Tejido Verde Urbano (Memoria)

Page 1

EJIDO ERDE URBANO

Proyecto de grado Rodrigo Caro Quintero Edgar Monastoque Parrado



EJIDO ERDE

Proyecto de grado 2014-1 Rodrigo Caro Quintero Edgar Monastoque Parrado

Dirigido por: Sandra Burbano Lopez

URBANO

Universidad Nacional de Colombia Escuela de Dise単o Industrial Facultad de Artes



Gracias a Dios, a la Universidad, a mi familia, a mis amigos, Leonardo, Oscar y Diana, que hicieron memorable esta experiencia Edgar Monastoque

A cada una de las personas que hicieron parte de este proceso, mi familia, amigos, maestros y compa単eros Rodrigo Caro


CONTENIDO Investigación del Proyecto Marco Teórico Diseño Social Sistema Producto Servicio (SPS) Espacio Urbano Agricultura Urbana Bogotá y Medio Ambiente

Planteamiento del Proyecto Estructura Ecológica de Bogotá Situación Ambiental Actual de Bogotá Políticas Distritales Espacios en la ciudad Sistemas de Coberturas Vegetales Verticales Requerimientos de Producto

2 3 5 9 11 13 15 20 21 22 24 27 29 33


Sistema de Intervencion

36

Justificación Objetivos del proyecto

37

Objetivo General Objetivos Especificos

Metodología Sistema Producto Servicio Servicio Actores del Sistema Partes Interesadas y Responsabilidades Propuesta de Diseño Descripción de Producto Piezas por metro cuadrado Costos por metro cuadrado Proceso de Instalación Tiempo de Instalación Trabajadores para la Instalación Ciclo de Vida de Producto

Reflexiones y Conclusiones Anexos Bibliografía

39 39 40 41 43 45 47 48 49 51 53 54 55 63 64 65 70 74 85



INVESTIGACION DEL PROYECTO


MARCO TEORICO El proyecto parte de un interés temático por el desarrollo de coberturas vegetales para espacios urbanos, aunque el tema es muy amplio y es desarrollado de múltiples maneras dependiendo sus contextos; durante la investigación, se logró consolidar un marco teórico profundo y bastante sólido, de manera que este pudiera guiar claramente el desarrollo del proyecto. Todas las bases y justificaciones del sistema planteado parten de esta investigación, un entramado de temas y subtemas que se unen para lograr un objetivo claro. Partimos nuestra investigacion desde 4 conceptos basicos, que consideramos son de vital importancia para entender el proyecto y abordar la problematica de la forma mas clara y real posible.

3

“Si ustedes los jóvenes no asumen la dirección de su propio país, nadie va a venir a salvárselos” J. Garzón


Diseño social.

$

Sistemas Producto Servicio.

Espacio urbano.

El primero concepto que se abordara sera Diseño Social desde la vision de Victor Papanek, un concepto historico y como este sera tomado en cuenta para el desarrollo de este proyecto de diseño, y porque esta intimamente ligado con la formacion de diseñadores de la Universidad Nacional de Colombia. Como segundo tema, se tomo en cuenta el concepto Sistema Producto Servicio, pues se considera que desde una vision de resposabilidad de diseño puede brindar excelentes herramientas para este proyecto. Desmaterializacion, estrella de mont y disfrute colectivo son algunos de los temas a tratar para el desarrollo de este proyecto. Por otra parte, se considero que el espacio urbano y entender a que se refiere este es de gran importancia pues entendiendo este concepto, sabremos donde se implementara el sistema y como este afectar su entorno.

BOGOTÁ

Finalmente el concepto de agricultura urbana desde una vision historica, permitira comprender como los espacios verdes verticales llegaron a lo urbano dando paso a elementos a su vez decorativos y como respuesta a la falta de espacios para generar coberturas vegetales.

Agricultura urbana.

4


DISEÑO SOCIAL Tomando como punto de partida la misión de la Universidad Nacional de Colombia, en la cual cita y enaltece la formación de profesionales competentes y socialmente responsables, vemos en el diseño social una herramienta clara para la apropiación de este concepto. Por ello ahondaremos en este concepto que será de vital importancia en el desarrollo de este proyecto. El concepto de Diseño social, tuvo sus primeros inicios en el periodo entre guerras, pues las problemáticas políticas y sociales, y la crisis económica que se presentaba en la época llevaron a la disciplina a dar respuestas más claras y acordes con el período que se vivía. Conceptos como diseño para el pueblo se hicieron fuertes; trayendo debates sobre la pertinencia del diseño, y como plantearía Victor Papanek años más adelante, si el diseño debe centrar sus esfuerzos “en contra o a favor del bien social”.

18 5

Teniendo en cuenta esto el diseño social tiene tres alcances básicos: morales, económicos y científicos. El moral, vincula al diseñador como responsable del desarrollo del capital humano, como un profesional potencialmente capaz de construir una sociedad incluyente, generador de autonomía y convivencia justa entre personas, formador de ciudadanos cívicos y respetuosos por la vida; todo esto mediante productos o servicios que interactúen con personas en un entorno determinado.


Por otro lado el alcance económico entrega el calificativo de transformador al diseñador, tanto de individuos como de entornos, dándole un valor elevado al proceso de diseño como modificador de la realidad, el cual contribuiría con la justicia social basándose en la correcta distribución de bienes en la sociedad. Finalmente en el ámbito científico, el diseño social se lleva al pensamiento estratégico, el cual será aplicable a todo tipo de estructuras sociales; este ayudara en el planteamiento, ejecución y consecución de objetivos con fines de bienestar de todas las partes interesadas.

6 19


Aunque el diseño social, tiene múltiples miradas, nuestra responsabilidad como configuradores de esta realidad en la actualidad se ha visto inmersa en dinámicas desprovistas de pertinencia para nuestro contexto, el mundo ya no se construye por las personas sino por el mercado; pues nuestros esfuerzos, en muchos de los casos, han sido mediados por externos, dejando de lado la responsabilidad que tenemos con nuestro contexto más próximo. “La responsabilidad del diseñador (...) su buen juicio social y moral tiene que entrar en juego mucho antes de que empiece a diseñar” Victor Papanek

7


Como menciona Papanek “Todos nosotros pertenecemos a grupos con necesidades especiales. Todos necesitamos transporte, comunicarnos, productos, herramientas, refugio y ropa” visto de esta manera, el diseño para unas minorías y la falta de respuestas claras para estos grupos especiales, aleja nuestro hacer de lo que podría considerarse un diseño incluyente y contundente en respuestas a las problemáticas de nuestra sociedad. Y es en estas particularidades donde se pueden generar macroconceptos aplicables a muchos más contextos. Para esto, el desarrollo de proyectos no puede estar solamente ligado al proceso personal creativo del diseñador sino que debe guardar una estrecha conexión con su entorno y los actores que en él se encuentran.

8


SISTEMA PRODUCTO SERVICIO Para acercarnos a este concepto, inicialmente debemos definir un tema que contribuirá con el desarrollo del proyecto, la desmaterialización, un tema realmente nuevo que ha comenzado a ser parte del nuevo diseño de servicios. Este concepto busca una nueva forma de desarrollo sostenible, mediante el uso de menos recursos y suscita una relación diferente entre hombre y producto, no solo con el fin de beneficios ambientales, sino como nombran Alejandro Boada y Oskana Mont en su libro, “una estrategia de negocios” moderna y de éxito empresarial. Para la desmaterialización, lo importante no es la posesión, sino el aprovechamiento del producto mediante su uso. En otras palabras, la propiedad toma un concepto diferente, pues la responsabilidad del producto no recaerá solo sobre el usuario, el productor y/o comercializador tendrá vital importancia en el ciclo de vida de este. Por consiguiente, es considerada como una gran herramienta de progreso sostenible, pues busca “cambiar esa tendencia frenética de consumo por una cultura de servicios”.

20 9


Es claro entonces, que el fin último de la desmaterialización es encontrar un equilibrio social, económico y ambiental de un grupo poblacional, mediante el uso racional de recursos pero sin menospreciar la necesidad, satisfacción y disfrute de los consumidores. Es debido a esto que los Sistemas producto-servicio, garantizan el cumplimiento de estos postulados, ya que estos instauran directamente al producto en la llamada economía funcional o de servicios, la cual pone al producto “a disposición del consumidor mediante la no transferencia física del mismo.” Para esto es necesaria una estructura flexible, que permita el retorno de producto al productor para su reutilización y que facilite las redes de trabajo, tanto del fabricante como del consumidor.

21 10


ESPACIO URBANO Como hemos expresado anteriormente, el contexto forma parte inherente al desarrollo de cualquier proyecto de diseño, pues este será el medio donde interactuaran y se configuran cada uno de los elementos (servicios, personas, productos, etc), es por esto la importancia de referenciar el espacio donde se desplegara el proyecto.

22 11

El espacio urbano, es un concepto muy ambiguo y de amplio debate pues con el paso del tiempo el concepto ha mutado rápidamente, principalmente por los cambios sociales, económicos y de planeación que se han vivido en las grandes urbes. Si bien lo urbano está estrechamente ligado, con la ciudad definida por criterios numéricos, el concepto no solo aborda este ámbito, las funciones urbanas son otro punto que caracteriza este tipo de espacios, pues sus esfuerzos económicos se central en el sector secundario y terciario, que concierne a los servicios de todo tipo y productos de alto valor agregado (transformación de materias primas en bienes de consumo).


Además de esto el contexto urbano, también presenta una característica particular pues cuentan con una cultura inherente a su desarrollo y mediada por sus dinámicas económicas sociales y de vida. Por otra parte, este contexto provee al grupo poblacional de un alto potencial de información e interacción, pues en estos espacios urbanos las comunicaciones, la densidad poblacional y la infraestructura, convergen en un solo punto.

Es por esto que el espacio urbano es un concepto difícilmente definible, pues en las dinámicas actuales, estas características han incursionado en espacios también rurales, pero para el objeto de este proyecto, el concepto urbano estará enmarcado principalmente con la consolidación de grandes centros poblacionales y alejados en gran medida del sector económico primario.

23 12


AGRICULTURA URBANA A lo largo de la historia, el hombre ha aprovechado los espacios verdes para satisfacer sus deseos y necesidades, permitiendo encontrar en los jardines, públicos y privados, un espacio de reencuentro con la naturaleza, de emergencia ante las adversidades y de lujo en momentos de pobreza e industrialización. Estos espacios se han visto afectados a lo largo del tiempo por los cambios dentro de las costumbres de las sociedades que los han aprovechado, las cuales les han dado un significado, una importancia y un papel diferente. Es importante revisar estos cambios asignados a su significado a lo largo de la historia para poder comprender el presente y el futuro de estos espacios, y a su vez reconocer posibles escenarios de trabajo oportunos.

