AUTOR: CECILIA PLIEGO DE ROBLES. PROYECTO ETI-‐K SA DE CV.
PORTADA
AUTOR: CECILIA PLIEGO DE ROBLES. PROYECTO ETI-‐K SA DE CV.
HOJA LEGAL Prohibida a reproducción total o parcial en cualquiera de sus formas. Queda pendiente el diseño final de la edición en interiores.
AUTOR: CECILIA PLIEGO DE ROBLES. PROYECTO ETI-‐K SA DE CV.
INDICE Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Metodología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Mes 1. Verdad y Bondad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Mes 2. Libertad y Justicia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Mes 3. Humanismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Mes 4. Respeto y Tolerancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Mes 5. Paz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Mes 6. Eficacia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Mes 7. Confianza y Amistad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Mes 8. Honor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Mes 9. Valentía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Mes 10. Generosidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Mes 11. Honradez y Transparencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Mes 12. Responsabilidad y Solidaridad . . . . . . . . . . . . . . . . ANEXO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Calendario 52 semanas Frases Palabras que abren comunicación
2 3 6 11 16 20 25 29 33 36 42 46 49 53 58 64
AUTOR: CECILIA PLIEGO DE ROBLES. PROYECTO ETI-‐K SA DE CV.
PRÓLOGO
AUTOR: CECILIA PLIEGO DE ROBLES. PROYECTO ETI-‐K SA DE CV.
INTRODUCCIÓN
La familia tiene grandes cualidades para hacer que las personas se orienten correcta y firmemente hacia su propia plenitud. Lo cual no es asunto pequeño, sino fundamental y crítico. La familia es tal vez la experiencia que más trasciende en nuestro paso por la vida. Desgraciadamente no siempre en positivo, pues muchas veces es cuando nos hace falta que somos fuertemente impactados. Lo importante es que la familia, es absolutamente determinante en el camino de existir siendo humanos. La familia es una de esas realidades evidentes que por más que tratemos de menospreciar hoy en día, se nos presenta con inmediatez como la solución a todos los asuntos educativos: para saber comunicarnos, resolver conflictos, aprovechar oportunidades, jerarquizar correctamente la atención a nuestras necesidades e intereses, poseer una afectividad madura, sostener relaciones adecuadas y óptimas con la naturaleza y las demás personas, aprender a trabajar, saber participar en el desarrollo de nuestra comunidad, involucrarnos en los problemas del mundo, pero, sobre, todo, y para poder hacer todo lo anterior… saber amar. La familia, aunque lo hayamos escuchado mucho, como célula de la sociedad, es aquello alrededor de lo cual circula la vida, la manifestación básica y ejemplar de las funciones existenciales, primarias y superiores, de las personas. Por analogía con ella, se da cualquier tipo de sociedad, las instituciones, las relaciones interpersonales, la salud, la alimentación, el entretenimiento, el compromiso, las decisiones para obtener, ser o hacer. Es muestra de intimidad, pero también de apertura; ejemplo de subsidiariedad,
AUTOR: CECILIA PLIEGO DE ROBLES. PROYECTO ETI-‐K SA DE CV.
solidaridad, colaboración y toda forma de hacer crecer los bienes de los que participamos, lugar donde se aprende a generarlos, a sostenerlos, a crecerlos y a mantenerlos. Aún si solamente existiera una familia sobre la tierra, estaría contenida en su potencia, todas y cada una de las posibles formas de ser familia. Una es suficiente para inspirar el total de las alabanzas que pudieran darse a las maneras de reunión humana. La familia es la única fuente de vida en todo lo que VIDA pueda significar, más allá de lo biológico y remontándonos hacia lo psicológico, moral, espiritual o social… No importa el número de propuestas que se hagan para que cada familia sea más funcional y armónica, siempre será bienvenido todo esfuerzo que nos lleve a mejorar el desarrollo de su potencial, disminuyendo sus dificultades y llevándola a su mayor realización. Porque LA FAMILIA es un paradigma, una meta, una actualización de capacidades… una manera de realizar sus perfecciones, de hacerla vivir, de concretar su posibilidad y de particularizar alternativas para felices. Por ello, he aquí una propuesta dedicada a cada forma de ser con los demás en familia. El PROGRAMA de desarrollo, es alrededor de 18 valores humanos respecto a los cuales la familia tiene grandes disposiciones, y que se constituyen en el perfil para una persona madura. La propuesta es que para que cada familia involucrada, aplique un MÉTODO, de avance en espiral, con múltiples sugerencias que aprovechan momentos educativos. Las familias que lo requieran y que sean atendidas por el DIFEM, o realicen un servicio en la administración pública del Estado de México, podrán hacer uso de este libro, que es el resultado de un profundo estudio realizado para optimizar la adquisición de hábitos bajo un liderazgo transformacional.
AUTOR: CECILIA PLIEGO DE ROBLES. PROYECTO ETI-‐K SA DE CV.
El método es auto-aplicable, es decir, basta con que un adulto lea y coordine las instrucciones de la metodología y siga la secuencia de prácticas. Para lo cual se requieren deseos de mejora, constancia y disciplina pues habrá que completar cada año de trabajo, según se indica en el libro y mantener un ánimo de contagio para que no decaiga la voluntad de logro. Sugerimos que al menos una persona en la familia se comprometa y responsabilice para invitar, con constancia, a llevar a cabo el Programa, con sus sugerencias de ejercicios y prácticas. No consiste en un manual, ni en un instructivo que haya que leer y nada más, sino en un gimnasio puesto en un calendario anual, que hace las veces de instrumento para que las personas repitan y consoliden hábitos y estilos de vida previstos e intencionados. Estamos seguros de que habrá grandes alcances para quienes tomen la alternativa y la lleven a su aplicación más fiel y que podrán paladear una nueva forma de relacionarse entre sí como familia y con su comunidad, a través de procesos de diálogo, amistad y verdadera amistad, lo cual, dará resultados sociales de paz y participación colaborativa, porque donde hay amor intrafamiliar, la comunidad se regocija y crece. Con el mejor de nuestros esfuerzos y a través de una excelente organización para derramar el Programa, nos unimos a las personas que con la mejor de sus voluntades, están ávidos de encontrar la felicidad de los suyos y disfrutar de un Estado que aprende a vivir en armonía.
AUTOR: CECILIA PLIEGO DE ROBLES. PROYECTO ETI-‐K SA DE CV.
METODOLOGIA Objetivo general. Proponer a las familias un método de trabajo con valores a fin de que encuentren alternativas que hagan de sus relaciones interpersonales una experiencia exitosa y orientada a la participación social, la colaboración mutua y la convivencia pacífica. Objetivos específicos. -‐ Dar a la familia el lugar preponderante que ocupa para lograr la construcción del tejido social. -‐ Reconocer que la familia es quien mejor puede sustentar las relaciones basadas en la incondicionalidad. -‐ Ofrecer a las familias los resultados de un trabajo de investigación sustentable en relación a la experiencia educativa de valores. -‐ Proponer un método intrafamiliar con un impacto social directo e inmediato. -‐ Formar equipos entre las familias que participen en el método para que favorezcan su expansión. -‐ Que las familias cuenten con un sistema de aplicación, seguimiento y evaluación con aplicación autónoma y por períodos anuales. -‐ Contar con instrumentos de profundización como conferencias, asesoría y contenidos electrónicos de acompañamiento a las familias que se mantengan en la automotivación. Usuarios del método. Las personas que recibirán directamente este libro son miembros de familias atendidas por el Sistema DIF estatal o DIFEM, a quien la
AUTOR: CECILIA PLIEGO DE ROBLES. PROYECTO ETI-‐K SA DE CV.
Presidenta del organismo se dirige ante todo. Pero son beneficiarias del Programa, las familias de todos los servidores públicos.
Estructura del Programa. -‐ El método perfila 18 valores que potencian a una persona como un sujeto formado, en la más alta de las dignidades, apto para construir su felicidad junto a las personas con quienes conviven y junto con quienes construye, mejora y mantiene los bienes del universo. Los valores son: Verdad, bondad, libertad, justicia, humanismo, respeto, tolerancia, paz, eficacia, confianza, amistad, honor, valentía, fraternidad, honradez, transparencia, responsabilidad y solidaridad. -‐ Los valores se convierten en el Programa en finalidades o cualidades a alcanzar mediante la práctica consistente, coherente, sostenida, creciente, intencionada y dirigida de actividades, como reflexiones, ejercicios, elementos de comunicación, y en general, formas de relación amorosa entre los miembros de la familia y de ellos con su comunidad. -‐ Se verán los 18 valores durante UN AÑO y cada año se reinician los trabajos. -‐ Trabajaremos el año DIVIDIÉNDOLO EN 6 BIMESTRES. -‐ El primer MES de cada bimestre se analiza y se trabaja desde el individuo hacia la familia. Su contenido es el siguiente: o Reflexión, que son sugerencias para el desarrollo de la voluntad y un ejercicio para consolidar. -‐ Pero también ese mes se verá a la familia desde los formadores o líderes de cada familia y contiene: o Un video-análisis, ejercicio para el saber hacer uso de la autoridad y una evaluación de desempeño con valores. -‐ El segundo MES del bimestre se hará un enfoque desde la familia para la familia y contiene: o Consigna para la ayuda mutua.
AUTOR: CECILIA PLIEGO DE ROBLES. PROYECTO ETI-‐K SA DE CV.
o Ejercicios de comunicación asertiva basada en técnicas de mediación. -‐ Pero también un enfoque hacia la integración de la persona en la comunidad y contiene: o Prácticas de solución de conflictos. o Formas de participación social. -‐ Se pueden realizar los trabajos. o En lo individual. Cuando una sola persona se compromete con el método para llevar a su familia y solo ella lleva el libro. o En conjunto con la pareja o las personas que liderean a cada familia. o En grupos de adultos.
Estructura de bimestres: MES 1 PRIMER BIMESTRE. VERDAD Y BONDAD. a. PERSONA a.1. Reflexión. a.2. Voluntad. a.3. Ejercicio. b. FORMADORES b.1. Video. b.2. Autoridad-Servicio. b.3. Evaluación
AUTOR: CECILIA PLIEGO DE ROBLES. PROYECTO ETI-‐K SA DE CV.
MES 2 PRIMER BIMESTRE. LIBERTAD Y JUSTICIA. c. FAMILIA. c.1. Consigna. c.2 Comunicación.
d. COMUNIDAD. d.1. Solución de conflictos. d.2. Participación.
Instrucciones generales: -‐ Hay que abarcar los valores sugeridos según se indica. Cada bimestre hay que hacer primero, los ejercicios del primer mes y luego los ejercicios del segundo mes. -‐ Habrá que leer y hacer las prácticas los PRIMEROS DÍAS DE CADA MES. -‐ Hay que definir si el libro lo resolverá una sola persona para su familia, o si lo harán los adultos que la liderean o bien por un grupo. o El libro está redactado en segunda persona del singular, dirigido con total confianza para que cada persona sienta personal el trabajo con valores, pero obviamente, puede y aún es mejor, si se trabaja en pareja o en grupo. o Si es una sola persona, será bueno que se haga el hábito de leer los primeros días de cada mes.
AUTOR: CECILIA PLIEGO DE ROBLES. PROYECTO ETI-‐K SA DE CV.
o Si es una pareja o los adultos que liderean a la familia, es importante que lo hagan en un horario fijo, mismo lugar, y mismo día, por ejemplo, los primeros jueves de mes, etc. Leer y definir lo que harán con los otros miembros de la familia para involucrarlos en las prácticas. o Si es un grupo de personas de distintos sexos, tipos de familia, etc. También habrán de elegir horarios, lugares y fechas fijas cada mes. Se pueden reunir mensualmente por espacio de una hora para leer y comentar los ejercicios y definir cómo harán para llevarlos a la experiencia familiar. -‐ Se Puede empezar en cualquier momento, siempre por el MES 1. En el que se realizan las propuestas en el orden en que están sugeridas. -‐ Al final del libro encontrarán un ANEXO DE APOYO, que contiene UN CALENDARIO con 52 semanas de trabajo en un tema de comunicación familiar, es decir, 365 propuestas para fortalecer un objetivo. -‐ También al final del libro encontrarán algunas frases que pueden ayudarles a relacionar los valores con dichos populares. -‐ Otro recurso que hay en el anexo es una lista de palabras que abren comunicación para que las estén perfeccionado permanentemente. -‐ Los videos a que se refiere el segundo punto de los formadores del primer mes, están referidos para encontrarlos en las redes sociales, (youtube) verlos y analizarlos con las reflexiones que hay en este libro. -‐ Solicitamos amable y respetuosamente a los usuarios de este programa, que no fotocopien el libro, ya que debe ser descargado con el control que se ha definido para su manejo, pues está debidamente registrado. Rogamos respeto en nombre de los valores.
AUTOR: CECILIA PLIEGO DE ROBLES. PROYECTO ETI-‐K SA DE CV.
Deseamos con la mejor de las intenciones, que este libro traiga a sus lectores mejores formas de vida y óptimas relaciones entre las personas, ya que en ello estriba la felicidad humana y en donde nace la paz tan anhelada por todos.
MES 1 PRIMER BIMESTRE. VERDAD Y BONDAD. A.
PERSONA a.1 Reflexión. Ø Reflexiona, di si las frases dicen verdad y por qué y añade ideas.
a) Hay que decidir tomando en cuenta las consecuencias de nuestras decisiones. c) Prever, prevenir, planear, son lo mismo, pero dicho de otra manera. d) Prever es adelantarse al futuro para mejorar. e) Prevenir es conocer de antemano o con anticipación las cosas que necesitamos para lograr un fin. f) Prevenir es llevar a cabo nuestros sueños y deseos, pero evitando el egoísmo. g) Precaver es tomar las cosas sin precipitarse. h) Planear es construir el futuro con bases firmes, apoyados en la experiencia que dan los años y los estudios.
AUTOR: CECILIA PLIEGO DE ROBLES. PROYECTO ETI-‐K SA DE CV.
i) Hay que ser valientes y arriesgarse para decidir y comprometerse. j) Planear es recorrer el camino desde antes de empezarlo. k) Precaver es evitar peligros innecesarios. l) La prevención debe darse siempre en función de la prudencia. m) Prevee el que reflexiona, analiza y está abierto a reconocer la realidad desde el pasado y con toda objetividad. n) Los valores éticos hacen que el prevenir sea siempre respecto al bien.
a.2 Voluntad. Ø Lee, selecciona y lleva a la práctica lo más posible, siempre busca que lo que haces sea sincero y honesto para que aumente la buena voluntad y te haga mucho más fuertes y valiente. - No quieras tener siempre la razón. -No impongas tus ideas nunca. No descalifiques a los demás. -Aprende a valorar el esfuerzo que cada quien hace. -Sé agradecido con todos. -Aprende todo el tiempo. -No te dé pena mostrar que eres defensor del amor, del bien, de la verdad. -Atrévete a poner los puntos sobre las “ies”, cuando se trata de dar a alguien su justicia. -Mucho más allá de buscar razones que te justifiquen, trata de no buscar adeptos que solapen tu egoísmo. -Si has de dar, da con entusiasmo y certeza de que haces bien y de que tus intenciones son buenas. -Una de las mejores formas de vivir en servicio a los demás, es no tomarse uno a sí mismo demasiado en serio. -Trata de reflexionar en las veces en que te pones en el centro del interés y te olvidas que hay mucha gente que requiere de todo tu esfuerzo y enfoque.
AUTOR: CECILIA PLIEGO DE ROBLES. PROYECTO ETI-‐K SA DE CV.
Ø Las siguientes son prácticas que se pueden aprender a superar para no caer en el “yo” como medida de la realidad, anlaiza cada una: -Evitar pensar que si yo no hablo, no aprenden. - Pensar que me necesitan para poder lograr cualquier cosa. -Sentir que si me representa sacrificio, no debo hacerlo. - Pensar que yo me basto solo y no necesito a nadie.- Pensar siempre que mis ideas son las mejores.Saberse sencillo, limitado, en búsqueda.Evitar caer en doctrinas que nos prometen que en nosotros mismos está la perfección y que los demás no pueden ayudarnos.
a.3 Ejercicio. Ø Lean el caso y añadan una frase después.
a lo
que se escribe
Caso: Luis y Laura piensan que a los hijos hay que darles todo por igual, las mismas oportunidades, las mismas cosas, la misma cantidad de dinero a las mismas edades, el mismo trato, las mismas reglas, etc. Y creen en ello porque es un principio educativo de muchos padres: “No deben hacer distingos entre los hijos para que luego no les reclamen favoritismos”. - No puede tratarse igual a los que de suyo son diferentes porque... - No es lo mismo dar iguales oportunidades que tratar igual a las personas, porque las oportunidades tienen que ver con la necesidad de cada uno en momentos distintos y... - Los hijos dependen de la sabiduría de los padres (liderazgo) y cuando se han ganado estos la confianza de los hijos, lo normal es que acepten que haya tratos muy distintos, precisamente para evitar...
