Olimpics Sports

Page 1


ECUADOR

La pandemia de COVID-19 no solo ha modificado nuestro día a día en este annus horribilis que ha sido 2020, sino que también nos ha dejado sin el acontecimiento deportivo por antonomasia: los Juegos Olímpicos. En 2021, con un año de retraso, Tokio acogerá la cita y contará con nuevos deportes olímpicos, entre ellos el surf, la escalada deportiva, el skateboarding, el béisbol o el kárate.

dor Asao Tokolo y está formado por 45 cuadrados y rectángulos que forman un círculo armónico, representando así la diversidad cultural y la inclusión a través del deporte. Las formas en azul índigo y blanco recuerdan un patrón ajedrezado tradicional del periodo Edo, el ichimatsu moyo, con las que se pretende evocar «una refinada elegancia y sofisticación» de la cultura japonesa.

El 24 de marzo de 2020, a escasos meses de su celebración, el Comité Olímpico Internacional (COI) anunciaba que los Juegos Olímpicos de Tokio se retrasaban. La noticia era esperada, pero no por ello dejó de ser un jarro de agua fría para los amantes del deporte. La medida, según el propio COI, tenía por objetivo “proteger la salud de los atletas, de las demás personas implicadas en el evento y de la comunidad internacional” a causa de la pandemia de COVID-19 y emplazaban a su celebración en “una fecha más allá de 2020, pero no posterior al verano de 2021”.

El comité organizador tuvo que organizar un concurso público luego de que su primera opción fuese descartada por presunto plagio. El 8 de abril de 2016 se desvelaron las cuatro opciones finalistas entre 15 000 propuestas presentadas, y el 25 de abril de 2016 se anunció el diseño vencedor.

El logotipo de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 es obra del diseña-

En un primer momento el comité había elegido un diseño de Kenjiro Sano, compuesto por una «T» estilizada con el disco solar japonés en la parte superior derecha y una columna negra para representar la diversidad.


Estadio Olimpico TOKIO 2020 El estadio olímpico de los Juegos de Tokio 2020 se presenta al mundo este 23 de julio con la ceremonia de apertura, con apenas 1.000 personas, pero con todas las televisiones del mundo apuntando a la capital japonesa. Expectación en las calles exteriores del público nipón. Vacío y sólo prensa y ejecutivos olímpicos en las gradas. El recitando, conocido como Japan National Stadium, se encuentra en el mismo lugar que el de Tokio 1964. Fue demolido el antiguo en 2015 y en diciembre de 2016 comenzó una obra que ha durado exactamente tres años. Está situado en el conocido distrito de Shinjuku de la capital nipona, justo en la frontera con Shibuya, otro distrito mítico. En el corazón de Tokio, en lo que se denomina la zona del legado (The Heritage).

Tiene una superficie de 72.400 metros cuadrados y mide 47 metros de altura. Techo Icónico

El diseño es del arquitecto local Kengo Kuma y, aunque es una construcción supermoderna, hecha en cinco plantas, cuida lo tradicional. Se han llevado sobre 2.000 metros cúbicos de madera de cedro, gran parte de la prefectura de Tohoku, afectada por el tsunami de 2011, El uso de madera es una especie de homenaje al templo Horyuji, un icono japonés. La cubierta está hecha para dejar entrar el viento y enfriar el estadio en el que se esperan temperaturas cercanas a los 35 grados y humedad de hasta el 80%. Tal vez por la ausencia del público, no se active toda la maquinaria disponible.

Presenta una estructura entramada de vigas de metal y madera.

Pasarela Pública

El piso superior cuenta con una pasada bordeada por arboles que ofrece vistas del paisaje urbano de Tokio

68.000 asientos

Los asientos son una mezcla de verde, cafe y blanco para simbolizar arboles en crecimiento.

Fachada de madera

Aferos con multiples capas hechas de madera recolectada de las 47 prefecturas de Japón adornan su fachada.


DATOS CURIOSOS DE LAS OLIMPIADAS TOKYO 2020 LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE TOKIO SE DISPUTARÁN SIN PÚBLICO Los Juegos Olímpicos de Tokio se celebrarán sin espectadores en las gradas, ni siquiera de origen local, debido al recrudecimiento de la pandemia en Japón, según anunció el Comité Olímpico Internacional. Esta medida llega después de que el Gobierno japonés acordara recuperar el estado de emergencia para Tokio hasta el 22 de agosto. Según The New York Times la inversión de la ceremonía de inauguración ha sido de 15.400 millones de dólares. Los derechos por retransmisión se sitúan en 4.000 millones de dólares.

MEDALLAS ECOLÓGICAS. Las medallas serán, ¡ecológicas! Los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 se volcarán con la sostenibilidad y las medallas para los ganadores serán totalmente ecológicas, ya que estarán fabricadas a base de desechos de dispositivos electrónicos. Han sido diseñadas por el artista nipón Junichi Kawanishi.

