Revista Digital

Page 1

APORTES A LA COMPRENSIÓN DE LA INVESTIGACION EN TIEMPOS DE TRANSFORMACIÓN

Revista Digital Nro. 1. Marzo 2020


APORTES A LA COMPRENSIÓN DE LA INVESTIGACION EN TIEMPOS DE TRANSFORMACIÓN El órgano divulgativo que se presenta a continuación titulado: Aportes a la Comprensión de la Investigación en Tiempos de Transformación tiene como objetivo explorar tópicos y la filosofía que puedan aportar información a la comprensión de nuevos temas. Esta publicación académica editada por Estudiante de la Universidad Fermín Toro, que promueve la discusión, difusión, comprensión y apoyo a través de la publicación de artículos de carácter científico, que abordan los principales temas de interés para la marcha de las investigaciones, sobre los temas: Cuando surge un problema de investigación: laguna o vacío, algo desconocido para todos, cuando existen contradicciones en los resultados de investigación, Tipos de problemas: de investigación y prácticos, el planteamiento del problema: etapas, planteamientos filosóficos, descriptivos y analíticos. Delimitación del problema: espacio, tiempo y población La revista incluye trabajos que utilizan diferentes enfoques teóricos, abordan distintas temáticas, y se centran en una amplia gama de territorios, períodos de tiempo, así como niveles y sectores administrativos. De igual forma, promueve el trabajo de carácter comparativo y el diálogo multidisciplinario para entender la gestión pública en su más amplio sentido, a fin de contribuir al análisis de calidad en pro del conocimiento de los profesionales de la educación, los investigadores y los estudiantes de doctorado.

Editora: Rojas A. Liliana. C.I V-12.079.989 Email: lilianarojas1375@gmail.com


Cuando surge un problema de investigación: laguna o vacío, algo desconocido para todos.

S U M A R I O

Cuando existen contradicciones en los resultados de investigación

Tipos de problemas: de investigación y prácticos.

El planteamiento del problema: etapas, planteamientos filosóficos, descriptivos y analíticos.

 

Delimitación del problema: espacio, tiempo y población


INTRODUCCIÓN

APORTES A LA COMPRENSIÓN DE LA INVESTIGACION EN TIEMPOS DE TRANSFORMACIÓN La investigación es una actividad reflexiva porque se requiere el examen profundo, atento y minucioso de diferentes elementos: de las fuentes de conocimiento, es decir, los datos que se encuentran en la realidad; de los problemas asumidos; de los modelos de comprobación de las hipótesis; de los planes para desarrollar todas y cada una de las actividades de la investigación. Asimismo, la investigación es sistemática porque lo importante en ella no es tanto dar con datos aislados, sino por cuanto posibilita vincular o relacionar nuestros pensamientos con los datos derivados del análisis crítico de las fuentes de conocimiento; porque integra, mediante relaciones de coordinación y subordinación, los conocimientos adquiridos en el conjunto de los conocimientos organizados o de las teorías válidas existentes. Hablemos de otros Aportes a la Comprensión de la Investigación:

La investigación puede ser considerada por excelencia el puente que une la teoría y la práctica dentro del proceso de búsqueda del conocimiento, así como la base para conformar el juicio y fundamento de las acciones. Partiendo de lo anterior, la ciencia se ha ocupado en desarrollar nuevos conocimientos -en particular en los últimos años-, a raíz de la reflexión de la práctica, los estudios con individuos, grupos y comunidades. La incursión en el proceso investigativo posibilita avanzar hacia un sustento epistemológico; bajo esta consideración se comprenderá que todo acto de investigación deberá girar en torno a la reflexión teórica y metodológica, así como deberá tener proyección directamente en los diferentes escenarios de la práctica, delimitando y fortaleciendo tanto el quehacer profesional como el planteamiento de teorías o modelos teóricos para la aplicación de los cuidados en una práctica asistencial u otro escenario, en el que intervenga la enfermera profesional. Es importante reconocer que los avances del conocimiento han sido también resultado de la aplicación de metodologías que nos ofrecen el saber cómo para la construcción y validación del conocimiento, con el propósito de comprender los fenómenos de las diferentes disciplinas en todas sus dimensiones y para "traducir" el conocimiento teórico en el mundo real de la práctica profesional, en diferentes campos de práctica profesional.


Cuando surge un problema de investigación: laguna o vacío, algo desconocido para todos. Independientemente de su naturaleza, un problema es todo aquello que amerita ser resuelto. Si no hay necesidad de encontrar una solución, entonces no existe tal problema. (Arias, 2012, p.37)

Formalmente, un problema es un enunciado; desde un punto de vista semántico, es una dificultad, todavía sin solución, que es menester determinar con precisión para intentar luego su examen, valoración crítica y solución. El primer paso de una investigación es la determinación del problema, es decir, el objetivo central de una investigación.