AUTOR: CECILIA PLIEGO DE ROBLES. PROYECTO ETI-‐K SA DE CV.
Ø
Pasa a positivo las siguientes frases.
- El mal del mundo está en la apatía de la gente. -No se puede hacer que alguien haga algo por la fuerza. -No es posible ponerse de acuerdo con la pareja para educar a los hijos porque cada quien viene de distintas culturas. -No se puede tener demasiada cercanía con todo el que llega a pedir un mendrugo de pan a tu casa. -La paz no consiste en un tratado o un convenio escrito entre partes en conflicto. -La envidia no se puede combatir, simplemente se siente. –Las personas no son malas, solamente enfermas y por eso cometen delitos. Ø
B.
Selecciona las ideas que te parecen verdaderas. -‐ En este mundo el que no transa no avanza. - Hay más placer en dar que en recibir. - El que no vive para servir no sirve para vivir. - Amor con amor se paga. - La mayor de las virtudes es la gratitud porque inicia una vida de justicia. - Piensa mal y acertarás. - Árbol que crece torcido jamás su rama endereza.- El que nace para maceta no pasa del corredor.- El que es perico donde quiera es verde”.
FORMADORES b.1 Video. LEO BEHUERMAN.
Preguntas: 1. ¿Qué tiene este hombre en cuanto a lo físico que se parece a cada uno de nosotros? 2. ¿Qué tiene este hombre en cuanto a lo moral que se parece a cada uno de nosotros? 3. ¿Por qué dice Leo que su mamá le impedía desarrollarse? 4. ¿Cómo alcanza Leo la paciencia? 5. ¿Cómo alcanza Leo la perseverancia?
AUTOR: CECILIA PLIEGO DE ROBLES. PROYECTO ETI-‐K SA DE CV.
6. ¿Cómo puede una persona con tantas dificultades decir que “GOZA BASTANTE DE LA VIDA”? 7. ¿Qué cualidades tiene Leo en su desarrollo laboral? 8. ¿Por qué dice Leo que el dolor no importa y que en algo hay que ocupar el tiempo? 9. ¿Cuál es el sueño de Leo en la vida? ¿Cómo puede una persona pensar en los demás cuando está tan necesitada ella misma? 10. ¿Cómo aprendió Leo a amar? 11. ¿Cómo se personalizan en el Leo los 18 valores que trabajamos en este libro?
b.2 Autoridad-Servicio. Ø Elige y discute algunas de las soluciones más recomendables para aprovechar el momento dado en la formación de nuestro carácter. -‐ Dos hijos se están peleando por un juguete, llega la mamá y les quita el juguete para que no peleen más, los castiga y pone en un rincón a cada uno y les dice: “Para que aprendan a no pelear”. -‐ Hay que dejar que traten de solucionar su problema por si solos. Si no es en este momento en que el problema es pequeño, ¿cuándo aprenderán a discutir, a lograr lo que es justo, a compartir? -‐ Hay que evitar intervenir o al menos invitarlos a que reflexionen sobre de quién es el juguete, quién debe ceder y cómo. -‐ Hay que evitar ser juez e invitar a que razonen y lleguen a un acuerdo que esté basado en la verdad. -‐ Siempre apelar a la compasión, el amor. -‐ Enseñar que en el pedir está el dar. -‐ Hacerles ver si está habiendo una manipulación o un abuso en el proceso y tratar de que lo eviten.
AUTOR: CECILIA PLIEGO DE ROBLES. PROYECTO ETI-‐K SA DE CV.
-‐ Ayudarles a que identifiquen cuál es la necesidad que tiene cada uno respecto al juguete y que decidan cuál de las necesidades debe ser cubierta y cómo. -‐ Si hay ofensas, buscar que lo pasen por alto o que hasta perdonen, pero como invitación, sin forzarlos. -‐ Otras.
b.3 Evaluación Ø Ya estando en este mes de trabajo, se ha llevado práctica y se ha mantenido la intención de que la tarea se logre en menos tiempo. ¿Cómo vas? ¿Habrá que re-comenzar? -‐ ¿Te ha hecho falta cierta motivación porque no le ves frutos? -‐ ¿No tienes tiempo de implementar este trabajo? -‐ ¿Qué soluciones tienes para remediar las dificultades al aplicar el libro? -‐ ¿Quieres acercarte a alguien que lo haya logrado para conocer su experiencia?
MES 2 PRIMER BIMESTRE. LIBERTAD Y JUSTICIA. C.
FAMILIA.
c.1 Consigna. Ø Logra la ayuda mutua en quehaceres cotidianos.
AUTOR: CECILIA PLIEGO DE ROBLES. PROYECTO ETI-‐K SA DE CV.
-‐ Haz una lista de los quehaceres que hay que cubrir. -‐ Haz una primera repartición de los quehaceres entre los miembros de la familia. -‐ Reúnete para ver si están de acuerdo o negociar intercambios de quehaceres. -‐ Una vez que se encarguen los quehaceres a todos los miembros, que cada uno los escriba y coloque su lista en un lugar visible para él o ella. -‐ Nombren a una persona que sea apoyo para otra persona en este camino, acompañarle y darle seguimiento al cumplimiento de las tareas. -‐ Revisen que esta consigna se lleve a la máxima perfección de participación. -‐ Evalúense y busquen mejoras.
c.2 Comunicación Ø Empezando por ti, revise cada miembro de la familia, durante el día, cuántas veces cambia su humor personal, por ejemplo de contento a enojado, de alegre a triste, de satisfecho a frustrado, o viceversa, etc. y revisen cuán volubles pueden ser. Expliquen a los niños pequeños y llévenles un control escrito, para que al final del día platiquen sobre ello y sirva la experiencia de lo que descubrieron de sí mismos. El objetivo es encontrar nombres a las emociones y darse cuenta de la naturaleza cambiante de los sentimientos. Lo que importa es madurar para aprender a manejarlos. Ø Harás un sorteo en familia para que se asigne a una persona que deberá platicar con otro miembro de la familia, sobre cualquier tema que le interese al primero (Podría haber voluntarios en vez del sorteo) y luego cambien los roles. Cada uno escuchará atentamente lo que se le platica. La expresión física debe ser de interés y atención. Si es posible en otro momento del día o la semana, retomen alguna pregunta o comentario sobre el tema.
AUTOR: CECILIA PLIEGO DE ROBLES. PROYECTO ETI-‐K SA DE CV.
D. COMUNIDAD. d.1 Solución de conflictos. Ø
Contesta usando las ideas que se proponen y justifica tus razonamientos: -‐ ¿Hasta dónde estarías dispuesto a llegar en la educación para que un hijo aprenda a hacer las cosas por amor? (Por supuesto que primero sería muy importante ponerse de acuerdo en lo que se entiende por AMAR verdaderamente).
- Amar hasta dar la vida por un amigo. –Amar hasta dar la vida por salvar a la Patria. -Mientras no salga él o ella afectado. –Amar siempre y cuando sea a su vez amado. -Hasta entregarse al Dios en el que crea. -Hasta dar todo lo que tiene por ayudar a los demás. -Mientras no afecte a otros. ¿Otras ideas? Ø Añade 5 expresiones más a las formas duras que se exponen abajo. Son expresiones de control, intolerancia y descalificación. Ø Posteriormente Cambia todas las expresiones represivas por expresiones de colaboración y participación. Relaciona el ejercicio con la frase: “En el pedir está el dar”. - ¡Así lo digo yo y no hay nada que añadir! - ¡Si no lo haces como digo, te vas! - ¡El que no está conmigo, está contra mí! - ¡Ya estuvo bien de escucharte, ¡no es no! - Lo quiero hecho al minuto y sin pretextos! - Estás equivocado y punto.
d.2 Participación. Ø Medita esta pregunta y Traten de unificar sus criterios para educar, apóyense en las frases.
AUTOR: CECILIA PLIEGO DE ROBLES. PROYECTO ETI-‐K SA DE CV.
-‐ ¿Hasta dónde serías capaz de llegar por rescatar a un hijo de una adicción? Evita contestar con frases poco realistas como: “Daría la vida”. “Lo que fuera necesario”, “Todo”. Procura decir cosas muy concretas como: “Regresar a tener una relación con su madre”. “Cambiar de ciudad”. “Regresar a mi religión”. “Estudiar sobre el tema”. “Correrlo de la casa”, etc. Ø
Lee el siguiente caso y luego haz un análisis:
- Don Artemio vive en una ranchería del Estado de Oaxaca en donde no se habla bien el español, hay mucha pobreza y las distancias entre las poblaciones son muy grandes. Quedó viudo hace 2 años y le ha sido muy difícil la vida desde entonces. Él tiene 3 hijos: el mayor, Artemio, tiene 10 años y es ciego de nacimiento. Sus otros dos hijos tienen 8 y 6 años. Su mamá, una señora ya muy grande, vive con ellos y es quien cuida a los niños mientras Artemio trabaja en un aserradero a muchos kilómetros de distancia. Artemio ha decidido volver a casarse con una mujer de una comunidad vecina, ya que le conviene para ayudarlo y no sentirse solo; pero para llevar a cabo su matrimonio tiene que ocultar a su hijo ciego, pues esto dificultaría que la familia de ella lo acepte porque creen que sería mal augurio para la futura esposa. Artemio tenía a su hijo en una escuela de ciegos de la capital donde aprende mucho, pero de la que se escapó dos veces porque quiere estar en su casa. Artemio buscó entonces a un carpintero, también ciego, para que aceptara al chico como aprendiz y así lo ayudara a ser autosuficiente. Artemio ve esto bueno para su hijo y a la vez le resuelve el problema de su futuro matrimonio.
AUTOR: CECILIA PLIEGO DE ROBLES. PROYECTO ETI-‐K SA DE CV.
La mamá de Artemio quiere mucho al pequeño y le ruega a su hijo que no lo aleje de la familia, incluso lo amenaza con irse si se lleva a su nieto. Ø Respondan: ¿Cuáles son las circunstancias de Artemio? ¿Cuáles son sus posibilidades de mejora? Cuáles son sus alternativas en el caso? ¿Cuáles son los valores que están planteados para vivir en familia? ¿Qué aconsejarías a Artemio? Concluyan tomando en cuenta el mejor bien para Artemio.
MES 3 SEGUNDO BIMESTRE. HUMANISMO.
A. PERSONA a.1 Reflexión. Ø Contesta haciendo un esfuerzo por puntualizar lo que se siente en cada caso. - Cuando veo que algo que sale mal porque no valoré una situación adecuadamente, siento... - Después de darme cuenta de haber perdido el tiempo en el que pude haber hecho algo importante siento... - La indecisión me causa... - El trato con personas que dedican tiempo a hacer cosas sin importancia me causa...
AUTOR: CECILIA PLIEGO DE ROBLES. PROYECTO ETI-‐K SA DE CV.
- Siempre que tengo que reconsiderar mis decisiones por algo más importante, siento que... - Romper los planes que tengo para el fin de semana por hacer un trabajo que debo entregar el lunes, me causa... - Generalmente, con las personas con las que tengo que quedar bien no me cuesta trabajo ser flexible en mi cambio de prioridades; sin embargo, aquellas con las que no, yo siento... - De pensar que debo hacer una lista de las cosas que son importantes y las que no lo son y dedicarle tiempo a esto, yo... - Sé que mi familia debiera ser lo más importante para mí, pero no ser cómo concretar este hecho. Ellos me reclaman y yo siento que...
a.2 Voluntad. Ø Resuelve y mide tu paciencia. (Para mayores de 13 años) - Un sapo se dirige dando saltos desde el punto A hacia el punto B, distantes entre sí 100 cm. Si entre ambos puntos, está el punto C a 12.5 cm de B, ¿con cuántos saltos llegará a C, si en cada salto avanza la mitad de su salto anterior, es decir, la mitad de la distancia que le falta para llegar a B? A) 4 B) 3 C) 6 D) 5 E) 2 - (Para menores de 13 años): Rellenar las casillas con números del 1 al 4 sin que se repitan en las filas y en las columnas. 1
3
4 2 4
1
AUTOR: CECILIA PLIEGO DE ROBLES. PROYECTO ETI-‐K SA DE CV.
a.3 Ejercicio. Ø
Lee sobre algunas características de las emociones y comenta.
- Leer es una práctica muy enriquecedora. Normalmente cuando hablamos de leer, pensamos en palabras, sin embargo es posible también leer actitudes y emociones. Aprender a leer a las personas nos permite advertir su estado de ánimo, sus necesidades, sus reacciones, lo que les interesa, etc., de modo que eso ayuda para que puedas relacionarte adecuadamente con quien te rodea. -‐ Procura siempre al hablar, ver los ojos de la persona, te permitirá ver sus reacciones. -‐ El uso de sus manos puede mostrarte si lo que dice es con enojo, con emoción con miedo. Puedes ver el color de su rostro, su postura corporal, hacia donde tiene la mirada… -‐ Aprende a dirigirte de manera más prudente, primero revisa qué es lo que está haciendo la otra persona y si está en condiciones de escucharte. -‐ Evita hablar con los brazos cruzados porque demuestra una barrera cuando el otro está hablando. -‐ La mayoría de las personas que quieren exponer un problema, primeramente te hablan de otras cosas y dependiendo de cómo se comportas al escuchar, se va abriendo a platicar su verdadero asunto. -‐ Cuando alguien no te quiere escuchar muestra muchas actitudes que te pueden dar la pauta para callar y buscar otro momento. -‐ Cuando alguien muestra no querer oír, podrías buscar una motivación cariñosa, centrarte en él o ella, para que abra su corazón, pero nunca la forces, ni la manipules para conseguir tus fines, no venzas, convence. -‐ Nadie debe hablar sin estar consciente de que se habla con una PERSONA, alguien que está vivo, que vale, que tiene una
AUTOR: CECILIA PLIEGO DE ROBLES. PROYECTO ETI-‐K SA DE CV.
historia y una circunstancia, que está llena de emociones, tiene necesidades y que, es especial, tiene una relación específica conmigo. -‐ Dialogar es tener en cuenta que los demás existen y valen tanto como uno, independientemente de cómo me caigan o como me lleve con ellos. Ø
Lee y Contesta. -‐ El berrinche es un medio que elegimos para que se hagan las cosas como a nosotros nos gusta, en el momento que nos gusta y a la hora que nos gusta, es decir, para tratar de controlar a las personas. -‐ -‐ -‐ -‐ -‐ -‐ -‐ -‐ -‐ -‐ -‐
¿El berrinche es eficaz para conseguir lo que uno quiere? ¿Cuándo es eficaz hacer berrinche y por qué? ¿Cuándo no es eficaz y por qué? ¿Es lo mismo que el berrinche sea eficaz o que sea bueno hacer berrinche? ¿Existe un método más eficaz que el berrinche para lograr lo que uno quiere? ¿Qué? -¿Uno siempre debe hacer que se hagan las cosas a nuestro modo? ¿Qué papel tiene la flexibilidad con relación al berrinche? ¿Qué papel juega la confianza en una persona para saber que cuando pide algo, en verdad lo necesita? ¿Cómo podemos generar la confianza para que la gente no recurra a prácticas de manipulación para hacernos ceder? ¿Es buena la dureza de corazón para hacer entender a otros que no cederemos o hay otra forma más humana de conseguirlo? ¿Cuándo y por qué se “engancha” uno con la persona que trata de manipularnos?
AUTOR: CECILIA PLIEGO DE ROBLES. PROYECTO ETI-‐K SA DE CV.
-‐ ¿Qué es la asertividad como medida para hacernos respetar cuando alguien quiere controlarnos?
B.
FORMADORES b.1 Video. VECINOS.