HORARIO DE LA CEREMONIA APERTURA. La ceremonia comenzará a las 20:00 horas locales (13:00 hora española) y terminará a las 23:00 hora japonesa (16:00 hora española).

LOS JUEGOS SE PODRÁN VER EN 8K. La televisión estatal japonesa NHK ha anunciado que retransmitirá el evento en resolución de 8K, una definición nunca antes usada en una cita olímpica.

HORARIO DE LA CEREMONIA DE CIERRE. La ceremonia de clausura de Tokio 2020, será el último día en el que se disputarán pruebas. El domingo 8 de agosto. Será también en el Estadio Olímpico de Tokio a las 20:00 hora local (12:00h en España).

SE ESTRENARÁN 5 DEPORTES. El surf, skateboard, escalada, kárate y béisbol debutarán en unos Juegos Olímpicos. Tampoco hay que olvidar que será la primera vez del baloncesto 3×3, una modalidad del deporte de la pelota naranja y la canasta que promete grandes emo-

HABRÁ MÁS DE 40 SEDES. Tokio 2020 estará bastante repartido y aunque la mayoría de competiciones se realicen en Tokio, habrá algunas que se repartan por otras zonas de Japón.

ciones en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020. La previsión de venta de entradas era de 6 millones, boletos que no se venderán. El comité, además, tendrá que devolver 650.000 entradas. El coste adicional aproximado del aplazamiento de los Juegos Olímpicos es de 2.500 millones de euros. Para prevenir contagios y salvaguardar la salud de los atletas que participen, el COI publicó una guía de seguridad en la que se insta a los deportistas a detallar un plan de actividades de 14 días, tener una PCR negativa válida de al menos 72 horas previas al viaje, así como la prohibición de hacer turismo o utilizar el transporte público, entre otras medidas. SUPERPOBLACIÓN. Tokio es la ciudad más habitada del mundo. Con estimaciones entre los 38 y 39 millones de personas, la capital de Japón es la ciudad con más habitantes de todo el planeta. AUDIENCIAS DIGITALES. La 1 y Teledeporte serán los canales que emitirán el evento de forma pública. Eurosport1 y Eurosport2 serán los de pago y se podrá acceder a ellos desde Orange, Movistar TV, Vodafone y Dazn.

Squash


En 1940, la Segunda Guerra Mundial obligó a suspender los Juegos Olímpicos. La sede iba a ser Helsinki (Finlandia) tras la renuncia dos años antes de, sí, Tokio (Japón). En aquella ocasión no fue una pandemia la culpable, sino la Segunda Guerra Chino-Japonesa, antesala del gran conflicto, la que dejó a la capital nipona sin la mayor cita deportiva. Por tanto, no es la primera vez que Tokio se enfrenta a contratiempos a la hora de organizar unos Juegos. LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE TOKIO 2021 El 24 de marzo de 2020, a escasos meses de su celebración, el Comité Olímpico Internacional (COI) anunciaba que los Juegos Olímpicos de Tokio se retrasaban. La noticia era esperada, pero no por ello dejó de ser un jarro de agua fría para los amantes del deporte. La medida, según el propio COI, tenía por objetivo “proteger la salud de los atletas, de las demás personas implicadas en el evento y de la comunidad internacional” a causa de la pandemia de COVID-19 y emplazaban a su celebración en “una fecha más allá de 2020, pero no posterior al verano de 2021”. El cambio climático es un problema que afecta a todo el planeta y el deporte no es ajeno. Por ello, Tokio 2021 se ha propuesto, bajo el eslogan Ser mejores, juntos - Para el planeta y la gente, ser recordado por su apuesta por la sostenibilidad. El Comité Organizador persigue los siguientes objetivos: cumplir con la responsabilidad de ofrecer un evento sostenible, mostrar soluciones para afrontar los desafíos climáticos globales, contribuir a la realización de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y consolidar así un futuro sostenible para la humanidad y el planeta. Japón adoptó a finales de 2017 una estrategia para la promoción del uso del hidrógeno y en 2020 puso en marcha la planta de hidrógeno verde más grande del mundo. Por ello, será la primera vez que la antorcha olímpica se encienda con hidrógeno.

LOS NUEVOS DEPORTES OLiMPICOS EN TOKIO 2021 Surf Los mejores surfistas del mundo celebrarán el debut olímpico de su deporte en la espectacular costa del Pacífico de Japón. El estado de las olas, la dirección y la fuerza del viento, y el flujo de la marea hacen del surf una prueba en la que los atletas compiten entre sí mientras se enfrentan a las condiciones cambiantes de la naturaleza. Skateboarding’ El Comité Organizador incorporó al programa olímpico un deporte tan juvenil y vibrante como el skateboarding. Contará con dos categorías: street —se desarrolla en un recorrido recto que imita a una calle con escaleras, pasamanos, bordillos, cuestas, etc.— y park —tiene lugar en una pista con desniveles y curvas complicadas Escalada deportiva La fuerza de los dedos dirimirá qué atletas se cuelgan la medalla al cuello en este nuevo deporte. Apoyándose en las coloridas y características presas, los escaladores pondrán en práctica su habilidad y su fuerza ante una pared vertical. Contará con tres disciplinas: velocidad, boulder (o escalada en bloque) y lead (o dificultad).