2º) Buscar lagunas oscuras en el conocimiento 3º) Atender a las incongruencias y contradicciones, a los asuntos polémicos y a las conclusiones no demostradas 4º) Seguir las huellas y las sugestiones de lecturas, conferencias o de la simple reflexión. Mendez (2011) aconseja:

El objeto de una investigación - el problema – puede surgir de circunstancias personales o profesionales, de la experiencia científica propia o ajena, de la sugestión emanada de una personalidad superior, del estudio, de la propia cultura de la lectura de grandes obras, etc. Cuando surge un problema de investigación: laguna o vacío, algo desconocido para todos. En términos generales, problema es un asunto que requiere solución. Bernal (2010) recomienda: 1º) Analizar lo que uno mismo sabe

1º) Convertirse en un erudito en una o más especialidades 2º) Ejecutar el ingenio sobre cualquier obstáculo que se le presente 3º) Leer, escuchar y trabajar con sentido cítrico 4º) Iniciar una investigación y estar atento a las problemas que de ella surjan. 5º) Persistir en el examen de los problemas ya delimitados.

En síntesis comprender el tema significa: a) Estar en condiciones de explicarlo a los demás


b) Saber desarrollar las cuestiones implícitas c) Eventualmente, poder señalar aspectos particulares (casos y ejemplos) y algunas de las aplicaciones posibles.

científico, quien se plantea preguntas sobre aquello que no conoce y que deberá responder mediante una labor de investigación. Las respuestas que se obtengan constituyen la solución al problema.

Los problemas prácticos son dificultades, anomalías, situaciones negativas o diferencias entre “lo que es” y “lo que debe ser”. Éstos requieren de una acción para su solución y pueden ser de carácter económico, social, educativo, gerencial, de salud individual o colectiva.

¿Cuándo puede surgir un problema de investigación?

Ejemplos: la pobreza, el desempleo, delincuencia, inflación, deserción escolar, epidemias, etc. Por supuesto, la solución de estos problemas no está en manos de los científicos, pero el investigador sí puede aportar datos e información a las autoridades competentes para que tomen las medidas necesarias dirigidas a solventar tales dificultades. En muchos casos, para resolver un problema práctico, se requiere plantear y dar respuesta a problemas de investigación. Los problemas de investigación, también llamados problemas cognoscitivos o de conocimiento, constituyen nuestro principal centro de atención. A diferencia de los problemas prácticos, los problemas de investigación son interrogantes sobre un aspecto no conocido de la realidad. En este sentido, lo desconocido se presenta como un problema para el

a) Cuando existe una laguna o vacío en el conocimiento referido a una disciplina. b) Al presentarse algo desconocido por todos en un momento determinado. c) Cuando existe contradicción en los resultados de una investigación o entre dos investigaciones. d) En el momento en que nos interrogamos acerca de cualquier problema práctico. Es importante aclarar que un problema de investigación no sólo se origina de situaciones negativas, éste también puede surgir de hechos positivos (Bernal, 2010; Méndez, 2011). Condiciones que debe reunir un problema de investigación 1. Debe existir la posibilidad de ser respondido mediante procedimientos empíricos, es decir, por medio de una experiencia adquirida a través de nuestros sentidos: algo que se pueda ver, tocar o captar. Un problema como la existencia de vida después de la muerte, hasta el presente no ha sido resuelto de forma empírica. 2. La respuesta a la pregunta debe aportar un nuevo conocimiento.


3. Puede referirse al comportamiento de una variable. Ejemplo: Ejemplo: Preguntas formuladas de manera incorrecta: a) ¿Contribuye la lectura al desarrollo de la memoria? b) ¿Influye el entorno familiar en el rendimiento escolar? Preguntas reformuladas: a) ¿Cuál es la relación entre lectura y desarrollo de la memoria? b) ¿Cómo influye el entorno familiar en el rendimiento escolar? La pregunta debe estar delimitada, es decir, incluirá con precisión el espacio, la población y el tiempo o período al que se refiere. Ejemplos: ¿Qué opinan los caraqueños sobre “las colas” para la adquisición de productos de la cesta básica durante el mes de marzo de 2015? ¿Cuáles son las causas de la escasez de productos de la cesta básica en Venezuela durante el período enero-abril 2015? La idea de laguna en el Derecho. La discusión comienza cuando procura dilucidarse si las lagunas son sólo de la ley o también del ordenamiento. Cuando se realiza una investigación, la idea de que “no hay lagunas en el Derecho, pero sí las hay en la ley” es una discusión acerca de la visión sistemática del Derecho.

Esta idea de investigar se refugia en el problema de las lagunas que comprende la ley, ya que las interpretaciones de cada investigador, pueden ser diferentes. Mayoritariamente la doctrina se inclina por la idea de que las lagunas son sólo de la ley, pues el ordenamiento ofrecería medios de autointegración para solucionarlas.

Otro sector, no duda en considerar inconcebible un ordenamiento jurídico sin lagunas cuando se realiza una investigación, lo que se engarza con el dogma de la plenitud del ordenamiento, su afirmación o negación estará vinculada a ambos aspectos: no pueden soslayarse las opiniones con respecto a la ley. Referencias Arias, F. (2012). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica (6ª ed.). Caracas: Episteme. Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación. Administración, economía, humanidades y ciencias sociales (3a ed.). Bogotá: Prentice Hall. Méndez, C. (2011). Metodología: diseño y desarrollo del proceso de investigación (3a ed.). Bogotá: McGraw-Hill.


CUANDO EXISTEN CONTRADICCIONES EN LOS RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN Como dice Encinas (2013), “los datos en sí mismos tienen limitada importancia, es necesario hacerlos hablar, en ello consiste, en esencia, el análisis e interpretación de los datos” (p.54).

