Escuela para padres

Page 1



VIDEO

Auto análisis. a) Cuando estoy con amigos o familia, ¿puedo escuchar lo que dicen o estoy esperando a que haya un silencio para empezar a hablar yo? b) Cuando estoy discutiendo con alguien puedo guardar silencio y escuchar lo que me tienen que decir? c) ¿Cuál es mi manera más frecuente de comunicarme? Llorando – Regañando – Gritando – Quejándome – Agradeciendo – Pidiendo – Escuchando.


2. REFLEXIÓN. - Lee y contesta: Hay muchos factores que hacen que nuestras reacciones ante los problemas de los hijos, no sean lo sensatas que nos gustaría. Esto trae un golpe a la conciencia y seguido se hace dolor y arrepentimiento. Surgimos con respuestas que provienen de nuestros propia situación y debilidad. Por ejemplo, cuando un hijo o hija se caen y se lastiman levemente, solemos gritarle, molestarnos, incluso insultarle, siendo que si lo hubiéramos planeado, hubiéramos corrido a abrazarlos, ayudándole con su propia reacción de coraje, vergüenza o frustración, y solo hasta después de ayudarles en su propio crecimiento, nos gustaría hacerles ver nuestra propia emoción de ira o ubicarlos en la importancia de que se cuiden o que nos escuche. Usamos el “te lo dije” como actitud y con eso tal vez pensamos que resolvemos, o logramos que sean más cuidadosos la próxima vez, pero no, eso no sucede. • ¿Qué cosas nos impulsan a reaccionar de manera desfavorable cuando los hijos nos hablan fuerte, nos demandan atención de manera insistente o cuando se equivocan en algo? • ¿Deberíamos quitarnos la molestia de la conciencia cuando ésta nos pide que mejoremos nuestras respuestas o debemos alimentar la conciencia para que sea más delicada y fina en su consejo, evaluación y prevención? • ¿Qué crees que siente y piensa un hijo cuando le dices “Te lo dije”?


• Qué papel tiene el gobierno de nuestras emociones para poder mostrar nuestra solidaridad cuando los hijos enfrentan dificultades? • ¿Qué puedes hacer para serenarte y atender la necesidad de tus hijos en lugar de solamente reaccionar impulsivamente? • ¿Qué necesita de ti tu hijo cuando se equivoca?


3. CON TUS HIJOS.

- Lee con tus hijos y contesten juntos. a) ¿Qué es lo que los hace ser familia? b) ¿Qué es lo más valioso, que tienen como familia, que pueden ofrecerle al mundo? c) ¿Qué es lo que principalmente deseas hacer común en tu familia? ¿Qué es lo que tus hijos anhelen con fuerza que los motive a luchar toda su vida?


4. DESARROLLO DE VOLUNTAD Y COMUNICACIÓN. - Elige lo que debes hacer para conseguir el resultado y respondan las preguntas juntos. Recuerda que tu maestra dirá quien participa y debes esperar tu turno.

Quieres un helado o salir o un permiso.

Quieren usar el ipad o necesitas que te presten algo.

Quieres que siempre te inviten a jugar o a una fiesta o reunión con amigos.

Grita y enójate, así te darán lo que quieres. Pide las cosas por favor y de buen humor. Pide que te lo presten, trata de jugar
con la otra persona para que disfruten juntos. Espera tu turno y mientas diviértete con otra cosa. Grita y arrebata. Cada vez que juegas, enójate si pierdes, haz trampa o búrlate siempre de tus amigos. Cada vez que juegas, diviértete y sigue las reglas, sé buen amigo.


5. RELACIÓN CON ESCUELA. EJERCICIOS. QUIERO QUE MI HIJO APRENDA.

- Lean las frases y resuelvan ahora mismo el ejercicio escribiendo en una hoja, para que lo entreguen el último lunes del mes a la escuela. a. Todos queremos que nuestros hijos aprendan todo lo que se les enseña, pero a veces caemos en la trampa de querer eso solamente para que saquen buenas calificaciones y estemos tranquilos de que van bien en la escuela. - Seleccionen dos de las cosas que te suceden con más frecuencia y lígalas con las soluciones que te gustaría poner escogiendo del banco de palabras. • Se me pasa el tiempo en otras cosas y no logro sentarme a disfrutar de los mismos conocimientos que está adquiriendo mi hijo o hija. • Me gustaría saber preguntarles a mis hijos sobre los conocimientos que van adquiriendo, pero me parece que son cosas que no despiertan mi interés. • Pienso que los hijos son los que deben aprender y no yo, por eso no hago algo para enterarme de las cosas que aprende. • No demuestro en mi plática con mis hijos ni con mi actitud, que los contenidos de lo que aprenden en la escuela también son cosas que disfruto y que si no las sé, estoy siempre dispuesto o dispuesta a aprenderlas.