Preguntas: 1. ¿Cuáles son las palabras que podrían resumir el problema que hay entre ellos? 2. ¿En una sola palabra, qué sucede en el video? 3. ¿Cuáles son los sentimientos que afloran en ellos? 4. ¿El problema es la flor? 5. ¿Eran amigos antes del conflicto? 6. ¿Qué hacía que antes de que saliera la flor, no pelearan? 7. ¿Cuándo está señalado el problema de intereses en el video? 8. ¿Cómo resolverían el conflicto? 9. ¿Qué pasó finalmente con la flor? 10 ¿Cómo fue la escalada del conflicto?
Algunas respuestas: 1. Falta de comunicación, egoísmo, violencia, avaricia, enemistad, etc. 2. Conflicto. 3. Envidia, codicia, venganza, humillación, coraje, ira, celo, avaricia, soberbia, etc. 4. No, la flor es lo que los atrae. 5. No, los amigos no llegarían a esos extremos, eran vecinos. 6. Tenían lo mismo. Las diferencias causan conflictos, pero si algo somos es diferentes a todos los demás. 7. Cuándo señalan que es suya la flor.
AUTOR: CECILIA PLIEGO DE ROBLES. PROYECTO ETI-‐K SA DE CV.
8. Compartiendo, mediante un tercero que ayudara a entender sus necesidades, asociándose para poner un vivero, etc.
b.2 Autoridad-Servicio. Ø Haz el esfuerzo por hacer estos ejercicios constantemente en casa. -‐ Prender radio y televisión solamente durante el tiempo estrictamente destinado a ello para permitir el silencio, la reflexión, el encuentro con uno mismo. -‐ Dejar apagado el radio del carro en cuanto se suban para facilitar el escucharse. -‐ Ponerse de acuerdo en no INTERRUMPIRSE. -‐ Hacer alguno de los alimentos todos juntos y platicar, comprometiéndose a evitar hacer algo que moleste al que habla. -‐ Ver a los ojos. -‐ Decirse GRACIAS, TIENES RAZÓN, DISCULPA O PERDONA y POR FAVOR.
b.3 Evaluación. Responde y comparte. Escucha y maravíllate de tus respuestas. - ¿Te gusta investigar y descubrir nuevas verdades? - ¿Participas activamente en el Programa de valores? - ¿Escuchaste las opiniones de los demás sin juzgar? - ¿Descubriste las áreas de mejora que tienes? - ¿Promoviste la humildad en casa?
AUTOR: CECILIA PLIEGO DE ROBLES. PROYECTO ETI-‐K SA DE CV.
- ¿Le ayudaste a más personas a involucrarse en el Programa de valores?
MES 4 SEGUNDO BIMESTRE. RESPETO Y TOLERANCIA C.
FAMILIA.
c.1 Consigna. El día de hoy te reunirás en familia para que cada quien platique cuál es su tarea o alguna responsabilidad que debe estar lista para el siguiente día. Entre todos se darán algún consejo para que realicen sus actividades más contentos y rápido, pero cada quien deberá hacer su labor con excelencia.
c.2 Comunicación. Ø Piensa en el planteamiento siguiente: ¿Cuándo debe usarse la razón y cuándo el corazón? Lo que decidas después de leer, hazlo un criterio educativo que sirva de guía a tu familia. - Le dice una madre a su hija: “Qué no ves con quien quieres casarte, no piensas. Ya te fijaste en su situación? Es un vago”. - A lo que la hija responde: “Pero yo lo amo y al corazón no se le manda. Lo que importa es que me encanta, me gusta como es; como habla, como sonríe, en lo que trabaja... ¡Me encanta! - La madre apunta con su dedo índice a su cabeza y le dice: “Cerebro hijita, razona, abre los ojos”.
AUTOR: CECILIA PLIEGO DE ROBLES. PROYECTO ETI-‐K SA DE CV.
- La hija señala con el dedo índice su corazón y golpeándolo dice: “¿No me enseñaste que va primero lo que se siente y que ante todo ponga corazón?” - Tal vez cuando la mamá fue joven pensaba como su hija y la experiencia le ha enseñado que lo primero es razonar. - ¿Será verdad que al corazón no se le manda y el amor, lo más valioso del ser humano, entonces es una esclavitud? - ¿Hay manera de que sea la razón la que mande y encause al corazón tanto como para no dejarse llevar por él hacia la desgracia, como para dejarse llevar por él a la mayor felicidad? - ¿A qué se hace referencia cuando se dice que se ponga corazón en todo? - Los sentimientos son muy valiosos, pero no tienen el poder para dirigir una vida humana, solo la inteligencia puede hacer proyectos y entonces sí, apoyarse en los sentimientos o gobernarlos para que no nos obstaculicen.
Ø
Completa las siguientes frases:
- Una forma de dar “amor” equivocado a un hermano es... - Cuesta trabajo perdonar cuando... - Cuando cambian los planes yo... - Cuando me piden un favor y estoy haciendo algo, yo... - Me molesta que (poner el nombre de alguien) me diga lo que tengo que hacer como si yo no tuviera criterio y es que...
AUTOR: CECILIA PLIEGO DE ROBLES. PROYECTO ETI-‐K SA DE CV.
- Soy dado a indicar lo que se debe hacer porque me desespera el tiempo de respuesta de los demás, así que yo... - Me gusta que me dejen solo mucho tiempo porque hago lo que quiero sin tener que dar explicaciones, pero eso... - Tiendo a evadir a gente que me pondrá a trabajar y mucho más cuando es en lo que no quiero, porque... - Muchas veces equivoco mis relaciones porque a mi novia la trato como esposa, a mi madre, como si fuera mi hija, a mi jefe como si fuera mi subordinado, por eso…
D. COMUNIDAD.
d.1 Solución de conflictos. Ø Lee, contesta y comparte. - La escucha es una práctica fundamental para desarrollar la flexibilidad. Durante todo este mes aprovecha para recordarte a ti y a los demás, la importancia de escuchar activamente; busca el hábito de escuchar antes de hablar. Lee las sugerencias de una escucha activa y ve qué tan posible es aplicarlas, por ejemplo, ver a los ojos. No ver el reloj. No demostrar ansiedad. Poner una cara amable que no distraiga a la persona cuando habla. No interrumpir. Darle pequeños “pies” a la persona para que siga hablando hasta que termine. No aprovechar la plática para reprochar, moralizar, descalificar, etc. Dar continuidad posteriormente a lo que escuchaste. Evitar preguntar con curiosidad. Mostrar interés auténtico. Analizar interiormente lo que escuchas. Dar la impresión verdadera de que se cuenta con uno para escuchar. Saber usar los silencios. Si uno está involucrado en lo que la persona narra, esperar a que termine para preguntar o aclarar, pero no “engancharse” cambiando el interés sobre uno.
AUTOR: CECILIA PLIEGO DE ROBLES. PROYECTO ETI-‐K SA DE CV.
Ø Contesta. Invita a que los demás en la familia den su sentir o idea sobre el asunto - ¿Se reprimen unos a otros? ¿Es fácil comunicarse entre ustedes? ¿Cualquier idea es bienvenida? ¿Por qué razón reprimes algunos sentimientos? ¿Tu familia es el lugar en donde mejor te reciben? ¿Te da temor que muestre alguien su debilidad? ¿Te da temor que abusen de tu amabilidad o buena disposición, por qué? ¿Se te hace sentir mal en algún sentido cuando te expresas en casa? ¿Has podido decirles asertivamente a los demás lo que te hace falta para sentirte en confianza?
d.2 Participación. Ø
Di con qué frase sí estás de acuerdo y con cuál no y di por qué.
- No hay un solo día en que estemos sin problemas, lo cual me hace pensar que la vida es simplemente eso: ir resolviendo problemas. - Los problemas se deben a la limitación de la naturaleza humana y material, el sortearlos, enfrentarlos o resolverlos, nos mejora como personas, aún a pesar de no resolverlos. - Los problemas siempre dejan huella negativa, en la vida se va perdiendo motivación. - Los problemas siempre tienen solución. - Los problemas no son para resolverse, sino para evitarse. - Prever es asunto de visión para que no haya problemas en el camino. - Prever es un asunto de visión por el que se sabe cuáles problemas se pueden encontrar y tomar providencias. Ø
Resuelve.
AUTOR: CECILIA PLIEGO DE ROBLES. PROYECTO ETI-‐K SA DE CV.
- ¿Las personas tienen confianza de pedirte favores? - ¿Siempre estás disponible para cuando se te necesita? - ¿Vives el valor en tu familia? - ¿Has tenido tu junta de valores en tiempo y forma? - ¿Has tenido buena actitud ante tu equipo de valores? - ¿Crees poder aumentar tu ritmo de prácticas de valores para dar mejor ejemplo a los demás? - ¿Sientes que aumenta tu poder de cambio al trabajar valores y que dependes menos de que otros te motiven?
MES 5 TERCER BIMESTRE. PAZ. A. PERSONA a.1 Reflexión. Lee y parte de una idea clara y común de lo que significa tener el valor prudencia para afrontar en la vida todo tipo de problemas. Pero siempre con miras a solucionarlos Define otros valores que tiene quien actúa con prudencia. Un valor está visto como algo captado como bueno y funcional (la manzana es dulce, las personas son capaces de amar, la máquina escribe, Tener vecinos me da seguridad, Los amigos son fieles, etc.)
AUTOR: CECILIA PLIEGO DE ROBLES. PROYECTO ETI-‐K SA DE CV.
Un hábito se forma cuando lo que me es valioso lo elijo de manera frecuente y constante, cuando forma en la persona un carácter, debido a que aquello que se valoró se convierte en una manera de ser y no sólo de hacer. El valor es virtud cuando provoca una actitud constante y adecuada a cada circunstancia. La virtud está directamente relacionada al uso de la libertad, precisamente como una sabiduría y una práctica de optar por lo mejor. -‐ Qué aconsejarías para que la persona en cuestión tome una decisión prudente? o Diego entrena diariamente fútbol, pero no piensa dedicarse a ello porque quiere casarse y debe buscar un trabajo. o María José desea ir a Europa desde hace mucho tiempo, sin embargo sabe que lo que lleva ahorrado no podrá usarlo para eso porque se terminó su seguro de gastos médicos y necesita una operación de rodilla porque sin ello se siente muy limitada para atender a sus tres hijos. o Renato renuncia al trabajo porque el sueldo le es insuficiente, pero sobre todo porque está haciendo algo que no es aquello para lo que estudió y sabe que tiene mucho más que dar. o Pedro es un joven de 17 años que quiere mucho a su novia y le propone tener un hijo para obligarse ambos a mantenerse juntos. o Tere está reflexionando sobre la forma en que le habló a su amiga ayer. Ella no está segura de sí la lastimó y repasa en su mente las cosas que dijo y cómo las dijo. Quiere saber si debe pedir una disculpa o no.
a.2 Voluntad.
AUTOR: CECILIA PLIEGO DE ROBLES. PROYECTO ETI-‐K SA DE CV.
Si quieres crecer en niveles de voluntad lleva a cabo esos consejos junto con los tuyos: - Practiquen quedarse callados cuando no tienen nada bueno que decir. -Atrévanse a decir su opinión haciéndolo con amabilidad y prudencia. -Aumenten su disposición a escuchar a las personas de la tercera edad y a los niños. -Aprendan a escuchar pensando siempre que el otro vale tanto como tú.- Cuando estén frente al televisor manténganse atentos y sean más críticos. -Den su opinión pensando en el Bien Común. -Practiquen mucho la inclusividad, es decir, no desprecien ni descalifiquen a nadie.-Defiendan sus principios con respeto y por los medios legítimos y legales. -Unan, no dividan. -Eviten el chisme porque separa y desprestigia a las personas. -Traten de no criticar a las personas ausentes que no pueden emitir su opinión. Traten a los turistas que nos visitan con toda cortesía y sean auténtico con todos. Escuchen con toda su mejor intención de descubrir al otro en su ser más profundo. -No traten de sorprender o abusar.
a.3 Ejercicio. Ø Otra gran pregunta: ¿A qué edad deben elegir los hijos? Responde lo que te parece más acertado de lo que se sugiere abajo o añadan algo más y sé consistente con tu elección, tratando de llevarlo a la práctica como compromiso de vida. a. Deben elegir en cuanto sean mayores de edad. b. Deben elegir cuando se los permitan los padres. c. Todo depende de qué elección, según las consecuencias. d. Depende de la responsabilidad del hijo.
AUTOR: CECILIA PLIEGO DE ROBLES. PROYECTO ETI-‐K SA DE CV.
e. Debe elegir cada vez que pueda hacerlo, independientemente de si las consecuencias sean o no dañinas, porque el hijo ya fue preparado para tomar esa decisión. Otras. Si no elegiste la letra e, les recomendamos que leas un poco más sobre lo que es la libertad, de cómo la manejas con y para los hijos, ya que de ello dependerá absolutamente todo el éxito o fracaso de su educación. Los hijos son libres por derecho desde el momento en que puedan serlo, cuando razonan, comparan, seleccionan y son responsables de ello. Son los padres los que deben educar a los hijos para tomar decisiones y muchas veces por evitar malas consecuencias o que sufran, no les permitimos decidir y eso es faltar a su derecho y desaprovechar las consecuencias para educar. Debemos enseñarles a generar sus opciones, a estudiarlas y a seleccionarlas. Ø Pon la palabra correcta en cada frase. Analiza si es bueno que los hijos aprendan a distinguir los miles de sentimientos que pueden tener para que sepan conducirlos. Gozo, alegría, felicidad, satisfacción, risa, no son lo mismo. -‐ Acto reflejo físico ante algo que nos parece divertido. ____________ -‐ Paz interior del alma a pesar de estar ante dificultades. ____________ -‐ Razón por la que hacemos todo, ya que la buscamos incansablemente el motor de nuestra existencia. ____________
AUTOR: CECILIA PLIEGO DE ROBLES. PROYECTO ETI-‐K SA DE CV.
-‐ Estado del alma cuando ha conseguido un bien o se ha deshecho de algo que le molesta. ____________ -‐ Resultado de un logro que reafirma la confianza en nosotros mismos. ____________
B.
FORMADORES b.1 Video.
LA VIDA ES CORTA. Preguntas: 1. ¿Qué significa en el video que la vida es corta? 2. ¿Por qué no se ve feliz la persona? 3. ¿Qué significa ser arrojados en el mundo y no tener quién te ayude a cruzar hacia la muerte? 4. ¿Qué pude significar que esta persona haya pasado por la vida sin “vivir” realmente? 5. ¿Qué es vivir, más allá de lo biológico? 6. ¿Cómo hacer que la muerte no sea simplemente el fin de nuestras vidas? 7. ¿Cómo aplicas los valores familiares para ayudar a que las personas no pasen la vida como esta persona?
b.2 Autoridad-Servicio. Platica sobre el siguiente caso y resuelve. Gabriel es hijo de Omar, un hombre muy trabajador que hasta el año pasado pudo mantener a su familia en una condición económica muy favorable. Este año las cosas se han complicado inesperadamente y el cumpleaños de Gabriel se acerca. A diferencia de sus hermanos
AUTOR: CECILIA PLIEGO DE ROBLES. PROYECTO ETI-‐K SA DE CV.
Gabriel no podrá obtener la batería eléctrica YAMAHA DD65, sus papás han intentado persuadirlo y que se espere un poco para comprarla, pero Gabriel está muy triste porque todos han tenido lo que han querido. -‐
-‐ -‐ -‐ -‐
Si fueras Gabriel… ¿Qué es lo que realmente te molestaría, el no obtener la batería en el momento en que la esperas o que tus hermanos hayan obtenido lo que ellos quieren? ¿Cuánta diferencia hay de comprarla ahora a después? ¿Cuál es la verdadera necesidad respecto de la batería? ¿Piensas que tus papás pudieran ser más flexibles? ¿Te parecen injustos? ¿Qué crees que tus hermanos puedan hacer para que sea posible que tengas esa batería? ¿Cuál es tu dificultad de fondo para no poder esperar?
Si fueras los papás… -‐ ¿De qué manera crees que se deba persuadir a una persona que se ha obstinado con algo? Responde y justifica: o Moviéndola a pesar suyo. o Convenciéndola de que quiera algo más valioso. (Qué sería eso más valioso en este caso). o Sentenciándolo y amenazando. Con miedo. o Solicitando solidaridad de parte de los hermanos para que bajen su mesada y puedan comparar la batería. o No haciéndole caso. o Otro.
b.3 Evaluación Di si es así “siempre”, “regularmente”, “pocas veces” o “nunca”.