24 13

Los jardines aparecen en el antiguo Egipto en el cual servían como terreno para la siembra mezclada de especies vegetales, las cuales se favorecían mutuamente y permitían un crecimiento rápido y favorable entre especies nativas y foráneas llevadas a los faraones como muestra de agradecimiento por su existencia; en este caso los jardines tenían un papel importante dentro de la generación de productos agrícolas cuyo fin sería satisfacer al Faraón. Esta visión se tuvo pocas variaciones pasado el tiempo, hasta entrada la época del renacimiento, donde la diferenciación de los jardines, y los espacios verdes en general, entre públicos y privados se da con más fuerza. Para esta época los jardines privados solo eran propiedad de miembros pertenecientes a la iglesia y a la burguesía, los cuales tenían los medios suficientes para mantener viviendas y construcciones con amplios espacios.


A finales del siglo XIX, los jardines empiezan a ser utilizados como huertos para que los pobres trabajen; esta fue una iniciativa de algunos miembros de la iglesia, socialistas e higienistas. De esta manera no solo se controlaban las acciones de las personas que trabajaban allí sino también su forma de pensar. Aunque este movimiento empieza en Inglaterra tiene gran acogida en otros países europeos como Francia, Bélgica y Alemania. El auge y la época más importante para la utilización de los jardines y los espacios públicos verdes, en general, por parte de algunos grupos sociales se da en los periodos de guerras ya que debido a los problemas de abastecimiento de comida, en algunas ciudades, se generaron movimientos sociales que se dedicaron a plantar y producir vegetales y frutas que sirvieron como la base alimentaria para las tropas de cada uno de los diferentes paises y las poblaciones que las producían. Sin embargo, luego de los tiempos de guerra todos estos espacios fueron abandonados, y el tema de producción de vegetales y frutas quedo relegado a los campesinos y granjeros.

Sin embargo ahora la agricultura urbana es entendida como una práctica actual emergente, surgida como respuesta a fenómenos que afectan al mundo y que se ven con mayor facilidad dentro de algunas comunidades más que en otras. El cambio climático, el incremento poblacional en las ciudades, las consecuencias generadas al consumir alimentos industrializados, la soberanía alimentaria y la consciencia por el medio ambiente, son algunas de las causas que permitieron a la agricultura urbana tomar fuerza como movimiento y práctica social. Este tipo de prácticas generadas al interior de las comunidades, y grupos sociales, ocasionadas como respuesta a las políticas y la situación de desprotección o insatisfacción por parte del gobierno ante sus ciudadanos, pueden llegar a ser consideradas como acciones de participación de la comunidad, las cuales pueden llegar a desencadenar proyectos comunitarios ligados a la innovación social.

25 14


BOGOTA Y MEDIO AMBIENTE A lo largo de la historia de Bogotá la población, las zonas verdes y las políticas que les rigen han venido variando, intentando responder a cada una de las situaciones que vivía la ciudad en tiempos específicos y que la han marcado y encaminado hacia una transformación de ciudad de la cual podemos darnos cuento hoy en día. Para poder apreciar estos cambios y las situaciones que las originaron es necesario reconocer la historia de la ciudad partiendo de cinco etapas que la han marcado.

26 15

Tiempos de Colonia y La ciudad Capital: Naturaleza vs civilización La primera de ellas nos remonta a la fundación de la ciudad llevada a cabo por Gonzalo Jiménez de Quesada en 1538 en la sabana del Zipa, ya que era un terreno con una cantidad de beneficios importantes para el desarrollo y la exploración de las montañas que bordean el rio Magdalena. Durante estos primeros siglos de la ciudad la naturaleza parecía oponerse a la ciudad y su desarrollo, sin embargo fueron varias las características marcadas en la ciudad con relación a este tema que aun hoy en día podemos ver algunas pistas y construcciones de lo que fue la relación Bogotá – naturaleza para esta época. Las casas contaban con un patio trasero amplio donde se podían sembrar verduras, arboles ornamentales y frutales, plantas medicinales y aromáticas, además de un pozo de agua, en otras palabras, los patios incorporaban parte de lo rural y tradicional dentro de lo urbano. Las casas coloniales tenían un amplio jardín central. Como contraste a las casas, la ciudad carecía de parques y jardines, y sus espacios públicos eran prueba fehaciente de la apropiación humana del territorio; de esta manera se construyeron “plazas empedradas o con piso de tierra con un pila de agua, calles en duro, a donde ascendían sin alejamientos ni antejardines los muros de adobe o piedra: ni un árbol, ni una zona verde podía permitirse en esta ciudad que parecía luchar por independizarse de la naturaleza”


La Bogotá republicana: Transformación de un territorio La situación económica de la epoca desencadenó algunas situaciones al interior de la ciudad relacionadas con la densificación de la ciudad a partir de los desplazamientos, los cuales se vieron obligados a hacer los indígenas, los cuales algunos de ellos se trasladaron hacia tierras cercanas al Magdalena y el resto hacia Bogotá. Estos hechos, sumados a la importancia económica que tenía la ciudad hizo que se convirtiera en un polo de atracción y se desencadenaron múltiples migraciones hacia la capital, densificando la región de la sabana de Bogotá, la cual para 1870 contaba con más de 84.000 pobladores, convirtiendo así a Bogotá como la ciudad más poblada, además de la más rica, de Colombia para ese momento. Para la década de los 80s Bogotá contaba con 250 manzanas, cuatro plazas, ocho plazuelas y más de 3000 casas. La ciudad había crecido poco debido a las haciendas que se habían establecido en su periferia, sin embargo su densidad aumentó, llevando a varias familias a compartir una casa; de esta manera las familias pobres habitaban los primeros pisos y las ricas los segundos, esto generó también la creación de espacios sociales como las chicherías.

16 27


La Bogotá de la primera mitad del siglo XX: Bogotá moderna En 1912 Bogotá contaba con una población cercana a los 120000 habitantes y su territorio estaba en constante expansión, ya que las haciendas que la rodeaban habían empezado a verse divididas, dando espacio al loteo y la creación y conformación de nuevos barrios dentro de la ciudad. Debido a las constantes migraciones hacia la ciudad, generadas por la violencia y el asentamiento de fábricas y centro de inversión, Bogotá se vio en la obligación de utilizar antiguos terrenos de abastecimiento como zonas dadas a la urbanización y el asentamiento de nuevos barrios. Estos asentamientos afectaron a las especies vegetales que se ubicaban en los cerros orientales, en especial los cerros de Guadalupe y Monserrate, ya que los árboles que proveían de leña a parte de la ciudad fueron arrasados debido al aumento de la población y estas costumbres se volvieron insostenibles.

28 17

La ciudad crecía de una manera desesperada y desorganizada, sin una planeación urbana establecida, lo cual afectó parte del desarrollo de la ciudad enmarcada en lo dictado por el modelo republicano europeo, este efecto de crecimiento se mantuvo hasta entrada la década de los treinta con la llegada de famosos urbanistas como Karl Brunner y Le Corbusier en movimientos urbanísticos distintos. Sin embargo, aunque ambos movimientos tendían a respetar los espacios verdes y la clasificación del uso de la tierra, ninguno de los dos proyectos se desarrolló por completo y llegada la época de los 50s los intereses políticos y capitalistas se olvidaron rápidamente de la esencia de estos proyectos y se guiaron por una lógica de valorización de la renta urbana, llevando a la negación de los principios modernistas y la posterior supresión de los espacios verdes en la ciudad.


BOGOTA Y MEDIO AMBIENTE La Bogotá Posmoderna: El inicio del caos La obra de Le Corbusier no fue llevada a cabo en su totalidad ya que no era lo más conveniente para los visionarios que sacaron provecho de la construcción de edificios cada vez más altos en el centro de la ciudad, permitiéndoles obtener una mayor ganancia por metro cuadrado construido, esto permitió que los antiguos solares comunitarios propuestos por Brunner fueran divididos en lotes más pequeños sobre los cuales se construirían edificios de más de 10 pisos. Sin embargo estas últimas décadas del siglo XX estuvieron marcadas por la privatización de la tierra y los medios de transportes, que favorecidos por la apertura económica del gobierno neoliberal de Gaviria, permitió la entrada de un alto número de vehículos al país, generando, en ciudades como Bogotá, un caos en la movilidad y el medio ambiente del entorno.

18 29



PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO


La ciudad cuenta con una estructura ecologica insuficiente para la densidad poblacional, asi como por la extension de la misma. Contamos con tan solo 1 parque regional, y 21 parques metropolitanos. los cuales no permiten una conexion clara entre ecosistemas, ni el paso de biodiversidad por las diferentes zonas de la ciudad.

ESTRUCTURA

ECOLĂ“GICA

DE BOGOTĂ

21

Adicional a esto los 78 parques Zonales y los 1768 parques de bolsillo no suplen las necesidades de un entorno amable y propicio para el disfrute de los habitantes de las diferentes localidades de la capital. Debido a todo esto, la administracion distrital ha generado y propuesto diferentes politicas e incentivos que contribuyan con el mejoramiento ambiental de la ciudad.


SITUACION AMBIENTAL ACTUAL DE BOGOTA

Actualmente Bogota presenta un grave deficit de coberturas vegetales, zonas como el centro administrativo de la ciudad, se han convertido en puntos criticos, que deben ser intervenidos rapidamente para mitigar los cambios climaticos que atraviesa la ciudad.

EMISIONES

Bogota, cuenta en este momento con un promedio de 4,1 metros cuadrados de zonas verdes por habitante de la ciudad, cifra insuficiente pues como se mencionaba anteriormente esta debe sobrepasar los 10 metros cuadrados; lo cual sumado a las emisiones de material particulado, CO2, NOx, SO2, se ha convertido en una grave problematica ambiental, que pone en riego a diferentes grupos poblacionales de la ciudad.

MP (OMS 20/m3): 75/m3. CO2: 1100 Ton/año. COV: 1070 Ton/año. NOx: 2600 Ton/año. SO2: 2200 Ton/año

http://www.ambientebogota.gov.co/web/sda/red-de-calidad-del-aire

Bogota 7 millones y medio de habitantes.

11.03 m/hab

3.26 m/hab

0.95 m/hab

V U L N E R A B I L I DA D Niños y niñas menores de 12 y adultos mayores de 60, población que hace ejercicio al aire libre y fumadores

22


Sumado a esta problematica, la ciudad esta atravezando, dificultades por la alta densidad poblacional en algunas localidades del distrito y la alta densidad de empleo en lugares como el centro de la ciudad. Lo cual genera grandes dificultades tanto en la movilidad, como en la habitabilidad del territorio. Estas altas densidades traen consigo mayores niveles de contaminacion, mayor demanda de movilidad, asi como congestion y caos en diferentes momentos del dia en la ciduad. Sumado a esto la falta de coberturas vegetales mencionadas anteriormente hacen de la ciudad un espacio poco resiliente, agresivo con la ciudadania y con pocos espacios realmente aprovechables para la generacion de espacios verdes.

