A G N
E
3 6 0 : V
A
A L P I N E D
O
D
H O S T E L E
T
O
L
2 0 1 9 U
C
A
Lagunes Octaviano Rogelio | Núñez López Alexis Iván | Reyes Ramírez G. Alejandro | E27
A G N
E
3 6 0 : V
A
A L P I N E D
O
D
H O S T E L E
T
O
Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Arquitectura Taller Jorge González Reyna Proyectos VI
Equipo 27 Integrantes Lagunes Octaviano Rogelio Núñez López Alexis Iván. Reyes Ramírez Gustavo Alejandro
L
2 0 1 9 U
C
A
Prefacio
04
Objetivo
05
Xinantécatl: Un proceso de formación natural. Antecedentes Históricos Geomorfológicos Mitología Mexicana / Antropología
06
Área de Protección de Flora y Fauna: El Nevado de Toluca. Generalidades del Terreno Propuesto Medio Natural Medio Urbano Medio Socio Económico Medio Cultural Normatividad y Reglamentación AG 360: Alpine Hostel 2019 Actividad y Habitador Programa de requerimientos de espacios Homólogos y Análogos Propuestas Constructivas
22
XINANTÉCATL
96
08 10 16
24 32 34 38 42 58 60 62 63 82
PREFACIO Las páginas que conforman este trabajo son el resultado de investigaciones de distintos campos del conocimiento, cuestiones históricas, medios físicos, naturales, económicos y tecnológicos entorno al proyecto: Hostal Alpino, en el Nevado de Toluca. Este primer tomo contiene la parte de investigación que sustentaran la siguiente etapa del proceso de desarrollo del objeto arquitectónico. Todos los datos, estudios, estadísticas y mapas cuentan con un sustento sólido al que el lector puede acudir si así lo desea con las citas presentadas en el final del trabajo.
04
OBJETIVO La propuesta de un objeto arquitectónico basado en todas las vertientes de análisis de investigación, el servicio tanto de albergue como de espacio contemplativo, que invite al usuario la visita y exploración del cráter del volcán, potencializando el sitio como un centro de atracción e inversión para la ciudad y lograr recolectar argumentos que le den un sustento a cada decisión tomada para la realización de XINANTÉCATL.
05
X
I
N
A
N
T
É
C
A
T
L
“Nevado de Toluca o Xinantécatl, que significa en náhuatl y matlatzinca “hombre desnudo”. Para mi significa caminar por las montañas y deslizarse por las nubes, es llevar el cuerpo a volar sobre lagos cristalinos y viajar al mundo de los ancestros que consideraron esta montaña como sagrada”. David Gutiérrez Carbonell.
Director General de Proyectos Especiales Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
UN PROCESO DE FORMACIÓN NATURAL
06
07
A N T E C E D E N T E S
H I S T Ó R I C O S
¿Cómo se ha construido la idea de categorizar al volcán?. El Nevado de Toluca, aunque aún llamado como “Xinantécatl”, es un volcán ubicado en el Estado de México. Se encuentra a 45 kilómetros de Toluca, la capital del Estado de México. Es uno de los cuatro volcanes más altos de México, ubicado en la porción intermedia del Sistema Volcánico Transversal. Históricamente desde Lázaro Cárdenas hasta nuestros días, los intentos por contener la deforestación, la erosión y la ocupación arbitraria del Nevado de Toluca han sido insuficientes y muchas veces las políticas y acciones implementadas se ven transgredidas por otro tipo de intereses. Actualmente esta recategorizado como “Área de Protección de Flora y Fauna” con el argumento: la necesidad de proteger, bajo el marco jurídico vigente, los lugares que contienen los hábitats de cuyo equilibrio y preservación dependen la existencia, la transformación y el desarrollo de especies de flora y fauna silvestres, y aunque en dichas zonas se puede autorizar el aprovechamiento de recursos naturales esta categoría de protección permite el establecimiento de modalidades para este tipo de aprovechamientos, con la finalidad de preservar las especies de flora y fauna que son objeto de protección, así como los hábitats donde éstas se desarrollan.
08
1936
Decretado Parque Nacional Nevado de Toluca, por Pdte. Lázaro Cárdenas.
1947
Decreto presidencial para la veda total e indefinida de recuperación y servicio para el Nevado.
1970
Veda levantada por el gobierno federal para contratar la explotación de los recursos forestales.
1976
El gobierno federal le otorga un permiso al gobierno estatal para operar dentro del parque y así construir caminos, alojamientos, servicios sanitarios, albergues, entre otros.
2007
Programa de reforestación y recuperación integral de microcuencas a través de programas de empleo temporal.
2008
Se prohíbe la entrada a vehículos motorizados a la zona alpina y de las lagunas del parque nacional.
2010
Construcción de presas de gavión para contener la erosión y la construcción de tinas ciegas para promover la infiltración del agua.
2013
Recategorización de “Parque Nacional” a “Área de Protección de Flora y Fauna”.
09
ANTECEDENTES GEOMORFOLÓGICOS Es de gran relevancia entender que lo que hoy conocemos como “Nevado de Toluca” en realidad es el producto de algo. Sigue siendo un proceso de formación natural cuyo futuro es incierto, lo que sí es un hecho es que el volcán seguirá sufriendo transformaciones naturales como lo ha sido desde al menos hace 2 millones de años (tiempo más lejano del que se tienen datos). La evolución del Volcán Nevado de Toluca se puede dividir en dos etapas principales: 1) Actividad efusiva del Paleo Nevado: de 2.6 Ma a 1.2 Ma. donde la porción basal del edificio volcánico consiste de derrames de lava. 2) Actividad explosiva durante el Pleistoceno tardío y el Holoceno, erupciones efusivas que han ido “moldeando” a través de depósitos piroclásticos de bloques y ceniza que han contribuido a construir lo que hoy en día conocemos.
10
11
ANTECEDENTES GEOMORFOLÓGICOS Desarrollo del volcán Xinantecatl explicado en fases: Fase 1. Desarrollo del primer edificio volcánico hace aproximadamente un millón 600 mil años (Pleistoceno). Fase 2. Hace entre 60 mil y 36 mil años hubo intensas actividades volcánicas con emanaciones de carácter pliniano, el rompimiento de la parte de la estructura superior del cráter, su colapso total y el desarrollo de avalanchas y flujos de ceniza importantes. Fase 3. Entre los 36 mil y 24 mil años hubo ausencia de actividad volcánica. Se formaron suelos en los flancos y las llanuras circundantes del volcán, además de que se desarrolló un sistema fluvial. Fase 4. Hace 24 mil años, reactivación volcánica. Ocurre lo que hasta hace poco se suponía era la primera erupción plinaria: generación de depósitos de pómez hacia el oriente del edificio volcánico. Fase 5. De 24 mil a 11 mil 600 años: ausencia de actividad volcánica: hubo procesos de formación de suelos, erosión y depósitos de sedimentos. Fase 6. Hace 11 mil 600 años, reactivación volcánica: Hubo una erupción pliniana muy violenta. Fase 7. Hace 11 mil 500 años: Se formó un domo al interior del cráter (El Ombligo del Xinantécatl, que separa la Laguna del Sol y la Laguna de la Luna); fue formado hace 9 mil 100 años aproximadamente. Fase 8. Hace alrededor de tres mil 300 años: Últimas manifestaciones ligeras volcánicas en el Nevado de Toluca en la parte central del actual cráter.