AUTOR: CECILIA PLIEGO DE ROBLES. PROYECTO ETI-‐K SA DE CV.
-‐ -‐ -‐ -‐ -‐ -‐ -‐ -‐ -‐
Resuelvo el libro solo o sola. Resuelvo los ejercicios del libro con mi pareja. Resuelvo las propuestas del libro con toda la familia. Nos organizamos en la colonia para resolver el libro. Nos organizamos en el lugar de trabajo para resolver el libro. Trabajo este método apoyado por mi grupo religioso. Llevo el método a otras familias y les enseño a usarlo. Mis hijos e hijas se entusiasman con el trabajo con el libro. Me cuesta trabajo organizarme para tener tiempo para resolver el libro. -‐ Me entusiasma trabajar el libro. -‐ Resuelvo el libro con ligereza y facilidad.
MES 6 TERCER BIMESTRE. EFICACIA. C.
FAMILIA.
c.1 Consigna. -‐ Ayuda mutua en la familia para que todos mejoren académicamente. o Identificar plenamente el nivel de estudios de cada miembro de la familia. o Hacer una junta familiar en la que se pongan de acuerdo en mejorar cada quien su nivel académico, en cantidad, nivel, calidad o tipo de estudio. Revisen esta lista para apoyarse: Aprender a leer, lograr un hábito de lectura, subir de grado escolar, titularse, aprender un oficio, aprender otro idioma, leer algún periódico o revista, subir calificaciones, etc. o Escribir el compromiso que cada uno contraiga. o Nombrar alguien para ayudar, apoyar, acompañar a otro de la familia.
AUTOR: CECILIA PLIEGO DE ROBLES. PROYECTO ETI-‐K SA DE CV.
o Ayudarse a investigar las opciones que hay para lograr las metas propuestas. o Ponerse metas muy concretas. o Reunirse periódicamente para revisar los avances. o Revisar las dificultades con que se encuentren y tratar de solventarlas. c.2 Comunicación Ø Observando en la familia, detecta al menos dos cosas para cada miembro, de lo que les es difícil controlar. Te puedes ayudar con las palabras que siguen, pero lo importante es hacer un plan para ayudar a cada hijo a lograrlo y uno para cada adulto, sugerido por los hijos o por la pareja. Mal genio. Flojera. Comida. Respeto. Lenguaje. Envidia. Cobardía. Ansiedad. Rencor. Abusar del débil. Mentir. Indiferencia. Avaricia. Manejo sexual. Dureza de corazón. Habla de más. Hablar de menos. Competir sin ver por el bien del otro. Etc.
Ø Lee el caso y analiza el significado de fortaleza, perseverancia, paciencia, consistencia, constancia, disciplina, compromiso. - Natalie du Toit, nace el 29 de enero de 1984 en Ciudad del Cabo. Cuando cumplió los 17 años, su pierna izquierda fue amputada después de un accidente en moto en su ciudad natal. Para esa edad Natalie era una promesa en natación y a punto de calificar para los juegos olímpicos de Sydney 2000. Aunque fue difícil para Natalie, siempre ha mostrado un gran deseo por cumplir sus sueños. Regresó a la piscina y un año después, ya era finalista en los 800 libre en los juegos Commonwealth celebrados en Manchester en 2002. Siguió compitiendo para participar en los juegos paralímpicos 2004 en Atenas, en donde ganó 5 medallas de oro. Su sueño se volvió
AUTOR: CECILIA PLIEGO DE ROBLES. PROYECTO ETI-‐K SA DE CV.
entonces participar en unos juegos olímpicos y su objetivo estaba en Pekín. Participó en Pekín en la prueba de 10 km en aguas abiertas y en 2009 bateó el record de los 1500 de nado libre en África.
D. COMUNIDAD. d.1 Solución de conflictos. Ø Lee y mide el tiempo que tardas en leer este material dado a continuación y compara tiempos con otras personas. Escriban después lo que cada quién entienda y dialoguen. Leer más rápido siempre deberá de ir acompañado de la comprensión y la belleza en la lectura. Ø Lee las siguientes pautas para ayudarse en casa a estudiar, desarrollar el hábito de la lectura o trabajar. -‐ Convenir con los miembros de la familia a practicar la lectura, una vez que se les presentó la idea y sus beneficios, una sola hora, un solo lugar siempre. -‐ El lugar perfectamente adecuado en ambiente limpio y habilitado, bien sentados, con reloj en mano, acompañándolos, sin hacer nada en vez de ellos, comentando un poco con mucho interés, los hijos juntos, pero enfocados cada uno en lo suyo. -‐ El adulto se pasea por todas partes viendo en qué se le necesita, Motivaciones pequeñas que sí se cumplan, tal vez algunos ejercicios para relajarse y retomar aliento. -‐ Ayudarles a que agilicen la lectura, agilicen la escritura, no pierdan tiempo en cosas menores, supervisar la calidad para que sea óptima. Ir viendo los resultados y exaltarlos. -‐ Enfocarse. -‐ Sacar primeramente lo más arduo. -‐ Sacar primeramente lo prioritario y dejar a lo último lo menos importante.
AUTOR: CECILIA PLIEGO DE ROBLES. PROYECTO ETI-‐K SA DE CV.
-‐ Ponerse una hora como límite para hacer del 80 al 100%. -‐ Lo que no se termine y que ha sido lo menos importante, pasarlo para después con carácter de muy importante. -‐ Utilizar una agenda diaria para ir poniendo las tareas a desarrollar, darles un AA a las urgentes e importantes, un A, a las importantes y una B a las menos importantes. -‐ Disfrutar de la lectura en voz alta bien hecha. -‐ Resistir con esta rutina de principio 21 días sin interrupción.
d.2 Participación. Ø Ponte frente a otro(a) y háganse estas preguntas con el fin de conocerse un poco más y luego comenten en grupo la experiencia. - ¿Qué es lo que te mueve a levantarte todas las mañanas? ¿Cuáles son tus motivaciones para salir adelante?
Ø Analiza. - Es sumamente importante que te des a conocer como gente honesta, sin miedo a que abusen de ti, porque dar confianza es lo que nos proporcionará más amigos. - ¿Cómo podemos hacer para que la gente sepa que puede confiar en nosotros? ¿Cómo podemos hacer para que los hijos tengan esta misma necesidad de darse a conocer por su sinceridad?
MES 7 CUARTO BIMESTRE. CONFIANZA Y AMISTAD.
AUTOR: CECILIA PLIEGO DE ROBLES. PROYECTO ETI-‐K SA DE CV.
A. PERSONA a.1 Reflexión. De qué manera puedes aplicar la tolerancia en los siguientes casos que requieren de tu compasión. - Cuando estás enojado y sin ganas de tratar con nadie. - Cuando estás molesto con tu familia por algo que a tus ojos fue una injusticia contra ti. - Cuando ves triste a alguien que te cae mal. - Cuando necesitas de alguien y ese alguien está cansado o enfermo y no te puede ayudar. - Cuando a tus ojos los demás están contra ti. - Cuando están con el mejor de los ánimos para estar de fiesta pero hay un problema que pide tu participación. - Cuando alguien enfermo está muy desesperado y no deja de quejarse, pero te necesita.
a.2 Voluntad. Las siguientes son recomendaciones para llevar a cabo a la vida diaria, hacerlo con buena intención y con el máximo esfuerzo, puede hacer que el carácter se eduque y sea fuerza de superación constante. - No dejes de invitar a alguien a que colabore contigo solo por no batallar con una forma de hacer las cosas distintas a la tuya. - Cuando den instrucciones de algo, procuren hacerlo con palabras sencillas, claras y dejando muy bien definido qué hay que lograr, para qué, cómo, cuándo y con qué grado de perfección.
AUTOR: CECILIA PLIEGO DE ROBLES. PROYECTO ETI-‐K SA DE CV.
- Cuando reciban instrucciones eviten rebelarse como primera reacción, tratando de anteponer nuestra racionalidad para analizar lo que se les pide y puedan preguntar lo necesario para cumplirlo o para entenderlo más. - Piensen en quiénes son las personas que ejercen sobre ti un liderazgo y a las que crees que tú influencias, para ver si das a los demás lo que exiges de las personas. - Haz conciencia de los momentos en que criticas la forma en que los demás colaboran, a fin de mejorar tu propia forma de hacerlo. - Pregúntate si cuando pides que alguien te ayude, lo haces con amabilidad y respeto y como favor, o si lo haces de manera demandante y déspota. - Pon el mejor esfuerzo en hacer ver lo bueno de las circunstancias, sobre todo cuando ves que los demás están negativos y desanimados. - Busca la manera de participar en grupos que en verdad te hagan crecer como persona y evita a toda costa los que te animan a dañar la justicia.
a.3 Ejercicio. Ø ¿Qué es un problema? Encuentren la respuesta que más te convenza. -‐ Aquello que obstaculiza un logro. -‐ Lo que es difícil de superar. -‐ Lo que estando presente, ofrece la oportunidad de revisar lo hecho y lo por lograr. -‐ Aquello que limita nuestras capacidades para ser felices. -‐ Una intranquilidad.
AUTOR: CECILIA PLIEGO DE ROBLES. PROYECTO ETI-‐K SA DE CV.
-‐ -‐ -‐ -‐ -‐
Lo que se ve truncado para siempre. El reto para encontrar nuevos caminos. Algo que naturalmente surge de nuestra naturaleza material. Aquello que necesariamente hay que resolver. Algo a lo que se le puede dar la vuelta para ir evadiendo obstáculos del camino. -‐ Algo que se presenta sin que se le desee, pero se afronta con toda energía para avanzar a la meta.
Ø Puedes adquirir algunos hábitos para fortalecer tu personalidad si vives junto a los tuyos, algunas de estas propuestas. - Pon atención a los hábitos de cada uno en casa, busquen que haya un control libre y personal ante la comida, el sueño, el descanso, el entretenimiento, el juego etc. - Si alguien necesita un esfuerzo mayor para lograr algún control, traten los demás de apoyarle, ayudarle y evitar la burla o la desconsideración. - Cuidando lo que dicen de los demás para permitirse el chisme. - Diciendo la verdad, aunque eso duela, pero háganlo con respeto y consideración, en tiempo y en forma. - Evitando ofenderse en cualquier aspecto - Tratando de no acaparar la plática y motivar la participación. - Procurando que si lo que van a decir no es bueno, verdadero o útil, es mejor callarlo. - Guardando silencio para que haya un momento para que se contacten con su interior y reflexionen.
AUTOR: CECILIA PLIEGO DE ROBLES. PROYECTO ETI-‐K SA DE CV.
- Dándole tiempo de calidad a las personas con las que trabajas o estudias. - Pensando bien de las personas, empezando por su casa. - Reconociendo abiertamente las cualidades de los demás. - Aconsejando con valores a quienes se lo solicitan. - Evitando pensar en todo lo que no se tiene y atendiendo las necesidades más apremiantes de los demás. - Procurando compartir el tiempo con la familia. - Reconociendo cuánto se ha recibido para impulsarte a ser agradecido. - Estar siempre abierto a aprender.
B.
FORMADORES b.1 Video.
FORCADOS. Preguntas: 1. ¿Cómo resumen lo que pasa en este video? 2. ¿Qué es la amistad? 3. ¿Cómo se construyen desde la familia relaciones de amistad de este tipo? 4. ¿Por qué la amistad es uno de los valores más apreciados por las personas? 5. ¿Cuáles son cualidades de verdaderos amigos? 6. ¿Por qué la amistad siempre lleva riesgos?
AUTOR: CECILIA PLIEGO DE ROBLES. PROYECTO ETI-‐K SA DE CV.
7. ¿Cómo podría amarse a alguien sin haber peligros y sacrificios en el amor? 8. ¿Por qué actualmente la gente adulta no prepara para amar a las nuevas generaciones? 9. ¿Cómo se pude ejercer un liderazgo en la familia para enseñar a tener amigos? 10. ¿Qué diferencia hay entre amigos, cómplices, camaradas o cuates?
b.2 Autoridad-Servicio. Ø Piensa cuáles de las siguientes ideas pueden aplicar en tu familia para fortalecer el autoestima de tus hijos. Subraya tres ideas que te parezcan más importantes y coméntalas. -‐ Enseñen a los hijos a agradecer, desde que se levantan, todo, absolutamente todo. Lean sobre el tema de auto-estima, pero cuiden muy bien la fuente en la que se basan para que no se separe el tema del aspecto del amor a los demás. Traten de no justificar todas las dificultades y fracasos culpando a una baja auto-estima y llamen a cada cosa por su nombre, por ejemplo, mentir es mentir y no es resultado de una baja auto-estima. Hablen de la necesidad de aumentar tu capacidad para aceptar las frustraciones (El no logro) con base en que los humanos nos equivocamos y debemos aceptarnos y amarnos con todo y eso. Reflexionen profundamente y en serio, sobre todo lo que ya han recibido de la vida y todas las oportunidades que se les han dado para ser felices y simplemente sean agradecidos y correspondan. Piensen humildemente en que prácticamente nada de lo que tienen, son o hacen, se lo deben solamente a sí mismos.
AUTOR: CECILIA PLIEGO DE ROBLES. PROYECTO ETI-‐K SA DE CV.
b.3 Evaluación. Califica de “verdadero” o “falso” o bien, “según sea el caso”, para evaluar lo que has avanzado con el método de trabajo de este libro. -‐ Los valores son importantes, pero si no se hacen vida y hábito no modifican nuestra conducta. -‐ El programa de trabajo de este libro persigue intereses que son ajenos a las familias. -‐ La práctica de buenas decisiones en familia mejora la comunicación. -‐ La práctica de mejoras en la comunicación familiar perfecciona las decisiones personales. -‐ Los valores que nos hacen SER mejores son los que tocan lo más profundo de nuestra libertad. -‐ Los valores que nos hacen hacer las cosas con calidad no tienen nada que ver con los valores éticos. -‐ Si nos uniéramos todas las familias del Estado en estas prácticas de hábitos éticos seríamos más capaces de participar en la construcción de la paz. -‐ Las personas que no tienen un método de trabajo con valores obtienen iguales resultados que los que sí trabajan con un método. -‐ Se puede ayudar a otros a que se involucren en el método para que ayuden a sus familias.
MES 8 CUARTO BIMESTRE. HONOR. C.FAMILIA. c.1 Consigna.
AUTOR: CECILIA PLIEGO DE ROBLES. PROYECTO ETI-‐K SA DE CV.
-‐ Ayuda mutua para que en la familia descubran los bienes espirituales con que cuentan. o Reunirse en familia para platicar de las principales tradiciones que pertenecen a la familia, profundizar en su importancia usando anécdotas, leyendas, historias, testimonios, etc. y dejar que fluya la creatividad de lo que pueden seguir haciendo al respecto. o Hablar en la familia de la belleza de la cultura a la que pertenecen. o Platicar con los hijos de la importancia de los estudios y los conocimientos con que cuentan para salir adelante. o Ayudarse a agradecer a los padres, a la patria, a la escuela, etc. los bienes intelectuales y culturales de que se ha hecho la familia. o Ayudar a que los hijos valoren los bienes estéticos, religiosos, culturales, intelectuales, y de todo tipo de nivel sentimental e ideológico con que se cuenta para ser felices.
c.2 Comunicación. Ø Di en dónde hay una auténtica acción de delegación y dónde hay una mala delegación de tareas. Analiza cómo delegar en los hijos las responsabilidades y encuentra cinco características de cómo debe ser una buena delegación por parte de cualquier líder. -‐ Juan sale de viaje y deja muchos pendientes, pero no explica qué debe hacerse. -‐ María sabe que debe dar un reporte de su departamento y para ello consulta todo lo que hizo la gente a su cargo. -‐ Lety piensa que si ella no es la responsable de la empresa no tiene por qué cobrársele de ningún modo el error que cometió en su trabajo. -‐ Norma es subordinada de Rodrigo y debe terminar una encomienda, pero le pide a su amiga que le ayude con la mitad. -‐ Hay un grave descuido en el almacén, almacén pertenece a administración, administración depende de Coordinación regional y ésta de Dirección corporativa y culpan al del almacén. -‐ Luisa, del área administrativa, comunica al gerente de ventas que faltó la secretaria de compras y que por eso no se le puede
AUTOR: CECILIA PLIEGO DE ROBLES. PROYECTO ETI-‐K SA DE CV.
dar el servicio que ha solicitado. ¿La comunicación está en el orden correcto? Ø Lee y elabora tres preguntas sobre el texto. Comparte. -‐ La diferencia entre compasión y lástima. o La compasión es una virtud que consiste en ponerse en los zapatos del otro y poder ser agente de ayuda para esa persona. o Significa que una persona está al servicio de otra por amistad, por cariño, porque la otra persona vale. o Sólo una persona capaz de flexibilizarse puede “doblarse” hacia el otro. La compasión es un sentimiento provocado por el razonamiento y no sólo por las emociones, ya que sigue a una consideración especial y esforzada que cambia una actiud para que el otro no se sienta en desventaja o vulnerable. o Lo importante es que la intención siempre tiene que ver con ayudarle a que la otra persona recupere su estima, que sepa que vale y que siempre tiene alternativas y oportunidades. o Por eso compadecer es DARSE AL DAR.