Kárate El kárate se originó en Okinawa (Japón) durante la dinastía Ryukyu y, desde entonces, se ha ido extendiendo por el mundo. Por ello, este deporte no podía faltar a la cita en Tokio. Su lucha para formar parte del programa se remonta a la década de 1970 y su debut será en el mejor escenario posible: el Nippon Budokan, hogar espiritual de las artes marciales japonesas. Béisbol El béisbol y el sóftbol se reincorporan a unos Juegos —su última aparición fue en Pekín 2008—. De esta manera, los espectadores volverán a disfrutar viendo cómo el pitcher pone en dificultades al bateador con lanzamientos de gran rapidez —alcanzan hasta los 160 km/h— y precisión, además de con espectaculares efectos. Además de estos nuevos cinco deportes, Tokio 2021 contará con 15 nuevas disciplinas.


Todo hombre debe de decidir en la vida si se lanza a competir, entregando todo…o se queda a contemplar el paso de los triunfadores. Joe Patterno Lo destrocé con mis golpes, se pudo ver en la cara que llevaba, pero los jueces no lo vieron igual. Darleys Pérez, púgil colombiano No pongas un límite en nada. Cuanto más sueñas, más allá llegas. Michael Phelps (Ganador de medalla de oro en natación)

Me gustaría que llegue un día en el que haya más como yo y no esté el rótulo ‘Simone, la nadadora negra’. Ese título parece indicar que yo no estaba destinada a ganar una medalla de oro. Simone Manuel, ganadora del oro en el 100 libre de natación No soy la próxima Usain Bolt o Michael Phelps, soy la primera Simone Biles. La gimnasta estadounidense de 19 años, Simone Biles. Frases sobre las olimpiadas y el deporte.

La mayor parte de mis decisiones son pocos populares entre los atletas. Será por eso que nunca he visto un ramo de flores delante de mi puerta. Les Gramantik (jefe del equipo canadiense) Nosotros hemos sobrevivido a una guerra. Todavía hay niños que no saben si sus padres están vivos. Todavía hay niños que no tienen para comer, una notebook o libros para ir al colegio. De ese país vengo y me he convertido en campeona olímpica.

LOS DEPORTES QUE PODRÍAN SER OLÍMPICOS EN EL FUTURO El surf, el skateboarding, la escalada deportiva, el kárate y el béisbol fueron los cinco deportes elegidos, de una preselección de 26, para ingresar en el programa olímpico de Tokio 2020 y unirse así a deportes clásicos como el atletismo, la esgrima, el ciclismo, la gimnasia o la natación. Es decir, 21 deportes se quedaron fuera y ya sueñan con incorporarse a próximas citas olímpicas. A continuación, enumeramos algunos de ellos: fútbol americano, billar, bolos, bridge, ajedrez, baile deportivo, orientación, polo, squash, sumo, etc. A estos, habría que añadir a eternos candidatos como el rugby o el golf, así como nuevas disciplinas urbanas, como el parkour, que pueden seguir la senda iniciada por el skateboarding. De hecho, el breakdance formará parte del programa olímpico en París 2024. Los requisitos básicos para que un deporte sea olímpico son los siguientes: debe tener federación masculina en, al menos, 75 países de cuatro continentes y femenina en 40 países de tres continentes. Además, el país organizador de los Juegos puede proponer que se incluyan o eliminen deportes en función de su fortaleza en el mismo o de las condiciones climáticas o económicas. Finalmente, el COI vota si son aceptados o no.

LOS DEPORTES QUE DEJARON DE SER OLÍMPICOS

“Los récords están para ser superados”

Al igual que hay deportes que se añaden al programa, hay otros que se caen y que, en muchos casos, no vuelven a integrarlo. A continuación, repasamos algunos de ellos: Pelota vasca: solo fue deporte olímpico en una ocasión (París 1900) y solo se inscribieron dos equipos (España y Francia —los países con mayor tradición—), aunque regresó como deporte de exhibición en México 1968 y en Barcelona 1992. Lacrosse: este deporte, cuyo origen se remonta a los indígenas americanos, fue olímpico en dos ocasiones consecutivas (San Luis 1904 y Londres 1908) para desaparecer posteriormente, pese a apariciones fugaces en modalidad de exhibición (Ámsterdam 1928 y Los Ángeles 1932). Juego de la soga: también conocido como sogatira, este deporte se incorporó al programa olímpico en París 1900 y se mantuvo hasta Amberes 1920.