En el proceso de investigación científica en sentido general tienen lugar múltiples contradicciones, como son:    

Entre Entre Entre Entre

lo objetivo y lo subjetivo lo teórico y lo empírico lo cualitativo y lo cuantitativo otras

Pero todas ellas, tienen como esencia, la contradicción entre los procesos de preservación, desarrollo, difusión, creación, transformación y revolución de la cultura, que en nuestro caso se identifica con la cultura; contradicción que dinamiza el proceso de investigación científica.

Pero tanto la preservación como el desarrollo, son sólo posibles a través de la difusión de dichas culturas, lo que condiciona la nueva creación, y se dimensiona en transformaciones y revoluciones culturales de la misma

naturaleza, esto lleva a la afirmación que el Homero (2009) hace al plantear, “de que la difusión de la cultura, constituye el componente más dinámico y en el que se sintetiza la relación dialéctica entre el desarrollo y la preservación de la cultura desde la creación. Si bien el análisis e interpretación de los resultados es la última etapa del proceso de investigación, todas Ias anteriores, comprendidas en el diseño, concurren hacia la realización de esta importante operación. El propósito del análisis es resumir las observaciones llevadas a cabo de forma tal que proporcionen respuesta a la interrogantes de la investigación. La interpretación, más que una operación distinta, es un aspecto especial del análisis su objetivo es "buscar un significado más amplio a las respuestas mediante su trabazón con otros conocimientos disponibles” que permitan la definición y clarificación de los conceptos y las relaciones entre éstos y los hechos materia de la investigación. La relación entre análisis e interpretación y la forma específica que toman, tanto separada como conjuntamente, varían de un estudio a otro" , dependiendo de los distintos esquemas o niveles de investigación y, fundamentalmente, del diseño propuesto. Los datos, a partir de los cuales el investigador inicia el análisis, son diferentes


según el nivel de elaboración realizado, el cual depende de la naturaleza del problema de investigación y, consecuentemente, del tipo de investigación; también de las técnicas y procedimientos seguidos en la elaboración” (p.77). De acuerdo a estas consideraciones, los datos que se utilizan en el análisis pueden ser:  Datos cuantificados  Datos no cuantificados  Datos no estructurados. Un simple detalle puede hacer que tu investigación no obtenga los resultados esperados, y es que la información para que nos sea de utilidad debe ser lo más precisa posible. Existen diversos tipos de errores, como los relacionados a una selección incorrecta de los encuestados o hasta con la falta de respuestas obtenidas, por lo que hay que estar atentos y hacer todo lo posible para evitar caer en ellos.

con precisión a la población a quien va dirigida tu estudio. Cuanto más homogénea sea la población, menor será el error de muestreo. Error de selección. Este es otro de los tipos de errores más comunes, es un error de muestreo que se produce cuando una muestra se selecciona mediante el método de no probabilidad, por lo que podemos caer en que esas personas no representen a la población que necesitamos. Error por no responder una encuesta. Para comenzar, quienes contesten nuestra encuesta deben de representar a la población que se desea estudiar. Aquí hay que tomar en cuenta el hecho de si no contestan porque no pudimos contactarlo, o porque no quisieron responder la encuesta. Estas son dos cosas muy distintas, claro está que prácticamente todas las encuestas contienen cierto grado de error, debido a la imposibilidad de alcanzar una visión 100% representativa de los encuestados. Tipos de errores por la exactitud de las respuestas

Tipos de errores al seleccionar a nuestros encuestados: Falla en la selección de la población específica de nuestro estudio. Este tipo de error ocurre cuando el investigador selecciona una población inadecuada. Es importante la selección del universo desde el cual obtendremos nuestros datos. Error de muestreo. Es muy importante que quienes contesten tus encuestas representen

Errores de medición. Este es muy común en la investigación, puede ocurrir, por ejemplo, cuando el entrevistador modifica la intención de la pregunta en la redacción, o cuando el entrevistado entiende otra cosa de la que se le está preguntando, o simplemente no recibe las instrucciones de manera clara al momento de estar contestando la encuesta. Error por no contestar. Aquí nos referimos, por ejemplo, a preguntas específicas que abordan temas delicados para el encuestado, como cuestiones personales o que consideren que los pone en riesgo,


ocasionando tener una encuesta sin terminar. La falta de respuesta también puede ser un problema si se realiza una investigación dentro de una empresa, ya que los encuestados son individuos que representan a una organización donde hay diferentes niveles de autoridad. Por ello es más factible que un empleado conteste una encuesta si tiene la autoridad para hacerlo, o si tiene el conocimiento necesario para responder a nombre de toda la organización que representa, o si cuenta con motivos personales o laborales para proveer la información que se le está solicitando. Debemos estar conscientes de que existen diversos tipos de errores que pueden ocurrir y afectar nuestro proyecto, y que está en nosotros tratar de minimizarlos. Para ello debemos realizar buenas prácticas como buscar la precisión de nuestro diseño de investigación, medir o estimar el margen de error en que pudiéramos caer. Una mala decisión te puede ocasionar caer en un error, así que hay que estar atentos y ser conscientes de que nuestras buenas o malas decisiones influyen en el éxito de cualquier meta.