Banco: Reflexionar en si efectivamente las cosas que aprenden los hijos pueden ser de mi inter茅s. Cambiar mi actitud y al menos algunas veces sentarme a hacer la tarea o a platicar de los temas de la escuela y no solamente manifestar mi preocupaci贸n por las calificaciones. Ponerme como disciplina leer sobre los mismos temas que descubro que les van interesando a mis hijos. Tratar de escuchar y maravillarme con los conocimientos que van adquiriendo los hijos y preguntarles y escucharles con atenci贸n.


6. VOLUNTAD- SOLIDARIDAD. - Solamente lean con los hijos porque la aplicaci贸n ser谩 en la vida diaria y con todo el esfuerzo de que sean capaces. Seleccione cada uno o una aquello con que se comprometen a tratar de lograr.


De 3 a 6 años. - Compartir. Agradecer. Pedir por favor y con amabilidad. Evitar todo berrinche. Jugar aceptando a los demás. De 7 a 10 años. - Compartir aunque cueste trabajo. Respetar las reglas de juego. Evitar abusar del más débil. Ayudar a que otros comprendan las cosas. Aprender a escuchar con atención. Usar las palabras gracias, por favor, perdón y tienes razón. Fijarse muy bien en los ejemplos que da la televisión de cómo ser solidario y comentarlos con alguien más. Tratar de reflexionar sobre lo que en verdad necesitan los demás y no solamente en lo que creo que necesitan . Pedir a los papás que nos ayuden a cumplir nuestros compromisos. Jóvenes y adultos. - Reflexionar sobre la diferencia entre ser permisivos y ser tolerantes. Escuchar con suma atención, es decir, con corazón, mente y cuerpo a los hijos. Reflexionar en lo que se es capaz de dar a los verdaderos amigos. Pensar en los detalles que forjan una nueva amistad. Replantear la importancia que doy a mis padres y a mis abuelos y actuar en consecuencia. Enseñar al que no sabe cuando eso es prudente. Dar al que no tiene. Dar consejos solamente cuando nos lo piden.


7. PROPÓSITOS PAPÁS. PARA ENTREGAR EL 4TO LUNES DE MES

- Al final del libro encontrarán los propósitos concretos que pueden elegir cada mes los padres, los hijos y la familia en conjunto. Pueden ser siempre los mimos o cambiarlos cuando lo deseen. Los hijos han de saber en qué consisten los de los padres y viceversa para que quede abierto que se ayudarán a cumplirlos sin recriminarse en nada.


8. IDEAS PARA MANETENER EL VALOR EN CADA SEMANA.


- Elijan de la lista 3 cosas con las que se comprometan a seguir. - Subrayen las que hayan decidido y en su tarea del 4to lunes de mes escriban su compromiso. 1. Hagan pequeños letreros que coloquen en el refrigerador, que les recuerden algunas frases, los compromisos, palabras a practicar, etc. 2. Pueden una semana usar un gafete que les recuerde que se aman y que trabajan por el bien juntos. 3. Otra semana podrían solicitar que alguno en particular realice un dibujo alusivo al valor. 4. Alguien más podría investigar un poco más sobre el significado del valor. 5. Algunos podrían proponer en determinada semana que se hagan ciertas actividades relacionadas con el valor y algún festejo o evento familiar. 6. Al menos una semana al mes podrían comprometerse con hablar del valor con otros miembros de la familia que no viven en casa y pedirles tal vez ayuda para que les aporte ideas de cómo practicarlo. 7. Podrían todos los lunes en cuanto estén juntos repasar algunas cosas del libro o ver el libro de los hijos con relación a valores y platicar. 8. Es importante que cada semana vean su calendario de actividades concretas que viene al final del libro y platiquen sobre ello. 9. Hay cosas que son permanentes en la práctica y que podrían apuntar en una cartulina para estarlo recordando como: ESCUCUCHAR CON ATENCIÓN. NO CORTICAR NUNCA AL AUSENTE. HABLAR CON LA PERSONA CON QUIEN HAY QUE HACERLO. USAR TONO AMABLE. BUE HUMOR. NO QUEJARSE SIN PROPONER AL MENOS ALGO. ANIMARSE CON EL PORGRAMA.


TAREA.

1. Respuestas del punto 3: CON TUS HIJOS. 2. Respuestas del punto 4: DESARROLLO DE VOLUNTAD Y COMUNICACIÓN. 3. Respuestas del punto 5: RELACIÓN CON ESCUELA. 4. Selección de ideas del 6: VOLUNTAD- SOLIDARIDAD. 5. Respuestas del punto 7: PROPÓSITOS PAPÁS. 6. Selección de ideas del punto 8: IDEAS PARA MANTENER EL VALOR EN CADA SEMANA. - Los(as) hijos(as) harán sus comentarios: a) Lo mejor de mi familia es:

*Si llevas el Programa EAVE, escribe las herramientas.


Proyecto Eti-k SA de CV www.etik.com.mx areatecnica@etik.com.mx TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.