Deportistas ecuatorianos clasificados a Tokio 2020 Álex Quiñónez Compite en los 200 metros planos el lunes 2 de agosto (21:05 Ecuador) A sus 32 años el atleta esmeraldeño es una de las cartas más importantes que tiene Ecuador en los Juegos Olímpicos de Tokio. Su mejor marca en los 200 metros planos es de 19.87, con lo que podría pelear por ganar una medalla.

Glenda Morejón Compite en los 20 kilómetros marcha el viernes 6 de agosto (02:30 Ecuador) La deportista nacida en Ibarra se proyecta como una de las mejores marchistas del país. A sus 21 años, se alista para disputar sus primeros Juegos Olímpicos y pelear una medalla. Su mejor tiempo en los 20 kilómetros es de 1:25:29. Karla Jaramillo Compite en los 20 kilómetros marcha el viernes 6 de agosto (02:30 Ecuador) También es ibarreña y también será su primera vez en unos Juegos Olímpicos. La atleta de 23 años fue campeona sudamericana en 2019 (Lima, Perú) y su mejor registro en los 20 kilómetros es de

Paola Pérez Compite en los 20 kilómetros marcha el viernes 6 de agosto (02:30 Ecuador) Serán los terceros Juegos Olímpicos para la marchista cuencana, que ya asistió a Londres 2012 y Río 2016. Fue tercera en los 50 kilómetros en los Panamericanos de Lima 2019 y su mejor registro en los 20 km es de 1:29:06. Brian Pintado Compite en los 20 kilómetros marcha el jueves 5 de agosto (02:30 Ecuador) Con 26 años, el deportista cuencano competirá en sus segundos Juegos Olímpicos. Fue campeón sudamericano en 2018 y campeón panamericano en 2019. Su mejor registro en los 20 kilómetros es de 1:20:44.

David Hurtado Compite en los 20 kilómetros marcha el jueves 5 de agosto (02:30 Ecuador) Con 22 años, el atleta quiteño correrá por primera vez en unos Juegos Olímpicos. En 2021, el marchista rompió el récord juvenil en los 10.000 metros (38:44:66), que lo había impuesto Jefferson Pérez en Winipeg, en 1993.

Andrés Chocho Compite en los 50 kilómetros marcha el jueves 5 de agosto (15:30 Ecuador) A los 37 años participará en sus cuartos Juegos Olímpicos. El hijo de Luis Chocho, histórico formador de marchistas, está clasificado a Tokio 2021 en los 20 y 50 kilómetros marcha. Por la dureza de las pruebas, solo correrá en una.

Jonathan Amores Compite en los 50 kilómetros marcha el jueves 5 de agosto (15:30 Ecuador) Con 22 años, el atleta ecuatoriano competirá en sus primeros Juegos Olímpicos en Tokio. Amores ha obtenido medallas de plata en el Mundial Juvenil, en 2016 y en el Sudamericano, en 2021. Su mejor registro en los 50 km marcha es de 4:04:53, conseguido en mayo de 2021.

Claudio Villanueva Compite en los 50 kilómetros marcha el jueves 5 de agosto (15:30 Ecuador) El atleta ecuatoriano-español correrá en Tokio con 33 años. Serán sus segundos Juegos Olímpicos. Es campeón panamericano y su mejor registro en los 50 kilómetros marcha lo alcanzó en febrero de 2021, en Sevilla: 3:47:56.

Rosalba Chacha Compite en la maratón el viernes 6 de agosto (17:00 Ecuador) Serán los terceros Juegos Olímpicos para la atleta ambateña, que ya asistió a Londres 2012, Río 2016 y ahora competirá en Tokio. A los 38 años, la atleta intentará superar su mejor marca en la maratón: 2:28:17.


Anahí Suárez Compite en los relevos 4x100 metros el miércoles 4 de agosto (20:00 Ecuador) Especialista en pruebas de velocidad, la atleta de 20 años integró el equipo ecuatoriano de relevos 4 x 100 metros. Además, busca conseguir un cupo de manera individual en los 100 metros planos.

Angela Tenorio Compite en los 100 metros el jueves 29 de julio (21:40 Ecuador) y en relevos 4x100 metros el miércoles 4 de agosto (20:00 Ecuador) La ‘Gacela’ es parte del equipo de relevos que consiguió la clasificación a Tokio en la prueba de 4 x 100 metros. Intentará clasificar de manera individual. Su mejor marca en los 100 metros planos es de 10.99.

Marizol Landázuri Compite en los 100 metros el jueves 29 de julio (21:40 Ecuador) y en relevos 4x100 metros el miércoles 4 de agosto (20:00 Ecuador) Serán los segundos Juegos Olímpicos para la velocista de 29 años, que en Río 2016 compitió en los 100 y 200 metros planos. Integra el equipo ecuatoriano de relevos 4 x 100.