que se consiguen y que permiten apreciar los fenómenos que marcan sus creencias, valores y rutinas. Todo junto aportará la descripción de la cultura de la comunidad estudiada. Durante ese proceso, es importante que el investigador, si ello fuese posible, haga de nuevo contacto con los actores a fin de contrastar si la percepción que tuvo inicialmente cuando observó la realidad y la interpretación que se hace en ese momento se ajusta a la que quiso ofrecer y que realmente tuvo lugar. Segundo, de los identificadores se derivan los indicadores, los cuales aluden a los atributos distintivos del asunto abordado. De aquí emergerán las categorías de la cultura abordada, las cuales constituyen los conceptos que permiten hacer las interpretaciones de los asuntos estudiados. Las categorías se construyen a partir de la agrupación de los indicadores asociados con los asuntos que se esconden en los textos y que son abstraídos mediante el análisis realizado a las ideas reportadas por los sujetos. Cuando los resultados no son los esperados o resultan contradictorios, el investigador, debe, sin embargo, aceptarlos como tales, puesto que en esa condición tendrán su propio significado y valor. BIBLIOGRAFÍA

Para el análisis de los datos no se debe esperar haber recabado toda la información, sino que se puede ir haciendo de manera parcial y luego total e integralmente cuando se tenga toda la información recopilada. Primero, se debe proceder a extraer los identificadores, referidos a las regularidades

Encinas, M. (2013). El Proceso de la Investigación Científica. Editorial Limusa, S. Homero, C. (2009) Cómo se Elabora el Proyecto de Investigación. Editorial Consultores Editores. Venezuela.

Instituto Interamericano del niño. Análisis de Información (2016). Taller de Capacitación México, octubre 2002 [monografía en Internet]. http://www.iin.oea.org/Procesos%20de% 20descripción.pdf.


TIPOS DE PROBLEMAS: DE INVESTIGACIÓN Y PRÁCTICOS

Pero ¿Qué es un “Problema”? Un problema es un procedimiento dialéctico que tiende a la elección o al rechazo o también a la verdad y al conocimiento (Aristóteles). El problema de investigación

La Investigación Científica se lleva a cabo a través de la elaboración y ejecución de un plan, cuyos resultados e interpretaciones son debidamente publicados por medio de un informe, para el conocimiento de otros investigadores y personas interesadas. De este modo, se deberán llevar a cabo un conjunto de acciones que el científico considera necesario efectuar para enfrentar el problema seleccionado. Este plan de investigación recibe el nombre específico de Proyecto de Investigación. Un problema de investigación es una carencia, dificultad o cambio de un fenómeno. Para realizar una adecuada investigación se debe determinar adecuadamente el problema, ya que es la base de toda investigación o trabajo académico. Según Padrón (2015) “Es común decir que no hay investigación sin un problema y que un problema bien planteado es mejor que cualquier solución gratuita” (p.54)

El punto de partida de una investigación es la existencia de una situación que llama la atención del investigador que, a su juicio, requiere ser investigada para esclarecerla, mejorarla, hacer propuestas, resolverla, etc. Todo problema aparece a raíz de una dificultad, la cual se origina a partir de una necesidad, en la que aparecen cuestiones sin resolver. La dificultad puede ser teórica o práctica, según se sitúe en el campo de la reflexión o en el de la ejecución. El problema es el punto de partida de toda investigación. Surge cuando el investigador detecta una situación no deseable que debe ser resuelta. Es una dificultad que no puede resolverse automáticamente, sino que requiere una investigación científica. Es el grado de discrepancia que existe entre lo que es y lo que debería ser. Características del problema de investigación 1.Debe tener solución.


2. El problema planteado debe ser expresado con claridad y precisión. 3. El problema científico se ocupa de hechos naturales. 4. Los problemas deben ser capaces de ser observados empíricamente. 5. En la formulación del problema debe tenerse explícitas las variables que se relacionan en la investigación. 6. Debe ser formulado claramente a modo de pregunta. 7. El planteamiento del problema implica la posibilidad de prueba empírica de poder observarse en la realidad. Requisitos para elaborar problema de investigación

un

– Señalar manifestaciones del problema. – Manejar dos variables como mínimo. – Definir con claridad el problema. –Delimitar los aspectos que abarca el problema. Tipos de investigación

problemas

de

hechos, los cuales pueden realizarse a través de estudios ex post facto. Ejemplo: ¿Por qué los jóvenes prefieren la televisión a la lectura de un diario? Problemas tecnológicos Son aquellos que tienden a buscar soluciones para situaciones programáticas. Buscan hallar o establecer reglas técnicas para o algo corregir un fenómeno de modo eficiente. El Planteamiento del Problema La investigación es el proceso que permite la producción de nuevos conocimientos (hipótesis, teorías, principios y leyes) o la aplicación de estos conocimientos en la generación de productos o servicios innovadores. El primer paso del proceso se denomina: Planteamiento del Problema y la investigación tendrá como objetivo hallar respuestas al problema planteado mediante la aplicación de técnicas y procedimientos científicos.

Problemas descriptivos Son aquellos que buscan definir y/o caracterizar a los objetos, hechos, fenómenos. Ejemplo: ¿Cómo son los hábitos de estudio de los alumnos del IV ciclo de la Universidad de Salamanca?

