REPORTEROS DE LA MEMORIA Taller de patrimonio y memoria Cementerio General
Santiago, Chile 2013
En el proceso del rescate de la memorial local y el fortalecimiento en la educación de los Derechos Humanos se contempló el desarrollo de un trabajo grupal como herramienta que apuntaba a un ejercicio colectivo con su respectiva retroalimentación como una forma de perpetuar en los corazones de aquellos que no vivieron la dictadura, el horror y el dolor de sus familiares y amigos, para recordar, para que nunca más suceda y No dejar en el olvido lo ocurrido. Buscando motivar a los jóvenes para que estos desarrollen sus propios proyectos en memoria local y así promocionar y fortalecer la investigación en este ámbito, al tiempo que se ayuda a fortalecer la educación en Derechos Humanos. Surge en el marco del proyecto “Tu Memorial” el taller de memoria y periodismo, REPORTEROS DE LA MEMORIA con el objetivo de hacer énfasis en las memorias locales, proveer una memoria colectiva diversificada con la inclusión de diferentes factores locales. Los participantes del taller fueron precisamente esas personas que no se enmarcan como protagonistas en la época del golpe y la dictadura, nuestros participantes fueron jóvenes estudiantes interesados en la historia, interesados en la memoria, interesados en su Chile. El taller apuntó al trabajo grupal como principal herramienta para enriquecer positivamente el ejercicio y su aprovechamiento, se desarrolló en un total de cinco (5) sesiones, cada una con una duración de 90 minutos; en ellas los jóvenes tuvieron la oportunidad de afianzar conceptos relacionados con la memoria y los Derechos Humanos; en el marco del periodismo y el reportaje aplicaron las técnicas que a este respectan, se realizaron salidas a terreno para que estuviesen en contacto con los lugares de memoria en que estaban interesados investigar. Los contenidos abordados en el transcurso del taller se pueden dividir en dos momentos: Un primer momento son los conocimientos teóricos, abarcando conceptos como el de memoria, historia oral, y patrimonio. En segundo momento esta los conocimientos técnicos en que se abordo todo lo relacionado con el reportaje y técnicas de recolección de información, como son la entrevista, el video, complementadas con visitas a las diferentes salas que hacen parte de la exposición, tanto permanente como itinerante, que tiene el Museo. Como resultado surgió un video de 13 min de duración, en el que los jóvenes tuvieron la oportunidad de hacer un homenaje a todos aquellos que llevan en el corazón, a sus familiares y amigos, aquellos que mantienen en sus recuerdos como si fuese ayer, aquellos que se niegan a olvidar y aquellos a los que el paso de los años le ha causado estragos en sus recuerdos.
Se inició la sesión presentando los elementos generales del taller, su estructura y se menciono brevemente los contenidos que se desarrollarían a lo largo de este. Se realizo la actividad de motivación “la telaraña”, que además de ser útil para desinhibir y hacer entrar en confianza a los participantes, permitió introducir la temática de la memoria positivamente. Se habilito un correo que podía ser manipulado tanto por los integrantes del taller como por el monitor del mismo, este último encargado de hacer circular información pertinente y complementaria para que los jóvenes fortalecieran de manera autónoma la temática desarrollada en la sesión. El siguiente paso fue presentar el video sobre memoria, que hace parte del archivo del Museo, con el fin de ir ilustrando a los jóvenes cuan lo amplio puede llegar a ser el concepto de memoria y las diferentes miradas que se pueden tener a cerca de ella. Al finalizar el video se amplía el concepto de memoria y los elementos que hacen parte de esta, apuntando a su comprensión como proceso colectivo, como “una práctica social en la que todos participamos”; se aclara la diferencia entre memoria colectiva y memoria individual, se aborda todo lo relacionado con el olvido y el recuerdo y se puntualiza en el nexo entre memoria y Derechos Humanos. En esta sesión también tiene protagonismo los conceptos de historia oral y patrimonio. Por otro lado se realiza la actividad: ¿Qué? ¿Cómo? y ¿Por qué? en la cual los jóvenes tienen la oportunidad de definir el lugar donde quieren hacer el rescate de memoria local (en nuestro caso fue el Cementerio General de Santiago), como lo realizarían y presentarían y el por qué lo harían, es decir justifican la actividad. Al finalizar la sesión se toma la decisión de unir los contenidos de las sesiones 2 y 3 en uno solo, y dedicar el tiempo correspondiente a la sesión 3 a la recolección de datos.
Después de una breve presentación del contenido abordar se dio paso a la visita de algunas de las salas del museo. Se visitó la galería de la memoria; exposición fragmentos, lugar en que fue posible ilustrar a los jóvenes sobre todo aquello que puede evocar una fotografía. Se visitó la sala de demanda y justicia en la que se hizo énfasis en el video “actores secundarios” ilustrando con él la importancia del testimonio y lo evocador de este, a su vez se rescataron elementos útiles que sirvieron como base para la explicación de las técnicas a abordar en la sesión. Teniendo como base la visita a las salas, se dio paso la presentación de técnicas de recolección de información y las alternativas para presentar el proyecto al final del taller haciéndose énfasis en: •El reportaje: Se abordó los diferentes tipos de reportaje que se desarrollan en la actualidad puntualizando en el reportaje multimedia el cual reúne diversas características y elementos aprovechables para la presentación final del proyecto. •La entrevista: Se tuvo en cuenta las definiciones básicas de lo que es hacer una entrevista, se proporcionaron tips e ideas para la elaboración y el desarrollo de estas. •Fotografía: Se trató de ir más allá del carácter artístico de la fotografía, además de técnicas para la captura d imágenes, se puntualizó en la importancia de la fotografía, el aporte que esta constituye para la memoria y la forma de aprovechar todo lo que esta nos ofrece. •Video: al igual que en con la fotografía se apunto a ir más allá de lo artístico y los aspectos básicos de este, para generar así una visión y un concepto más amplio de este.
SESIÓN N°3 En esta sesión se realizó la salida a terreno, los jóvenes pusieron en prácticas las técnicas abordadas en las sesiones anteriores. Se tomó el Cementerio General de Santiago como espacio de y para la memoria, así fue como se realizó un recorrido por los lugares considerados importantes y representativos a la época de la dictadura militar; ya sea tumba o memoriales. El recorrido se realizo entre las 13: 30 y las 16:30 horas, espacio de tiempo en que fue posible propiciar discusiones sobre lo acontecido en la época de la dictadura y la importancia de hacer memoria sobre los lugares que ya existen para ello, como una forma de unirse al grito incesante de NUNCA MAS que se aprecia en gran parte de la sociedad chilena. SESIÓN N°4 Se realizo la respectiva revisión de lo desarrollado por los jóvenes hasta el momento y se prestó la ayuda necesaria para poder avanzar en el producto final del taller. SESIÓN N°5 Se llevo a cabo el cierre del taller en el Museo “De la memoria y los derechos humanos”. Este día los jóvenes tuvieron la oportunidad de presentar el resultado del taller, el cual fue un video de 13 minutos de duración, a su vez los jóvenes recibieron los respetivos certificados de participación al taller. Este día, además de los participantes y su monitor, se contó con la presencia del director del museo el Dr. Ricardo Brodsky y la Dra, Claudia Videla.