Yuliana Angulo Compite en los 100 metros el jueves 29 de julio (21:40 Ecuador) y en relevos 4x100 metros el miércoles 4 de agosto (20:00 Ecuador) La atleta de 27 años es parte del equipo de postas 4 x 100 metros que competirá en Tokio. Además, la atleta quiere clasificarse en la disciplina de salto largo, en la que ya compitió en Río de Janeiro 2016.

Virginia Villalba Compite en los relevos 4x100 metros el miércoles 4 de agosto (20:00 Ecuador) Serán los primeros Juegos Olímpicos para la deportista de 25 años, que se especializa en pruebas de velocidad. También forma parte del equipo ecuatoriano de relevos.

Jhonatan Narváez Compite en ruta el viernes 23 de julio (21:00 Ecuador) Con apenas 24 años, el ciclista nacido en Sucumbíos acumula una importante experiencia en el World Tour. Ayudó a Egan Bernal a ganar el Giro de Italia y en Tokio correrá por primera vez en unos Juegos Olímpicos.

Alfredo Campo Compite en BMX el miércoles 28 de julio (20:00 Ecuador) Será la segunda participación del ciclista cuencano en unos Juegos Olímpicos (ya asistió a Río 2016). A los 28 años, se encuentra en su mejor momento, después de conseguir la medalla de oro en los Juegos Panamericanos de Lima en 2019.

Doménica Azuero Compite en BMX el miércoles 28 de julio (20:21 Ecuador) Con 25 años, la ciclista cuencana será la primera mujer ecuatoriana en competir en BMX en unos Juegos Olímpicos. No pudo competir en Río de Janeiro 2016 por una lesión en su rodilla y porque se rompió la clavícula.

Diana Durango Compite en pistola de aire 10 m y pistola 25 m, el sábado 24 de julio (19:00 Ecuador) Es militar, tiene 32 años y participará por primera vez en los Juegos Olímpicos. Consiguió su cupo a Tokio, después de conseguir la medalla de plata en los Juegos Panamericanos de Lima 2019.

Lucía Yépez Compite en lucha libre 50 kg el jueves 5 de agosto (21:30 Ecuador) La luchadora quevedeña venció a la argentina Patricia Alejandra Bermúdez, en la semifinal del Clasificatorio Mundial de Lucha que se realizó en Bulgaria y se aseguró un lugar en los Juegos Olímpicos de Tokio.


Juan Caicedo Compite en lanzamiento de disco el jueves 29 de julio (19:45 Ecuador) Es el primer ecuatoriano en la historia en clasificar a unos Juegos Olímpicos en lanzamiento de disco. Ha ganado dos campeonatos nacionales y un subcampeonato regional. Obtuvo el cupo a Tokio 2021 con un marca de 66,35 metros.

Richard Carapaz Compite en ruta el viernes 23 de julio (21:00 Ecuador) Por primera vez en su carrera ,la ‘Locomotora’ asistirá a unos Juegos Olímpicos. Con 28 años, el ciclista carchense es uno de los favoritos para pelear por una medalla en la prueba de ruta, en Tokio.

Marcela Cuaspud Compite en pentatlón moderno el miércoles 4 de agosto (23:00 Ecuador) Tiene 26 años y será la primera ecuatoriana en la historia en participar en unos Juegos Olímpicos en pentatlón moderno. Su prueba la conforman cinco deportes: natación, equitación, esgrima, tiro y atletismo.

Marina Pérez Compite en pistola de aire 10 m y pistola 25 m, el sábado 24 de julio (19:00 Ecuador) Esta será la segunda participación de la deportista guayaquileña en unos Juegos Olímpicos. Consiguió su cupo a Tokio después de ganar la medalla de plata en pistola de aire 10 metros, en los Panamericanos de Lima, en 2019.

Adriana Espinosa de los Monteros Compite en arco recurvo el jueves 22 de julio (19:00 Ecuador) La arquera guayaquileña obtuvo su cupo en el Panamericano de Monterrey, en México en marzo de 2021 y se convirtió en la primera mujer ecuatoriana que competirá en Juegos Olímpicos, en tiro con arco.

Alberto Miño Compite en singles el viernes 23 de julo (19:00 Ecuador) A los 30 años y después de una larga trayectoria, el deportista guayaquileño disputará sus primeros Juegos Olímpicos. Consiguió su cupo en el preolímpico que se realizó en Rosario, Argentina en abril de 2021. Nicolás Wettstein Compite en la prueba completa el jueves 29 de julio (18:30 Ecuador) Serán los segundos Juegos Olímpicos para el jinete ecuatoriano-suizo que ya compitió en Río de Janeiro 2016. Dominic Barona Compite en surf el sábado 24 de julio (20:20 Ecuador) La deportista nacida en Montañita será la primera ecuatoriana en la historia en competir en surf en unos Juegos Olímpicos, ya que es la primera vez en la historia que este deporte es incluido en una cita ecuménica. Alexandra Escobar Compite en halterofilia 59 kilos el lunes 26 de julio (21:50 Ecuador) Estos serán los quintos Juegos Olímpicos para la pesista esmeraldeña, que ya asistió a Atenas 2004, Pekín 2008, Londres 2012 y Río 2016. Además, se coronó campeona en la categoría 59 kilogramos en el Campeonato Sudamericano, Iberoamericano y Open, de Colombia.

