digital. Feria Artesanal de Castro del Río 2014


DiseĂąo de Invitaciones de Boda 2016


Fotografía Arquitectura

MACBA. Barcelona

Medina Azahara. Córdoba


Facultad de Ciencias de la Comunicaciรณn. Barcelona

Plaza de Joan Coromines. Barcelona


Craft. DiseĂąo de Carteras Collage


gracias por su tiempo!



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.