El centro es una de las zonas de la ciudad con la mayor densidad de puestos de trabajo. (18000/km2)

23


POLITICAS DISTRITALES Viendo el recorrido histórico y cambiante de Bogotá, las políticas distritales han puesto grandes esfuerzos en mitigar estos cambios, desde 1967 se han instaurado normas y procedimientos para la urbanización, en ese entonces del distrito especial de Bogotá; muchas de las cuales en un carácter general, instauraban políticas de preservación del espacio público, privado y el uso de zonas comunales. Políticas que definieron en su mayoría la construcción y desarrollo de la capital. Es hasta el 2000 cuando la cuidad mediante el Decreto 619, adopta el Plan de Ordenamiento Territorial para Bogotá, Distrito Capital el cual se verá complementado con el decreto 028 de 2002, que crea el comité distrital del espacio público, comité que velara por la protección de la integridad física del espacio público y protección del paisaje urbano, lo cual comprende, no solo el desarrollo público, sino que tomara en cuenta los aportes privados para el desarrollo de la ciudad.

Estas nuevas políticas de ordenamiento, llevan al desarrollo del plan maestro de Espacio público para Bogotá D.C., el cual en conformidad al decreto distrital 190 basa las políticas en “la generación, construcción, recuperación y mantenimiento del espacio público tendientes a aumentar el índice de zonas verdes por habitante (…) su disfrute y su aprovechamiento”, así como su apropiación social.

ONABRU

24


Esto trazo unos lineamientos claros para la ciudad, en primera instancia responder al déficit de zonas verdes a diferentes escalas, segundo ofrecer lugares de convivencia y tercero creación de mecanismos tendientes a promover la sostenibilidad y apropiación social del espacio público en pro de la habitabilidad de la ciudad en general. Ahora bien, luego de la llega en el 2012 del alcalde Gustavo Petro, se han buscado multiples mecanismos para la modificacion y el mejoramiento ambiental de la ciudad de Bogota, buscando garantizar la sostenibilidad tanto ambiental, como económica del distrito, en pro de la seguridad ciudadana y seguridad humana; se han focalizado esfuerzos en el uso eficiente de suelo para mitigar las presiones de suburbanizacion en la Sabana y cerros colindantes, integrar el entorno natural con la vivienda, equilibrar y generar equidad territorial para el beneficio social disminuyendo la vulnerabilidad urbana relacionada con la acumulación de impactos y la degradación ambiental.

25

Todas estas propuestas encaminadas a favorecer la identidad, apropiacion, pertenencia, participacion y solidaridad de la población en un territorio comun. Para esto el distrito ha puntualizado algunos espacios de gran complejidad, el centro como espacio turistico y patrimonio cultural del distrito, zonas de alta densidad poblacion, poblacion marginada y zonas de alta densidad de empleo; cada uno de estos con caracteristicas muy diversas pero que deben ser tratadas rapidamente. Para alcanzar estas nuevas metas, la adminsitracion busca propuestas ambientales para el territorio distrital, que sean potenciadas a través de la plantificación y el diseño, en formas creativas y competitivas en el ambito global, las cuales mejoren la capacidad del medio para sustentar el funcionamiento económico y sociocultural. De esta manera como estrategia se propone la conservación, restauración y aprovechamiento sostenible de recursos naturales regionales, en todas las escalas de la Capital.


POLITICAS DISTRITALES El proyecto del distrito plantea cuatros campos estrategicos principales: Bogota solidaria, Bogota alrededor del agua, Gobernabilidad y Bogota verde, este ultimo de gran importancia para Tejido Verde Urbano, pues como metas claras propone el desarrollo sostenible de la region en campos como la movilidad, la gestion de residuos, procesos productivos y la construccion Asi de esta manera para el 2038 Bogota sera un territorio mediante le ecourbanismo. verde, ordenado alrededor del agua y solidario con su region, que el permita adaptarse y mitigar los impactos de la vulnerabilidad climatica y del cambio climatico, mejorando la calidad de vida de sus habitantes y la salud ambiental de los ecosistemas. Teniendo en cuenta esto, el distrito esta trabajando en la creacion del Plan Distrital de adaptacion y mitigacion de la variabilidad y cambio climatico, un plan que busca responder a todas las problematicas anteriormente mencionadas, mediante un objetivo muy claro: aumentar la resiliencia de la ciudad de Bogota.

El plan basa sus esfuerzos en tres ejes principales: la adaptacion, el desarrollo sostenible y mejorar la resilincia de la ciudad. Para esto se promovera la ecoeficiencia de la ciudad, el desarrollo de estrategias de ordenamiento territorial entorno al agua, la articulacion con municipios aleda単os, y el fortalecimiento de la capacidad institucional para cogestionar las acciones que permitan hacer de Bogota una ciudad resiliente.

26


ESPACIOS EN LA CIUDAD Luego de un acercamiento y recorrido en la ciudad, los espacios se caracterizaron en 3 tipologías principales, presentes en las localidades de intervención, espacios horizontales (plazoletas) espacios verticales (culatas, muros de encerramiento, rejas) estructuras urbanas (puentes, estaciones Transmilenio, estructuras Transmilenio), cada una de ellas presenta diferentes características y los problemas de re-naturalización que pueden ser resueltos de múltiples maneras. Con el análisis realizado para cada uno de los espacios, el proyecto define los espacios verticales como el punto que más posibilidades brinda para la intervención, pues el espacio vertical está presente en todos los lugares de la localidad y son desaprovechados en su gran mayoría. Por otro lado, el uso de estos espacios propone grandes retos al diseño pues el sistema de intervención planteado concibe múltiples requerimientos para el desarrollo del producto. Además de esto, los espacios contribuyen con la durabilidad del sistema pues limita la interacción de la ciudadanía pero permite su disfrute público. Sumado a esto, la concepción de un sistema de este tipo puede ser transportado a otros escenarios y responder de una u otra manera a diferentes estructuras urbanas contribuyendo con el mejoramiento de esta problemática actual .

27


28


SISTEMAS DE COBERTURAS VEGETALES VERTICALES

Definiendo el espacio de intervención, se hace necesaria una investigación de mercado. Donde se encontraron tres tipos de productos que responden y dan solución para estas zonas de la ciudad.

uso de los agujeros del ladrillo como contenedores para disponer en ellos, el sustrato y la planta que generara la cobertura vegetal. En muchos de los casos el sistema de riego hace uso de aspersores superiores o riego con manguera. El sistema aunque es muy simple no permite la Bloque estructural: Es un sistema usado tanto en espacios modularidad del sistema, una vez instalado no se puede interiores como exteriores, el cual se compone simplemente cambiar fácilmente las partes de la cobertura vegetal. de bloques de ladrillos dispuestos con un ángulo de 15° sobre un muro, estos ladrillos no son estructurales, simplemente se disponen en el sentido contrario para hacer

29


Ecopared: El sistema es muy similar al bloque estructural pero en vez de bloques de la ladrillos se usan unos bloques fabricados a partir de materiales reciclados de diferentes residuos de otras industrias como la de calzado, textil y plรกsticos, los cuales son procesados para generar un modulo rectangular con cavidades, que serรก usados como un enchape vegetal, este sistema al igual que el anterior, no permite la modularidad de ninguna de sus componentes. En cuanto al sistema de riego se puede hacer por manguera o aspersiรณn en un sistema automatico.

30


Canguru: Es un sistema que plantea el uso de contenedores plásticos inyectados con material reciclado, los cuales se disponen sobre perfiles metálicos con tornillos; esto permite su modularidad y re configuración del muro vegetal. Por otro lado el sistema tambien puede ser transportado a diferentes espacios pues es desmontable sin perder sus características. Canguru hace uso de un sistema de riego por goteo fabricado a partir de tubos de PVC, con una bomba automática que permite el paso del agua dos veces por semana.

31


ANALISIS DE LOS SISTEMAS Bloque Estructural

Ecopared

Canguru

Los modelos de jardines verticales actuales están dirigidos a personas y entidades privadas con una capacidad adquisitiva elevada que le permite comprar el jardín o la experiencia dentro de un servicio que les permite disfrutar de estos espacios verdes. Este tipo de proyectos no son incluyentes, sin embargo cuentan con un potencial elevado para llevar y generar zonas verde en espacios públicos donde se hace difícil la construcción de zonas verdes horizontales. Independientemente del sistema de jardín vertical, los costos de producción, instalación y mantenimiento hacen que este tipo de elementos (fachadas verdes) se conviertan en un lujo de difícil acceso tanto para la persona o entidad que desea instalarlo, como para el publico que lo va a disfrutar.Además son utilizados exclusivamente como elementos privados decorativos, desaprovechando las posibilidades sociales, ambientales y económicas que estos jardines podrían generar tanto en espacios privados como públicos. Dependiendo del tipo de sistema aplicado los costos pueden llegar a variar y aumentar al tener en cuenta los gastos de instalación, consumibles y mantenimiento. En promedio la instalación de un metro cuadrado de jardín vertical puede llegar a costar entre 350.000 y 500.000; ademas su mantenimiento varia dependiendo de las especies y la frecuencia con que se realice, llegando a costar hasta un salario mínimo por mes. Estos costos hacen que la implementación de jardines verticales a nivel publico se torne complicado pues requiere de una inversión alta.

32


REQUERIMIENTOS DE PRODUCTO DE USO Debe tener un proceso de instalación rápido y sencillo. (Menos de 3 Semanas) Debe hacer uso del mínimo número de herramientas al momento de la instalación y le mantenimiento. El módulo debe permitir su fácil extracción para el reemplazo de piezas y su mantenimiento. Debe aprovechar directamente las aguas lluvia. Debe permitir el enraizamiento y crecimiento de la planta. El módulo debe adaptarse al traslado de una estructura a otra. Debe permitir la separación entre la planta y le modulo. AMBIENTALES Debe estar elaborado con materiales reciclables, renovables y/o recuperables. Cada uno de sus componentes debe estar elaborado de tal manera que puedan recuperarse cada uno de sus materiales. Debe hacer uso mínimo de empaques o películas protectoras. Debe ser elaborado a partir de procesos de producción ambientalmente responsables. Deben emplearse materiales no tóxicos que afecten a las plantas y las personas en contacto con le sistema.

33

DE SEGURIDAD Debe contar con un proceso de instalación que no atente contra los trabajadores o transeúntes. No debe ser un elemento de riesgo en situaciones emergencia. FORMALES El modulo Básico debe permitir una fácil unión entre si o con otros posibles componentes que complementen el sistema. Debe aportar a la generación de la identidad visual de la ciudad. Debe permitir su replicabilidad en diferentes espacios. SER HUMANO Cada uno de los componentes deben tener unas dimensiones y un peso que permitan su fácil manipulación en momentos de instalación, transporte, almacenamiento y mantenimiento.


DE MERCADO Debe tener un costo por metro cuadrado inferior a los modelos existentes. (Menor a 300.000) Debe poseer una mejor relación costo beneficio frente a las opciones existentes. Debe tener un valor agregado que lo diferencie de los sistemas existentes. TÉCNICOS Debe integrar el sistema de riego. Debe permitir el almacenamiento de agua para épocas de sequia. Debe permitir su apilabilidad o plegabilidad al momento de transportarlos y almacenarlos. Debe estar elaborado en materiales que aseguren una larga vida útil del sistema. No debe ir en detrimento de los equipamientos sobre los cuales se instale. Debe contar con un elemento de identificación que facilite su registro y control.