12
Erupciรณn Pliniana
Erupciรณn Volcรกnica
13
ANTECEDENTES ARQUEOLÓGICOS En las lagunas del Sol y de la Luna del Nevado de Toluca –a más de 4 000 msnm– se ha realizado investigación arqueológica subacuática. Entre los hallazgos destacan cetros ceremoniales de madera, púas de maguey aún con cutícula y piezas de copal que conservan su aroma. El arqueólogo Arturo Montero García, quien ha realizado un proyecto de arqueología subacuática del lugar encontrando diversos asentamientos prehispánicos, explica que dentro del Códice Xólotl, una pictografía de la época (1542-1546 d. C.), se expresa al Nevado de Toluca como un cerro con nueve puntos denominado Chicnauhtécatl. Las lagunas localizadas en el cráter guardan testimonios extraordinarios de los rituales de los pueblos prehispánicos, con un grado de preservación inusual. En su conjunto, nos hablan de las creencias y preocupaciones de los que habitaban bajo la sombra del volcán, quienes en medio de un paisaje soberbio dejaron muestras de su devoción. Las condiciones climáticas del cráter resguardaron, durante siglos, objetos que constituyen para los arqueólogos una ventana a las prácticas rituales prehispánicas. [Imagen 1] La cima del Nevado era para el mundo antiguo el centro astronómico de mayor altura donde se reunían los sacerdotes para realizar registros calendáricos. [Imagen 2] Imagen 2. Distribución de sitios arqueológicos al interior del cráter del Nevado de Toluca. Imagen recuperada del sitio oficial del arqueólogo: Arturo Montero. Página: http://www.montero.org.mx/montanas/nevado_de_toluca
14
Imagen 1
Imagen 2
15
MITOLOGÍA MEXICANA / ANTROPOLOGÍA La montaña como elemento de veneración y parte fundamental de la cosmovisión entre los pueblos prehispánicos del Centro de México constituye un tema recurrente entre los investigadores. Es considerada un lugar sagrado en cuyo interior se atesoran los mantenimientos que los dioses brindan una y otra vez a los seres humanos. A esos contenedores de agua se les comprende como una entidad viva, de cuerpo hueco relleno de agua, morada de las deidades de la lluvia, la fertilidad, los mantenimientos y el clima. La montaña sagrada, pues, ha permeado hasta nuestros días el pensamiento de las sociedades circundantes dado que: “La persistencia de técnicas agrícolas que dependen en buena parte del temporal, han prolongado la devoción a un Monte Sagrado al que se atribuye la regulación de las lluvias. Es un asunto de milenios”, como bien apuntan López Austin y López Luján.
16
17
DE PARQUE NACIONAL A ÁREA NATURAL PROTEGIDA Los parques nacionales se constituirán, tratándose de representaciones biogeográficas, a nivel nacional, de uno o más ecosistemas que se signifiquen por su belleza escénica, su valor científico, educativo, de recreo, su valor histórico, por la existencia de flora y fauna, por su aptitud para el desarrollo del turismo, o bien por otras razones análogas de interés general. En los parques nacionales sólo podrá permitirse la realización de actividades relacionadas con la protección de sus recursos naturales, el incremento de su flora y fauna y en general, con la preservación de los ecosistemas y de sus elementos, así como con la investigación, recreación, turismo y educación ecológicos (LGEEPA, 1996) Luego de que por 77 años la zona del volcán estuviera protegida por el decreto otorgado por el entonces presidente Lázaro Cárdenas, el pasado 1 de octubre de 2013 Enrique Peña le quitó el estatus de parque nacional al Nevado de Toluca, por lo que la mayoría de los terrenos de las faldas del volcán podrán ser explotados para actividades de desarrollo económico y sustentable. El nuevo decreto presidencial, emitido por Enrique Peña Nieto y la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) en el Diario Oficial de la Federación, transforma las disposiciones por las cuales fue declarado Parque Nacional, en el año de 1936. Esto significa que cerca de 96% de la superficie del Xinantécatl podrá ser utilizada por los habitantes, el sector privado y público para que de forma legal, se realicen actividades como la extracción de especies forestales, el aprovechamiento extractivo de vida silvestre y actividades agrícolas, pecuarias, pesqueras y acuícolas, además de la construcción y mantenimiento de infraestructura pública o privada.
18
19
D
I
S
C
U
S
I
Ó
N
A
C
T
U
A
L
“Greenpeace espera que, con esta recategorización del Nevado de Toluca como Zona de Protección de Flora y Fauna, ahora sí se aproveche la oportunidad y se demuestre con hechos que es posible proteger y manejar nuestra riqueza natural, integrando la participación y el conocimiento que los dueños de los terrenos tienen sobre sus propios recursos“ En un comunicado de prensa del 4 de octubre de 2013, tres días después del decreto presidencial, el secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales declaraba que no se trataba de una decisión improvisada, argumentando que existía una participación de especialistas de diversas instituciones que fueron los que determinaron las mejores soluciones a los problemas existentes en el ANP, y que el proyecto había sido sometido a consulta pública previo al decreto (esto último hemos constatado que nunca se realizó). Las reformas que se han dado en la LGEEPA (y del cual ya vimos que algunos científicos son partidarios), son de suma importancia en el análisis de nuestro estudio, pues en estas se puede constatar lo que asegura Luz Emilia Aguilar Zinzer (Revista Nexos,12 de octubre, 2013) de que el decreto del ANP del Parque Nacional Nevado de Toluca, obedece más a una cuestión administrativa y no científica, como aducen sus promotores.
20
21
Á R E A D E P R O T E C C I Ó N D E F L O R A Y F A U N A
“Los sitios arqueológicos del nevado de Toluca están diseminados por toda la montaña, el eje espiritual del Nevado de Toluca no está circunscrito únicamente a las cimas, al cráter o las lagunas. La montaña se diluye con sus sitios arqueológicos por contornos fluctuantes que se dispersan por laderas, que se ocultan en cavernas y prevalecen en los valles al pie de la montaña. Es en este sentido que no es tan aventurado aseverar que toda la montaña es en sí un solo sitio arqueológico” Alejandro Novelo López
E L
22
N E V A D O
D E
T O L U C A
23
M E D I O
F Í S I C O
N A T U R A L
Ubicado a los 19º06’30” latitud Norte; 99º45’33” longitud Oeste, con altitudes de entre 3,00 y 4,680 msnm. El Área de Protección de Flora y Fauna Nevado de Toluca se encuentra comprendida desde la cota de los tres mil metros sobre el nivel del mar hasta el Pico del Fraile, a cuatro mil 680 metros sobre el nivel del mar. El volcán Nevado de Toluca se ubica en el límite entre el sector central y oriental del Cinturón Volcánico Transmexicano (CVTM) y se encuentra interceptado por un sistema de fallas.