Etapas

Problemas explicativos

Proceso inicial de la investigación, consistente en la descripción pormenorizada del problema. La descripción sirve de base para la

Proponen obtener respuestas acerca de las relaciones causales entre los

Según Balestrini (2012) “Es la etapa del proceso de investigación que consiste en la reducción del problema a términos concretos y explícitos, partiendo de un contexto general. (p.55).


formulación precisa del problema a manera de pregunta o a través de un enunciado breve expresado como condición negativa. Es ubicar dentro de un contexto general y específico el problema que desea resolver U.N.A. (2010) Un Planteamiento de Problema típico tiene dos componentes: a) La descripción del problema. b) La formulación del problema. La descripción del problema tiene como finalidad identificar y describir los elementos a través de los cuales se expresa o manifiesta el problema. Estos elementos son: 1. Identidad. 2. Delimitación geográfica. 3. Temporalidad. 4. Observación. 5. Magnitud. 6. Proyección 7.Delimitación poblacional. Consiste en delimitar en forma específica la situación problemática, a fin de hacerla susceptible de ser investigada (resuelta) por la aplicación de técnicas y procedimientos científicos. La formulación del problema se hace a través de un enunciado que exprese una condición negativa o mediante una o varias interrogantes que sinteticen (delimiten) en su mínima expresión el problema a investigar. Adicionalmente, va acompañada del establecimiento del propósito de la investigación sobre la base de la formulación realizada y de la descripción del área temática

general y específica inserta el problema.

donde

se

Planteamientos Filosóficos En el contexto de la investigación de la vida cotidiana de cualquier actor o fenómeno, se hace necesario saber que lo que caracteriza a la investigación no es la perfección forzada sino la honestidad, la rigurosidad metódica, la reflexión crítica y permanente desde y sobre lo cotidiano. De manera tal que se comprenda que formarse como investigador es un proceso de vida natural que reconoce su vida cotidiana, pero que hace reflexión de todo lo que en ella acontece. Igualmente, la contratación de lo percibido, lo interpretado bajo la mirada de quien hizo de sujeto investigado. Es decir, no se puede llegar a hacer el análisis de los datos sin buscar que quienes nos suministraron la información la puedan aprobar previamente. En el contexto anterior, se destaca el perfil del investigador a quien se le exigen habilidades para captar con todos los sentidos. Quizás inicialmente, las primeras descripciones no sean tan minuciosas, pero después de cada discusión que se mantenga con quien funge de tutor o con los miembros del equipo de investigadores, se percatará que hubo muchas cosas que quiso expresar nítidamente y la información que reflejó en su escrito está ausente de partes esenciales de la obra o escena que se quiere representar.


Ello obligará a rehacer el escrito hasta que alcance la verdadera esencia de la naturaleza percibida. La anterior competencia revela que el discurso cualitativo es un producto construido dialógicamente (Flores y Villegas, 2007). En el cerebro se gestiona el pensamiento, que nos pone en contacto con nuestro mundo interior y descubrimos nuestro propio YO, que nos da la sensibilidad y el conocimiento que nos capacita para tomar decisiones, por las cuales enfrentamos al mundo que nos rodea. lo mas cercano a nuestra realidad es las conciencia de nosotros mismos en relación con el entorno. Mediante nuestro sentido nos damos cuenta del sujeto que medita es nuestro propio YO, y que rodea en otros seres en un mundo cambiante, va gravando sucesos en el aparato coordinador llamado conciencia, el cual toma las decisiones de nuestros actos. Esta conciencia de si mismo, forma un juicio de lo que somos y nos da los conceptos que necesitamos. Las ideas que se van configurando las deciciones que se van toman, las acciones que se van realizando. Las mismas que operadas desde nuestro cerebro, van memorizando experiencias que nos dará soluciones al instante y al futuro. Si alrededor de nuestro pensamiento toma forma de explicación del mundo que nos rodea, vamos a plantar de inmediato nuestro primer problema filosófico a resolver.

Planteamientos Descriptivos El planteamiento descriptivo busca especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis, miden o evalúan diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno a investigar. Describir es destacar las características conocidas de una realidad, con sus condiciones, regularidades, normalidad y deficiencias. Los planteamientos descriptivos miden conceptos o variables y ofrecen la posibilidad de predicciones. Las tareas que se realizan en el marco de un procedimiento investigativo incluyen la medición de fenómenos, el cotejo de los resultados obtenidos y la interpretación de éstos en base a los conocimientos que se poseen. También se pueden efectuar encuestas o sondeos para cumplir el objetivo propuesto. Cabe aclarar que en un proceso de investigación intervienen varios aspectos, tales como la naturaleza del fenómeno de estudio, las preguntas que se formulen los científicos o investigadores, las hipótesis o paradigmas que se hayan establecido previamente y la metodología que se emplea para el análisis. A la hora de plantear un problema de investigación, es necesario disponer de argumentos interesantes que conviertan el trabajo en necesario, a fin de que esta contribuya a ampliar los