D. COMUNIDAD. d.1 Solución de conflictos. Ø ¿Cómo lo pedirían? De las siguientes historias, distingue cuándo se está buscando manipular y cuándo es pedir con sabiduría. Aquellas veces que se busque manipular, encuentra una manera positiva de lograr lo que se quiere. - Necesitas un permiso y sabes que tu mamá, cuando lavas los platos, se pone muy contenta y te deja hacer lo que quieras.
AUTOR: CECILIA PLIEGO DE ROBLES. PROYECTO ETI-‐K SA DE CV.
- Te invitan a una fiesta pero te das cuenta que tus papás están enojados porque tuvieron una pelea con un hermano o hermana tuya y decides esperarte a que se les baje el enojo. - Necesitas un favor de uno de tus hijos y te contestan que no y te pones a gritarle amenazándolo con un castigo. - Necesitas un favor de uno de tus hijos y le ofreces algo a cambio. - La maestra entusiasma a sus alumnos de lo que lograrán juntos si se reúnen en equipo y cuando eso sucede, evalúan si valió la pena. - La persona que tiene la responsabilidad de comunicar encuentra la forma de que se comuniquen de dos en dos. - El que ama logra que su amada tenga relaciones sexuales con ella a pesar de que ella le había dicho que no quería hacerlo antes de casarse. Ø
Resuelve: con mucha apertura y honestidad.
- ¿Por qué echamos la culpa a los demás de lo que nos pasa? - ¿Cómo debemos hacer para que los hijos se sientan siempre responsables de sí mismos y de su entorno?
d.2 Participación. Ø
Analiza: -‐ ¿Qué significa para ti que tus hijos deban ser “NÚMERO UNO” en lo que hacen? Si estás de acuerdo en alguna de las afirmaciones siguientes, dilo y si no lo estás, trata de decir por qué. Comparte y respeta otros puntos de vista. -‐ Que en cualquier cosa que hagan destaquen. -‐ Que lo que hagan lo realicen con el corazón, aunque no se los reconozcan.
AUTOR: CECILIA PLIEGO DE ROBLES. PROYECTO ETI-‐K SA DE CV.
-‐ Que sean reconocidos en su esfuerzo siempre. -‐ Que sean económica y profesionalmente exitosos. -‐ Que elijan lo mejor de lo mejor en su existencia, aunque eso pueda ser la pobreza, la ayuda a los demás, la música, el arte, etc. -‐ Que no se dejen de nadie. -‐ Que aprendan todo lo que sea posible y elijan bien con creciente habituación. -‐ Que sean libres. -‐ Otra. Ø Encuentra tres diferencias reales entre ser crítico y ser criticón y reflexiona en por qué debemos ser sobrios y mesurados con la boca. -‐ Depende de la intención. -‐ Según si es mera observación o se emite un juicio descalificador. -‐ Tiene que ver con que uno es para dañar y el otro es para razonar con verdad. -Uno manipula, el otro educa. - Uno es una virtud porque hace que nos preparemos para la elección, el otro es una deslealtad y una hipocresía. - Uno da orgullo y se agradece de quien lo hace, el otro da vergüenza por quien lo comete y da certeza de que lo harán con uno también. - Uno daña la reputación de los demás, el otro pone al otro a la altura de persona que dialoga.
MES 9
AUTOR: CECILIA PLIEGO DE ROBLES. PROYECTO ETI-‐K SA DE CV.
QUINTO BIMESTRE. VALENTIA. A. PERSONA a.1 Reflexión. Indica si es verdadero o falso y di por qué. -‐ Una persona valiente sabe que perdonar siempre es aún mejor para ella que para aquél a quien perdona. -‐ El valiente siempre cambia de opinión, porque no tiene criterios propios. -‐ El valiente se acostumbra fácilmente y asimila de fondo todo cambio. -‐ El valiente se sobrepone a lo que no le gusta, porque razona y sabe darle su lugar a las cosas y a las personas. -‐ El valiente sabe apartarse de los peligros que le amenazan. -‐ El valiente expone su vida aún sin sentido. -‐ El valiente es difícil de convencer.
a.2 Voluntad. Ø Ponte una meta diaria y ayuda a que los demás lo hagan también. -‐ Durante una situación difícil no tomo decisiones. -‐ Me pongo metas cortas que puedo medir y que sea posible que las logre. -‐ Pienso positivo. -‐ Pienso en cómo hacer posible las cosas en lugar de como no hacerlas. -‐ Llevo un plan para mejorar mis proyectos. -‐ Pienso cómo mejorar.
AUTOR: CECILIA PLIEGO DE ROBLES. PROYECTO ETI-‐K SA DE CV.
-‐ No me precipito, una decisión difícil siempre la puedo tomar después de analizarla. -‐ Siempre es mejor que consulte antes de decidir. -‐ Dos cabezas siempre piensan mejor que una. -‐ Procuro a mis amistades. -‐ Visito a una persona a la que le puedo hacer un bien. -‐ Me atrevo a ser honesto. -‐ Evito la crítica malsana. -‐ Hablo bien de los demás. -‐ Afronto mis errores. -‐ Evito justificarme por todo. -‐ Evito mentir.
a.3 Ejercicio. Ø Platica con tu familia y/o tu grupo, cómo se puede motivar a alguien correctamente para que estudie. Hagan una reflexión sobre las estrategias que han tomado hasta hoy y evalúen si han sido eficaces, para decidir por nuevas en caso de ser necesario. Recuerden que por el estudio viene el aprendizaje, por el aprendizaje nos llenamos de verdad y bien y debido a ello, decidimos mejor (mayor libertad) y si se elige mejor, se es más feliz con valores de mayor peso y relevancia. El que elige bien, también hace felices a los demás. ¿Hay algo que te interese más que el que tus hijos aprendan a elegir lo mejor cada vez que tienen la oportunidad de optar? Ø Encuentra entre las palabras, una que significa que no podemos imponer a los hijos una verdad descubierta por nosotros, sino que deben aceptarla (no crearla) por convicción, por razón y voluntad. Luego analicen si usan cualquiera de las demás palabras en su relación como pareja y como padres.
AUTOR: CECILIA PLIEGO DE ROBLES. PROYECTO ETI-‐K SA DE CV.
Manipulación. Imposición. Dogmatismo. Ironía. Descalificación. Moralización. Discriminación. Convencimiento. Sátira. Consejo. Motivación. Humillación. Petición. Ruego. Dominio. Control. Descalificación. Ironía. Ridiculización.
B.
FORMADORES b.1 Video.
EL CIRCO DE LAS MARIPOSAS 1. Preguntas: 1. ¿Cuál es la relación que hay entre Will y el dueño del primer circo? 2. ¿Cómo es la autoestima de Will en su estancia en el primer circo y por qué? 3. ¿Cómo es la relación entre las personas del primer circo? 4. ¿Cuál es la finalidad del dueño del primer circo con relación al negocio del circo? 5. ¿Cómo relacionas la actitud de Will con relación a la vida y el trato que recibe en el primer circo?
b.2 Autoridad-Servicio. Ø Lee y vé en qué podrías comprometerte. - La jerarquía correcta de valores se obtiene si en familia aprendemos que la autoridad la tiene quién posea la razón, no solamente “razones”, quién está en la verdad, quién más ame, quién más se dé a los demás y no quién más edad tenga, quién más grite o el más fuerte físicamente. El compromiso general del mes será:
AUTOR: CECILIA PLIEGO DE ROBLES. PROYECTO ETI-‐K SA DE CV.
- Evitar el chisme. Evitar la difamación. Hablar sólo con la persona a la que compete la solución de cada problema. Si me toca la solución de un problema, enfocarme a ello con agilidad y discreción. Ser discretos con lo que no debemos difundir. - El problema que todos trataremos de resolver este mes es: Decisiones individualistas. Ayudando a que los demás consideren los derechos de los involucrados en sus decisiones. Haciendo campaña a favor de los Derechos Humanos. Leyendo sobre la declaración de los Derechos Humanos de la ONU. Propiciando llegar a acuerdos que beneficien a todos: En mi familia, con mis vecinos y mis compañeros de trabajo.
b.3 Evaluación. Resuelve el cuestionario que evalúa tu avance en este programa. -‐ ¿Has comprendido y aceptado cómo es que los hábitos o virtudes que responden a los valores, se forman mediante una práctica intensa? -‐ ¿Has captado que la reflexión va formando principios y valores? -‐ ¿Te has percatado de que la educación de los hijos exige poner al servicio de ellos la autoridad firme y cercana de los padres? -‐ ¿Has descubierto la importancia de tener un proyecto educativo para ayudar a tus hijos y a tu pareja? -‐ ¿Te ha motivado a poner más conciencia en la comunicación que sostienes con los miembros de tu familia? -‐ ¿Te ayuda el método para que te unas a tu pareja y a tus hijos en la mejora del ambiente familiar? -‐ ¿Recomendarías el método para ayudar a otras familias? -‐ ¿Seguirías aplicando el método año con año?
AUTOR: CECILIA PLIEGO DE ROBLES. PROYECTO ETI-‐K SA DE CV.
MES 10
QUINTO BIMESTRE. GENEROSIDAD. C.
FAMILIA.
c.1 Consigna. -‐ Ayuda mutua para que la familia distinga, cuide y mantenga sus bienes materiales. o Enseñar a ahorrar, ahorrando. Salvando la tacañería y el derroche. Comprendiendo la razón por la que es bueno ahorrar y ayudando a que se usen los bienes ahorrados en buenas adquisiciones que beneficien a otros o a sí mismos, pero no en el egoísmo. o Hablar con serenidad de la importancia de cuidar lo que la familia posee. o Tratar de no seguir la cultura de que todo es desechable y ayudar a que las cosas duren más allá de la moda y la simpleza. o Tratar de que todos se compartan las cosas, no sin distinguir que tienen dueños, pero que se requiere que sean generosos y cuidadosos. o Tratar de no discutir desavenencias financieras que culpen a la pareja, que humillen o que descalifiquen y que sean factor de rompimiento familiar, sino hacerlo con buen humor, disposición a solucionar y con esperanza.
c.2 Comunicación Ø Platica sobre aquellas cosas a las que le tienes más miedo y hasta qué medida tienes ese miedo. Sé absolutamente sincero y pregunta a tus hijos sobre sus propios miedos, poniendo mucha atención. -‐ Digan los por qué de sus miedos y vean si hay un fundamento racional para ello.
AUTOR: CECILIA PLIEGO DE ROBLES. PROYECTO ETI-‐K SA DE CV.
-‐
Piensen seriamente en cómo ayudar a que crezca la confianza y eviten menospreciar las opiniones de los otros. El miedo simplemente paraliza a las personas y es fruto, la mayoría de las veces, de una manipulación externa que no tiene ningún sustento.
Ejemplos de miedos: Miedo a perder lo que he conseguido, a que no suceda algo como deseo, a la enfermedad, a la muerte, a la soledad, a ser incapaz de algo, a ser despreciado, al ridículo, a ser engañado, a que alguien se me oponga, al abuso de los demás, a la impotencia, a ser mal gobernado, a que me provoquen un mal robándome, asaltándome, a algún animal, a las alturas, a la obscuridad a los arácnidos, etc. Ø Lee y piensa en 5 formas de llevar a la práctica lo que hayas comprendido del texto. Entender sin vivir consecuencias, es un no entender. -‐ Tú que me escuchas, responde. -‐ Tú que no quieres escucharme, responde. -‐ Tú que haces lo que haces, responde. -‐ Porque no encuentro a nadie que me responda en vez tuyo y porque estabas todo tú en todos tus actos cuando yo hablaba. Así, siendo libre, no veo a nadie que no seas tú. -‐ Con tu intención, aunque no te fuese tan claro, con una finalidad de salirte con algo bueno. -‐ Tenías esperanzas y emprendiste tus actos y fuiste dueño de ellos y de tus cosas y de tus palabras. -‐ Por eso responde, respóndeme, háblame con tu verbo, con tu cara, con tu cuerpo, con lo que sigues haciendo, habla. -‐ No calles porque en vez de ti nadie hablará, tú eres el dueño, tú el responsable.
AUTOR: CECILIA PLIEGO DE ROBLES. PROYECTO ETI-‐K SA DE CV.
-‐ Me respetas cuando respondes, porque sufrí las consecuencias de tus actos, de una o de otra manera, aún sin haber estado presente. -‐ Lo que hiciste me perturba, me cambia, me toca. -‐ Responder es respetarme, porque cuando dices que estás presente, cuando te reconoces dueño de lo que decidiste, al menos me restauras. -‐ Aún que hayas hecho daño, responde y no huyas, no te desvanezcas como el humo que quiere salir aún con la puerta cerrada. -‐ Si respondes, tu acto se hace HUMANO, digno, propio. -‐ Afronta valiente las consecuencias. Respétame y responde fuerte o en bajito, pero con la cara en alto. -‐ Puede que sufras un poco en resultados, pero haber respondido nos hará más grandes a ti y a mí. -‐ Para soportar sin retroceder…ayúdame a seguir avanzando.
D. COMUNIDAD. d.1 Solución de conflictos. Ø Para cambiar tú estilo de relacionarse en familia, durante el día usa más palabras afables y cariñosas, pero en un estilo absolutamente firme y exigente, para lograr que cada uno haga lo que le toca hacer en casa, sin que se condicione el cariño y el buen humor. Ø El problema que se plantea a continuación nos afecta a todos, por eso si todo participamos en la solución, será un bien común. Lee y define en tiempo y forma, cómo lo atenderás. a. En tu área de trabajo y b. en tu familia. PROBLEMA: Siempre estar descontentos con todo.
AUTOR: CECILIA PLIEGO DE ROBLES. PROYECTO ETI-‐K SA DE CV.
SOLUCION: Pensar, sentir y hablar EN POSITIVO. Algunas propuestas son: -‐ Evita la palabra NO. Por ejemplo, en vez de decir: “No te estaciones ahí”; podrías decir: “Por favor estaciónate en la otra acera”. Para ello nos debemos ayudar unos a otros y cuando escuchemos que a alguien se le olvida cambiar el no por el sí, podemos decirle con cariño y respeto, pero asertivamente, “¿puedes cambiarlo a positivo?” -‐ Cuando hablen de alguien y esté ausente, no le critiquen recuérdense que el que habla mal de otro, habla mal de sí.
d.2 Participación. Ø ¿Por qué razón crees que los humanos rechazamos los problemas, sean cuales sean? Di al menos 10 razones y luego propón 10 cosas que educan para enfrentar los problemas. Ø Una pregunta muy difícil de contestar es: ¿Hasta dónde debo obedecer la ley? ¿Hasta dónde debo ser dispuesto y dócil? ¿Cómo ser buenos sin que “nos vean la cara”?. Para tener más herramientas para responder califiquen de verdadera o falsa cada afirmación. - Cuando uno es manipulado y se deja llevar por las decisiones de otra persona, ya sea para hacer el bien o hacer el mal, siempre cae uno en tontería y nunca se justifica; pero cuando uno es el que decide si va a hacer algo, no importa que tan generoso sea lo que se haga, siempre es uno bueno y no “tonto” porque uno usó la cabeza para decidir. ¿V F? - Cuando una ley es injusta más que no obedecerla, hay que encontrar la forma democrática y legítima para cambiarla. V/F
AUTOR: CECILIA PLIEGO DE ROBLES. PROYECTO ETI-‐K SA DE CV.