34



SISTEMA DE INTERVENCION


JUSTIFICACION A partir de la historia y el desarrollo de Bogotá se ha visto como el espacio natural dentro de lo urbano ha mudado, se ha adaptado y cumplido con el papel, que simplemente se le ha permitido. Desde el comienzo de la historia de Bogotá, la ciudad desplazo lo natural y aunque a lo largo del tiempo se ha intentado recuperar e integrar el espacio verde con el urbano mediante acuerdos, decretos y políticas distritales, han existido múltiples intereses que han limitado el desarrollo de los mismos, llevando a la ciudad a lo que es hoy en día, una capital caracterizada por un desarrollo falto de planificación, con gran dificultad para la movilidad, desprovista de los espacios verdes necesarios para la población que la habita . La ciudad actualmente cuenta con aproximadamente 7 millones y medio de habitantes según las estimaciones del DANE, de los cuales un inmenso porcentaje convive en el centro de la ciudad, ya sea por trabajo, estudio, paso de un sector a otro, simplemente por turismo o habita el lugar (aunque este es un mínimo porcentaje) este grupo puede disfrutar de tan solo 3,26 metros cuadrados de zona verde por habitante, lo cual quiere decir que en un día normal, durante las jornadas laborales, el porcentaje se reduce drásticamente.

37

Según la organización mundial de la salud el porcentaje ideal de zonas verdes por habitante es de 15 metros cuadrados con un mínimo admisible de 10, con cifras como estas es fácilmente deducible las dificultades que ciudad atraviesa. Evidenciando este gran déficit de cobertura vegetal, la contaminación aumenta rápidamente en el distrito, pues la demanda de movilidad en algunas zonas ha generado un gran foco de contaminación e islas de calor, las cuales son superiores a la que el entorno natural puede suplir.


Si bien para el año 2012, se han presentado mejoras en cuanto a la problemática de contaminación de la ciudad, pues en los tres primeros meses de este año el promedio de polvo, hollín y humo, contaminantes mejor conocidos como material particulado, ha sido menor que en años anteriores (registro entre enero y marzo de 2012 fue de 56,2 microgramos por metro cúbico, cifra inferior a la de 2011 que presento 57,9 ug/m3), como publica oficina de prensa de la Alcaldía Mayor de Bogotá, las causas no son aun suficientes, pues Margarita Flórez, Secretaria Distrital de Ambiente, se las atribuye al uso de combustible de mejor calidad, mas no a una mejora contundente de nuestro entorno, sin embargo rescatan la implementación de algunos planes piloto se contribuyen con la sostenibilidad de la ciudad. El centro principalmente, como espacio de alta densidad de empleo y movilidad urbana, presenta grandes dificultades desde el punto de vista ambiental, pues las emisiones de MP y CO2 afectan la calidad del aire, además de contribuir con del detrimento del paisaje del sector y patrimonio cultural. Adicionalmente a esta situación, la zona centro como punto de convergencia de personas con características muy diversas (sociales, económicas, laborales), hace de este un espacio de alta concurrencia, en el cual se hace necesaria una intervención en caminada a la creación de un medio seguro, saludable, propicio, estimulante, diverso y participativo para el desarrollo integral del ser humano a nivel individual y colectivo y que a su vez pueda responder a otros espacios de la ciudad

38


OBJETIVOS DEL PROYECTO

Objetivo General Apoyar la re-naturalización de Bogotá, mediante el diseño de un sistema producto servicio que se integre a los elementos arquitectónicos existentes, genere el mejoramiento del paisaje urbano y permita la apropiación social del territorio.

39


Objetivos Específicos Incrementar las coberturas vegetales urbanas, ubicadas en espacios públicos y espacios privados del centro de la Capital. Fomentar la apropiación del espacio urbano del centro de Bogotá generando una identidad estética en los elementos arquitectónicos existentes. Aprovechar espacios baldíos para generación de zonas verdes. Generar un sistema de rápida y fácil implementación y reubicación. Facilitar el mantenimiento y maniobrabilidad del producto para garantizar su durabilidad. Responder a una sostenibilidad integral, a partir del mejoramiento del ecosistema, el paisaje, las condiciones ambientales, social y económicamente.

40


METODOLOGIA La caracterización de la realidad. En este alcance se encuentra la recopilación de toda la información pertinente para la realización del proyecto, desde políticas actuales, material gráfico de apoyo, indicadores y cifras de las problemáticas ambientales locales y metodologías de diseño para su realización. Se plantea con el propósito de identificar las teorías y debates actuales, para así dar respuestas claras y pertinentes a las problemáticas distritales, desde una visión innovadora, y de esta manera contar con un marco teórico sólido para realizar el análisis la realidad.

ALCANCES

Documento.

Planteamiento del sistema producto servicio.

Experimentaciones de materiales y posibles usos complementarios de las plantas.

Representación del sistema a una menor escala.

41

Diagnóstico de la realidad. En esta etapa realizaremos el diagnostico actual de la localidad de La Candelaria, con la aplicación de las herramientas metodologías de Diseño, para la identificación del modelo actual urbanístico, puntos críticos y espacios adecuados para la intervención. Para esta etapa también se hará necesario un el análisis de las partes implicadas, pues con este podremos definir variables externas que guiaran y constituirán el desarrollo de nuevas propuestas.


Sistema de intervención de la realidad. En el cual se planteara todo el Sistema producto- servicio de intervención, teniendo como premisa la integración del diseño, políticas actuales y estrategias distritales, apropiación del territorio y mejoramiento del paisaje urbano para de esta manera llevar el proyecto a los más altos impactos sociales, económicos y ambientales, como herramienta para alcanzar los objetivos colectivos e individuales de la población bogotana.

“Un diseño que no se construye con los pies sobre la tierra, no pueda modificar la realidad.”

42


SISTEMA PRODUCTO ENTRADAS SERVICIO El servicio prestado por Tejido Verde Urbano comienza con el vivero, donde se harán las plantaciones de cada una de las especies, esto garantizara el enraizamiento de las plantas y que el sistema vegetal en el momento de la instalación sea completamente verde. Las entidades públicas como privadas que entraran al servicio, contaran con la asesoría y propuesta de diseño para los espacios que deseen re-naturalizar. Luego de aprobada la propuesta al interior de Tejido Verde Urbano se hará la gestión para la instalación del sistema sobre los espacios verticales. La instalación cuenta con tres etapas principales, instalación de estructuras de soporte (estructura metálica), instalación del sistema de riego e instalación de módulos vegetales. Luego de implementado el sistema, se prestara el servicio de mantenimiento programado para asegurar que la cobertura vegetal se mantenga en óptimas condiciones, se realizara la verificación del sistema de riego, así como la poda de las plantas y en caso de ser necesario se hará el cambio de módulos o cojines vegetales.

43

PERSONAS

Entidad privada Entidad Publica Ciudadania Personal Tejido verde Jardineros Instaladores

RECURSOS

Financiero Agua (Acueducto - Lluvias) Energia Aire contaminado

OBJETOS

Insumos Semillas Fibra de coco Malla de fique Sustratos Estructura Contenedor Herramientas Jardineria Instalacion

ESPACIOS Espacio arquitectonico vertical Estructuras Urbanas

INFORMACION


Los módulos que estén en óptimas condiciones serán transportados a nuevas estructuras urbanas, dependiendo de los espacios serán reconfigurados y/o remplazados. Donde permanecerán hasta ser llevados a espacios de recuperación o de lo urbano a lo residencial para el disfrute de las plantas dentro de la ciudadanía bogotana.

Busqueda de generacion de zonas verdes

Contribucion a proyectos distritales (RSC)

Gestion Administrativa

SERVICIO SALIDAS PROPUESTA DE DISEÑO

RE INSTALACIÓN

AMBIENTAL Purificacion del Aire

ESPACIOS Identidad visual Renaturalizacion

Deshojar

Análisis

INFORMACION RESIDUOS Desechos organicos Contenedores Estructura

44


SERVICIO El servicio que prestado por Tejido Verde, comienza en el vivero donde se haran cada una de las siembras vegetales, para este proceso se hara la subcontratacion de los cojines vegetales donde luego se llevara acabo al germinacion y enraizamiento de las plantas. En conjunto con este proceso se hara la inyeccion de los modulos apatir del reciclaje de material plastico en este caso polipropileno con lo cual se dara un nuevo uso a este material que cual cumple con los requerimientos del producto. Por otra parte, las estructuras metalicas seran fabricadas por subcontratacion, asi como el recolector de aguas lluvia que se dispondra al final de la instalacion si es necesario segun el caso. Como suministros necesitamos los acoples entre modulos, las mangeras de riego, conectores de manguera y tornillos Luego de aprobada la propuesta de diseĂąo para el espacio de intervencion, se llevaran cada uno de los elementos anteriormente mencionados proceso que se explica mas adelante. Luego de instalado,Tejido verde harĂĄ procesos programados de mantenimiento, donde se realizara poda de plantas, cambio de cojines vegetales en casos donde la planta haya muerto, revision de sistema de riego y en caso de ser necesario remplazo de modulos. Para casos especificos de uso publico el sistema plantea el traspaso de las coberturas a otros espacios urbanos donde pondra ser disfrutado por el publico en general, para esto se presta el servicio de reinstalacion donde se seguira haciendo controles a las plantas para garantizar su durabilidad.

45

Para la finalizacion de algunos espacios publicos se plantean dos escenarios, llevar las plantas a espacios de recuperacion como canteras o zonas erosionadas, o llevarlos de lo publico a lo residencia donando los cojines a los habitantes de la ciudad.

SERVICIO

EJIDO ERDE URBANO


Espacios de Recuperación De lo urbano a lo Residencial

Módulos Vacíos

Clasificación de residuos para la reintegración o eliminación

Módulos

DISPOSICIÓN FINAL

Vegetales

RESIDUOS

VIVERO RE INSTALACIÓN Módulos Vegetales

Sistema de Riego Estructura

DESMONTAJE INSTALACIÓN

DE LOS MODULOS MANTENIMIENTO

Deshojar Recolección de residuos Sistema de riego

MODULOS VEGETALES EN Limpieza

Análisis

ÓPTIMAS Programación nuevo mantenimiento

Modulos Desmontar módulo

CONDICIONES Se clasifican los materiales Se integran de nuevo

Reemplazo módulo

Se convierten en abono Se integran de nuevo

46


ACTORES DEL SISTEMA El sistema se plantea como una entidad externa que prestara sus servicios a la alcaldía de Bogotá, que hará su acercamiento por medio de la secretaria de medio ambiente; o entidades privadas que deseen hacer su contribución con el mejoramiento ambiental de la ciudad (por medio de la responsabilidad social corporativa), con la implementación de coberturas vegetales; pero con un fin muy claro, estas deben ser para el disfrute público. El proyecto cuenta con dos recursos principales: El capital a invertir y el espacio para la apropiación del sistema. De esta manera, para los recurso se plantea la posibilidad de la participación de actores mixtos, debido a que el sistema propuesto puede ser implementado tanto en espacios públicos y privados.Teniendo en cuenta estos, se plante que cada uno de los recursos pueden ser finanaciados tanto por el distrito capital como por los actores privados los cuales invertirán el capital económico y permitiran la entrada en los espacios de aporpiacion.

