YOUTH

Page 1

Martes

07.Septiembre Año 2021 Revista gratiuta.

@youth.ec

@youth.ec Esfuerzo para el aprendizaje

Pag. 2

Aumenta riesgo de abandono escolar

Para muchos alumnos, la situación de aislamiento, las clases a distancia, virtuales y por Internet, han sido una opción. No todos, empero, han tenido acceso y tienen el dinero para avanzar al ritmo de otros alumnos. La brecha de conocimiento, de suyo

Niños aprenden poco o nada en esta pandemia

¿Cómo aprovechan las herramientas digitales? Pag. 4

Los niños y niñas que se retrasan en su educación corren un mayor riesgo de abandonar la escuela por completo y ser víctimas de explotación laboral, matrimonio infantil y otras formas de explotación”, añade el informe.

Riesgo de abandono escolar por pandemia en Ecuador

En el caso de la Universidad Católica, se adaptaron a la plataforma institucional algunas herramientas que usan en la modalidad a distancia. “Hemos hecho normativas, videos, tutoriales de cómo utilizar la plataforma, para docentes como para estudiantes, sobre todo para los de los cursos de admisión, que no están tan familiarizados con su uso”, dice Cecilia Loor, vicerrectora académica. “No ha sido nada fácil esta transición. Estamos aprendiendo, pero es mejor de lo que esperábamos, por ejemplo, esperábamos que muy pocos estudiantes se registren en el periodo académico extraordinario, pero no fue así. Se registraron los que esperábamos, 1141 estudiantes”, dice Paúl Herrera, vicerrector académico de la Espol.

¿Cuántos niños estarán matriculados, pero sin contactarse con sus profesores?, pregunta Taipe. Y menciona que los libros gratuitos y el no pago del aporte voluntario ayudaron a que disminuyeran las tasas de abandono escolar en los últimos años.


Cierre de escuelas aumenta riesgo de abandono escolar Sin estudio habría un incremento de uniones tempranas, embarazos adolescentes y violencia de género. Entre más tiempo permanezcan las escuelas cerradas, más se amplía el riesgo de que los niños y las niñas en situaciones de vulnerabilidad no regresen a las escuelas”, dijo Shelly N. Abdool, representante del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) en América Latina. Las declaraciones las realizó durante un foro virtual, sobre el impacto social del Covid-19 en áreas como la educación y el embarazo adolescente. Múltiples riesgos Abdool dijo que es vital implementar planes de retorno bioseguro y paulatino, para que los niños en situaciones de vulnerabilidad sigan con su derecho a la educación. Verónica Legarda, coordinadora nacional de abogacía en Aldeas Infantiles SOS Ecuador, explicó que debido a la crisis económica “el trabajo infantil es parte de las estrategias de sobrevivencia de las propias familias”, lo que derivaría en la deserción escolar. Para que eso no suceda, la experta indica que es necesario trabajar entre instituciones afines, como los Además, existen niños, niñas y adolesMinisterios de Educación y de Inclusión centes que se encuentran en condición de vulnerabilidad en sus casas y enfrentan Económica y Social. amenazas, como la violencia intrafamilActualmente, en Ecuador 375.000 niños, iar y son las escuelas los espacios donde niñas y adolescentes trabajan, pese a que estas conductas se pueden detectar y dela Constitución prohíbe esta actividad nunciar. “peligrosa y nociva que perpetúa la pobreza e implica en los niños un obstáculo Unicef anunció que está trabajando con las autoridades nacionales y la sociedad para su aprendizaje”, agrega Legarda. civil “para garantizar la continuidad de la educación en emergencia, de acuerdo Duras consecuencias Otra de las consecuencias de perman- al contexto del país y siempre poniendo ecer en el confinamiento, indicó Shelly como prioridad la salud y el bienestar inN. Abdool, es que aumenta hasta nueve tegral de los niños, niñas y adolescentes”. veces el riesgo de que se presenten uniones tempranas, violencia de género y embarazos adolescentes El cierre de escuelas aumenta hasta nueve veces el riesgo de que se presenten uniones tempranas, violencia de género y embarazos adolescentes.