Samantha Arévalo Compite en aguas abiertas el martes 3 de agosto (16:30 de Ecuador) La nadadora cuencana participará en sus terceros Juegos Olímpicos. Ya compitió en Londres 2012 y Río 2016. Aseguró su cupo después de finalizar en la novena posición del clasificatorio en los 10 kilómetros de aguas abiertas en Portugal. Anicka Delgado Compite en 50 y 100 metros libres, el 28 de julio, a las 05:00 (de

Ecuador) La nadadora tiene 19 años y vive en Estados Unidos. Logró la marca B en las dos pruebas y se clasificó a sus primeros Jue-

gos Olímpicos. Vanessa Chalá Compite en la categoría -78 kg el miércoles 28 de julio (21:00 Ecuador) La ibarreña es la actual bicampeona panamericana en su categoría. En abril de 2021, obtuvo un bronce en el Grand Slam de Turquía, la primera medalla para un ecuatoriano en este tipo de torneos. Estos serán sus primeros Juegos Olímpicos. Daniela Darquea Compite en golf el martes 3 de agosto (17:30 Ecuador) La golfista quiteña consiguió su clasificación a Tokio 2021 por ubicarse en el puesto 56 del ranking mundial. La deportista de 25 años se convirtió en la primera golfista ecuatoriana conseguir un cupo a los Juegos Olímpicos.


Ecuador En Tokio

2020

Ecuador cumplió con su mejor participación histórica en unos Juegos Olímpicos. Tokio 2020 fue la cita de mayor gloria deportiva para el país -que llegó con 48 clasificados- tras conseguir dos medallas de oro, una de plata y tres diplomas. En esta ocasión, Ecuador compitió en 14 deportes, pero fueron el ciclismo, la halterofilia y la lucha, las que dieron mayor alegría al país.

Hubo momentos amargos, como la suspensión que impidió la participación de Álex Quiñónez y el contagio de covid-19 de David Hurtado, que le impidió llegar en su mejor forma a los 20 kilómetros de marcha.

Neisi Dajomes y Richard Carapaz fueron los reyes de la delegación, tras conseguir el oro en los 76 kilogramos de pesas y el ciclismo de ruta, respectivamente. La plata de Tamara Salazar en los 87 kilogramos fue histórica, mientras que los diplomas de Alfredo Campo (BMX), Angie Palacios (pesas) y Luisa Valverde (lu-

cha), completaron la alegría tricolor. Una mención honorífica tiene Claudio Villanueva, que pese a finalizar en el último puesto de los 50 kilómetros marcha, se ganó el respeto del mundo, tras terminar la carrera más exigente del atletismo con una lesión casi desde la partida.


Claudio Villanueva La prueba de los 50 kilómetros marcha de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, que se desarrolló este 5 de agosto fue recibido con aplausos El tricolor finalizó la prueba más exigente del atletismo, pese a una lesión, mostrando su determinación y coraje. El azuayo terminó la competencia en el último lugar, con un tiempo de 4:53:09, poco más de una hora después de que el polaco Dawid Tomala se adjudicara la medalla de oro en esta prueba. Villanueva marchó solo en el asfalto de Sapporo, que tenía una sensación térmica de 37 grados. Villanueva sintió su molestia desde el inicio de la carrera, lo que le impidió disputar la delantera. Era una de las cartas fuertes de Ecuador, tras conseguir la medalla de oro en los Juegos Panamericanos de Lima, en el 2019. Al cruzar la meta, señaló al cielo y agradeció, antes de ser atendido por personal de la organización del evento. Fue recibido con aplausos, un reconocimiento a su esfuerzo. Es ecuatoriano-español, antes competía por el país europeo. Una lesión en su cadera le impidió representar a ese país en los Juegos Olímpicos de Londres 2012, por lo que un año después perdió la beca académica que tenía en ese país y se vio obligado a regresar a Ecuador. Su familia es su principal motivación. En el 2015 nació su primer hijo, Claudio Santiago, quien sufre parálisis cerebral. El andarín lo vio sufrir durante 73 días en cuidados intensivos, luchando por su vida. “Recuerdo con angustia su lucha, eso me fortalece para no declinar en los momentos más críticos de las competencias”, dijo a Diario El Comercio, en entrevistas pasadas.