47


PARTES INTERESADAS Y RESPOSABILIDADES

Definimos las partes interesadas en cuatro grupos basicos:

1 Actores mixtos publicos y privados, ellos seran los encargados de invertir el capital economico y permitir el acceso a los espacios de DOĂ‘A intervencion. JUANA

PUBLICO PRIVADO ESPACIOS

FINANCIACIĂ“N

2 La ciudadania es el segundo grupo de interesado pues aunque no es una necesidad latente, las mejoras del espacio publico y medio ambiente de la ciudad sera disfrutado por todos los bogotanos

EJIDO ERDE URBANO

GESTION

VIVERO INSTALACION INSUMOS

CIUDADANIA

RESIDUOS3 Tejido Verde urbano como entidad, se integra

a este grupo interesados ya que por parte de la entidad se hara la interaccion y conexion entre los financiadores y la ciudadania. 4 Las empresas proveedoras de los insumos y estructuras del sistema, tambien hace parte de este grupo pues se veran beneficiados por este proceso. La interaccion tres los cuatro grupos estaran medidadas como se muetra en le grafico

48


PROPUESTA DE DISEテ前 De acuerdo a las actividades propuestas en el servicio, las caracteristicas del sistema planteado, los requerimientos y objetivos del proyecto, se plantean una serie de productos que permiten el crecimiento y desarrollo de las plantas, las cuales seran la fuente del reverdecimiento y la renaturalizacion de los espacios, anteriormente explicados, y finalmente de la ciudad. Para esto hemos desarrollado una estructura complementaria, la cual se dispone sobre estructuras urbanas existentes con el fin de apoyar la renaturalizacion de la ciudad al mismo tiempo que se genera una identidad visual de los espacios publicos y se fortalece la estructura ambiental de Bogota.

49


La estructura desarrollada esta conformada por los contenedores, el sistema de riego, la parte vegetal y el elemento de soporte base. Debido a las caracteristicas y la diversidad en tamano de los espacios existentes, la estructura disenada se desarrolla de una manera modular permitiendo unir varias para cubrir espacios muy amplios sin perder la continuidad y la uniformidad en la cobertura. Cada uno de los elementos que hacen parte de esta estructura ha sido planteado para ser desarrollado en materiales y procesos productivos que respeten el medio ambiente. Formalmente, partiendo del concepto de modularidad, desarrollamos los elementos contenedores a partir de una forma hexagonal que busca romper el esquema cuadrangular de la mayoria de los espacios sobre los cuales se va a disponer la estructura vegetal.

51 50


DESCRIPCION DEL PRODUCTO El primer elemento que se plantea es la estructura de soporte, la cual se integrara con la manguera principal de riego, la estructura de sopote fabricada con perfiles metalicos, se dispondra en la pared, estructura urbana o sera usada como sistema de cerramiento para diferentes espacios de la ciudad. La estructura cuenta con ocho pines sobre los cuales se dispondran los modulos plasticos con los cogines vegetales

Los modulos plasticos, de forma hexagonal seran fabricados por inyeccion de polipropileno reciclado, los modulos cuentan con tres elementos basicos: dos orificios por el respaldo los cuales le permitiran sujetarse a la estuctura de soporte, dos orificios sobre las paredes del contenedor que permitiran ma conexion del sistema de riego mediante el acople entre modulos y cuatro pesta単as en su interior que permitiran la sujecion del cojin vegetal

51


Los cojines vegetales planteados seran fabricados con yute para formar una bolsa que contendra la fibra de coco. Estos materiales permiten el enraizamiento de las plantas ademas absorber agua y sustratos que podran ser usados por la planta y garantizaran su durabilidad en le sistema.

El recolector de agua lluvia es un elemento dividido en tres partes basicas un elemento contenedor, una bomba de agua y un sistema electrico solar. El cual se dispondra en la parte inferior de la cobertura vegetal y que bombeara el agua por el mismo sistema de riego. Como contenedor solo debe recolectar de 4 a 5 litros de agua para bombear mas de 2 metros cuadrados.

52


PRODUCTOS

PIEZAS POR METRO CUADRADO

INSUMOS

MANGUERA: 5 metros ACOPLES PARA MANGERAS EN T: 4 ACOPLES PARA MANGUERA MACHOS: 17 ACOPLES PARA MANGUERA CON STOP: 16 ACOPLES PARA MANGUERA HEMBRA: 2 TAPON DE CIERRE DE MANGUERAS: 1

53

TORNILLOS: 4

MODULOS PLASTICOS: 16 COGINESVEGETALES: 16 ESTRUCTURA DE SOPORTE: 1 RECOLECTOR DE AGUA: 1


COSTOS POR METRO CUADRADO TABLA DE COSTOS

Aunque le proceso para la produccion y desarrollo del modelo funcional fue llevado acabo con procesos alternativos, podemos abordar los costos estimados con la produccion este sisitema.

Acoples Acoples Nilon Manguera Metal Poliestireno semillas Yute Coco Recolector Bomba Bateria Paneles Mano de Obra

46050 33200 22100 2850 39200 5000 40500 15000 9800 30000 24000 20000 23250 Precio Aprox

Teniendo en cuenta esto los costos aproximados por metro cuadrado son de 311000, en los cuales se tuvo en cuenta tiempos de instalacion costos de materiales y personal de instalacion, aunque dentro de los costos aproximados no se tienen encuenta los gastos de gestion

54


PROCESO DE INSTALACION Preinstalacion

Modulos contenedores

Para los modulos plasticos luego de fabricados y recibidos, se hara tambien un proceso de preinstalacion. El primer paso sera disponer en la pared superior con el agujero el acople macho. Luego se hara el roscado de la parte inferior del acople de manguera con stop.

Paso 1

Paso 2

55


Posterior a esto se ensambla la manguera perforada (aproximadamente 20 cm de largo). luego de esto se hara le ensamble de la parte superior del acople para mangura con stop. Al final de este proceso el modulo debera estar ensamblado como se presenta en la imagen superior

Paso 4 Paso 3

56


Preinstalacion Estructura de soporte

Paso 1

La estructura mentalica previamente elaborada se el hara la instalacion del sistema principal de riego le cual se sujetara con abrazaderas Los 4 acoples en T seran instalados a 20 cm uno del otro y en los extremos se dispondra un acople macho y en le otro dependiendo de si es necesario acoplarlo con el siguiente metro cuadrado un acople hembra, de lo contrario se pondra un tapon de manguera para evitar la perdida de agua.

Paso 2

Paso 3

57


Instalacion Espacios de intervencion Una vez terminados los procesos de preinstalacion se llevaran los siguientes cuatro elementos a lugar de instalacion donde se ensamblaran. Los modulos contenedores y la estructura metalica son apilables lo cual facilitara su transportabilidad a los lugares de intervencion. Teniendo en cuenta esto los cojines vegetales son la parte mas delicada por lo cual se llevaran acostados en estanterias de varios niveles

58


El proceso comienza con la instalacion de la estructura metalica de soporte sobre el espacio de intervencion se plantea que para toda la instalacion se hace necesarios dos trabajadores ya que de este forma la instalacion de la estructura sera mas sencilla y se garantizara la adecuada instalacion. Este proceso inicia con la perforacion del espacio para luego disponer la estructura meltalica, como requisito los elementos deben quedar perfectamente a horizontales. Luego de instaladas, los cojines vegetales se dispondran dentro de los modulos plasticos, y por presion se acoplaran a las pesta単as de sujecion del modulo evitando asi que este se caiga en le momento de estar verticalmente.

Paso 3

Paso 2 Paso 1

59


Luego de esto se disponen los modulos sobre la estructura metalica. Cada uno de los modulos cuenta con dos orficios en la parte trasera, esto permitiran su sujecion a la estructura de soporte. Posterior a esto y luego de dispuestos los 4 modulos sobre la estructura, se podra hacer la sujecion de los demas modulos uno bajo el otro mediante el acople de manguera con stop.

Paso 4

Paso 5

60


El acople con stop permitira ademas de esto que todo el sistema de riego quede integrado y armado con la sujecion de cada uno de los modulos. Luego de estar todos acoplados se hara la union entre el sistema de riego principal y el sistema de riego de los modulos modulos plasticos. El proceso es simple con un trozo de manguera de 15 cm de largo se sujetan los acoples en T con el respectiva linea de riego del modulo, esta sujecion se hace por presion y quedara sellada de inmediato.

Paso 5

61

Paso 6


Luego de esto en caso de ser necesario se hace la instalcion del sistema de recoleccion de agua lluvia que se hara con fijacion directa a la estructura urbana de intervencion Por ultimo, dependiendo del espacio o la intenccion de la intervencion los modulos plasticos pueden ser dispuestos en los dos sentidos ya sea para genrear coberturas vegetales tanto de frente como por la parte trazera de un encerramiento o como espacio para publicidad en espacios publicos.

Paso 7

Paso 8

62


TIEMPO PARA LA INSTALACION Luego de las pruebas realizadas con el modelo funcional, se logro la toma aproximada del tiempo de instalacion para un metro cuadrado. Durante este proceso, se observo algunas dificultades para la instalacion que podrian llegar a complicar en tiempos este proceso. Para la estructura metalica por ejemplo garantizar que quede completamente horizontal es un poco complicado sin la ayuda de una segunda persona, por otro lado la instalacion en espacios altos hace necesario el uso de escaleras para lograr el alcance adecuado por parte del trabajador. Teniendo en cuenta esto, el tiempo para la instalcion de todos los modulos junto con la estructura metalica de soporte, tomo aproximadamente 40 minutos. Lo cual quiere decir que la instalacion de un sistema de 10 metros cuadrados podria tomar un solo dia en condiciones optimas pero para efectos de garantizar que el sistema quede instalado con calidad, se plantea la instalacion con mas tiempo, una reduccion considerable con los modelos existentes que puede tomar de 2 a 3 semanas para le mismo espacio.

63


TRABAJADORES PARA INSTALACION Para el proceso de instalacion luego de las comprobaciones, evidenciamos que para su realizacion se necesitan minimo dos personas. Pues la instalacion de la estructura metalica no puede ser realizada por una sola persona. Por otro lado durante la instalacion, la asistencia de un segundo trabajador permite le rapido montaje de los modulos pues uno se encarga la sujecion del modulo y el otro de instalarlos sobre la estrucutura de soporte. Finalmente para la intalacion del recolector de agua igualmente se hace necesaria la asistencia de una segunda persona que colabore mientras el otro trabajador la fija a la estructura urbana

Ver CD anexo con las comprobaciones realizadas con el modelo desarrollado

64


CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO La faricacion de la tela de yute se hace apartir de fibras naturales, este tejido tiene un proceso realmente sencillo, pero para su obtencion se hace un uso bastante alto de agua. Por otra parte la fibra de coco, obtenida de los residuos del mismo es un elemento muy simple de procesar.