conocimientos universales que se tienen sobre ese tema o a alcanzar posibles soluciones a problemas que el fenómeno estudiado presente. Para eso es necesario argumentar convincentemente y luego realizar el estudio intentando corroborar o dilucidar los baches que las hipótesis presentan. El plan de investigación debe de especificar cuál de los diversos tipos de enfoque de investigación se adoptará y cómo se plantea el investigador poner en marcha cierto número de controles científicos para aumentar la posibilidad de interpretar los resultados. Planteamientos Analíticos. El planteamiento analítico implica analizar y exponer las teorías, enfoques teóricos y antecedentes en general que se consideren válidos para el estudio. Es importante citar las definiciones del término objeto de estudio y las teorías manejadas por varios autores citados en la misma obra. Una teoría es un conjunto de constructos (conceptos), definiciones y proposiciones relacionadas entre sí, que presentan un punto de vista sistemático de fenómenos especificando relaciones entre variables, con el objeto de explicar y predecir los fenómenos. Como abstracción de la realidad, por su estructura inmaterial, las teorías no solo consisten en esquemas o tipologías conceptuales, sino que

contienen proposiciones semejantes a leyes que interrelacionan dos o más conceptos o variables al mismo tiempo. Más aún, estas proposiciones deben estar interrelacionadas entre sí, en los niveles de descripción, explicación, sistematización y predicción. Una función de la teoría relacionada con la explicación es la predicción, esto es equivalente a hacer inferencias a futuro de cómo va a pasar o a ocurrir un fenómeno dadas ciertas condiciones. Para resumir este aspecto se puede decir que la utilidad de la teoría estriba en la descripción, explicación, y predicción del fenómeno o hecho al que se refiere, además organiza el conocimiento al respecto y orienta a la investigación que se lleve a cabo sobre el fenómeno. BIBLIOGRAFÍA Balestrini, M. (2012). Como se Elabora el Proyecto de Investigación. Caracas: Servicio Editorial Consultores y Asociados. Flores, A. y Villegas, R. (2007). Co,o Investigamos?. Universidad de Venezuela. Caracas. Padrón R. (2015). Apuntes de Metodología de la Acción Tutorial. Universidad de Córdoba. Universidad Nacional Abierta (2010). Métodos y Técnicas de Investigación. Caracas.


EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: ETAPAS, PLANTEAMIENTOS FILOSÓFICOS, DESCRIPTIVOS Y ANALÍTICOS Según Balestrini (2012) “Es la etapa del proceso de investigación que consiste en la reducción del problema a términos concretos y explícitos, partiendo de un contexto general. (p.55). Proceso inicial de la investigación, consistente en la descripción pormenorizada del problema. La descripción sirve de base para la formulación precisa del problema a manera de pregunta o a través de un enunciado breve expresado como condición negativa. Es ubicar dentro de un contexto general y específico el problema que desea resolver U.N.A. (2010)

Consiste en delimitar en forma específica la situación problemática, a fin de hacerla susceptible de ser investigada (resuelta) por la aplicación de técnicas y procedimientos científicos. La formulación del problema se hace a través de un enunciado que exprese una condición negativa o mediante una o varias interrogantes que sinteticen (delimiten) en su mínima expresión el problema a investigar. Adicionalmente, va acompañada del establecimiento del propósito de la investigación sobre la base de la formulación realizada y de la descripción del área temática general y específica donde se inserta el problema.

Un Planteamiento de Problema típico tiene dos componentes:

Planteamientos Filosóficos

a) La descripción del problema. b) La formulación del problema. La descripción del problema tiene como finalidad identificar y describir los elementos a través de los cuales se expresa o manifiesta el problema. Estos elementos son: 1. Identidad. 2. Delimitación geográfica. 3. Temporalidad. 4. Observación. 5. Magnitud. 6. Proyección 7.Delimitación poblacional.

En el contexto de la investigación de la vida cotidiana de cualquier actor o fenómeno, se hace necesario saber que lo que caracteriza a la investigación no es la perfección forzada sino la honestidad, la rigurosidad metódica, la reflexión crítica y permanente desde y sobre lo cotidiano. De manera tal que se comprenda que formarse como investigador es un proceso de vida natural que reconoce su vida cotidiana, pero que hace reflexión de todo lo que en ella acontece.


Igualmente, la contratación de lo percibido, lo interpretado bajo la mirada de quien hizo de sujeto investigado. Es decir, no se puede llegar a hacer el análisis de los datos sin buscar que quienes nos suministraron la información la puedan aprobar previamente. En el contexto anterior, se destaca el perfil del investigador a quien se le exigen habilidades para captar con todos los sentidos. Quizás inicialmente, las primeras descripciones no sean tan minuciosas, pero después de cada discusión que se mantenga con quien funge de tutor o con los miembros del equipo de investigadores, se percatará que hubo muchas cosas que quiso expresar nítidamente y la información que reflejó en su escrito está ausente de partes esenciales de la obra o escena que se quiere representar. Ello obligará a rehacer el escrito hasta que alcance la verdadera esencia de la naturaleza percibida. La anterior competencia revela que el discurso cualitativo es un producto construido dialógicamente (Flores y Villegas, 2007). En el cerebro se gestiona el pensamiento, que nos pone en contacto con nuestro mundo interior y descubrimos nuestro propio YO, que nos da la sensibilidad y el conocimiento que nos capacita para tomar decisiones, por las cuales enfrentamos al mundo que nos rodea. Lo más cercano a nuestra realidad es las conciencia de nosotros mismos en relación con el entorno. Mediante nuestro sentido nos damos cuenta del