El deportista conoce Cuenca como la palma de su mano y cuando no conocía una dirección se apoyaba en la aplicación Google Maps para entregar el producto. Recorrer las calles de la capital azuaya no es un asunto nuevo: cuando era más joven fue taxista informal. Villanueva perdió a su entrenador por el COVID-19. El histórico técnico Luis Chocho falleció con coronavirus y dejó un vacío en el campeón panamericano y sudamericano. Ayer, luego de la competencia, Villanueva lo recordó: ‘Lucho, me sigue sacando lágrimas. Tendré que acostumbrarme a la vida sin usted’, escribió en su Facebook.

prueba de los 50 kilómetros de marcha. Villanueva se pronunció con detalles y recordando cada momento difícil que ha tenido que atravesar. “Tuve una rotura de isquio (isquiotibiales) me recuperaba, pero recaía. Seguidamente tuve bursitis y tendinitis en las dos rodillas ya estaba recuperándome y después se me vuelve a romper el isquio, fue mi culpa por no avisar a las autoridades que tomen carta al asunto quería salir de esto sin avisar a nadie no me gusta dar problemas me gusta trasmitir que todo va bien, pero se me fue de las manos y cuando aviso ya fue demasiado tarde”, detalló.

La historia que conmueve al mundo

Aclaró que jamás pensó en renunciar a su participación en los Juegos Olímpicos y agradeció a todo su equipo de trabajo. “A mi entrenador Juan Carlos Chocho que estuvo ahí conmigo, y a todo el Team villanueva, en casa a mi madre, esposa e hijos nunca me abandonaron en los momentos difíciles que pasaba A los periodistas disculpemen esa era la situación que no quería dar entrevistas”, añadió.

La historia de Villanueva sigue sorprendiendo al mundo. En su cuenta de Facebook, Villanueva contó todos los problemas físicos que influyeron para que concluyera en el último lugar en la

También tuvo palabras optimistas. “Muchas gracias a todos por sus mensajes. Tengo que recuperarme de mi pierna izquierda y rodillas y volver a ser el mismo. Me levantaré con más fuerza”, escribió Vi-

Villanueva es un campeón que no conoce de treguas. Llegó al último en los Juegos Olímpicos, pero llegó, pese al dolor y las múltiples lesiones que atormentaban su cuerpo. Ahora va por más. Un espíritu inquebrantable como el suyo no se va a conformar, sin pelear, sin resistir y avanzar.

llanueva en Facebook. El Comité Olímpico de Ecuador (COE) y el Ministerio de Deporte elogiaron al atleta Villanueva. El deportista tricolor se lleva los aplausos y las felicitaciones de todo el pueblo japonés, los atletas y sus compatriotas en estos Juegos Olímpicos. ¡¡Digno representante ecuatoriano!!”, destacó el COE.


Neisi Dajomes Hoy 1 de agosto, Ecuador se despertó con una segunda medalla de oro en los Juegos Olímpicos Tokio 2020. Neisi Dajomes, imponente levantadora de pesas, logró la medalla de oro, en la categoría 76 kilogramos femenino, luego del triunfo del ciclista carchense Richard Carapaz el pasado 24 de julio. Neisi Patricia Dajomes Barrera nació el 12 de mayo de 1998 en Puyo, en la provincia amazónica de Pastaza. Es hija de Teófilo Palacios y Sandra Orfelina Dajomes, refugiados colombianos que llegaron a Ecuador hace más de 20 años. En este país nacieron cinco de sus seis hijos. En 2009, cuando Neisi tenía doce años, clasificó a su primer mundial en Estados Unidos y debía tramitar la visa y el pasaporte para salir del país. Al ser menor de edad, requería la firma de ambos padres, pero su papá estaba fuera del país y no podía firmarlo. Su mamá decidió entonces cambiarle los apellidos para que pudiera viajar. Neisi tiene, entonces, los dos apellidos de su madre: Dajomes Barrera, mientras que sus hermanos son Palacios Dajomes. De ellos, Angie, Germán y Jessica Palacios, también son pesistas. En las Olimpiadas Tokio 2020, Angie Palacios logró un diploma olímpico por su participación en

la categoría 64 kilogramos. Según un artículo del diario El País de España, Neisi Dajomes comenzó a levantar pesas a los 11 años, cuando asistió al gimnasio de pesas Gustavo Llerena Gavilanez, uno de los precursores de este deporte, en Shell, una ciudad de Pastaza. Mayra Hoyos su entrenadora contó a El País, que Neisi se acercó al deporte de levantamiento de pesas siguiendo a su hermano mayor.

ese programa que cuando ella empezó no sabían el potencial que tenía pero que eso fue haciéndose evidente con el paso del tiempo y que tenía una enorme disciplina. Walter Llerena, su entrenador, dijo que ella empezó a mostrar unas condiciones extraordinarias para este deporte, un progreso que no era, que no es normal. Ella empezó con un grupo de niños varones de su edad que se iban quedando atrás de ella”, dijo.