La estructura de soporte fabricada en tubo perfil cuadro calibre 18, soldada. Esta pieza aunque con un alto impacto, tendra una vida ultil mucho mayor pues podra responder a multiples instalacion en diferentes espacios urbanos. Adicional a esto le material es facilmente recuperable.

65

Para los modulos se hara uso de material plastico reciclado, teniendo en cuenta la responsabilidad y sostenibilidad del poryecto planteado. Seran fabricados por procesos de inyeccion donde el desperdicio sera minimo y se obtendra la forma en una sola pieza. El mismo proceso sera realizado para las piezas de acople

La estructura de recoleccion plantada en procesos de inyeccion igual que los modulos, sera fabricada a partir de material plastico reciclado y podra ser facilmente reciclado y recuperado pues es una unica pieza con un unico material


CV - YUTE Riego de agua en grandes cantidades

3 Meses despues se prodece a la extraccion de la fibra de yute, se hace un remojo de todo le tallo de yute para desfibrarlo y luego hilarlo y confeccionarlo

RESIDUOS ORGANICOS 94 % AGUA PARA REUTILIZACION

SIEMBRA Y GERMINACION Luego de rellenados los cojines vegeteles se hace su insatalacion. Al terminar su vida util los desechos pueden ser reutilisados como relleno de nuevos cojines y los que por motivos de hongos no puedan ser utilizados seran desechados del sistema

Confeccion de cojines vegetales RELLENO RESIDUOS DEL TEJIDO

Seg煤n la ONU para la alimentaci贸n y la agricultura FAO, la fibra de yute es 100% biodegradable y reciclable y, por consiguiente, inocua para el medio ambiente

REUTILIZACION DEL CAPACHO DE COCO

66


CV - MODULOS (Partes plasticas) Altos indices de emisiones Uso de altas cantidades de agua

PELETS PARA INYECCION REFINAMIENTO En este proceso se hace la separacion de los componentes para luego con proceso de calentamiento y solidificacion obtener los pelets de polipropileno

El material es inyectado para producir multiples productos de consumo masivo

EXTRACCION DEL PETROLEO FABRICACION DE MODULOS

Por concepcion algunos de los elementos plasticos terminaran como desechos, luego de finalizar su vida util

67

Los modulos que se rompan o sufran fracturas podran ser reutilizados para la produccion de nuevos modulos

Estos productos que son comunmente desechados seran recuperados, triturados y repeletizados para usarse nuevamente en procesos de inyecccion


CV - PERFILES METALICOS Altos indices de emisiones gas metano EXTRACCION DE MATERIA PRIMA

Residuos minerales de la quema

Mineral de Hierro Piedra Caliza

ALTO HORNO

COLADA CONTINUA

Carbon Mineral

PERFILADO

La chatarra reciclada cubre el 40 % de las necesidades mundiales de acero

Aunque le sistema propone la reutilizacion de la estructura y ademas de esto el material es facilmente recuperable se especifica que en algun momento pueda terminar como residuos del sistema

SOLDADURA CON ARCO ELECTRICO

CORTE CON SIERRA

PINTURA

68



REFLEXIONES Y CONCLUSIONES


POR QUE ES RESPONSABLE? Desde los materiales Se hace uso de materiales con un ciclo de vida favorable al medio ambiente. Se plantea la recuperación y reciclaje de materiales, los cuales luego de salir del sistema pueden se recuperados, ya que la separación de los elementos no implica procesos complejos. Los procesos empleados para la fabricación no tienen un gran impacto al medio ambiente o pueden hacer re-uso de material recuperado Desde la interacción de los actores Con el proyecto se plantea el apoyo a las actividades y proyectos gubernamentales, que buscan mejorar la calidad del medio ambiente y las características de la ciudad; así como promover la participación de entidades privadas por medio de la responsabilidad social corporativa. Desde SPS El sistema fue diseñado y concebido a partir del paradigma, de personas para personas, donde se vela por la integridad permanente del trabajador, el transeúnte, el espacio y el entorno en el que sea apropiado.

71

Desde la función El sistema promueve la recuperación de las estructuras ecológicas urbanas, mejorando el ambiente habitable de la ciudad. Genera una identidad visual a los espacios urbanos, propiciando un entorno amable, agradable y confortable para la ciudadanía. El sistema contribuye con la purificación del aire, reduciendo algunos de los riesgos que afectan a grupos vulnerables de la ciudad, en especial a niños y ancianos.


No se promueve el uso de estas tecnologías por que no se conocen sus beneficios, adicionalmente, en el pensamiento colectivo se concibe el sistema de jardín vertical como un elemento de alto costo, de difícil acceso y de riesgo para las estructuras arquitectónicas en las que se implementen Los pocos proyectos que han sido implementados, vienen del exterior y no se ha hecho la promoción e incentivo a propuestas nacionales que contribuyan y de soluciones adecuadas a las problemáticas que realmente se viven en el territorio. Siendo un sistema novedoso y con una alta capacidad de instalación en el mercado actual, puede considerarse como una oportunidad viable de negocio, lo cual contribuiría con el desarrollo económico de la ciudad, a partir de la generación de nuevos empleos.

72



ANEXOS


ESPECIES DE PLANTAS BEGONIA Teniendo en cuenta los espacios en que se plantea hacer l intervencion se hace la sugerencia en le uso de algunas especies de plantas.

RASTRERAS INTERACCION BIOLOGICA

Para la seleccion se tuvieron en cuentra cinco requerimientos basicos, que sean resisitentes pues las condiciones ambientales agreste prodian afectar las plantas. Rastreras pues para generar la cobertura vegetal no se hace necesario que crezcan en alturas, sino que generen la coertura completas y uniformes. Interaccion biologica, pues para garantizar la subsistencia de cada una de las plantas, entre ellas mismas deberan ayudarse y no atacar unas a las otras garantizando que la cobertura vegetales se mantenga en le tiempo

75

SEDUM

RESISTENTES SOLEIROLIA

CINTA DE JAPON


AJUGA

APTENIA

POCOS RESIDUOS ORGANICOS PEQUENAS RAICES COREOPSIS

Por otro lado para los espacios publicos se planatean plantas que generen pocos residuos organicos pues esto contribuira con la higuiene del espacio de intervencion y reducira los costos de limpieza Finalmente las plantas deberan ser de raices peque単as no invasivas pues con esto garantiizaremos la no afectacion de las estructuras urbanas.

SEDUM

76


DOFA Sistemas actuales DEBILIDADES * Los sistemas actuales funcionan de manera separada con el sistema de riego, no almacenan agua y no aprovechan directamente aguas lluvias. * Son utilizados exclusivamente como elementos privados decorativos. * Los costos de instalación, producción y mantenimiento son elevados. * Los productos existentes están elaborados a partir de la utilización de materiales no renovables *El sistema genera altos indices de humedad que pueden deteriorar el espacio. OPORTUNIDADES

77

* Existe una buena cantidad y diversidad de espacios sobre los cuales se puede llegar a desarrollar el proyecto. * Existen políticas distritales ambientales encaminadas a incentivar el desarrollo de sistemas con coberturas vegetales. * Es obligación para algunas entidades contribuir a la generación de proyectos, a partir de la Responsabilidad Social Empresarial. *Dentro de la ciudad existen grupos sociales con problemas socioeconómicos que cuentan con conocimientos que pueden ser vinculados a este tipo de proyectos. * Se cuenta con un contexto sociocultural de aceptacion por los espacios verdes en tanto este no los comprometa o los afecte directamente.

FORTALEZAS * No se hace uso de empaques para transportar o almacenar los productos. * Hacen uso de la apilabilidad y la modularidad para reducir la ocupación de espacios. * Utilizan materiales reciclables, reutilizados y recuperados. * Funcionan de manera modular en todo momento, facilitando el mantenimiento y la reconfiguración del mismo. * El espacio limita el ingreso y la interacción del publico, evitando su deterioro a causa del mal uso. AMENAZAS * Los espacios son diversos y, en algunos casos, de difícil acceso. * No existe una cultura ciudadana de apropiación, respeto y protección de lo publico lo cual genera deterioro de zonas verdes. * Existe un déficit de zonas verdes por persona lo cual ha causado la aparición de islas de calor. * Los altos niveles de polución generan problemas de salud en los ciudadanos y afecta la apariencia de la ciudad. * Constantes y fuertes cambios del clima de la ciudad. * Difícil acceso al espacio físico privado


ESTRATEGIAS DE PRODUCTO ESTRATEGIAS DO * Generar convenios entre entidades privadas y publicas basadas en la normativa actual para financiar este tipo de proyectos. * Se puede aprovechar la Responsabilidad Social Empresarial para permitir que estos proyectos sean para el disfrute publico. * Incluir sectores vulnerables de la población de la ciudad, con conocimientos en el tema, como responsabilidad social del proyecto. ESTRATEGIAS FO

ESTRATEGIAS DA * Hacer más eficiente el uso del agua a partir de la utilización de aguas lluvias, su almacenamiento y la integración del sistema de riego con cada uno de los componentes. * A partir de la aplicación del proyecto, contribuir al mejoramiento de la calidad del ambiente de la ciudad. * Asegurar la durabilidad del sistema y garantizar la calidad del espacio en el cual se implementa. ESTRATEGIAS FA

* Aprovechar espacios públicos para generar zonas verdes en espacios verticales dentro de zonas con déficit ambiental.

* Generar sistemas de instalación básicos que faciliten el acceso a cada uno de los módulos, disminuyendo costos de mantenimiento y reparación.

* Generación de productos amigables con el medio ambiente a partir de las políticas distritales existentes.

* El sistema debe ser fácilmente replicable a diferentes espacios.

* Investigar, analizar, comprobar y aplicar materiales responsables ambientalmente, que puedan ser clasificados para su posterior disposición según la normativa distrital.

* Fomenta la apreciación y el respeto por los espacios verdes y el ambiente en general. * A partir de la adaptabilidad del funcionamiento modular, generar una identidad visual del espacio publico de la ciudad.

78


Fijo A sistema de Almacenamiento Directo a plantas

Canales internos de Agua

Del módulo

Movil Pintura

Propio de la estructura

Asfalto Plastico

SOLO PARED

ASPERSIÓN

MIXTO De la estructura

GOTEO

H2O

AISLANTE

SOLO MÓDULO

ÁRBOL DE IDEAS

Elemento de separación Capa interna del módulo

ESTRUCTURA CONTENEDOR PIEZA ÚNICA MODULAR

79

1. Peso soportado 2. Condiciones climáticas Vientos Luz solar Lluvias 3. Mantenimiento

Sustratos Granulados

Tierra Tejidos Vegetales ó arena

Sistema ensamble

Tornillos Ganchos Pasadores Contenedor Encajes

Almacenamiento H2O Capa Absorbente


Selección de materiales de bajo impacto. 2/6 Materiales limpios. No, porque tiene una huella de carbono elevada debido a los procesos de extracción y producción. Materiales renovables. No, porque los tiempos en procesos de extracción y producción son más rápidos que los de generación natural del material. Materiales recuperados. No, porque, para generar un nuevo producto, se requiere materia prima virgen. Materiales reciclables. No, porque el producto terminado no puede ser utilizado en la creación de un nuevo producto. Producto y/o subconjuntos monomatéricos. Si, porque utiliza como materia prima la arcilla, generalmente conformada por sílice y alumina. Menor contenido energético en materiales. No, porque requiere de procesos de extracción de mediana complejidad. Producto con mezcla inseparable de materiales. No, sus materiales son separables (Arcilla y cemento) son reutilizables, sin embargo, no son reciclables.