24
25
M E D I O
F Í S I C O
N A T U R A L
El tipo de suelo predominante en el área es el andosol (suelos de origen volcánico de color oscuro y muy poroso), el cual se encuentra en cerca del 90 por ciento del Área Natural Protegida. El control del clima y la vegetación depende de la conservación de estos suelos, mismos que pueden observarse según la variación altitudinal y a simple vista, según el uso de suelo que se le ha dado a esta variación, pues sus límites señalan áreas de bosque denso y/o fragmentado, matorrales y pastizales, así como los de agricultura. El término lahar se refiere a flujos gravitacionales que consisten en una mezcla en proporciones variables de agua y sólidos originados en un volcán (Smith y Fritz, 1989). Los depósitos de lahares son muy frecuentes alrededor del volcán, ya sea directamente asociados a las principales erupciones magmáticas o a periodos intra-eruptivos. El volcán Nevado de Toluca se conforma de material altamente inestable, sus laderas están expuestas a continuos cambios de uso de suelo, principalmente por el desarrollo urbano, los cultivos intensivos de papas de los alrededores, y por la explotación para la extracción de arenas y gravas, lo que lo hace altamente susceptible a procesos erosivos con formación de lahares durante eventos de lluvia importante, por lo que hay una gran posibilidad de que ocurran en el futuro.
26
27
M E D I O
F Í S I C O
N A T U R A L
Clima frío con temperatura media anual entre ‑2 °C y 5 °C, con temperatura del mes más frío inferior a 0 °C y la temperatura del mes más cálido entre 0 °C y 6.5 °C. El régimen de lluvias es de verano, aunque puede haber nevadas en invierno. De acuerdo a los datos de la estación meteorológica existente en el cráter del Nevado de Toluca, a cuatro mil 283 metros sobre el nivel del mar, las temperaturas medias mensuales fluctúan entre los 2° C y los 5° C, mientras que las temperaturas máximas extremas se elevan hasta los 21° C en el verano y las mínimas extremas bajan a ‑10° C en invierno. Del Nevado de Toluca nacen diversos ríos, entre los que destacan los ríos Temascaltepec y Tilostoc; este último da origen a nutridos arroyos, como La Garrapata, La Cascada y Los Hoyos, que alimentan la presa Valle de Bravo, cuya relevancia es estratégica para el Sistema Cutzamala, que provee de agua a ciudades tan importantes por su número de habitantes, como la Ciudad de México, Toluca y Ecatepec. Dentro del cráter del Nevado de Toluca existen dos lagos cráter conocidos localmente como lagunas del Sol y de la Luna que se forman por la acumulación del agua de lluvia o de deshielo, y presentan una temperatura que oscila entre 2 y 7 ºC.
28
29
M E D I O
F Í S I C O
N A T U R A L
Los tipos de vegetación presentes en el volcán son bosques de coníferas donde se encuentran: encino, aile, pino, oyamel, pastizal y vegetación acuática. La flora registrada para el Nevado de Toluca asciende a un total de 831 especies, entre algas, musgos, líquenes, helechos, plantas acuáticas y plantas terrestres. En la zona del proyecto los cuerpos arbóreos son nulos, únicamente predominan pequeños pastizales. FAUNA Mamíferos: Se registran 53 especies de mamíferos. Del número total de especies se tienen cuatro especies endémicas: el teporingo o conejo de los volcanes, el conejo y la musaraña orejillas de Goldman. Aves: se distribuyen 74 especies de aves. Del total de especies, 12 tienen algún tipo de endemismo, como el halcón de cola roja, el zacatonero, el atlapetes rayas verdes, el chipe rojo, el tigrillo picogrueso, el ojos de fuego, el capuline‑ ro, el búho elfo y el tecolotito. Reptiles: se reportan 17 especies agrupadas en siete géneros y cinco familias, con 11 taxones endémicos de México, entre las que se encuentran: lagarto alicante cuello rugoso, la lagartija llanerita, la lagartija espinosa transvolcánica, la culebra terrestre dos líneas, la culebra toluqueña rayada, la víbora cascabel pigmea mexicana y la cascabel.
30
31
M E D I O
F Í S I C O
U R B A N O
Dentro del Área de Protección de Flora y Fauna Nevado de Toluca se ubican 16 localidades rurales, con una población total de cinco mil 297 habitantes, de los cuales dos mil 675 son hombres (50.50 por ciento), dos mil 616 (49.38 por ciento) son mujeres y de seis habitantes no se refiere el sexo. Las localidades representan un alto nivel de concentra‑ ción‑dispersión poblacional, siendo la localidad de Dilata Sur (municipio de Almoloya de Juárez) la que concentra el mayor número de personas, con mil 512, y El Capulín (Municipio de Temascaltepec), la de menor número, con solo seis habitantes. En general, las comunidades que habitan el área presentan un alto grado de marginación, para determinar este dato la CONAPO (Consejo Nacional de Población) considera tres variables: educación, vivienda e ingresos.
32
33
M E D I O
S O C I O
E C O N Ó M I C O
Actividades Económicas de la zona. Acuacultura Existen cuatro granjas piscícolas: La Ciénega, municipio de Zinacantepec. La Ciénega, municipio de Tenango del Valle. Las Tienditas, municipio de Tenango del Valle. Centro Acuícola, municipio de Calimaya. En estas granjas se lleva a cabo la producción de trucha. La infraestructura con la que cuentan es básicamente de estanques rústicos, que permiten la captación de agua, aprovechándola durante el lapso de paso en donde se crea un medio apropiado para el cultivo, para posteriormente devolverla al cauce de origen. Turismo El turismo es una fuente importante de ingresos para lo pobladores, al ser el Nevado un lugar tan recurrente en todo el año, las oportunidades de trabajo abarcan una gama que va desde los guías hasta el área gastronómica. Más adelante se presentan los tres tipos de visitantes que se pueden distinguir claramente.
34
M E D I O
S O C I O
E C O N Ó M I C O
Manejo forestal Alimentación: Aprovechamiento de especies de hongos que proliferan durante la temporada de lluvias, así como aprovechamiento de frutas silvestres, como el capulín, el tejocote y la zarzamora. Combustible: Aprovechamiento de material leñoso proveniente de vegetación forestal, principalmente árboles muertos en pie o derribados por fenómenos naturales. Medicinal: Aprovechamiento con fines curativos; el uso de plantas medicinales es común y tiene un fuerte arraigo entre la población rural del área. Fibras: Aprovechamiento de la raíz de zacatón para la producción artesanal de escobas y escobetillas. Plantas ornamentales y rituales: Aprovechamiento de especies como el oyamel. Sus ramas tiernas se utilizan en arreglos florales, mientras que el musgo y el heno durante la época decembrina para adorno en nacimientos. Extracción de suelo: Aprovechamiento de la llamada “tierra de hoja” y “tierra negra”, para comercialización junto con otras especies de ornato. Plantas forrajeras: Aprovechamiento principalmente en áreas de pastizales y dentro de la zona arbolada.
35
M E D I O
S O C I O
E C O N Ó M I C O
Casetas: Existen tres casetas de control dentro de la poli‑ gonal, la primera de ellas situada en el paraje denomina‑ do “Parque de Los Venados” y administrada por el Ejido de San Juan de las Huertas, municipio de Zinacantepec; la segunda es una caseta tipo pluma por donde se acce‑ de al cráter y que es operada por la Cepanaf, y la terce‑ ra en el paraje conocido como “La Puerta”, operada por Probosque. Se está habilitando una cuarta en el Ejido el Contadero. Líneas transmisoras: Existen dos torres transmisoras de microondas en las inmediaciones del cráter, las cuales son administradas por la Dirección General del Sector Público y Telecomunicaciones de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes; asimismo, hay una instalación relativamente reciente de líneas de transmisión eléctrica conectadas a un transformador de 5 kwa, la cual parte desde el acceso de terracería al cráter, siguiendo parcial‑ mente tramos de dicha terracería e internándose por el bosque hasta las instalaciones del Ejército Mexicano, dos kilómetros antes de la pluma de acceso.