sujeto que medita es nuestro propio YO, y que rodea en otros seres en un mundo cambiante, va gravando sucesos en el aparato coordinador llamado conciencia, el cual toma las decisiones de nuestros actos. Esta conciencia de si mismo, forma un juicio de lo que somos y nos da los conceptos que necesitamos. Las ideas que se van configurando las deciciones que se van toman, las acciones que se van realizando. Las mismas que operadas desde nuestro cerebro, van memorizando experiencias que nos dará soluciones al instante y al futuro. Si alrededor de nuestro pensamiento toma forma de explicación del mundo que nos rodea, vamos a plantar de inmediato nuestro primer problema filosófico a resolver. Planteamientos Descriptivos El planteamiento descriptivo busca especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis, miden o evalúan diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno a investigar. Describir es destacar las características conocidas de una realidad, con sus condiciones, regularidades, normalidad y deficiencias. Los planteamientos descriptivos miden conceptos o variables y ofrecen la posibilidad de predicciones. Las tareas que se realizan en el marco de un procedimiento investigativo incluyen la medición de fenómenos, el cotejo de los resultados


obtenidos y la interpretación de éstos en base a los conocimientos que se poseen. También se pueden efectuar encuestas o sondeos para cumplir el objetivo propuesto. Cabe aclarar que en un proceso de investigación intervienen varios aspectos, tales como la naturaleza del fenómeno de estudio, las preguntas que se formulen los científicos o investigadores, las hipótesis o paradigmas que se hayan establecido previamente y la metodología que se emplea para el análisis. A la hora de plantear un problema de investigación, es necesario disponer de argumentos interesantes que conviertan el trabajo en necesario, a fin de que esta contribuya a ampliar los conocimientos universales que se tienen sobre ese tema o a alcanzar posibles soluciones a problemas que el fenómeno estudiado presente. Para eso es necesario argumentar convincentemente y luego realizar el estudio intentando corroborar o dilucidar los baches que las hipótesis presentan. El plan de investigación debe de especificar cuál de los diversos tipos de enfoque de investigación se adoptará y cómo se plantea el investigador poner en marcha cierto número de controles científicos para aumentar la posibilidad de interpretar los resultados. Planteamientos Analíticos. El planteamiento analítico implica analizar y exponer las teorías, enfoques teóricos y antecedentes en

general que se consideren válidos para el estudio. Es importante citar las definiciones del término objeto de estudio y las teorías manejadas por varios autores citados en la misma obra. Una teoría es un conjunto de constructos (conceptos), definiciones y proposiciones relacionadas entre sí, que presentan un punto de vista sistemático de fenómenos especificando relaciones entre variables, con el objeto de explicar y predecir los fenómenos. Como abstracción de la realidad, por su estructura inmaterial, las teorías no solo consisten en esquemas o tipologías conceptuales, sino que contienen proposiciones semejantes a leyes que interrelacionan dos o más conceptos o variables al mismo tiempo. Más aún, estas proposiciones deben estar interrelacionadas entre sí, en los niveles de descripción, explicación, sistematización y predicción. Una función de la teoría relacionada con la explicación es la predicción, esto es equivalente a hacer inferencias a futuro de cómo va a pasar o a ocurrir un fenómeno dadas ciertas condiciones.

BIBLIOGRAFÍA Balestrini, M. (2012). Como se Elabora el Proyecto de Investigación. Caracas: Servicio Editorial Consultores y Asociados. Universidad Nacional Abierta (2010). Métodos y Técnicas de Investigación. Caracas.


DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA: ESPACIO, TIEMPO Y POBLACIÓN Delimitar un tema de estudio significa, enfocar en términos concretos nuestra área de interés, especificar sus alcances, determinar sus límites. Es decir, llevar el problema de investigación de una situación o dificultad muy grande de difícil solución a una realidad concreta, fácil de manejar. Desde la óptica de Sabino (20012), la delimitación “habrá de efectuase en cuanto al tiempo y el espacio, para situar nuestro problema en un contexto definido y homogéneo” (p.55). De manera tal, delimitar una investigación significa, especificar en términos concretos nuestras áreas de interés en la búsqueda, establecer su alcance y decidir las fronteras de espacio, tiempo y circunstancias que le impondremos a nuestro estudio. En la medida en que el fenómeno bajo estudio esté claramente formulado y delimitado se favorecerá las posibilidades del investigador de no perderse en la investigación. Es más fácil trabajar en situaciones específicas que generales. La delimitación del problema de investigación consiste en plantear de forma específica todos los aspectos que son necesarios para responder la pregunta de investigación. Al momento de realizar un proyecto de investigación, el investigador debe dar más información sobre lo que investigará, además del título. El tema debe ser lo suficientemente específico como para facilitar el proceso de investigación. Además de plantear un tema, quien investiga debe esbozar un problema con una