- Las leyes que no se ajustan a nuestros intereses deben ser desobedecidas y cuando las infraccionamos no deberían castigarnos. V/F - Los hijos nos deben obedecer aunque lo que les mandemos sea malo o injusto, simplemente porque somos sus padres. V/F - Los hijos pueden hablar con nosotros y hacernos ver si les parece que una ley que mandamos es injusta y como autoridades que somos, si no tenemos la razón, debemos escucharlos. V/F - Uno debe ser dispuesto y dócil ante la ley y las instituciones porque si no fuera así estaríamos guiados por la anarquía donde todo es tierra de nadie, o por la ley de la selva donde gana el más fuerte. V/F
MES 11 SEXTO BIMESTRE. HONRADEZ Y TRANSPARENCIA. A. PERSONA a.1 Reflexión. Completa las frases y comparte. - Solo perdono con facilidad si ____ - Lo que pasa con la soberbia es que uno se justifica y quisiera_______
AUTOR: CECILIA PLIEGO DE ROBLES. PROYECTO ETI-‐K SA DE CV.
- Querer que la otra persona pague por lo que ha hecho es justicia, pero cuando se está por encima de la justicia, se puede__________ - Tres beneficios que se obtienen de que los hijos vean cómo se perdonan entre los padres son:________ - Pensar que mi criterio es siempre el mejor y saber que todos pensamos eso, me hace opinar que_________
a.2 Voluntad. Selecciona de entre las ideas las que te parezcan más verdaderas para explicar el por qué ser perseverantes nos ayuda a formarnos. -‐ Porque terminamos lo que empezamos. -‐ Porque forma el carácter al tener que regular nuestro deseo de conseguir la meta. -‐ Porque nos hace pacientes y eso nos auto-gobierna. -‐ Porque exige que demos calidad durante el proceso. -‐ Porque nos disciplina para luchar por lo que más vale la pena. -‐ Porque aprendemos a aplazar las satisfacciones en vista de bienes mejores. -‐ Porque si tuviéramos todo lo que deseamos al instante, no valoraríamos la educación que solo da esforzarse. -‐ Porque nos haríamos caprichosos y nos sentiríamos merecedores de todo, si consiguiéramos sin esfuerzo las cosas. -‐ Porque nos da la oportunidad de resistir las molestias que causa el luchar y eso pide que podamos dar sentido al dolor. -‐ Porque gracias a esa experiencia podemos ayudar a otros. -‐ Porque aprendemos a auto-motivarnos y motivar a los demás.
AUTOR: CECILIA PLIEGO DE ROBLES. PROYECTO ETI-‐K SA DE CV.
-‐
Porque nos haría comprender lo que más vale y no nos iríamos equivocados en elegir cosas menores. -‐ Porque tenemos tiempo para reconsiderar si lo que buscamos vale la pena.
a.3 Ejercicio. Ø Ve si se puede ser objetivo, es decir, afirmar con toda certeza y verdad, lo que en cada caso sucede, es decir, revisa si es opinión, duda o certeza, verdad o falsedad. Permanentemente ayuda a tus hijos a que distingan entre estas cosas. -‐ “Siento que es demasiada carga de trabajo para mi”. -‐ “No siento que me quieras”. -‐ “Sé que te burlaste”. -‐ “Me parece que te equivocas”. -‐ “Tú estabas presente y sabes lo que sucedió”. -‐ “No me gusta la cebolla”. -‐ “En este departamento mando yo”. -‐ “Quien esté libre de culpa que tire la primera piedra”. -‐ “Tú naciste torcido y no enderezarás tu rama”. -‐ “Te amo”. -‐ “Me salió mal la multiplicación”. -‐ “Siento que la tarea no está”.
Ø Lee el caso y comenta. - Nuria tiene una primera comunión hoy por la tarde y su mamá ha sacado un vestido hermoso para la fiesta; Nuria quiere ponerse ese vestido con un suéter morado y botas vaqueras. Lucy, la mamá está muy enojada y ha obligado a ponerse sus zapatos blancos y el suéter que combine con el vestido. Ahora toda la familia sale enojada a la fiesta. Reflexionen acerca del control que uno hace sobre los demás
AUTOR: CECILIA PLIEGO DE ROBLES. PROYECTO ETI-‐K SA DE CV.
con tal de cumplir con nuestros criterios, independientemente de que sean buenos o egoístas y discutan sobre cómo educar la libertad si no se les permite a los hijos elegir su ropa. Apóyense en las siguientes preguntas. - ¿Hay un mal moral en la elección de Nuria? - ¿Cuál puede ser la verdadera preocupación de Lucy? -¿Cómo podría hacerle Lucy para persuadir a Nuria?- ¿En quién debe caber la flexibilidad? ¿Por qué imponer si no se educa primero el buen gusto? ¿Qué lucha es más importante para Lucy, la de que logre que Nuria vaya más hermosa y evitar la crítica o aprovechar para convencer a la niña del buen gusto, aunque no consiguiera que Nuria cambie su decisión?
B.
FORMADORES b.1 Video.
EL CIRCO DE LAS MARIPOSAS 2. Preguntas: 1. ¿Cuál es la diferencia esencial entre los dos circos en que ha estado Will? 2. ¿Qué hace que Will tome coraje para irse del primer circo? 3. ¿Cuáles son los riesgos que corre Will para cambiar su vida? 4. ¿Qué valores tiene el dueño del segundo circo? 5. ¿Cuál es el común denominador de los actores del circo de las mariposas con relación a su pasado? ¿Qué han tenido que superar? 6. ¿Cómo forja el líder del circo la autoestima de los artistas? 7. ¿Cómo es el liderazgo del dueño del circo de las mariposas?
AUTOR: CECILIA PLIEGO DE ROBLES. PROYECTO ETI-‐K SA DE CV.
8. ¿Qué actitud tienen los compañeros de Will para que se arriesgue en el agua? ¿Por qué todos tienen la misma forma de reaccionar ante Will? 9. ¿Qué hace que todos tengan una misma actitud en el circo de las mariposas? 10. ¿Cómo relacionas los valores del Programa con el circo de las mariposas?
b.2 Autoridad-Servicio. Investiga a fondo las siguientes cuestiones y toma criterio, ya que de lo que pienses sobre de esto y las razones que los fundamenten, puede depender una óptica definitiva de tus hijos ante la vida. - ¿Qué causa que un niño que tiene problemas en su casa no se disponga a aprender nuevas cosas y cómo puede ayudársele en su formación para que sepa superar el problema que no es suyo y aprovechar la escuela? - ¿Por qué crees que el que un adulto muestre su desidia, su flojera o su indisposición al aprendizaje, hace que los educandos crean que aprender es realmente opcional? - ¿Es opcional aprender y portarse bien o es opcional elegir cuándo, cómo, con quién y para qué debe uno portarse bien? ¿Qué es lo que realmente se elige? - ¿Crees que los educandos no tienen animadversión al aprendizaje, sino al esfuerzo que se requiere para adquirir los conocimientos, por eso la estrategia para que quieran aprender es mucho más importante que cualquier enseñanza?
b.3 Evaluación.
AUTOR: CECILIA PLIEGO DE ROBLES. PROYECTO ETI-‐K SA DE CV.
Califica del 1 al 5 l (1 es nada y 5 es mucho) lo que has aprendido en este año de trabajar con este método. -‐ Aprendizaje de cómo mejorar mi prestigio y autoridad en casa. -‐ Aprendizaje de cómo mejorar la comunicación en la familia. -‐ Aprendizaje de cómo respetarnos en nuestros derechos en la familia. -‐ Aprendizaje de cómo trabajar nuestros deberes en la familia. -‐ Aprendizaje de cómo mejorar la autoestima de los miembros de la familia. -‐ Aprendizaje de cómo se puede desarrollar la voluntad mediante hábitos. -‐ Aprendizaje del significado de los valores. -‐ Aprendizaje de la importancia de buscar la paz mediante los actos justos. -‐ Aprendizaje de cómo educar la actitud participativa en la comunidad. -‐ Aprendizaje de cómo resolver conflictos mediante el diálogo. -‐ Aprendizaje de cómo mejorar el ambiente en mi familia. -‐ Aprendizaje de cómo escuchar a los demás. -‐ Aprendizaje de cómo formar la libertad de los hijos. -‐ Aprendizaje de cómo ir adaptando la educación según edad y circunstancias de los hijos.
MES 12 SEXTO BIMESTRE. RESPONSABILIDAD Y SOLIDARIDAD. C.
FAMILIA.
c.1 consigna.
AUTOR: CECILIA PLIEGO DE ROBLES. PROYECTO ETI-‐K SA DE CV.
-‐ Ayuda mutua para que la familia desarrolle su intimidad, pero también crezca en apertura hacia la comunidad. -‐ Tomar acuerdos para que todos se dispongan a hacer de la familia un encuentro de confianza entre todos, donde se favorezca un clima de reflexión y pautas para el mejoramiento continuo. -‐ Provocar muchos momentos de silencio, sin radio, ni televisión, donde los miembros de la familia se sientan cómodos en su propia intimidad y respeto. -‐ Desarrollar la más perfecta de las habilidades sociales que es la de SABER ESCUCHARSE, es decir, provocar silencios en los que no se tenga siempre la ansiedad de habar, sino que haya el hábito de ponerse atención, resolver dialogando, evitar el prejuicio. -‐ Tener la disciplina de entender que no se pueden tener buenas relaciones con los externos al hogar, si no se desarrolla al máximo la intimidad familiar. Relacionar permanentemente las relaciones con los amigos, vecinos, compañeros, con la capacidad para resolver los conflictos por vía del amor en casa. -‐ Ayudar a que todos los miembros de la familia se comuniquen con su comunidad de distintas forma: que siempre estén en algún grupo de servicio comunitario, que haya interés y atención por los vecinos, que haya participación con las convocatorias que tienen algún beneficio social.
c.2 Comunicación. Ø Poniéndote frente a otro, relátense, turnándose, una situación que hayan vivido en la familia en la que se hayan sentido incómodos, desatendidos, incomprendidos o juzgados. Quien escucha (usando la actitud de un buen escucha que ya trabajamos antes) habrá de VALIDAR LOS SENTIMIENTOS de quien habla diciendo en voz alta el sentimiento que identifica que esa persona ha experimentado. Lean el ejemplo y háganlo a semejanza de él.
AUTOR: CECILIA PLIEGO DE ROBLES. PROYECTO ETI-‐K SA DE CV.
El que habla:
Una vez me dijo mi mamá que yo había aventado el juguete de mi primo a la basura porque yo lo había destruido y quería ocultarlo. Recuerdo que le decía llorando que no era cierto y que mi primo me culpaba porque se estaba vengando de que había perdido en el juego.
El que escucha:
¿Te sentiste impotente porque no te creía?
El que habla:
¡Por supuesto!, estaba furioso, no me estaba escuchando ni quería creerme. Lo peor es que hasta la fecha sigue creyendo que lo hice y más coraje me da que siempre es lo mismo. Me pasa todo el tiempo porque mi mamá cree que soy malo.
El que escucha:
Estás molesto todavía porque crees que no creen…
Vean como el que escucha “parafrasea” al que habla, proyectándole el sentimiento que ha expresado para hacerle ver que el sentimiento no es malo ni bueno, sino algo que simplemente se siente y ayudándole a que escuche sus sentimientos para que los reconozca y entonces trate de hacer algo con ello. Es decir, que se haga responsable de lo que siente y tome una acción.
Ø -‐ -‐ -‐ -‐ -‐ -‐
Lee y contesten al final: No te escondas, da la caraTengo vergüenza de salir de mi esconditeEs peor que te quedes solo con tu conciencia, sus gritos son severos y te dará tentación ahogarlaPero es que no fui yoSabes que si fuistePero es que fui empujado-
AUTOR: CECILIA PLIEGO DE ROBLES. PROYECTO ETI-‐K SA DE CV.
-‐ -‐ -‐ -‐
Aceptaste el empujón ¿No es cierto? Era más fuerte que yo quien me ha obligado¿En verdad no había salida?No puedo contestarme. Entraré en mi interior hasta descubrir si lo quería hacer-‐ Esperaré a que te contestes. No pienses en que habrá sanción, no te enfríes, sigue indagando. A lo hecho pecho, diceno ¿Por qué la valentía es una acción que debe nacer en quién tomó una decisión? o ¿Por qué no es posible que hagamos un acto de valentía en vez de la persona que ha actuado? o ¿Por qué si alguien es cobarde nos afecta a todos? o ¿Por qué falta al respeto a toda la comunidad quien hace justicia por sí mismo y es temerario? o ¿Cuál es la reacción entre la valentía y la responsabilidad? o ¿Por qué la valentía debe ser un acto de conciencia y éste se alcanza con mucho tiempo de estar siendo exigentes con nosotros mismos?
D. COMUNIDAD. d.1 Solución de conflictos. Ø Lee y analiza. - El problema que nos aqueja como País es tener visión de corto plazo para resolver problemas sociales. La solución para ello puede ser: En vez de criticarlo todo y no hacer nada, sería maravilloso que duplicáramos nuestro esfuerzo personal, pero todos, para ser más propósitos; por ejemplo, es bueno comenzar sobe la realidad política, religiosa, familiar, etc., que vivimos, pero no es bueno hablar sin saber, sin medir las consecuencias de lo que decimos, desinformados, desde
AUTOR: CECILIA PLIEGO DE ROBLES. PROYECTO ETI-‐K SA DE CV.
la posición del que no está en aquellos zapatos de aquél al que critica, sin atender el daño que hacemos; dividiendo en vez de construir y unir. Habríamos de ser valientes para detener la constante descalificación que hacemos junto a otros u otras de las acciones institucionales y empezar a auto-exigirnos mucho más para poder exigir a los demás. - Durante el día revisa las veces en que estás en ocasión de queja y de crítica, sin propuesta, y lleva un récord para que en familia platiquen de su experiencia y sobre su esfuerzo por evitarlo. Ø Lee el caso y resuelve. -‐ Ramón trabaja en una empresa del Municipio de Lerma; él considera que uno debe de ir a trabajar y cumplir con su responsabilidad y que no debe entablar relación personal con nadie porque al involucrarse afectivamente con las personas, se corre el riesgo de padecer y entrar en conflictos que, al menos, él no está interesado en tener. La empresa está trabajando actualmente con el programa de valores del estado y ahora tienen la iniciativa de procurar que haya más relación interpersonal y que haya que reunirse en grupos para conocer la opinión de los demás. Él está verdaderamente molesto por ello y mantiene una actitud renuente y callada en las juntas de valores. o ¿Crees que los argumentos de Ramón son suficientes para no entablar relaciones de amistad con quienes pasan juntos 8 horas diarias? o Si la empresa propicia las relaciones interpersonales y eso en realidad ocasionara conflictos posteriores, ¿crees que lo propio de la situación es crecerse ante los posibles conflictos o crees que deben hacer que la gente no se contacte más allá del trabajo? o ¿Cómo se podría crecer en el hábito de ayudarse mutuamente, aún en cosas de trabajo, si no fuera por el respeto y el cariño a la gente con que se trabaja?
AUTOR: CECILIA PLIEGO DE ROBLES. PROYECTO ETI-‐K SA DE CV.
o ¿Es posible hacer que alguien sea solidario con quienes no son su familia sin que se involucre con las personas?
d.2 Participación. Ø
Sólo da tu opinión y forma criterio.
Los modales pueden no ser muy determinantes ni signo de la bondad o maldad de las personas. Sin embargo los malos modales son llamados así porque las personas se sienten molestas, agredidas y hasta lastimadas, con quienes así se comportan; piensan que no se les está considerando y que no hay un valor agregado en el trato. Las personas que sí los tienen, suelen ser bienvenidas universalmente, porque a las personas nos agrada ser bien tratadas, gustamos de ser importantes para otros y nos sentimos bien de que alguien se esfuerce para referirse a nosotros. En otras épocas, incluso en México con “el manual de Carreño”, las personas se formaban en un trato que se puede llamar “modo humano”. Se pensaba que se distinguía a la gente refinada y a la que no había recibido educación en el trato social, que es simplemente la relación humana. Como siempre, por la ley del péndulo, nos fuimos al extremo y aquellas reglas de convivencia, meramente sociales, pero que se educaban en las casas y en los colegios, empezaron a criticarse de hipócritas y falsas. La gente empezó a confundir autonomía con liberalidad sin responsabilidad y se dio paso al barbarismo o espontaneidad, principalmente en los jóvenes. Una persona que vestía con propiedad, es decir, sin deseo de provocar escándalo o que hablaba con variadas y finas palabras o aquella que gustaba de sentarse a la mesa y disfrutar del arte de arreglarlo todo para comer en familia, son ahora personas vistas como anticuadas, anacoretas, anacrónicos y hasta emproblemadas psicológicamente. Yo me pregunto si en efecto estaba ligada aquella costumbre con una falta de libertad y de expresión abierta o si hay una confusión entre LO BUENO Y LO MEJOR, en la convivencia humana.