Optimización del Ciclo de Vida. 2/5

Reducción de la cantidad de material usado. 60 Reducción en peso. Si, porque cuenta con algunas cabidades que permiten almacenar los

RUEDA LIDS BenchMarking

Optimización del sistema de Fin de Vida. 2.5/6 Re-uso del producto. Si, porque algunas partes del sistema pueden llegar a tener otro uso dependiendo del estado en el que se retire el sistema. Re-fabricación. No, porque despues de cocida la arcilla no puede ser reintegrada en un nuevo proceso de producción. Reciclado de materiales. No, ninguno de los materiales pueden ser reciclados. Desarmabilidad. Si, aunque el proceso es complejo y no permite la recuperación de todos los materiales. Recuperación de materiales. Si, aunque debido al proceso de recuperación parte de los materiales quedaran inservibles. Incineración o eliminación segura. Si, porque estos residuos puede ser catalogados como escombros para darles el manejo adecuado determinado por la secretaria distrital de ambiente.

Confiabilidad y durabilidad. Si, porque, debido a los materiales en los sustratos y las plantas que generan el muro verde, reduciendo el peso y el material. Sin embargo que está elaborado este muro verde, puede llegar a soportar condiciones el producto no ha sido pensado para responder a esta actividad. (125 Kg/m2) Facilidad del volumen al transportar (Plegable, Apilable). Si, porque debido a sus formas son de entorno agresivas. fácilmente apilables, lo cual facilita su almacenamiento y transporte. Fácil mantenimiento y reparación. No, porque al momento de ensamblar Selección de técnicas de producción ambientalmente eficientes 3/9 el producto final se hace prácticamente imposible, reemplazar alguna de Técnicas alternativas de fabricación. No, porque, aunque la tecnología es diferente, están sus partes. basados en sistemas y métodos tradicionales de producción (Secado, Cocción). Estructura de producto modular. No, porque sus partes quedan fijas e Menor cantidad de pasos para producción. No, porque los procesos están basados en métodos tradicionales de producción. inmovibles. Menor consumo energético al fabricar. Si, porque, a partir del desarrollo tecnológico actual, Diseño clásico o afectado al mínimo por la moda. los procesos son más eficientes. Fuerte relación usuario producto. Si, porque debido al deseo de Energía más limpia al fabricar. Si, porque la energía eléctrica y el uso del gas natural espacios verdes por parte del cliente, hace que este intervenga en el modificaron los procesos de quema con carbón (Arcilla). Menos (O más limpios) insumos y consumibles. No, porque los materiales siguen siendo mantenimiento y el cuidado del muro verde.

Reducción del impacto ambiental en la fase de utilización. 2/7 Menor o nulo consumo de energía. Si, porque tiene un consumo de energía mínimo y depende directamente del sistema de riego. Fuente de energía más limpia. No, porque es la misma de la red eléctrica de la ciudad Necesita menos consumibles. No, porque hace necesario el uso de los mismo consumibles (Abonos, fertilizantes y plaguicidas) que en un jardín común. Consumibles más limpios. Depende del cliente o la persona encargada del mantenimiento. Sin desperdicio de energía. Existe una perdida mínima de energía ya que el sistema de riego debe estar conectado todo el tiempo a la red eléctrica, aunque solo funciona pocas veces al día (2 Veces). Menor consumo de agua. No, porque generalmente para este tipo de muro verde se utiliza un sistema de riego basado en aspersión. Uso de aguas lluvias. No, aunque podría llegar a implementarse.

los mismos. Menos residuos en producción. Si, porque los procesos y las maquinas actuales son más exactas, evitando la elaboración de productos defectuosos. Residuos reciclables. No, luego de la cocción de la arcilla el material no puede ser reimplantado en el proceso de producción Procesos emisores de gases pesados. Si, porque debido al proceso de cocción se emiten gases compuestos de azufre, nitrógeno, óxidos de carbono y material particulado. Procesos contaminantes de agua. Si, porque, debido a la hidratación de la arcilla y su posterior cocción emite gases que afectan directamente el ciclo y la calidad del agua.

Selección de técnicas de distribución ambientalmente eficientes. 70 Empaque: Menos / Más limpio / Reutilizable / Reciclable. Si, porque no se hace necesario el uso de algún tipo de empaque. Modo de transporte energéticamente eficiente. Utiliza medios de transporte convencionales basados en la combustión de Diesel. Logística energéticamente eficiente.

COSTOS Instalación (Metro cuadrado). 350.000 COP Mantenimiento (Mes). 500.000 COP

80


RUEDA LIDS BenchMarking 81

Optimización del sistema de Fin de Vida. 1.5/6

Selección de materiales de bajo impacto. 2/6

Re-uso del producto. Si, porque algunas partes del sistema pueden llegar a tener otro uso dependiendo del estado en el que se retire el sistema. Re-fabricación. No, porque después de cocida la arcilla no puede ser reintegrada en un nuevo proceso de producción. Reciclado de materiales. No, ninguno de los materiales pueden ser reciclados. Desarmabilidad. Si, aunque el proceso es complejo y no permite la recuperación de todos los materiales. Recuperación de materiales. No, porque después de unidos los materiales dentro del modulo son prácticamente inseparables Incineración o eliminación segura. No, porque debido a los materiales utilizados y la mezcla que se hace con ellos la eliminación se torna confusa y a causa de la presencia de materiales de unión la incineración es un problema.

Materiales limpios. No, porque tiene una huella de carbono elevada debido a los procesos de extracción y producción. Materiales renovables. Parte de los materiales que lo componen puede llegar a ser renovables como los textiles y el cuero, sin embargo existen materiales como los plásticos y cauchos sintéticos que no lo son. Materiales recuperados. Si, todos los materiales son residuos de industrias de calzado, textil y empaques. Materiales reciclables. No, porque en el producto terminado se hace dificil la separación de cada uno de los elementos que lo componen. Producto y/o subconjuntos monomatéricos. No, porque el producto esta elaborado a partir de la fusión de varios materiales. Menor contenido energético en materiales. No, porque requiere de procesos de extracción, producción y transformación de alta complejidad. Producto con mezcla inseparable de materiales. Si.

Optimización del Ciclo de Vida. 2/5 Confiabilidad y durabilidad. Si, porque, debido a los materiales en los que está elaborado este muro verde, puede llegar a soportar condiciones de entorno agresivas. Fácil mantenimiento y reparación. No, porque al momento de ensamblar el producto final se hace prácticamente imposible, reemplazar alguna de sus partes. Estructura de producto modular. No, porque sus partes quedan fijas e inmovibles. Diseño clásico o afectado al mínimo por la moda. Fuerte relación usuario producto. Si, porque debido al deseo de espacios verdes por parte del cliente, hace que este intervenga en el mantenimiento y el cuidado del muro verde. Reducción del impacto ambiental en la fase de utilización. 3/7 Menor o nulo consumo de energía. Si, porque tiene un consumo de energía mínimo y depende directamente del sistema de riego. Fuente de energía más limpia. No, porque es la misma de la red eléctrica de la ciudad Necesita menos consumibles. No, porque hace necesario el uso de los mismo consumibles (Abonos, fertilizantes y plaguicidas) que en un jardín común. Consumibles más limpios. Depende del cliente o la persona encargada del mantenimiento. Sin desperdicio de energía. Existe una perdida mínima de energía ya que el sistema de riego debe estar conectado todo el tiempo a la red eléctrica, aunque solo funciona pocas veces al día (2 Veces). Menor consumo de agua. Si, porque generalmente para este tipo de muro verde se utiliza un sistema de riego basado en riego por goteo. Uso de aguas lluvias. No, aunque podría llegar a implementarse.

Reducción de la cantidad de material usado. 70 Reducción en peso. Si, porque la mezcla de estos materiales permite llegar a tener módulos más livianos. (70 Kg/m2) Facilidad del volumen al transportar (Plegable, Apilable). Si, porque debido a sus formas son fácilmente apilables, lo cual facilita su almacenamiento y transporte.

Selección de técnicas de producción ambientalmente eficientes 5/9 Técnicas alternativas de fabricación. Si, porque el proceso puede ser llevado a cabo con diferentes tecnologías (Prensado, Adicionado de material, Unión con Resinas). Menor cantidad de pasos para producción. No, porque es necesario realizar un proceso de clasificación de los materiales recuperados y la preparación de cada uno de ellos para generar el modulo final Menor consumo energético al fabricar. Si, porque varios de los materiales recuperados ya tienen un proceso de transformación previo. Energía más limpia al fabricar. Si, porque la energía eléctrica y el uso del gas natural modificaron los procesos de quema con carbón. Además no requiere de generación de altas temperaturas para producir un modulo. Menos (O más limpios) insumos y consumibles. No, porque al momento de unir los materiales se hace uso de resinas y aditivos adicionales. Menos residuos en producción. Si, porque el proceso consta de la unión de materiales, los cuales pueden ser aprovechados en su totalidad. Residuos reciclables. No, luego de la unión de estos materiales, la separación es muy compleja y el modulo producido no es difícilmente reciclable Procesos emisores de gases pesados. No, porque el proceso se limita a la unión de materiales por medio de compresión y adición de materiales de unión. Procesos contaminantes de agua. No, porque el proceso se limita a la unión de materiales por medio de compresión y adición de materiales de unión.

Selección de técnicas de distribución ambientalmente eficientes. 70 Empaque: Menos / Más limpio / Reutilizable / Reciclable. Si, porque no se hace necesario el uso de algún tipo de empaque. Modo de transporte energéticamente eficiente. Utiliza medios de transporte convencionales basados en la combustión de Diesel. Logística energéticamente eficiente.

COSTOS Instalación (Metro cuadrado). 450.000 COP Mantenimiento (Mes). 500.000 COP


Selección de materiales de bajo impacto. 4/6 Materiales limpios. No, porque tiene una huella de carbono elevada debido a los procesos de extracción y producción de los plásticos. Materiales renovables. No, porque provienen de recursos fósiles. Materiales recuperados. Si, porque provienen de materiales plásticos desechados. Materiales reciclables. Si, aunque el material reciclado pierde algunas propiedades físico - mecánicas. Producto y/o subconjuntos monomatéricos. Si, porque el modulo está hecho a partir de PEAD y la estructura en Aluminio. Menor contenido energético en materiales. No, porque requiere de procesos de extracción, producción y transformación de alta complejidad. Producto con mezcla inseparable de materiales. Si, porque sus componentes funcionan de manera independiente.