solución, una interrogante, una justificación, un objetivo general, los objetivos específicos y las limitaciones de la investigación. Todo este proceso debe estar enmarcado por una delimitación. La delimitación del problema de investigación tiene como objetivo establecer la población específica que se estudiará, el tiempo necesario para poder estudiar la población y el espacio que se empleará para llevar a cabo la investigación; de este modo, se planifica el estudio. Los tres elementos mencionados anteriormente deben ser señalados en la pregunta de investigación. No obstante, es importante mencionar que hay problemas que no necesitan los tres aspectos de la delimitación, lo que no afectará la investigación. Cabe destacar que delimitación del problema y limitaciones de la investigación no se refieren a un mismo aspecto. Muchas personas suelen tener una confusión al respecto. ¿Cómo realizar la delimitación del problema de investigación? Después de establecer el tema que desea investigarse, otros elementos deben ser considerados, como se ha mencionado anteriormente. No existe una regla que indique cómo redactar las delimitaciones del problema de investigación, como es el caso del título y los objetivos, que siguen unas leyes establecidas. Lo único que se espera de este


aspecto de la investigación es hacer del objeto de estudio un tema puntual.

tiempo y de forma explícita la delimitación geográfica. Delimitación de tiempo

Es importante tener en mente que el investigador debe explicar por qué decidió estudiar las delimitaciones que eligió y por qué no eligió unas diferentes. Las delimitaciones que un investigador debe plantearse son las que se mencionan a continuación. Delimitación geográfica (Espacio) La delimitación geográfica o del espacio consiste en limitar la investigación del tema a un lugar exacto, ya sea un país, un estado, una ciudad o parroquia específica. Esto llevará a deducir la población que se estudiará. Delimitación de la población Después de indicar el espacio, hay que seleccionar la población que servirá como objeto de estudio. En esta parte, se puede detallar el género y la edad de la población, la cantidad de personas que participaran, o puede señalarse el nombre de una institución o empresa que hará la función de población. Sin embargo, si se desea estudiar la población de una institución o empresa, esta puede delimitarse aún más, indicando la parte exacta de la población que se estudiará. Por ejemplo, si se trata de una institución educativa, además de mencionar el nombre de la institución, se puede seleccionar un grado y sección concreta. De esta manera, se estaría detallando al mismo

Dependiendo del tema, se establecerá el período necesario para realizar la investigación. Es importante señalar el lapso del objeto de estudio porque este puede ser sobre hechos o fenómenos que ya pasaron o que están pasando. Continuando con el ejemplo de la delimitación de la población, si la población elegida por el investigador es una institución educativa, este deberá indicar si la investigación se basará en todo un año electivo y cuál año o en sólo en un lapso determinado. ¿Para qué se realiza? Una investigación, sea el tema que sea, puede abarcar grandes puntos y sociedades como objeto de estudio. Establecer una delimitación ayudará a mantener un foco en la investigación. Las delimitaciones son creadas para formar un tipo de guía que será empleada por el investigador con la finalidad de enfocarse en los aspectos primordiales de la investigación. Del mismo modo, las delimitaciones sirven como guía para ubicar a los lectores sobre el tipo de investigación que leerán en un momento determinado. Puede pensarse que las preguntas para qué y por qué tendrán la misma respuesta, lo que no es correcto. El “¿por qué se realiza la delimitación del problema de investigación?” está intrínsecamente relacionado con el para qué. No obstante, no son similares. El “¿para qué?” responde al foco determinado que tendrá la investigación,


como ya se mencionó. Por otra parte, la delimitación se hace porque es necesario establecer un punto de enfoque. Es decir, crear unos muros invisibles de los cuales el investigador no puede salirse. Estos muros tienen como finalidad limitar el objeto de investigación, en cierto sentido. Sin esos muros, la recolección de datos sería tan extensa que no se podría redactar el análisis final.

investigador puede trazarse un plan para trabajar sobre ellas. Pero si estas limitaciones no permiten el desarrollo de la investigación, el investigador está a tiempo de cambiar el enfoque de la investigación. Estas deben ser consideradas antes de llevar a cabo el proceso investigación.

Diferencia entre las limitaciones y delimitaciones del problema de investigación Para poder establecer la diferencia entre las delimitaciones y las limitaciones del problema de investigación, hay que empezar con una definición de cada una. Como se ha explicado antes, las delimitaciones sirven para establecer los límites que tendrá el objeto de estudio. Esto se hace con el fin de pautar un inicio y un fin para la recolección de datos y así obtener un tema más concreto a ser desarrollado. Ahora bien, las limitaciones pueden considerarse como las debilidades de la investigación. Estas se refieren a todo aquello sobre lo que el investigador no tiene control o aquello que es imposible de predecir que suceda durante la investigación. No obstante, aquellas limitaciones que son evidentes, pueden ser utilizadas a favor del investigador. Al conocerlas, el

Por lo tanto, se puede decir que la diferencia más relevante entre las delimitaciones y las limitaciones es que la primera es controlada por el investigador, mientras que la segunda está fuera del control del investigador. REFERENCIAS Sabino, J. (2012). Métodos de Investigación. Edición Episteme Consultorio Asociados C.A. Caracas. Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2003). Manual de Trabajos de Grados de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. Caracas: FEDEUPEL.


Universidad Fermín Toro…. Espacio de Formación profesional “Siempre que Investigo, siempre que busco y consigo un hallazgo me doy cuenta de que ese hallazgo es el comienzo de una nueva pregunta” Neils Bohn

Rojas A. Liliana. C.I V-12.079.989 Email: lilianarojas1375@gmail.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.