AUTOR: CECILIA PLIEGO DE ROBLES. PROYECTO ETI-‐K SA DE CV.
Lo que sí puedo asegurar es que siempre es agradable escuchar a alguien hablar con propiedad y arte, conversar con quien nos trata con urbanidad y se extraña enormemente el saludo de los vecinos, el decoro, el pudor, la cortesía, la deferencia a las personas mayores, en fin... Ø Proponte que cuando veas en la calle que alguien tira basura, te le acerquen para pedirle en la forma más cordial que si puede, la recoja y la deposite en su lugar. -‐ Enseña como una prioridad educativa a forjar la cultura de la denuncia porque tenemos que rescatar nuestro derecho a cuidar nuestras comunidades, sin por ello sea amenazados o agredidos. Sin embargo eso solamente se logra si muchos nos supiéramos merecedores de este respeto.
AUTOR: CECILIA PLIEGO DE ROBLES. PROYECTO ETI-‐K SA DE CV.
ANEXO
AUTOR: CECILIA PLIEGO DE ROBLES. PROYECTO ETI-‐K SA DE CV.
CALENDARIO DE VALORES SEMANA 1 1 Paciencia al escuchar. 2 Paciencia al hablar. 3 Paciencia al acompañar. 4 Paciencia al dar instrucciones. 5 Paciencia al sancionar. 6 Paciencia al participar. 7 Paciencia al hacer participar. SEMANA 2 1 Decir directo. 2 Decir sin lastimar. 3 Decir en buen tono. 4 Decir el para qué siempre. 5 Decir sin tono de queja. 6 Decir sin juzgar. 7 Decir sin acusar. SEMANA 3 1 Identificar mi propia emoción al hablar. 2 Identificar la emoción de los demás cuando hablan. 3 Evitar juzgar la emoción, mía o ajena y aceptarla. 4 Hacer sentir al otro que no juzgaremos cómo se siente. Completa aceptación. 5 Decir al otro que no juzgaremos como se siente. 6 Aceptar mis propias emociones al hablar . 7 Tratar de que se arreglen las cosas con razones pero aceptando los sentimientos. SEMANA 4 1 Ponerse en los zapatos del otro. 2 Compadecerse de los demás. 3 Tener sentimientos de aceptación entre todos. 4 Evitar chantaje. 5 Evitar usar los sentimientos para someter. 6 Considerar las circunstancias en que se encuentra la otra persona. 7 Mostrar con gestos y palabras la compasión.
SEMANA 5
AUTOR: CECILIA PLIEGO DE ROBLES. PROYECTO ETI-‐K SA DE CV. 1 Dejar y promover que todos decidan. 2 Evitar manipular 3 Evitar controlar las decisiones de los demás. 4 Poner atención en mis propias intenciones cuando quiero ser obedecido. 5 Ayudar con consejos y convencimiento pero no querer controlar. 6 Razonar con la persona para yo ser obedecido(a). 7 Convencer y no vencer. SEMANA 6 1 Disculpar al otro cuando me lastimó sin intensión 2 Perdonar cuando si hubo intención de ofensa y salimos lastimados. 3 Perdonar antes que comprender. 4 Pedir perdón cuando intencionalmente hemos lastimado. 5 Pedir disculpas cuando hemos lastimado sin quererlo. 6 Que los demás sepan que siempre estamos dispuestos a dialogar. 7 Practicar el diálogo para pedir o dar perdón. SEMANA 7 1 Ver siempre a los demás como seres con altísima dignidad. 2 Comprender que yo valgo tanto como cualquier humano. 3 Reflexionar en que se tiene el derecho a vivir y buscar la perfección siempre. 4 Reflexionar en que como humanos nos equivocamos y rectificar. 5 Ver a los demás como seres en proceso de perfeccionamiento. 6 Tenerme y tenerles paciencia en su proceso de mejoramiento. 7 No hacer por los hijos lo que ellos ya pueden hacer solitos. SEMANA 8 1 Cuidar el agua. 2 Cuidar las áreas verdes de la comunidad vecinal.
Cuidar El gasto de luz de la casa revisando los contactos, los aparatos eléctricos y la instalación. 4 Cuidar que las mascotas estén limpias y sanas. 5 Cuidar la higiene de los alimentos. 3
6 Cuidar los horarios para alimentarse. 7 Cuidar y evitar consumir productos que no alimentan.
SEMANA 9
AUTOR: CECILIA PLIEGO DE ROBLES. PROYECTO ETI-‐K SA DE CV. 1 Ayudar a cada uno según su dignidad pero de acuerdo a sus circunstancias. 2 Evitar menospreciar a las personas. 3 No juzgar a alguien mal porque no hace las cosas como yo. 4 Evitar criticar a quienes piensan distinto. 5 Evitar someter a otro. 6 Subrayar las diferencias que tenemos todos como individuos para aceptarnos. 7 Mencionar constantemente las razones que tiene cada quien para hacer las cosas como las hace. SEMANA 10 1 Aceptar que los demás también sufren y no solo uno. 2 Reconocer que tenemos mucho que agradecer. 3 Analizar lo mucho que debemos a muchos que nos han ayudado. 4 Saber decir con la voz “gracias”. 5 Ayudar al clima de gratitud en la familia. 6 Evitar “echar” en cara o recriminar por lo que hemos dado a los demás. 7 Unirse en gratitud a Dios. SEMANA 11 1 Unirse en apoyo al que la está pasando difícil. 2 Acompañarse sinceramente en el dolor. 3 Reconocer que no todos somos igual de fuertes ante el dolor y comprenderse. 4 Ayudar con buena actitud para que los otros se recuperen pronto del sufrimiento. 5 Ayudar a que poco a poco y con paciencia se sea más valiente. 6 Evitar ridiculizar al que llora. 7 Fortalecer a los demás con un clima de esperanza. SEMANA 12 1 Preguntar mucho ¿Cómo te sientes? 2 Preguntar mucho ¿Cómo lo resolvemos? 3 Preguntar mucho ¿Para qué lo quieres? 4 Preguntar mucho ¿Cómo lo harías? 5 Preguntar mucho ¿Qué prefieres; esto o aquello o aquello? 6 Preguntar mucho ¿Por qué lo hiciste y para qué? 7 Preguntar mucho ¿Qué opinas?
AUTOR: CECILIA PLIEGO DE ROBLES. PROYECTO ETI-‐K SA DE CV. SEMANA 13 1 Evitar descalificar. 2 Evitar dar consejos cuando no nos los piden. 3 Evitar “sermonear” cuando el otro necesita ser escuchado. 4 Evitar hacer juicios o sentencias de lo que otro nos cuenta. 5 Evitar preguntar para enterarnos “del chisme”. 6 Evitar criticar todo lo que escuchamos. 7 Evitar sentirnos siempre mejores que los demás. SEMANA 14 1 Reconocer que todos tenemos derechos como humanos. 2 Analizar los derechos que tiene cada uno según su edad. 3 Revisar los derechos que tiene cada uno según su sexo. 4
Reconocer los derechos que tiene cada uno según su posición en la familia (padre, hijo, esposo, abuelo, etc.)
5 Hablar de los derechos que se tienen como familia en la sociedad. 6 Hablar de los derechos que se tienen como hijos de Dios. SEMANA 15 1 Identificar los deberes que tenemos todos como personas. 2 Hablar de los deberes que cada uno tiene por su edad. 3 Hablar de los deberes que cada uno tiene por su sexo. 4 Hablar de los deberes que cada uno tiene por sus circunstancias de salud. 5 Hablar de deberes como familia. 6 Hablar de deberes como mexiquenses. 7 Hablar de los deberes ante los menos favorecidos. SEMANA 16 1 Mantenerse en vigilancia de la seguridad personal, familiar y vecinal. 2
Utilizar códigos de seguridad para alertarse ante los distintos peligros. Usar acuerdos intrafamiliares y vecinales.
3
Identificar todos los teléfonos y contactos indispensables para ser apoyados por los organismos oficiales ante las contingencias. (policía, Cruz Roja, Bomberos, DIF, etc.)
4 Entrar en la cultura de DENUNCIA del delito. 5
Ayudar a que los hijos se cuiden, pero enseñándoles a no vivir en el miedo y la desconfianza.
6
Promover la responsabilidad por los demás y no solamente por uno mismo o solamente la familia propia.
7
Pensar en formas en que todos en la familia encuentren espacios de participación para ayudar de alguna forma a mejorar la seguridad de la comunidad.
AUTOR: CECILIA PLIEGO DE ROBLES. PROYECTO ETI-‐K SA DE CV. SEMANA 17 1 Analizar el impacto de nuestras decisiones en los demás. 2 Ayudar a que cada quien se fije en lo positivo que logra en la actitud de otros al ser amable. 3 Ayudarse a identificar cómo influye la televisión en nuestras buenas o malas decisiones. 4 Revisar en las conductas propias aquellos casos que copiamos del ambiente y nos hacen daño. 5 Identificar como es que podemos cambiar las relaciones con los demás si intentamos nuevas formas. 6 Sentir la importancia de influir positivamente en los demás. 7 Entender que influimos y somos influenciados y que depende de nosotros cómo esto suceda. SEMANA 18 1 Darse cuenta de que uno puede negarse o aceptar lo que otros proponen. 2 Reforzar las decisiones personales. 3 Reflexionar sobre las consecuencias que provocan nuestras decisiones. 4 Ver cómo es que nuestras malas decisiones personales nos traen problemas. 5 Ayudar a los hijos a que no dejen de tomar decisiones guiados por miedos sin fundamento. 6 Animarse a decidir para conseguir metas. 7 Ayudarse a plantearse sueños. SEMANA 19 1 Analizar ocasiones en que podemos obedecernos a nosotros mismos. 2 Realizar las situaciones en que consiguen auto-dominio. 3 Apoyarse para actuar después de haber elegido algo. 4 Preguntarse unos a otros qué es lo que les dificulta conseguir sus metas más próximas. 5 Analizar entre todos como es que no actúan conforme a lo que piensan. 6 Evitar todo tipo de “apapacho” del berrinche. 7 Evitar hacer berrinche para controlar a las personas. SEMANA 20 1 Ser creativos en generar opciones para tomar una decisión. 2 Ayudar a que los demás piensen en más alternativas para la solución de un problema. 3 Evitar decidir cuando no hay más que una opción. 4 Tratar de no decidir cuándo se tienen dudas. 5 Salir del estado de ignorancia cuando se decide. 6 6.- Hacer algún ejercicio en que se generen muchas propuestas aunque haya algunas absurdas. 7 7.- Animarse a poner por escrito todas las opciones que se puedan generar para soluciones.
AUTOR: CECILIA PLIEGO DE ROBLES. PROYECTO ETI-‐K SA DE CV. SEMANA 21 1 Platicar en familia de lo importante que es aprender cosas nuevas. 2 Darse ejemplo unos a otros de lo importante que es estudiar. 3 Evitar desanimar a otros frente al estudio. 4 Animarse a leer revistas, libros, etc. 5 Disfrutar de lo que otros han aprendido en la escuela. 6 Escoger temas de historia, geografía, política, etc., para escuchar todos los enfoques. 7 Reconocerse el esfuerzo por aprender más. SEMANA 22 1 Llegar a acuerdos inteligentes. 2 Llegar a acuerdos que permitan que todos queden satisfechos. 3 Cuando acuerdan algo escribirlo. 4 Cuando acuerden algo, darle cumplimiento. 5 Ayudarse unos a otros a cumplir acuerdos. 6 Evitar todo abuso en una negociación. 7 Buscar la justicia y la bondad cuando acuerden algo. SEMANA 23 1 Comprometerse en algo. 2 Comprometerse con alguien. 3 Cumplir la palabra dada. 4 Confiar en la palabra de los demás. 5 Elevar a “Asunto de Honor” cuando dan su palabra. 6 Ayudarse mutuamente a aumentar los compromisos que nos hacen mejorar. 7 Poner la buena y firme voluntad en cumplir. SEMANA 24 1 Trabajar con calidad en casa. 2 Hacer todo con calidad en la escuela o el trabajo. 3 Platicar sobre significado de calidad. 4 Ponerse calificaciones de calidad en ciertos trabajos. 5 Animarse a cumplir con calidad. 6 Terminar lo que se empieza bien y a tiempo. 7 Mantener el nivel de calidad.
AUTOR: CECILIA PLIEGO DE ROBLES. PROYECTO ETI-‐K SA DE CV.
SEMANA 25 1 Favorecer la auto-crítica constructiva. 2 Evitar criticarse a sí mismos siendo inflexibles. 3 Permitir que las personas terminen de expresar sus ideas. 4 Hacer normal y natural que cada quien se exprese con confianza. 5 Favorecer momentos de silencio para la reflexión. 6 Jamás criticar a alguien ausente. 7 Preguntar el fundamento en el que se basa un juicio duro hecho a otros. SEMANA 26 1 Comunicarse para colaborar en casa. 2 Acompañar con buen humor para que cumplan con la comisión. 3 Evaluar el cumplimiento de cada comisión. 4 Platicar sobre las dificultades con que se encuentran para cumplir la comisión. 5 Tratar de que siempre existan comisiones en casa. 6 Permitir que se exprese si desagrada la comisión, pero ver que se acepte. 7 Decirse las mejoras que se advierten cuando se cumple con la comisión. SEMANA 27 1 Darse oportunidad de rectificar la actitud. 2 Ayudarse a mejorar conductas y no criticarlas. 3 Reconocer positivamente cuando alguien rectifica su decisión. 4 Trabajar muy claro en rectificar las conductas. 5 Evitar abusar de los que muestran buen humor y paciencia. 6 Animarse a reflexionar con confianza sobre las conductas propias. 7 Lograr que cada uno revise su propia conducta y rectifique. SEMANA 28 1 Evitar el sarcasmo. 2 Evitar la ironía. 3 Evitar ridicularizar. 4 Evitar la burla. 5 Evitar la doble intención. 6 Favorecer el diálogo directo. 7 Generar un ambiente de confianza.
AUTOR: CECILIA PLIEGO DE ROBLES. PROYECTO ETI-‐K SA DE CV. SEMANA 29 1 Promover un ambiente de buen humor. 2 Fortalecer a la persona ante sus nuevos retos. 3 Animar con cariño y paciencia a que la persona enfrente sus propios miedos. 4 Generar un ambiente de confianza para que haya pronta recuperación ante una pérdida. 5 Dar confianza y esperanza. 6 Acompañar ante un sufrimiento para que haya pronta recuperación. 7 Buscar caminos que no lastimen a ninguna persona para descargar las frustraciones. SEMANA 30 1 Buscar entretenimientos en familia para bajar la tensión. 2 Generar proyectos familiares. 3 Permitir que los hijos participen en decisiones. 4 Pedir solamente opinión y no intervención en decisiones en algunas ocasiones. 5 Pedir consejo para hacer ver que la decisión la toma uno. 6 Favorecer la participación para generar alternativas. 7 Evitar prejuicios a toda costa. SEMANA 31 1 Enseñar a poner interés en la calidad del momento presente para construir el futuro. 2 Ayudar a que el tiempo ya pasado traiga buenos y útiles recuerdos. 3 Preparar el futuro con previsión y planeación. 4 Asumir las consecuencias de las decisiones hechas. 5 Soñar con grandes metas. 6 Esforzarse para vivir más el momento presente. 7 Hablar de lo que cada quien siente respecto al pasado, el presente y el futuro. SEMANA 32 1 Prevenir accidentes revisando que no haya nada peligroso al olerse o ingerirse en casa. 2
Evitar que los contactos de luz estén descubiertos o haya alambres sin protección, cuando hay bebés.
3
Facilitar que los pequeños alcancen las cosas de las que hacen uso para que no tengan que arriesgarse al tomarlas.
4 Evitar que haya instrumentos peligrosos al alcance de los menores. 5
Estar permanentemente atentos a los cambios de conductas negativas y progresivas que algún miembro pueda manifestar para atenderle con tiempo.
6
Tener perfectamente identificados y conocidos por todos los números de médicos y personas a que se pueda acudir en caso de emergencia.