Retorno progresivo Monserrat Creamer, ministra de Educación, hizo eco de lo declarado por la Unicef. En una entrevista con LA HORA informó que el retorno progresivo a las aulas se iniciará en las escuelas comunitarias de la Costa -es decir, las que tienen Cifras de Unicef detallan que el cierre de menos de 35 estudiantes-, muchas en esescuelas ha impactado a 1.370 millones pacios donde el número de contagios es de estudiantes a nivel mundial y a 4,6 mínimo. Eso sí, “luego de preparar los espacios con infraestructura sanitaria millones en Ecuador. necesaria”. 37% de los hogares tienen acceso a In-

Imaginación y esfuerzo para sostener la educación Para muchos alumnos, la situación de aislamiento, las clases a distancia, virtuales y por Internet, han sido una opción. No todos, empero, han tenido acceso y tienen el dinero para avanzar al ritmo de otros alumnos. La brecha de conocimiento, de suyo grande, se podría ampliar si los alumnos que más dinero tienen o aquellos que viven en sectores poblados con Internet o wifi y teléfonos inteligentes siguen aprendiendo a mayor ritmo que los demás. Un proyecto está en marcha: es OfflinePedia. Introduce contenido educativo en dispositivos reciclados con imaginación, voluntad y sorprendentes resultados.

alcances educativos y formativos. Este Diario exploró lo que sucede en sectores de Pichincha, Imbabura, Carchi y Pastaza. En la Unidad Educativa Nazacota Puento se construyen computadoras con componentes obsoletos.

La Offiline es una llave al conocimiento que puede acompañar en este tiempo de pandemia a muchos profesores y educandos. Por ahora, 800 personas tienen esta opción de ayuda. Pero la proyección esperada es alcanzar a 350 000 estudiantes. Se trata de un programa con el aval del Ministerio del ramo. Hay mas proyecciones del programa hacia la televisión, en frecuencias que no son emEs así que la construcción de dispositivos pleadas habitualmente. que albergan una enciclopedia o libros suple los textos virtuales de consulta allá donde la Internet no llega. Se trata de usar placas que almacenan el contenido y estas computadoras recicladas podrían tener un precio de USD 100. Hay otras opciones como lograr obtener ‘tablets’ donadas por grandes empresas de tecnología, convenciéndolas del sentido social de un programa de poderosos

ternet en Ecuador, es decir que: 6 de cada 10 niños no pueden educarse a través de plataformas digitales. Aproximadamente, 1.000 instituciones de la Costa están en análisis para ser incorporadas a esta modalidad a mediados de agosto. El retorno progresivo implica asistir a clases presenciales, por grupos, dos o tres días a la semana.

Sobre las recomendaciones de Unicef, Creamer agregó que el confinamiento afecta a los niños y los adolescentes en dos sentidos: psicosocial y académico.

“Parte fundamental de la educación es la socialización. Uno se construye en relación al otro. Pensar en el retorno desde el punto de vista formativo es realmente urgente”, dijo Creamer, y agregó que en estos cuatro meses los niños ya debierTres modalidades Mientras el régimen Costa-Galápagos on aprender hábitos de higiene esenciallleva más de un mes en clases, la Sier- es para vivir en la ‘nueva normalidad’. ra-Amazonía iniciará el primero de sep- (AVV) tiembre.Los padres de familia, indicó Creamer, podrán elegir tres modalidades “Parte fundamental de la educación es la de educación tanto en la educación fiscal socialización. Uno se construye en relcomo en la particular: educación abierta ación al otro. Pensar en el retorno desde (a través de plataformas virtuales), en el punto de vista formativo es realmente casa (‘home schooling’) y retorno pro- urgente”. Monserrat Creamer, ministra de Educación. gresivo a las aulas. “Las familias podrán elegir por si tienen algún temor. Debo decir que no todos los países están dando esta flexibilidad”, añadió Creamer, quien también explicó que, una vez elegida una modalidad, no se puede cambiar hasta el siguiente año lectivo.