36
M E D I O
S O C I O
E C O N Ó M I C O
Instalaciones para el combate de incendios: Sobre la carretera a Sultepec existe un campamento forestal administrado por la Conafor, el cual se encuentra en ruinas; otro más, después de la pluma de control en dirección hacia el cráter, equipado con una torre de detección de incendios ubicada en los límites de los municipios de Toluca y de Calimaya, desde la cual se visualizan unas 150 mil hectáreas hacia el Valle de Toluca; este último es operado por Probosque. Caminos: Dentro del Área de Protección de Flora y Fauna Nevado de Toluca existe una red considerable de caminos, entre las que destacan los tramos correspondientes a las carreteras: Toluca‑ Temascaltepec, Toluca‑Sultepec, Toluca‑ Amanalco y un sinnúmero de caminos de segundo orden, brechas y veredas que en su mayoría fueron construidos por la entonces Protinbos (actualmente Probosque).
37
M
E
D
I
O
C
U
L
T
U
R
A
L
El Mapa: Es un sitio de lomeríos, el segundo más visitado por su fácil acceso, pues se encuentra prácticamente a pie de carretera (en el kilómetro 23 de la vía Toluca‑Temascaltepec). Posee arroyos de origen intermitente y uno permanente aunque de escaso escurrimiento. Ocupa un área de valle con pendientes suaves que facilitan actividades como juegos de pelota, caminatas y días de campo, a pesar de que en el sitio no existe ningún tipo de equipamiento. La mayoría de las y los visitantes solo permanecen unas horas. El Parque de los Venados: Está ubicado cuatro kilómetros hacia dentro del kilómetro 18 de la carretera Toluca‑ Temascaltepec. Es la principal área acondicionada, dado que dispone de mesa‑bancos y asadores, por lo que registra la mayor concentración de visitantes. Existen locales para la venta de alimentos. Habitualmente las y los pobladores de las cercanías ofrecen gorditas, dulces y paseos a caballo. Existe una posada familiar que cuenta con 12 habitacio‑ nes, baños, agua caliente, cocina, chimenea y un área de acampado. Carece de energía eléctrica. A dos kilómetros de este sitio se encuentra el Albergue ejidal. Consta de dos alas, cada una con su chimenea, 64 literas en total distribuidas en 16 habitaciones, servicios de gas; las y los usuarios deben portar sus propios alimentos y utensilios; tiene área de juegos infantiles y estacionamiento. Este albergue y el Parque de los Venados son administrados por el Comisariado Ejidal de San Juan de las Huertas. Su vigilancia es nula y sus condiciones no son buenas.
38
39
M
E
D
I
O
C
U
L
T
U
R
A
L
Parque Ecológico Ejidal Cacalomacán. Fue inaugurado en 2003 y cuenta con una superficie total de 244 hectáreas, ubicadas en el Ejido de Cacalomacán, perteneciente al municipio de Toluca. Aunque su territorio se encuentra dentro del Área de Protección de Flora y Fauna no se le identifica como parte de éste por dos razones principales: su relativa lejanía con el resto de sitios y su reciente creación. Este sitio cuenta con cuatro cabañas, cada una con dos literas y un fogón, para el cual se proporciona a las y los visitantes una brazada de leña. También hay un área de campamento con plataformas, refugios y sanitarios; área para días de campo con asadores, bancas, mesas, palapas, juegos infantiles y estacionamiento. Un aspecto innovador son sus sanitarios ecológicos “secos”, que no requieren drenaje
40
M
E
D
I
O
C
U
L
T
U
R
A
L
El Cráter. Está localizado de manera lineal a tres kilómetros del Parque de los Venados, a cuatro mil 100 metros sobre el nivel del mar. En el acceso se ubica una posada familiar con siete literas en una sola habitación a cargo de la CEPACAF; En el cráter se encuentran las lagunas del Sol y la Luna, separadas por unos 500 metros. Las elevaciones conocidas como El Pico del Águila y El Pico del Fraile son propicias para la práctica del alpinismo. En 2008 se restringió el acceso a los vehículos automotores y alimentos. El atractivo del cráter implica recorrer a pie una pendiente ligera de un kilómetro hasta llegar al denominado paso del Quetzal, en donde la vista es espectacular de las dos lagunas y el interior del cráter. Otra opción para entrar al cráter es recorrer un camino de terracería de seis kilómetros en bicicleta de montaña para ingresar al parque. Una actividad muy demandada por las y los deportistas consiste en trotar o correr al interior del cráter por cualquier vía.
41
REGLAMENTACIÓN
Y
NORMATIVA
Nom‑08‑TUR‑2002. Que establece los elementos a que deben sujetarse los guías generales y especializados en temas o localidades específicas de carácter cultural. Nom‑09‑TUR‑2002. Que establece los elementos a que deben sujetarse los guías especializados en actividades específicas. Nom‑015‑Semarnat/Sagarpa‑2007. Que establece las especificaciones técnicas de métodos de uso del fuego en los terrenos forestales y en los terrenos de uso agropecuario. Nom‑012‑Semarnat‑1996. Que establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento de leña para uso doméstico. Nom‑060‑Semarnat‑1994. Que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en los suelos y cuerpos de agua por el aprovechamiento forestal. Nom‑004‑ Conagua ‑1996. Requisitos para la protección de acuíferos durante el mantenimiento y rehabilitación de pozos de extracción de agua y para el cierre de pozos en general.
42
A
N
Á
L
I
S
I
S
D
E
S
I
T
I
O
43
44
Vista Principal “ALPINE HOSTEL“
45
46
Vista Principal “ALPINE HOSTEL“
47
48
Vista Principal “Mirador“
49
50
Vista Principal “Mirador“
51
52
Vista Satelital
Ruta de Acceso Vehicular
53
54
Vientos Predominantes
Levantamiento
55
56
Poligonal Delimitada
Asoleamiento
57
AG 360: ALPINE HOSTEL 2019
“El paisaje es: para el agricultor, una promesa de cosechas; […]para el geógrafo, una complicada fricción del Planeta; […]para el alpinista, un manto azul que se extiende a sus pies; […]Para el citadino, el paisaje no existe. Pero para un pintor, para el artista, para aquel que pueda captar un fragmento de la vasta extensión de los cielos y la tierra, para un caminante, para un indio –ser contemplativo por excelenciael paisaje es el ritmo de ondas que la Naturaleza extiende” Dr. Atl
E L
58
N E V A D O
D E
T O L U C A
59
H A B I T A D O R
Y
A C T I V I D A D
Cada año entre diciembre y marzo se registra la máxima afluencia de visitantes debido a las nevadas que se presentan. En contraparte, mayo, junio y septiembre son los meses con menor número de usuarios. Se distinguen tres tipos de usuarios: Visitante masivo de convivencia: procedente del Estado de México, mayoritariamente del Valle de Toluca, en compañía de familiares o amigos, cuya motivación principal es la convivencia recreativa frecuente (al menos una vez al año). Su elección del destino es por la cercanía y el deseo de rodearse de paisaje natural, acostumbrado a escasos servicios de poca calidad. A pesar de su crítica hacia la basura, es el principal generador de ella. Es el perfil dominante en el destino. Visitante selectivo de áreas naturales: mayoritariamente procede de la Ciudad de México, en compañía de familiares o amigos con la motivación principal de recorrer recreativamente el cráter del volcán y sus lagos. Su elección del destino es por conocer estos fenómenos naturales singulares y sus expectativas de información y de calidad de infraestructura y servicios no son cubiertos. Su aprecio por la naturaleza lo convierten en un visitante sensible hacia la preservación ambiental y más exigente que el promedio de visitantes. Visitante de prácticas deportivas: procedente de la Ciudad de México y del Estado de México, viaja solo o con compañeros de prácticas. Su elección del destino es para realizar ciertas actividades, como motocross, ciclismo de montaña o caminata, por cuestiones de salud, competencia o entrenamiento. Satisfacen sus necesidades con los servicios mínimos: estacionamiento, baños, y en ocasiones campismo, por lo que no tienen mayores expectativas. El caso más contradictorio es el motocross, el cual es incompatible con la conservación.
