SYLLABUS DE ESPACIO ACADÉMICO Código: 2000-F-619 Versión: 01 Emisión: 22 - 07 - 2014 Página 1 de 5 IDENTIFICACIÓN DIVISIÓN/ VUAD:
Vicerrectoría de Universidad Abierta y Distancia
FACULTAD/ DEPARTAMENTO/ INSTITUTO: PROGRAMA ACADÉMICO: NOMBRE DEL DOCENTE:
CIENCIAS Y TECNOLOGIAS
Administración de Empresas Roció Suarez Alarcón
DENOMINACIÓN DEL ESPACIO ACADÉMICO (asignatura, curso, módulo, campo disciplinar, área de un campo) Gestión Humana Énfasis II-Salud Ocupacional
CÓDIGO DEL ESPACIO ACADÉMICO:
16445
CARÁCTER DEL ESPACIO ACADÉMICO:
Teórico
Teórico - práctico
X
Práctico
NÚMERO DE CRÉDITOS
NÚMERO DE HORAS DE T.P.
NÚMERO DE HORAS T.I.
3
48
96
METODOLOGÍA DEL ESPACIO:
Presencial
PRERREQUISITOS
Gestión del talento Humano
Virtual
Distancia
N/A
PERTENECE AL COMPONENTE OBLIGATORIO (si aplica, marcar con una X) X
X PERTENECE AL COMPONENTE FLEXIBLE (si aplica, marcar con una X)
SYLLABUS DE ESPACIO ACADÉMICO Código: 2000-F-619 Versión: 01 Emisión: 22 - 07 - 2014 Página 2 de 5
CORREQUISITOS
N/A
PERTENECE AL COMPONENTE OBLIGATORIO (si aplica, marcar con una X)
PERTENECE AL COMPONENTE FLEXIBLE (si aplica, marcar con una X)
X
UBICACIÓN DEL ESPACIO ACADÉMICO . Ciclo de investigación investigación-acción, ubicado en séptimo semestre (7). componente profesional
PROPÓSITOS DEL ESPACIO ACADÉMICO La calidad y nivel de vida de los individuos en una organización está determinada por las posibilidades que cada uno tiene y aprovecha para satisfacer unas necesidades. Por lo que se hace importante mirar de qué manera influyen estas posibilidades en la Salud de los mismos y la eficiencia en la organización. El propósito de este espacios es que los estudiantes del programa de Administración de empresas de la VUAD desde la seguridad y salud en el trabajo busque los mecanismos que contribuyan a satisfacer las necesidades y posibilidades de los individuos en la organización, el impacto del medio ambiente laboral y así permitir un bienestar de los trabajadores .
ARTICULACIÓN CON EL NÚCLEO PROBLÉMICO Describir de qué forma se articula el espacio académico con el(los) núcleo(s) problematizador (es). Enunciar las pregunta(s) orientadora(s) que dinamiza(n) el espacio académico. (Máximo 300 palabras) La articulación del espacio académico se da desde la pregunta problematizadora del área: ¿Cuál debe ser el modelo de gestión humana que permita fortalecer el proceso administrativo, el emprendimiento e innovación basados en la responsabilidad social que respondan a organizaciones sostenibles, sustentables y competitivas? A partir de la anterior pregunta el espacio académico permite abordar la realidad frene a los problemas en cuanto a: ¿Cómo mantener el más alto grado de bienestar, físico, mental y social de los trabajadores en las organizaciones que permitan el fortalecimiento y la competitividad?
METODOLOGÍA
SYLLABUS DE ESPACIO ACADÉMICO Código: 2000-F-619 Versión: 01 Emisión: 22 - 07 - 2014 Página 3 de 5 La metodología del espacio académico responde a un proceso de aprendizaje autónomo con apoyo académico, pedagógico y didáctico del docente tutor en forma presencial y mediadas por las TIC sincrónicas y asincrónicas, que proporcionará herramientas conceptuales de apoyo al proceso individual de aprendizaje, mediante el desarrollo de ejercicios, lecturas y talleres orientando al estudiante ante las dificultades que se le presenten utilizando los diferentes medios de comunicación. En las tutorías grupales se utilizarán ayudas en Power Point y se desarrollarán talleres y ejercicios en equipos de trabajo y en el tablero desarrollados pasos a paso cada uno de ellos, analizando resultados, además se cuenta con el aula virtual (chat, foro, videos) y las asesorías personalizadas, telefónicas y vía internet.