7
Evitar que estén los pequeños en la cocina mientras se preparan los alimentos. Prevenir accidentes en la cocina.
AUTOR: CECILIA PLIEGO DE ROBLES. PROYECTO ETI-‐K SA DE CV.
SEMANA 33 1 Evitar toda crítica malsana a autoridades e instituciones. 2 Hablar positivamente de las autoridades y las instituciones 3 Evitar hablar mal especialmente de los ausentes. 4 Invitar a que todos hablen de lo bueno de cada persona y evitar enfatizar lo negativo. 5
Ayudar a que se centren todos en cambiar las relaciones con las personas y no tratar de deshacerse de las personas para no relacionarse.
6 Ayudar a que escuchen y lean con interés lo que dicen los demás sin interrumpir. 7
Tratar de callar los ruidos de la televisión u otras emisoras para que haya silencio y se propicie la intimidad y la reflexión.
SEMANA 34 1 Llegar a acuerdos de manera calmada y respetuosa. 2 Tratar de que los acuerdos a que se lleguen sean de ganar-ganar para las partes involucradas. 3 Buscar la justicia en los acuerdos. 4 Evitar llegar a acuerdos solo por fastidio o presión de tiempo. 5
Darse cuenta de que no todo acuerdo es bueno, sino solamente el que toma en cuenta las necesidades de todas las partes.
6 Enseñarse todos a buscar acuerdos siempre y ante cualquier conflicto. 7 Resolver siempre con el diálogo. SEMANA 35 1 Buscar que cuando hay diferencias se tenga el hábito de resolverlas sin ofensas ni humillaciones. 2 Hablar con tono de voz tranquilo y buen humor. 3 Evitar toda palabra ofensiva. 4 Decir por favor con sencillez y humildad. 5 Aprender a ser agradecidos con lo que uno recibe de comer diariamente. 6 Ser agradecidos con lo que el resto de la familia hace por nosotros, reconocerlo abiertamente. 7 Tratar de no usar las deudas (cualquier cosa) para controlar o dominar a los demás. SEMANA 36 1 Tenerse paciencia en sus distintos ritmos para funcionar. 2 Alcanzar paciencia por medio de practicar la ESCUCHA. 3 Hacerse pacientes con las personas de la tercera edad. 4 Tener paciencia con los que son más débiles que nosotros. 5 Evitar las conductas ansiosas. 6 Tratar de no presionarse unos a otros de mal humor y humillaciones. 7 Buscar actividades que desarrollen la paciencia como puede ser preparar los alimentos juntos. SEMANA 37
AUTOR: CECILIA PLIEGO DE ROBLES. PROYECTO ETI-‐K SA DE CV. 1 Al discutir, poner mucha atención en lo que los demás están sintiendo sin juzgar si tienen o no razón. 2
Ayudar a que los demás puedan expresar libremente y de manera habitual lo que sienten para que no tengan que llegar a expresiones violentas.
3 Preguntar a los demás cómo se sienten ante determinada circunstancia antes de razonar con ellos. 4
Evitar asustarse por lo que sienten las personas y validar sus sentimientos, es decir, mostrar nuestro interés por ellos.
5
Habituarnos a expresar lo que sentimos diciendo cuando hablamos “yo siento que… cuando tú… porque….”
6
Ayudar a que cada vez se puedan mencionar más sentimientos con nombres muy distintos para que no solamente se expresen unos cuantos de los afectos.
7
Tratar de que todos vayan conociendo poco a poco más de los sentimientos que tienen y saber también cómo expresarlos.
SEMANA 38 1 Trabajar en la docilidad para aceptar los cambios que nos trae la vida. 2
Ayudar a que quienes les cuesta trabajo que se muevan sus planes y proyectos, se recuperen más pronto de sus frustraciones.
3
Que quienes son más flexibles para cambiar de estado, ayuden a quienes les es más difícil, animándolos, de buen humor y con acompañamiento.
4
Identificar las dificultades que están pasando cada uno y ayudarse mutuamente a recuperarse pronto de sus consecuencias.
5 Hacer ejercicios de tratarse con generosidad y compasión ante los dolores que sufran juntos. 6
Hacer alguna lectura sobre testimonios de quienes saben apoyarse en Dios para salir adelante en los sufrimientos.
7 Evitar dureza con quien está padeciendo un dolor aún en el caso de que “se lo haya buscado” SEMANA 39 1 Evitar la ironía. 2 Evitar el sarcasmo. 3 Evitar el adoctrinamiento o dogmatismo, es decir, imponer nuestras ideas. 4 Aumentar la confianza para que se comuniquen con nosotros. 5 Evitar “espantarnos” o ridiculizar a quien nos confía algo. 6 Saber guardar discreción. 7 Saber ser leales a los demás. SEMANA 40 1 Evitar a toda costa el chisme. 2 Evitar decir mentiras por “piadosas” que parezcan. 3 Hablar directo. 4 Hablar con quién corresponde. 5 Hablar con respeto. 6 Hablar la verdad
AUTOR: CECILIA PLIEGO DE ROBLES. PROYECTO ETI-‐K SA DE CV. 7 Hablar con honestidad e integridad. SEMANA 41 1 Escuchar con atención. 2 Escuchar con interés 3 Escuchar a todos por igual. 4 Escuchar con la intención de que el que habla sea quien resuelva su conflicto. 5 Escuchar con tiempo. 6 Escuchar sin interrumpir. 7 Escuchar con amor. SEMANA 42 1 Hablar de la importancia de que exista la autoridad en casa. 2 Hablar de que la obediencia debe ser razonada y no ciega, cuando ya las personas entienden. 3 Dejar claro en palabras y actitudes quiénes llevan las riendas del hogar por su madurez y adultez. 4 Evitar desautorizarse. 5 Identificar de qué somos dueños personalmente y en qué compartimos. 6 Que la autoridad se vea como un servicio y no como un privilegio para ejercer un poder. 7
Que quien ejerce la autoridad lo haga en las cosas concretas en que se requiere y no como una actitud prepotente.
SEMANA 43 1 Ayudar a que los hijos deseen prepararse para poder servir con su autoridad. 2 Hablar del prestigio como lo único que respalda la autoridad. 3 Ayudar a formar liderazgos en todos, pero de acuerdo al estilo de cada uno. 4
Enseñar que un líder no es quien ejerce un poder nada más, sino un poder que lleva siempre a una causa buena.
5
Hablar de las cualidades de un buen líder, empezando por el servicio, la responsabilidad, o la honestidad.
6 Evitar que el liderazgo de los padres sea frío y distante, antes bien, que sea cariñoso y cercano. 7 Leer testimonios de líderes auténticos que ayudan a su gente. SEMANA 44 1 Revisar las leyes o normas que hay para el estudio y hacer tareas escolares. 2 Revisar las normas que se tienen en casa para la colaboración en las tareas de la casa. 3 Revisar las normas que se tienen para cumplir con los compromisos y acuerdos contraídos. 4 Revisar las normas que se tienen para vivir la autonomía de cada uno. 5 Revisar las normas que se tienen respecto al cuidado de las cosas de la familia. 6
Ver que cada norma tenga una sanción positiva y una negativa, pero que sean proporcionales a la falta y del mismo concepto.
7 Ver porque las normas estén perfectamente publicadas y entendidas por los involucrados.
AUTOR: CECILIA PLIEGO DE ROBLES. PROYECTO ETI-‐K SA DE CV.
SEMANA 45 1
Revisar si algunas normas ya no están vigentes por la edad o circunstancias de los miembros de la familia y ajustarlas.
2 Dar participación a los hijos para que pongan normas y sanciones (acuerdos) 3 Permitir que los hijos opinen de cómo se sienten con el tipo de sanciones que ya se acordaron en casa. 4 Poner por escrito las normas y sus sanciones. 5 Ayudar a que los hijos descubran que en todo hay normas. 6 Ayudar a que los hijos entiendan que el éxito siempre trae un sacrificio o un precio que hay que pagar. 7
Ayudar a que los hijos entiendan que el precio de hacer buenas elecciones se paga sobre todo cuando la voluntad se educa en firmeza y rectitud. SEMANA 46
1 Tratar de que cuando haya discusiones entre dos o más personas, no haya peligro físico ni moral. 2 Permitir que se resuelvan los conflictos y no solamente tratar de ocultarlos o taparlos. 3 Formar la cultura del diálogo para resolver problemas de diferencias de intereses. 4 Aprender a pedir perdón y darlo. 5
Ayudar a que las personas que tienden a resolver con ira y violencia, aprendan a descargar su coraje sin lastimar a las personas.
6 Enfrentar las circunstancias, por duras que sean, evitando ocultar la verdad. 7 Lograr que se obedezcan las normas de la casa con firmeza, pero con mucha cercanía. SEMANA 47 1 Pensar en que la educación debe ser dada bajo la esperanza. 2 Apreciar que la educación debe ser firme pero cercana. 3 Tratar de que cada adulto use su autoridad de acuerdo a su estilo. 4 Pensar en una educación alegre. 5 Tener paciencia en la educación para cosecharla. 6
Tener bien identificadas lecturas sobre la educación de los hijos para ser prudentes según la edad y las circunstancias.
7 Ejercer una educación basada en la confianza. SEMANA 48 1 Trabajar siempre con la intención de un esfuerzo extra. 2 Ayudar y acompañarse para que el trabajo sea siempre de calidad. 3 Evitar sacrificar la calidad por la prisa. 4 Esforzarse sobre todo en el trato amable, sincero y respetuoso entre todos. 5 Ver en esforzarse para ser mejores personas, la educación de mayor trascendencia. 6 Ayudarse a que el esfuerzo sea atractivo gracias al apoyo.
AUTOR: CECILIA PLIEGO DE ROBLES. PROYECTO ETI-‐K SA DE CV. 7 Buscar siempre motivos valiosos y trascendentes para poner un esfuerzo.
SEMANA 49 1 Hablar de los miedos que tiene cada quien. 2 No ridiculizar ni menospreciar los miedos que se tienen. 3 Cuidar no causar miedo a nadie para obtener que se hagan las cosas. (No amenazar) 4 Evitar todo tipo de abuso usando el miedo. 5 Alertar a los hijos respecto a la tendencia de los medios a causar miedo para poder controlar. 6 Desarrollar la valentía de las personas de acuerdo a su edad y su capacidad. 7 Personalizar la educación para enfrentar el miedo de manera que haya un seguimiento individual. SEMANA 50 1 Buscar no interpretar lo que puede explicar la misma persona que habla. 2 Evitar asumir o dar como dado algo que no está confirmado. 3 Tratar de no tomar decisiones importantes “de pasillo”, sino dar tiempo y formalidad a las mismas. 4 Dejar hablar a los más chicos y tenerles mucha paciencia. 5 Permitir que la gente de la tercera edad hable y los demás tengan interés y paciencia. 6 Tratar de evitar dar por sentado lo que no ha quedado perfectamente confirmado. 7 Usar tiempos de a los alimentos para convivir y platicar de los más variados temas. SEMANA 51 1 Hablar a cada uno por su nombre, evitando apodos que molestan. Hablarse frente a frente de lo que les disgusta del otro pero distinguiendo claramente a la persona de 2 sus actos. 3 Respetar la intimidad de cada uno. Dar un espacio y un tiempo para ello. 4
Tener respeto cuando la persona no quiere decir las cosas, pero buscar que las cuente en cuanto se sienta mejor.
5 Evitar las comparaciones. 6 Evitar obtener resultados al poner a competir a los hijos. 7 Dar lo que gusta, quitar lo que desagrada. SEMANA 52 1 Ver la Tele comentando y disfrutando. 2 Evitar quedarse callados durante los comerciales que pasan en la tele. 3 Aprender a distinguir el uso de la tele para entretenimiento y para educación y usar ambos. 4
Pensar en que la mayoría de los programas de la tele que no deben verse es una condición para grandes y chicos.
5 Evitar al máximo desatender la necesidad de alguien por estar viendo la tele. 6 Poner horarios para el uso de la tele. 7 Identificar si se está usando la tele como pretexto para no darse tiempo de atención.
AUTOR: CECILIA PLIEGO DE ROBLES. PROYECTO ETI-‐K SA DE CV.
FRASES - Cada cabeza es un mundo. - Odiar al pecado, no al pecador.
- Que nadie haga por otro lo que éste puede hacer.
- Cada quién es quién es.
- A mucho amor, mucho perdón.
- Para saber hablar es preciso saber escuchar.
- El que a hierro mata a hierro muere.
- Aprovechar un buen consejo requiere más sabiduría que darlo.
- El que cuida a la naturaleza se cuida a sí mismo.
- Sé un amigo de verdad.
- Más vale tarde que nunca.
- No hay peor ciego que el que no quiere ver.
- El orden y la limpieza de la mano van.
- Ama y haz lo que quieras.
- Primero la obligación y después la devoción.
- La boca habla de lo que el corazón rebosa. - Con la vara que midas serás medido.
- Más confío en el trabajo que en la suerte. - Todo con medida.
- A mucho amor, mucho perdón.
- El exceso es el veneno de la - No hay peor sordo que el que no razón. quiere oír. - Primero lo primero. - Todo es del color del cristal con que se mira. - La justicia es la razón de la acción de las personas, es ese bien por el que hay que actuar. - La justicia es la razón de la acción de las personas, es ese bien por el que hay que actuar. - No des el pescado, enseña a pescar. - Toma las cosas por el lado bueno. - Se obedece a la razón y Lo razonable. - Dos cabezas piensan más que una.
- Hago lo que debo. - Actuar con ganas para que vengan las ganas de actuar. - Aguantar para avanzar. - Cuando se falla hay que empezar de nuevo y aprender. - Lo realmente importante No es llegar a la cima, si No, saberse mantener en ella. - el valiente llega hasta donde el cobarde quiere. - la ignorancia y el error son manantiales del mal humor. - No hay que empezar la casa por el tejado.
AUTOR: CECILIA PLIEGO DE ROBLES. PROYECTO ETI-‐K SA DE CV.
FRASES - El bien común es primero y anterior al individual. - Cumplir para exigir.
- Haz el bien y evita el mal de una manera justa, fuerte, moderada y prudente.
- El flojo y el mezquino anda dos veces el camino.
Obras son amores y no buenas razones.
- Tu debes ser el líder de tu hijo y su inspiración.
- El que es agradecido seguro será bueno.
- Cualquier esfuerzo es ligero con el hábito.
- haz el bien, sin mirar a quien.
- Más vale prevenir que lamentar.
- Dar hasta que duela y cuando duela todavía dar más.
- Trabaja con excelencia. - La calidad nunca es un accidente.
- Ama primero tú, sirve primero tú y no temas a equivocarte.
- Tomo el tiempo para hacerlo bien, cumpliendo con el compromiso. - Los amigos se hieren con la vendad para no destruirse con la mentira. - Una verdad a medias es una mentira completa.
- La generosidad no necesita salario, se paga a sí misma. - Si la única oración que dijera en la vida fuera ¡gracias! Bastaría. - Cuando bebas agua, recuerda la fuente - Pagar es corresponder. - corazón humilde, sabiduría plena.
- El que a dos amos sirve, con uno - No sabe hablar quién no sabe queda mal. callar. - Hay verdades que trascienden.
- Sumar y no dividir.
- Nadie puede ser obedecido si No aprende a obedecer. - Dales a razonar principios - No hay mal que dure 100 años. sólidos que iluminen sus acciones. - si dos cabalgan en un caballo, uno debe ir atrás.
- No hay mejor práctica que una buena teoría.
- Todos tienen razones, aunque No Todos tienen la razón.
- La prudencia consiste en saber actuar en el aquí y ahora.
- Meditar antes de actuar. - No hay manera de educar la inteligencia sin formar hábitos de investigación, reflexión de cuestionamiento.
AUTOR: CECILIA PLIEGO DE ROBLES. PROYECTO ETI-‐K SA DE CV.
PALABRAS QUE ABREN COMUNICACIÓN ** Para todos los meses de práctica lee las palabras que abren comunicación y elige las que quieras practicar con tu familia. Gracias
Te comprendo
Sigue adelante
Por favor
Te necesito
Discúlpame
Tienes razón
Si es posible
Mi verdadera intención es…
Perdón
Ten esperanza
Me equivoqué
Puedo rectificar
confía en mi
Ayúdame
Te amo
Me comprometo
La casa es de todos
Ponme atención
¿Me expliqué?
Juntos podemos mejor