60
61
P R O G R A M A D E R E Q U E R I M I E N TO D E E S PAC I O S Refugio / Descanso: Áreas públicas / Acceso Pórtico de acceso / Caseta de control Estacionamiento autos (30 cajones) Estacionamiento autobuses (3 cajones) Estacionamiento bicicletas (20 bicicletas) Muro conmemorativo (arte urbano o vegetal) Espacios públicos Vestíbulo principal / sala de estar Enfermería / Primeros auxilios Servicios sanitarios (5 hombres / 5 mujeres) Aseo personal (3 regaderas / 3 regaderas) Administración (Lobby / Privado / Bodega General) Cafetería / Restaurante Cafetería con terraza (100 personas) Cocina / Despensa / Refrigerios Área de habitaciones Habitaciones comunes hombres (30 personas) Habitaciones comunes mujeres (30 personas) Habitaciones familiares (6 cuartos) Cultura Sala de exposiciones (Temporales y permanentes) Salón de usos múltiples (30 personas) Mirador Zona de descanso / Hito (Plataforma y zona cubierta para descanso, con servicios sanitarios) Corredor Turístico Andadores, terrazas, paseos. (Mobiliario urbano / Zonas de descanso) Este es el programa de espacios del concurso “Alpine Hostel 2019” . Sin embargo, después de investigado, haremos adecuaciones al programa que consideramos son pertinentes y prudentes como respuesta para un sitio con tantas cualidades y condicionantes como las antes expuestas.
62
63
O B E R H O L Z M O U N T A I N H U T PETER PICHLER ARCHITECTURE + PAVOL MIKOLAJCAK Provincia de Bolzano - Sur de Tyrol, Italia Año 2015 Proyecto de Restaurante para personas que practican es‑ quiar en esta localidad. El concepto del proyecto surge como una abstracción de un árbol caído. Ramificándose en 3 partes. Con una planta orgánica, pero formalmente siguiendo la misma linea de tipología a dos aguas de la zona en la que se encuentra.
64
En el sótano se encuentra la zona de mantenimiento, ca‑ lefacción, servicios en general. En planta baja vestíbulo, bar, cocina, restaurante, terraza/ mirador.
Planta Sótano
Planta Baja
65
AdaptĂĄndose a los accidentes del terreno, el elemento arquitectĂłnico en su mayorĂa esta enterrado que propicia en el control de la temperatura y el respeto al contexto.
66
3 pequeños espacios dividen el área de los comensales. Articulando las vistas e interiores dando intimidad en la atmósfera. Construido completamente de madera. En el interior con un acabado natural, dando calidez a los espacios. Y al ex‑ terior en las fachadas una madera gris de alerche como referencia al antiguo establo que es encontraba en el si‑ tio.
Corte Transversal
67
R E F U G I
G U A R D A T
D E
L ’ I L L A
ARTEKS ARQUITECTURA + GINJAUME ARQUITECTURA I PAISSATGE
Ubicación: Escaldes-Engordany, Andorra Área: 470.00 m2 Año Proyecto: 2016 Refugio de L´ILLA
Planta Sótano
Planta Baja
68
Un lugar preparado para alojar tanto a los excursionistas como a los guardas que convivirån de una manera con‑ fortable y acogedora, en un refugio dotado de todos los servicios necesarios para disfrutar de un entorno único y privilegiado. 69
70
La estructura de pórticos de madera que da a los espacios interiores un característico aspecto de edificio de montaña cálido y a la vez moderno, aprovecha toda la altura y con sus estudiados ángulos de cubierta, ayuda a descargar la elevada carga de nieve acumulada en invierno y favorece la captación de energía de las placas solares y fotovoltaicas.
71
El nuevo refugio de l’Illa se sitúa a 2.488 m de altura, un paraje de una belleza extraordinaria fruto de la interacción del hombre y el medio. Las principales dificultades fueron a la hora de encararlo fueron la interacción con las preexistencias de un entorno protegido y sensible (Patrimonio cultural mundial UNESCO), unas condiciones climatológicas extremas que sólo permitían el trabajo durante el verano, un enclave sin acceso rodado y la autosuficiencia energética tanto a la hora de la puesta en obra como al posterior funcionamiento del edificio.
72
73
74
Es un edificio 100% desconectado de cualquier red de abastecimiento. Por este motivo, un objetivo fue lograr una autosuficiencia energética de al menos 4 días. Para lograrlo se agrupó todo el programa con requerimiento climático en el nuevo edificio cuya envolvente térmica está perfectamente aislada y acondicionada, dejando todo lo referente a las instalaciones en el edificio existente. Justamente las instalaciones son una parte importante de esta autosuficiencia lograda a través del uso de placas solares y fotovoltaicas, de un sistema autónomo de saneamiento que a través de filtros de coco permite devolver todas las aguas ya tratadas al medio natural y por último un eficiente sistema de ventilación controlada con recuperador de calor que evita el intercambio directo de aire con la gélida temperatura exterior. 75
ALUNTZANGPU RIVER TERMINAL / ZAO STA N DA R DA R C H I T E C T U R E + E M B A I X A DA
Colaboradores del Instituto de Diseño China Academy of Building Research Architectural Design Institute & Tibet Youdao Architecture Associates Área del Sitio 1000 m2 Área del Proyecto 430.0 m2 Año Proyecto 2008
76
Esta terminal de barcos pequeños se encuentra cerca del pequeño pueblo de Pai Town, en la Región Autónoma del Tíbet. Esta parada remota, a lo largo del río Yaluntzangpu, recibe a la población local y a los viajeros que se mueven hasta la montaña de Namchabawa.
77
78
Con una superficie total de 430 m2, el programa de construcción es bastante básico. Incluye baños, una sala de espera, una oficina de venta de boletos y habitaciones para pasar la noche en caso de que el clima no permita seguir avanzando por el río. Los programas están cubiertos por una serie de rampas se elevan desde el agua y alrededor de varios álamos de gran tamaño. A distancia, el edificio está totalmente fusionado con la topografía y se convierte en parte del paisaje.
79
80
Los materiales de construcción son principalmente lo‑ cales. Todas las paredes y techos están hechos de rocas recogidas en el sitio. Las paredes fueron levantadas por constructores de mampostería tibetanos, a través de sus propios patrones. Las ventanas y los marcos de las puer‑ tas, techos y suelos están hechos de madera también lo‑ cal.