CONOCIMIENTOS PREVIOS PARA INICIAR EL ABORDAJE DEL ESPACIO ACADÉMICO Se deben establecer a manera de competencias y de conocimientos, que deben tener los estudiantes para iniciar el abordaje del espacio académico. (Máximo 100 palabras) Identifica las actividades de la función de bienestar laboral en la organización. Diseño de planes de bienestar laboral Desarrollo de planes y formación para los trabajadores
G
1
Argumentar la historia de la Seguridad y salud en el trabajo teniendo en cuenta el desarrollo y normatividad vigente.
COMUNICAR
HACER
OBRAR
COMPETENCIA
COMPRENDER
(E)ESPECÍFICA(G)/GENÉRICA
SESIÓNSEMANA/
DIMENSIONES DE LA ACCIÓN HUMANA, COMPETENCIAS, CONTENIDOS Y ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS A
UNIDADES TEMÁTICAS/ EJES TEMÁTICOS/ CONTENIDOS
ESTRATEGIA(S) DIDÁCTICA(S)
E
x
x
Las primeras maquinas Teoría del riesgo laboral, social Historia mundial y en Colombia
Análisis y discusión de grupo
H h s
d
SYLLABUS DE ESPACIO ACADÉMICO Código: 2000-F-619 Versión: 01 Emisión: 22 - 07 - 2014 Página 4 de 5 Principales organismos dedicados a la Seguridad y salud en el trabajo
2
3
Definir los conceptos básicos de la seguridad y salud en el trabajo que permitan mejorar la calidad de vida.
x
Identificar las funciones de las ramas de la seguridad y salud en el trabajo para realizar programas de prevención.
Objetivos de salud Ocupacional Concepción idea de la salud El ambiente de trabajo Clasificación general de factores de riesgo
x
Medicina del trabajo Higiene Industrial Seguridad Industrial
x
Tarea en el aula
Análisis y discusión de grupo
C d s tr
H la s tr
d
4
Analizar los factores que intervienen en el desarrollo de una enfermedad laboral que permitan realizar actos seguros.
x
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
Concepciones médicas y sociales de la salud Historia natural de la enfermedad Historia Natural de la enfermedad Factores que intervienen en el desarrollo de una enfermedad laboral Clasificación de enfermedades laboral Definición de accidente laboral
Estudio de caso. Mediante el estudio estará en capacidad identificar factores que intervienen en el desarrollo de enfermedad laboral,
H c fa u
SYLLABUS DE ESPACIO ACADÉMICO Código: 2000-F-619 Versión: 01 Emisión: 22 - 07 - 2014 Página 5 de 5 Conocimiento: Describe la historia de la seguridad y salud en el trabajo. Define que es enfermedad laboral. Evidencia. Explica las ramas de la seguridad y salud en el trabajo y sus objetivos Producto: Analiza un caso de enfermedad laboral teniendo en cuenta la clasificación. Esta asignatura es Teórica-Práctica por lo tanto la valoración comprende: evaluación presencial que se presenta personalmente en el CAU y tiene un valor del 50%; evaluación a distancia que se entrega en físico en cada uno de los CAU, según fecha programada, y tiene un valor del 25%; y evaluación práctica entregada en físico en el CAU, según fecha programada, que tendrá un valor del 25%.
BIBLIOGRAFÍA, WEBGRAFÍA Y OTRAS FUENTES Henao Robledo Fernando, Salud Ocupacional. Conceptos Básicos Ed. Ecoe , Mayo 2010 Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación ICONTEC (Bogotá, Colombia), Sistema de Gestión en seguridad y salud ocupacional y otros documentos complementarios Segunda edición 2010. Castro Carrasco Moisés, Seguridad y Salud Ocupacional, Ed. S.E.S.O (Sociedad Ecuatoriana de Seguridad y Salud Ocupacional) Betancourt Gómez Fabiola María, Salud Ocupacional: Un enfoque Humanista Ed. Mcf Graw Hill. Marín Blandón María Adiela, Pico Merchán María Eugenia. Fundamentos de Salud Ocupacional
http://laseguridad.ws http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56220101 http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3413344 http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2264121
V°B° COORDINADOR DE ÁREA, MÓDULO Y/O CAMPO DE FORMACIÓN
FIRMA DEL DOCENTE ROCIO SUAREZ ALARCON
FECHA DE ELABORACIÓN:
DD
04
MM
06
AA
2015
FECHA DE ACTUALIZACIÓN:
DD
13
MM
10
AA
2015