“Yo veía, desde niña, como mi hermano mayor entrenaba todas las tardes, alzando las pesas”, dijo. Cuenta que los entrenadores Walter y Mayra le motivaron a participar. “Empecé con un palo de escoba, a la semana siguiente ya me pusieron una barra de diez kilos”, dice Dajomes en un reportaje para el programa Educa TV. Desde ahí, ella comenzó el entrenamiento que hoy la llevó a ser campeona olímpica. “Yo salí de la casa de mi mamá cuando tenía once años”, dice en ese programa Dajomes.

Debutó como campeona mundial de Halterofilia Sub-17, en 2013, tras lo cual obtuvo la medalla de plata en los Panamericanos de Toronto 2015 en la categoría juvenil. Fue campeona mundial en los juveniles de Georgia de 2016, Tokio de 2017 y Tashkent de 2018. En el Mundial Absoluto de Turkmenistán 2018, obtuvo dos medallas de bronce. Ganó la medalla de oro en el Panamericano de Lima 2019.8 Con un total de 255 kg, 140 kg en modalidad envión y 115 kg en arranque.

En las imágenes muestra un pequeño cuarto que compartía con su hermana, en la casa del entrenador. “Se me hacía difícil vivir lejos de mi mamá, pero me fui acostumbrando”, dice. Su entrenadora, Mayra Hoyos, cuenta en

Uno de sus últimos logros fue realizado en Pattaya, Tailandia, el 24 de septiembre de 2019 en la categoría de 76 kg en modalidad de arranque y envión, tras sumar 245 kg en total, se hizo acreedora a dos medallas de bronce.


Compite en lucha libre 50 kg el jueves 5 de agosto (21:30 Ecuador) La luchadora quevedeña venció a la argentina Patricia Alejandra Bermúdez, en la semifinal del Clasificatorio Mundial de Lucha que se realizó en Bulgaria y se aseguró un lugar en los Juegos Olímpicos de Tokio. Previamente al inicio de la etapa, la organización de La Vuelta reconoció a los tres campeones olímpicos que tiene en su nómina para esta temporada: el ecuatoriano Richard Carapaz, ganador del oro en ruta, y el británico Thomas Pidcock, oro en mountain bike, por Ineos Grenadiers; y el esloveno Primoz Roglic, oro en contrarreloj, corredor del Jumbo-Visma. A los franceses se sumaron los lobos del Decuninck-Quick Step para intentar bajar la ventaja, que entre sube y baja se mantuvo en promedio por los dos minutos. Para entrar al último tramo de la jornada, la lucha entre los equipos fue para posicionarse ante la amenaza del viento, pero también para dar caza a los fugados, que a falta de 30 kilómetros vieron reducida la diferencia en 30 segundos. Del trío en la cabeza de carrera, Rubio se decidió por una aventura en solitario, con lo que alcanzó 1 minuto de

ventaja con el pelotón, que neutralizó a Azparren y tuvo en la mira a Martín.

Richard Carapaz

El avance frenético del pelotón acabó con la fuga a 20 kilómetros de meta para enfilar al esprint intermedio en Tardajos (kilómetro 150), un final adelantado de la jornada.

El puesto 28 de Carapaz en la etapa le significó un salto de 13 puestos en la general, en la que se ubica en el casillero 22, a 25 segundos de Roglic, que sigue como líder general.

El neerlandés Fabio Jakobsen (Deceuninck-Quick Step) se quedó con el esprint, seguido del español Álex Aranburu (Astana-Premier Tech) y el belga Bert van Lerberghe (Deceunick). Para los 10 kilómetros finales se formaron los trenes de los equipos, con el ecuatoriano Jhonatan Narváez en cabeza de Ineos para llevar a sus líderes Egan Bernal y Carapaz, que salvaron una caída del pelotón a 4 kilómetros del final, que tuvo como más afectado al Bora-hansgrohe. Con el grupo cortado, Ineos fue a la cabeza en los tres kilómetros finales, seguido por Deceuninck y Alpecin en busca de lanzar a sus velocistas. El UAE-Team Emirates llegó mejor ubicado para el cierre, pero al final los dos equipos se repartieron el podio. El colombiano Sebastián Molano tuvo la mejor ubicación para el cierre, pero fue superado desde el interior por Philipsen, para quedarse con la etapa.

Del grupo de los ecuatorianos, el segundo mejor ubicado del día y en la general es Jonathan Caicedo (EF Education-Nippo) que en Burgos cruzó la meta a 38 segundos de Philipsen en puesto 102, con lo que asciende en la general al casillero 91. Jefferson Cepeda (Caja Rural-Seguros RGA) llegó con igual tiempo que Caicedo, en puesto 119, y con una ganancia de 37 casilleros en la general se ubica 117. Cumplida su tarea con Ineos, Jhonatan Narváez quedó relegado por el corte tras la caída en el grupo a 4 kilómetros de la meta. El ciclista de Sucumbíos cerró la etapa en puesto 171, a 2 minutos 40 segundos del ganador del día, con lo que cayó 56 puestos en la general, hasta el casillero 164.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.