81
A R Q U I T E C T U R A
B I O C L I M Á T I C A
CO N F O RT: F Í S I CO, P S I CO LÓ G I CO Y C U LT U R A L Se han investigado algunas recomendaciones a conside‑ rar a la hora de proyectar en un lugar con las situaciones tan peculiares como el del Nevado de Toluca: En climas fríos, son aconsejables los edificios compactos (factor de forma pequeño), con una exposición mínima bien a las bajas temperaturas o bien a la radiación solar. La forma global del edificio deberá responder a las nece‑ sidades en nuestro caso de ventilación y protección solar. Las edificaciones se agrupan, protegiéndose mutuamen‑ te del viento, o se entierran. Construcciones compactas, herméticas y fuertemente aisladas, con el mínimo de su‑ perficie expuesta al frío exterior para mantener el calor generado en el interior. Sin embargo, cuando el grado de radiación solar lo permita, es fundamental propiciar el asoleamiento de los edificios, protegiéndose al mismo tiempo del frío exterior. La edificación debe situarse en laderas orientadas a sur y protegidas del norte, por ejemplo, mediante la vege‑ tación, que puede actuar como pantalla de protección frente a los vientos fríos. Debe reducirse la superficie de las fachadas expuestas al viento, así como el número y tamaño de sus huecos. Aunque debe favorecerse la entrada de radiación solar.
82
A R Q U I T E C T U R A
B I O C L I M Á T I C A
C A P T A C I Ó N D E A G U A México de manera constante ha sido afectado por lluvias intensas, provocadas principalmente por un fenóme‑ no atmosférico conocido como PRECIPITACIÓN que se origina principalmente por la combinación del vapor de agua que al condensarse en las capas frías de la atmós‑ fera se transforman en nubes y al alcanzar su punto de saturación se precipitan en partículas pequeñas de agua, nieve o granizo. Este fenómeno se presenta cuando una masa de aire hú‑ medo se eleva al chocar frente a una cadena montañosa para pasar sobre ella, lo que provoca que esa masa de aire húmedo se enfrié y posteriormente se condense y precipite Según datos de CONAGUA en México llueve una media de 1,489 Km3 de agua al año, de los cuales se evapo‑ transpira el 73.1%, el 22.1% escurre por ríos y arroyos y el 4.8% se infiltra al subsuelo de forma natural, y en contras‑ te con la cantidad de agua aprovechada según su uso y fuente de extracción tenemos los siguientes datos:
83
A R Q U I T E C T U R A
B I O C L I M Á T I C A
LA CAPTACIÓN DEL AGUA DE NIEBLA Una definición de niebla o neblina es: “una nube baja que cubre o envuelve al observador y es lo suficientemente densa para reducir la visibilidad horizontal a menos de 1 km. La diferencia entre la lluvia y la niebla es el diámetro de las gotas y la velocidad de caída subsiguiente. Generalmente la niebla es el resultado de un enfriamiento del aire húmedo al contacto con la superficie terrestre. En primer lugar, para elegir lugares apropiados para captar agua de nieblas, se necesita de montañas con altitud suficiente para interceptar las nubes. El potencial de la captación de agua de niebla está influido por la dirección y fuerza de los vientos predominantes. Este movimiento de aire aumenta el transporte de la materia, calor y agua. La información sobre el viento se utiliza para calcular la tasa de evaporación y evapotranspiración potencial. Las mediciones meteorológicas relevantes son temperatura, humedad relativa, radiación solar, presión; y especialmente velocidad y dirección del viento. Para evaluar la captación potencial de agua de niebla, Schemenauer y Cereceda (1994) recomiendan un colector estandar, de 1 x 1 m, midiendo así litros de agua por metro cuadrado por hora, por día, u otro período.
84
85
A R Q U I T E C T U R A
B I O C L I M Á T I C A
CAPTACIÓN POR ESCURRIMIENTO Es posible captar en pequeños vasos parte de los escurrimientos pluviales y preservarlos utilizando sólo los desniveles topográficos del terreno, sin embargo es más factible guiar estos escurrimientos. La perforación de pozos profundos, es costosa e intensifica el balance deficitario de la recarga de los acuíferos. MICROCAPTACIÓN “Captación de agua de rampas pequeñas” “captación de microcuencas” Las técnicas de microcaptación involucran conservación del suelo, aumento de la disponibilidad de agua para los cultivos, mitigan los efectos de la sequía y mejoran el entorno ecológico. Para establecer un sistema de captación in situ del agua de lluvia, es necesario obtener información sobre algunos factores tales como la cantidad y distribución de la lluvia en el año, la capacidad de almacenamiento de agua por el suelo, las necesidades hídricas del cultivo que se ha seleccionado para la zona donde se trabaje OLLAS DE CAPTACIÓN Son excavaciones tipo presas, protegidas con una geomembrana de PVC, en ellas se acumula el agua de lluvia para que se filtre a los mantos acuíferos. También evitan la erosión de la montaña
86
Se usa para el consumo humano Estabilización del clima del bosque Estabilización del suelo de conservación Mitigan la erosión en ladera
87
A R Q U I T E C T U R A
B I O C L I M Á T I C A
PRESAS POR GAVIÓN También se encuentran las llamadas “presas de gavión” estos mecanismos ayudan a frenar y lograr la estabilización del clima del bosque, el suelo de conservación así como la erosión de laderas, cerros y bosques que se presenta en la zona sur y boscosa de la ciudad de México.
88
55º Inclinación optima para radiación de panel
Protección Solar y Retención de Nieve
Pasillo de Mantenimiento
Forma aerodinámica, Protección contra vientos Iluminación Natural
89
M A T E R I A L E S Durabilidad, esa es básicamente la cualidad que se busca en los materiales de construcción, si bien todo espacio requiere de cuidados, debido a la ubicación del proyecto se busca el mantenimiento mínimo. Aluminio. Cada vez los metales son más cotizados en el ámbito de la construcción, resistente a la corroción, no solo por ser un material muy estético, versátil y ligero, sino porque además es duradero y no requiere de demasiados cuidados. Tejados de Metal. Otra excelente alternativa para librarse del mantenimiento de los techos de casa, resistente al fuego, a las inclemencias del clima, en general, hoy en día estos representan la mejor alternativa cuando el objetivo es lograr un techo resistente, duradero, además de estético por supuesto. Suelos Laminados. Económicos, de fácil instalación y duraderos, más de lo que se le puede pedir a un material para el suelo de la vivienda, lo mejor de este material es que se pueden lograr diferente acabados, incluso se le puede dar un aspecto similar a la madera, obteniendo así un estilo elegante con la apariencia de madera, pero con toda la resistencia y poco mantenimiento que el suelo laminado le garantiza. Ventanas de Fibra de Vidrio. A pesar de ser un material prácticamente nuevo, cada vez más personas optan por este, esto gracias a que es un material muy robusto y resistente y al hecho de que su mantenimiento es mínimo por supuesto, no se deforme, ni se pudre y es resistente a la humedad, un material perfecto, excepto por su elevado precio.
90
91
S T E E L
F R A M I N G
Básicamente, el steel framing es un sistema de construcción que emplea perfiles de acero (steel frame en inglés) conformados en frío y galvanizados en vez de vigas de madera o aluminio como elementos estructurales. Estos perfiles se unen entre sí para formar celdas generalmente rectangulares, sobre las cuales se colocan las distintas planchas que formarán las paredes, el piso o el techo. Los perfiles más utilizados son en forma de U, aunque también se utilizan perfiles en L, en S y con otras formas. Cada perfil incluye perforaciones en su interior, para permitir el paso de tuberías, cables y elementos estructurales. Sobre estos perfiles se colocan las planchas de aislación y terminado, que pueden ser de fibrocemento, fibra de vidrio y polímero entre otros para los elementos aislantes, y placas de yeso, polímeros o cerámicos para las terminaciones interiores o exteriores. En todos los casos es necesario colocar una o dos capas de drywall en forma contigua a los perfiles, para protegerlos en caso de incendio, ya que una de las desventajas de este método de construcción es la vulnerabilidad de los perfiles de acero ante las altas temperaturas (superiores a los 400° C).hora, por día, u otro período.