Optimización del Ciclo de Vida. 4/5

Reducción de la cantidad de material usado. 80

Confiabilidad y durabilidad. Si, porque, debido a los materiales en los que está elaborado este muro verde, puede llegar a soportar condiciones de entorno agresivas. Ademas de que el material tiene una vida útil más larga Fácil mantenimiento y reparación. Si, porque es posible acceder directamente a cada uno de los módulos, teniendo la posibilidad de repararlos o cambiarlos fácilmente Estructura de producto modular. Si, porque cada una de sus partes son fácilmente desmontables y reconfigurables Diseño clásico o afectado al mínimo por la moda. Fuerte relación usuario producto. Si, porque debido al deseo de espacios verdes por parte del cliente, hace que este intervenga en el mantenimiento y el cuidado del muro verde, Además el usuario puede reconfigurar la disposición de cada uno de los modulos. Reducción del impacto ambiental en la fase de utilización. 2/7

Reducción en peso. Si, porque la mezcla de estos materiales permite llegar a tener módulos más livianos. (35 Kg/m2) Facilidad del volumen al transportar (Plegable, Apilable). Si, porque debido a sus formas son fácilmente apilables y encajan uno sobre otro, lo cual minimiza el espacio de almacenamiento y transporte.

Selección de técnicas de producción ambientalmente eficientes 4/9

Técnicas alternativas de fabricación. No, porque se utilizan procesos de transformación de plástico comunes. Menor cantidad de pasos para producción. No, porque los procesos están basados en métodos tradicionales de producción. Menor consumo energético al fabricar. No, porque se utiliza maquinaria similar a la utilizada en procesos de transformación de plástico comunes. Energía más limpia al fabricar. No, porque la maquinaria utilizada consume energia de la red eléctrica de la ciudad. Menos (O más limpios) insumos y consumibles. Si, porque no requiere de insumos adicionales. Menos residuos en producción. Si, porque los procesos y las maquinas actuales son más Menor o nulo consumo de energía. Si, porque tiene un consumo de energía mínimo y exactas, evitando la elaboración de productos defectuosos. depende directamente del sistema de riego. Residuos reciclables. Si, debido a que el material defectuoso o sobrante puede ser Fuente de energía más limpia. No, porque es la misma de la red eléctrica de la ciudad reintegrado al proceso de fabricación (PEAD) Necesita menos consumibles. No, porque hace necesario el uso de los mismo consumibles Procesos emisores de gases pesados. Si, aunque es mínima y es generada por la energía (Abonos, fertilizantes y plaguicidas) que en un jardín común. utilizada. Consumibles más limpios. Depende del cliente o la persona encargada del mantenimiento. Procesos contaminantes de agua. Si, porque es necesario limpiar el material recuperado para integrarlo al sistema de producción. Sin desperdicio de energía. Existe una perdida mínima de energía ya que el sistema de

riego debe estar conectado todo el tiempo a la red eléctrica, aunque solo funciona pocas veces al día (2 Veces). Menor consumo de agua. Si, porque generalmente para este tipo de muro verde se utiliza un sistema de riego basado en riego por goteo. Uso de aguas lluvias. No, aunque podría llegar a implementarse.

Selección de técnicas de distribución ambientalmente eficientes. 80 Empaque: Menos / Más limpio / Reutilizable / Reciclable. Si, porque no se hace necesario el uso de algún tipo de empaque. Modo de transporte energéticamente eficiente. Utiliza medios de transporte convencionales basados en la combustión de Diesel. Logística energéticamente eficiente.

COSTOS Instalación (Metro cuadrado). 500.000 COP Mantenimiento (Mes). 500.000 COP

RUEDA LIDS BenchMarking

Optimización del sistema de Fin de Vida. 5/6 Re-uso del producto. Si, porque algunas partes del sistema pueden llegar a tener otro uso dependiendo del estado en el que se retire el sistema. Re-fabricación. No, porque el material ha perdido propiedades durante su recuperación y uso, por lo cual no puede ser reintegrado a la producción del mismo. Reciclado de materiales. Si, a partir de este material se pueden desarrollar productos con requerimientos físico - mecánicos del material más bajos. Desarmabilidad. Si, porque los componentes funcionan de manera independiente. Recuperación de materiales. Si, porque los componentes funcionan de manera independiente. Incineración o eliminación segura. Si, porque estos modulos pueden ser clasificados en materiales plásticos PEAD.

82


GLOSARIO Biodegradable Es el producto o sustancia que puede descomponerse en sus elementos químicos que los conforman, debido a la acción de agentes biológicos, como plantas, animales, microorganismos y hongos, bajo condiciones ambientales naturales. No todas las sustancias son biodegradables bajo condiciones ambientales naturales, a dichas sustancias se les llama sustancias recalcitrantes. La velocidad de biodegradación de las sustancias depende de varios factores, principalmente de la estabilidad que presenta su molécula, del medio en el que se encuentran que les permite estar biodisponibles para los agentes biológicos y de las enzimas de dichos agentes.

Impacto ambiental Es la repercusión de las modificaciones en los factores del Medio Ambiente, sobre la salud y bienestar humanos. Y es respecto al bienestar donde se evalúa la calidad de vida, bienes y patrimonio cultural, y concepciones estéticas, como elementos de valoración del impacto

83

Medio ambiente Es el conjunto de factores físico-naturales, sociales, culturales, económicos y estéticos que interactúan entre sí, con el individuo y con la sociedad en que vive, determinando su forma, carácter, relación y supervivencia.

Resiliencia Es el término empleado en ecología de comunidades y ecosistemas para indicar la capacidad de estos de absorber perturbaciones, sin alterar significativamente sus características de estructura y funcionalidad; pudiendo regresar a su estado original una vez que la perturbación ha terminado

Problema ambiental Daño aparente, real o potencial al medio ambiente que no está acompañados de acción popular.


Reciclaje Consiste en convertir materiales ya utilizados en materias primas para fabricar nuevos productos.

Sostenibilidad Proceso de racionalización de las condiciones sociales, económicas, educativas, jurídicas, éticas, morales y ecológicas fundamentales que posibiliten la adecuación del incremento de las riquezas en beneficios de la sociedad sin afectar al medio ambiente, para garantizar el bienestar de las generaciones futuras.

Cobertura vegetal Puede ser definida coño la capa de vegetación natural que cubre la superficie terrestre comprendiendo una amplia gama de biomasas con diferentes características ambientales que van desde pastizales hasta las áreas cubiertas por bosques naturales.También se incluyen las coberturas inducidas que son el resultado de la acción del hombre

84


BIBLIOGRAFÍA

Boada, A., & Mont, O. (2005). Desmaterializacion: Sistemas producto servicio, una estrategia diferente de negocios. Bogota: Universidad Externado de Colombia. Capel, H. (1995). La definicon de lo urbano. Estudios Geográficos, http://www.ub.edu/geocrit/sv-33.htm, 265-301. Castillo, C. C. (30 de Octubre de 2004). Semana. Recuperado el 7 de Noviembre de 2013, de http://www.semana.com/on-line/articulo/ladesmaterializacion-del-futuro/68860-3 De Castellanos, J. (1857). Elegías de Varones Ilustres de India. Madrid: Calle de la Madera. Martínez, C. (1968). Santafé de Bogotá. Buenos Aires: Centro editor de América Latina. Palacio, G. (2008). Historia ambiental de Bogota y la Sabana. Bogotá: Editorial Nomos. Torres, M. P. (11 de Julio de 2009). UN Periodico. Obtenido de http://www.unperiodico.unal.edu.co/en/dper/article/respirar-enbogota-puede-amenazar-la-vida.html Universia Colombia. (19 de Marzo de 2007). Universia. Obtenido de http://noticias.universia.net.co/vidauniversitaria/noticia/2007/03/19/251877/desmaterializacion-caminodesarrollo-sostenible.html Vergara, F. (1881). Almanaque y guía ilustrada de Bogotá para el año 1881. Bogotá: Imprenta de I. Borda.

85


REFERENCIAS FOTOGRAFICAS http://caballerotrueno.files.wordpress.com/2012/07/semilla-germinando1.jpg

http://apartamentosbogota.tk/wpcontent/uploads/2013/08/Panoramica-Bogota-Apartamentos-TK.jpg

http://bsatroop385.com/Shoppingcart/images/BegoniaGreenRed.jpg http://cdn.palbin.com/users/6182/images/012046557_prevstill1390812175.jpeg

http://4.bp.blogspot.com/j04FEOyXIA0/Tidi7EWIKvI/AAAAAAAAAEI/UC2Ac46YmuA/s1600/I MG_0033.JPG

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/358008/Contenido_en_linea_Co ntrol/F2.jpg

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/9a/Calle_real_de_ Bogot%C3%A1_en_1869_dibujo_de_Therond.jpg

http://agendabogota.com.co/wp-content/uploads/2014/05/tm-fabricarodante.jpg

http://4.bp.blogspot.com/UuRrKS77bAQ/TdF38ATEFaI/AAAAAAAABVA/gQU1Q6FOn0U/s16 00/Iglesia%2Bdel%2BChorro%2Bde%2BQuevedo.JPG

http://lorsdesign.com/wp-content/uploads/2011/09/a-liter-of-lightfundation-water-innovaci%C3%B3n-litro-agua-luz-brasil-alfredo-moserbotellas-plastico-bottles-costa-rica-lors-design-08.jpg

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/f1/Salitre_2007_(8) .jpg

http://www.elconfidencial.com/fotos/noticias_2011/2011040114agua_dent ro.jpg

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/47/Arcadas_Parqu e_Nacional_Bogot%C3%A1.JPG

http://www.inhabitat.com/wp-content/uploads/2010/01/Cooper-HewittQDrum.jpg

https://www.facebook.com/ilovebogota/photos/a.1015156468293511 5.1073741867.28282230114/10151722179975115/?type=1&theater

http://www.sorryzorrito.com/wp-content/uploads/2009/03/hippo22.jpg

http://www.museofueradelugar.org/wpcontent/uploads/2009/11/entrada_real-1024x3981.jpg

http://www.cartercenter.org/resources/gallery/images/highres/3.jpg http://www.bridensolutions.ca/media/catalog/product/cache/1/image/1200 x1200/9df78eab33525d08d6e5fb8d27136e95/l/i/lifesaver_4000uf_bottle _no_strap222.jpg http://i1164.photobucket.com/albums/q574/barzi315/Lifesaver/2012-1123151509.jpg

https://www.facebook.com/EcotelhadoColombia/photos/a.48044242 2011832.108578.394884327234309/480442572011817/?type=3&th eater https://www.facebook.com/EcotelhadoColombia/photos/a.55700831 1021909.1073741828.394884327234309/557008354355238/?type= 3&theater

http://2.bp.blogspot.com/5q4qNR5SgSo/TgHtew5_l_I/AAAAAAAADy8/qHG5Tv1ZxUQ/s1600/090 7120015.jpg

86




Universidad Nacional de Colombia

2014


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.