La propuesta educativa Introducción Esta herramienta RAP está diseñada para ayudarte a desarrollar la propuesta educativa de vuestra organización. Es el primer paso en el proceso del RAP. Recomendamos comenzar leyendo el primer capítulo de La Isla Verde, que describe una manera de emprender esta tarea. Vuestra propuesta debería ser revisada cada pocos años para asegurarse que todavía es pertinente y atractiva. En primer lugar, es importante identificar los elementos claves de una propuesta educativa.
Concepto Una propuesta educativa te permite explicar a una determinada comunidad cómo una asociación Scout satisface las necesidades de los jóvenes, conforme al propósito, principios y método del Movimiento. Objetivos •
Presentar a la comunidad y a los padres el Movimiento y lo que ofrece a los jóvenes, y tomar un claro compromiso hacia ellos.
•
Expresar las metas del Movimiento, de modo de permitir la elaboración de los objetivos educativos.
•
Alentar a los responsables adultos a presentar a los jóvenes una propuesta atractiva y a comprometerse a cierto estilo de relación educativa.
Contenido •
Un análisis de las principales necesidades y aspiraciones de los jóvenes, así como las oportunidades y amenazas que enfrentan en la actualidad.
•
La respuesta del Movimiento Scout: las metas educativas generales que propone la asociación; las cualidades que un joven deberá haber adquirido en el momento que él o ella deje el Movimiento.
•
Los tipos de programas y servicios educativos ofrecidos por la asociación con el fin de alcanzar estas metas. Es estilo de relación propuesto entre jóvenes y adultos.
Como desarrollar una Propuesta Educativa Podemos distinguir varias etapas en la elaboración de la propuesta educativa.
1. La evaluación de la situación La Comisión Nacional de Programa, o el grupo de trabajo designado por la comisión, debería comenzar por analizar la situación actual, en términos de servicios que la asociación ofrece Una asociación Scout no puede esperar a atraer y mantener sus miembros a no ser que satisfaga sus necesidades. Asimismo, no puede obtener y continuar beneficiándose del apoyo de sus cooperantes (autoridades, comunidades locales, iglesias, etc.), si no cumple al menos con algunas de sus expectativas. Es, por lo tanto, necesario elaborar una lista de los usuarios y cooperantes más importantes y determinar las expectativas que tienen de vuestra organización.
1