92
93
P
A
S
S
I
V
H
A
U
S
Las casas pasivas son casas que utilizan los recursos de la arquitectura bioclimática, combinándose con ésta para conseguir una eficiencia energética sin igual: son casas herméticas. Las ventanas existen para que entre la luz y puedan abrirse, aunque no se hace para evitar que se escape el calor. El aislamiento de las casas pasivas es absoluto, y la renovación del aire se realiza a través de un sistema de ventilación con un intercambiador de calor, que renueva el aire evitando que se escape el calor con él. Las viviendas obtienen la calificación Energética A. La madera es un aislante natural y es muy eficaz para aislar del frío y del calor, sus cualidades, unidas a las de nuestros aislamientos, carpinterías y sistema constructivo, hace que todas nuestras viviendas sean muy eficientes energéticamente. Esto significa que el consumo en calefacción y refrigeración es muy bajo. Cimentación económica El menor peso de nuestro sistema constructivo (menor carga vertical), comparado con la construcción tradicional, incide directamente en el dimensionado de la cimentación y su coste es más económico. Planificación Y Diseño Aislamiento Térmico Control De Estanqueidad Del Aire Sistema De Ventilación Con Recuperador De Energía
94
95
X
I
N
A
N
T
É
C
A
T
L
“El territorio, lleno de huellas y de lecturas forzadas, se parece más bien a un palimpsesto. Para poner en funcionamiento nuevos equipos, para explotar más racionalmente ciertos terrenos, muchas veces es indispensable modificar su sustancia de manera irreversible. Pero el territorio no es un envase perdido ni un objeto de consumo que puede reemplazarse. Cada territorio es único, de ahí la necesidad de ´reciclar´, de raspar una vez más (con el mayor cuidado posible) el viejo texto que los hombres han inscrito sobre la irremplazable materia de los suelos para depositar uno nuevo, que responda a las necesidades actuales antes de ser, a su vez, derogado. Algunas regiones, que han sido tratadas impropia y brutalmente, presentan huecos, como un pergamino demasiado borrado: en el lenguaje del territorio esos huecos se llaman desiertos.” André Corboz, El territorio como palimpsesto (2004:34).
A
96
L
P
I
N
E
H
O
S
T
E
L
97
I N T E N S I O N E S
D E
D I S E Ñ O
Después de investigar, analizar y reflexionar todo lo antes expuesto, llegamos a la conclusión de premisas que nos parecen esenciales y condicionantes para el desarrollo de este proyecto: -La necesidad de aprovechar el objeto arquitectónico como un medio de generación de conciencia respecto a la situación global del medio ambiente y la situación crítica en la que se encuentra el Nevado de Toluca. -Ligar a las comunidades aledañas en situación marginal, para poder tener un impacto en su calidad de vida. -Proponer un proyecto cuyo impacto ambiental sea mínimo utilizando técnicas y criterios de diseño bioclimático. -Organizar los flujos de los visitantes en el transporte entendiendo las fechas en las que la demanda varía. -Vincular rutas con los sitios más importantes para generar recorridos los cuales y extender las áreas de cuidado, ya que estas están siendo olvidadas y explotadas por terceros.
98
P R O P U E S T A
D E
P R O G R A M A
Refugio / Descanso: Áreas públicas / Acceso Caseta de control Estacionamiento autos (50 cajones) Estacionamiento autobuses (10 cajones) Estacionamiento bicicletas (20 bicicletas) Muro conmemorativo (no muro) Espacios públicos Vestíbulo principal Enfermería Servicios sanitarios (5 hombres / 5 mujeres) Aseo personal (3 regaderas / 3 regaderas) Administración (Lobby / privado / bodega general) Cafetería / Restaurante Cafetería con terraza (100 personas) Cocina / Despensa / Refrigerios Área de habitaciones Habitaciones comunes hombres (30 personas) Habitaciones comunes mujeres (30 personas) Habitaciones familiares (6 cuartos) Cultura Sala de exposiciones (Temporales y permanentes) Salón de usos múltiples (30 personas)
99
P R O P U E S T A
D E
P R O G R A M A
ESTACIONAMIENTO REQUERIMIENTOS DEL CONCURSO: 30 cajones para automóviles, 3 para camiones, 20 para bicicletas. NUESTRA PROPUESTA: 50 cajones para automóviles, 10 para camiones, 20 para bicicletas. Considerando la suma de investigaciones, visitas al sitio, entrevistas, entendimos que la cantidad de visitantes por determinadas fechas varían de manera muy opuestas, por lo tanto, concluímos en un aumento en la cantidad de cajones, autobuses, bicicletas debe aumentar para que exista un ordenamiento a la demanda entendiendo sus frecuencias de visitas. USUARIO: PERMANENTE / TEMPORAL / VISITANTE ACTIVIDADES: Estacionamiento para 50 automóviles, 10 autobuses, 20 bicicletas, 10 motocicletas. MOBILIARIO: Un muro de contención o algún sistema para delimitar y ordenar, caseta de control ESPACIO: Un muro de contención o algún sistema para delimitar y ordenar, caseta de control 2 autos grandes más circulación 40m2 x25=1000m2 2 autobuses más circulación. 160m2 x5= 800m2
100
P R O P U E S T A
D E
P R O G R A M A
CABAÑAS PRIVADAS REQUERIMIENTOS DEL CONCURSO: No planteadas NUESTRA PROPUESTA: 10 cabañas de 2 a 4 personas A través de la visita al sitio entendimos que las necesidades alpinistas son más escasas que las de una familia o cualquier persona en la que esta se pueda hospedar, entendiendo que este usuario en particular tiene necesidades más puntuales sobre todo en su privacidad, y la vinculación con las intenciones que queremos llevar a cabo. Concluímos que deberíamos añadir en el programa un lugar para aquellas personas que deseen hospedarse de esta manera. USUARIO: PERMANENTE / TEMPORAL / VISITANTE ACTIVIDADES: Descanso, resguardo, recreación, aseo, guardado artículos personales. MOBILIARIO: cama matrimonial, mobiliario de guardado para artículos personales. ESPACIO: cabaña privada de 2 a 4 personas. Cabaña privada 12.25 m2 x10= 122.5 m2 Cabaña común 9m2x 60= 540 m2 Esto sin considerar medidas mínimas de baños u espacio complementarios.
101
P R O P U E S T A
D E
P R O G R A M A
CABAÑAS COMUNES REQUERIMIENTOS DEL CONCURSO: Cabaña para 30 hombre y para 30 mujeres. . NUESTRA PROPUESTA: Cumplir con el programa Se cumplirá con la propuesta, pero seremos flexibles en el sentido de poder brindar una serie de habitaciones en las que los usuario puedan tener una elección entre una cantidad de 30 para mujeres u hombres posibles camas o entre habitaciones en las que estas puedan estar comunicadas, sin romper el sentido de un hostal. USUARIO: PERMANENTE / TEMPORAL / VISITANTE ACTIVIDADES: Descanso, resguardo, recreación, aseo, guardado artículos personales. MOBILIARIO: camas indivduales y matrimoniales, mobiliario de guardado para artículos personales, área de aseo. ESPACIO: cabaña común para 30 personas Cabaña privada 12.25 m2 x10= 122.5 m2 Cabaña común 9m2x 60= 540 m2 Esto sin considerar medidas mínimas de baños u espacio complementarios.
102
P R O P U E S T A
D E
P R O G R A M A
RESTAURANTE REQUERIMIENTOS DEL CONCURSO: Para 100 comensales. NUESTRA PROPUESTA: 10 cabañas de 2 a 4 personas A pesar de que en ciertas fechas este restaurante pueda funcionar en su total, queremos apostar a que este número es adecuado, ya que con un desarrollo arquitectónico de estas características puede potencializar el flujo de turistas creando una actividad económica positiva para el proyecto, el nevado y por ende el restaurante. USUARIO: PERMANENTE / TEMPORAL / VISITANTE ACTIVIDADES: Cocinar, guardado de alimentos, preparación de alimento, limpieza de área de comensales. Cocina, bodega, patio, comensales: consumo de alimentos, consumo de bebidas, área fumadores. MOBILIARIO: Bodega: estantes, refrigeradores, congelador, cocina equipada de manera integral, estufa, barra de preparado, muebles de guardado. comensales: mesa para 4 personas mesa para 6 personas, barra para comensales individuales. ESPACIO: bodega para almacenar alimentos, Cocina para preparación de alimentos, Área de comensales, Cuarto de limpieza, Vestíbulo para recepción de usuarios. Tamaño estimado 255 aprox. sin considerar baños y vestíbulo.
103
P R O P U E S T A
D E
P R O G R A M A
ZONA CULTURAL: SALÓN DE EXPOSICIONES REQUERIMIENTOS DEL CONCURSO: No especificado . NUESTRA PROPUESTA: Cumplir con el programa Tenemos pensado que este espacio no debe ser protagonista del proyecto pero sí, pensar en un lugar con las propiedades adecuada para albergar un exposición escultórica, pictórica, siempre ligado con las intenciones conceptuales del proyecto sobre generar conciencia ambiental. USUARIO: PERMANENTE / TEMPORAL / VISITANTE USUARIO: PERMANENTE / TEMPORAL / VISITANTE ACTIVIDADES: Exhibición, recepción, administración, taller, exposición, guardado, aseo, MOBILIARIO: mesas, sillas, guardado, mobiliario para exposiciones, mobiliario de recepción ESPACIO: zona de exposición, recepción, taller, aseo.
104
P R O P U E S T A
D E
P R O G R A M A
ZONA CULTURAL: SALÓN DE USOS MÚLTIPLES REQUERIMIENTOS DEL CONCURSO: No especificado NUESTRA PROPUESTA: salón de usos múltiples enfocado a un taller como uso principal. Este salón debe tener la posibilidad de brindar una exposición con la intención de comunicar ciertas ideas a las personas que lo requieren, además de un taller pensando en la integración de actividades no solo turística sino una posible integración de la comunidad ya que las condiciones económicas de la zona son marginales. USUARIO: PERMANENTE / TEMPORAL / VISITANTE ACTIVIDADES: Exhibición, recepción, administración, taller, exposición, guardado, aseo, MOBILIARIO: mesas, sillas, guardado, mobiliario para exposiciones, mobiliario de recepción ESPACIO: zona de exposición, recepción, taller, aseo.
105
P R O P U E S T A
D E
P R O G R A M A
MURO CONMEMORATIVO REQUERIMIENTOS DEL CONCURSO: Arte urbano o vegetal . NUESTRA PROPUESTA: Sin definir aún Un objeto arquitectónico escultórico o memorial en este contexto carece de argumento. No hay algo mas contemplativo que el propio paisaje natural, que nos crea una experiencia desde el primer momento en que habitamos el sitio. En realidad creemos que este y el mirador en el cráter son dos requerimientos innecesario, pero seguimos debatiendolo.
106
P R O P U E S T A
D E
P R O G R A M A
ZONA CULTURAL: ENFERMERÍA. REQUERIMIENTOS DEL CONCURSO: Enfermería / Primeros auxilios. NUESTRA PROPUESTA: Cumplir con el programa No creemos que este rubro sea más complejo, pues los primeros auxilios son fisicos inmediatos, los accidentes más graves, serán resueltos en un hospital, así que el desarrollo de este será con las premisas básicas de una enfermería. USUARIO: PERMANENTE / TEMPORAL / VISITANTE ACTIVIDADES: Asistencia medica, primeros auxilios. MOBILIARIO: Casillero de enfermería, escritorio, enfermería, camilla de revisión medica, gabinete de primeros auxilios ESPACIO: consultorio, recepción.
107
P R O P U E S T A
D E
P R O G R A M A
SERVICIOS SANITARIOS REQUERIMIENTOS DEL CONCURSO: 5 Hombres/5 Mujeres . NUESTRA PROPUESTA: Generar sanitarios privados y públicos, según sus relación con sus inmediatos usos. El reto aquí es entender que no hay conexiones de desagüe sanitario, nosotros creemos que no debería haber y seguir planteando los baños secos, además de las conexiones de los baños para los visitantes y los baños para los usuario que se quedarán. USUARIO: PERMANENTE / TEMPORAL / VISITANTE ACTIVIDADES: Necesidades fisiológicas, aseo, guardado de artículos personales, MOBILIARIO: retretes, mingitorios, lavabos, regaderas, vestidor, lockers. ESPACIO: Área de retretes, lavabos, regaderas, vestidor.
108
P R O P U E S T A
D E
P R O G R A M A
ASEO PERSONAL REQUERIMIENTOS DEL CONCURSO: 3 regaderas hombres y 3 para mujeres. NUESTRA PROPUESTA: ampliar propuesta del programa pensando en alguna regadera privada El tema de higiene, privacidad, comodidad, es fundamental, dependiendo a las zonas de hospedaje común o privado, para que no parecan las de un balneario. USUARIO: PERMANENTE / TEMPORAL / VISITANTE ACTIVIDADES: Aseo personal, aseo, zona de guardado, vestirse. MOBILIARIO: regaderas, lockers, asientos. ESPACIO: zona de regadera, zona de vestidor.
109
P R O P U E S T A
D E
P R O G R A M A
MIRADOR REQUERIMIENTOS DEL CONCURSO: Zona de descanso/ hito (plataforma y zona cubierta para descanso servicios sanitarios) . NUESTRA PROPUESTA: Administraciones y bodega. Después de reconocer el sitio, llegamos a la conclusión de que construir un mirador en realidad es ilógico, generar una propuesta arquitectónica tendría un impacto ambiental y biológico para los micro ecosistemas, además de que hay miradores naturales.
110
P R O P U E S T A
D E
P R O G R A M A
CORREDOR TURÍSTICO REQUERIMIENTOS DEL CONCURSO: Mobiliario urbano / Zona de descanso (andadores, terrazas, paseos) NUESTRA PROPUESTA: Cumplir con el programa Queremos elevar la escala de “corredor turístico” a través de la vinculación de las zonas turísticas potenciales, de esta forma generar un tejido que conecte a la zona consolidada (el albergue alpino) con las zonas turísticas potenciales.
111
110
Poligonal Delimitada