Pandemia aumentó riesgo de abandono escolar en Ecuador Algunas ONG y la Unicef siguen de cerca el impacto del cierre de planteles públicos. En una encuesta en línea: un 87,2% de docentes respondió haber estado en contacto con sus alumnos las últimas dos semanas. Eso les hace concluir que el resto, 12,8% no lo ha logrado, lo que podría ser un indicador de abandono. En la Sierra, el 18,8% de chicos consultados dijo que ha pensado en dejar los estudios. En la Costa: 24,5%. Seis de cada 10 opinan que aprenden menos que cuando acudían a clases.

En Ecuador, en este ciclo se reportan 3,3 millones de alumnos matriculados en planteles públicos. Si se suman los de fiscomisionales y privados se llega a 4,8 millones. Pero las cifras podrían ser simplemente un espejismo, según especialistas en educación. Lo confirman historias como la de Marcela, de 8 años, quien el primer día de septiembre, a través de la plataforma Zoom, participó de la inauguración del año lectivo en una escuela del Centro de Quito, en donde está registrada. Pero no volvió sino hasta hace dos semanas. Su mamá no podía asistirla en las clases no presenciales, así que empezó a llevarla a las calles, para que le ayudara en la venta. Lo cuenta Nubia Taipe, coordinadora de Erradicación de Trabajo Infantil en Desarrollo y Autogestión (DYA). La organización convenció a la madre, para que su hija se quedara en casa y retomase sus clases, y gestionó en el Distrito 4 y con la maestra para que le permitiera igualarse.

Juan Samaniego, especialista en educación y director de D YA, habla de la ilusión de creer que los alumnos registrados en los colegios fiscales se encuentran aprendiendo. “Pudiera estarse produciendo un abandono del sistema escolar oculto, más en poblaciones vulnerables, ¿Cuántos niños estarán matriculados, con poco contacto con los maestros”. pero sin contactarse con sus profesores?, pregunta Taipe. Y menciona que los liConsultada sobre ese ‘espejismo’ de penbros gratuitos y el no pago del aporte sar que todos los matriculados siguen en voluntario ayudaron a que disminuyeran clases remotas, la ministra de Educación, las tasas de abandono escolar en los úlMonserrat Creamer, es clara. “Estoy de timos años. acuerdo, no queremos tapar el sol con Pero con la pandemia y el cierre de los un dedo; por eso es difícil decir cuántos centros aumentaron las barreras para faniños han abandonado la escuela durante milias con varios hermanos que deben la pandemia. Garantizamos la matrícula compartir un celular. Y también para a todos. Y debemos proceder en un mootras que no tienen un aparato, Internet o mento dado a inactivarla”. padres alfabetizados.

Antes -anota- quieren implementar “todo tipo de mecanismos” para que no dejen definitivamente el sistema educativo; necesitan saber exactamente qué está pasando con cada alumno. “Desplegamos estrategias de búsqueda activa de quienes se han desconectado y contamos con programas de nivelación y aceleración pedagógica; hay oferta extraordinaria, como Todos ABC. Por eso necesitamos que los profesores regresen al trabajo presencial”. Sin embargo, la realidad es más compleja, sostiene un profesor de Bachillerato, que pidió la reserva de su nombre. “Es un reto tenerles conectados. Hay papitos que no tienen dinero ni para un desayuno. Algunos compañeros van a visitar

los. Otros tienen nombres de alumnos en la lista, pero no los localizan. Nos han enviado datos erróneos, como ‘e-mails’ incompletos o teléfonos celulares con ocho números y no diez. Se sale de nuestras manos ir de casa en casa; es un riesgo, va más allá de nuestro oficio”. Otra preocupación, que salió a relucir en conversaciones con otros tres profesores, es que algunos padres de familia les dicen: “Voy a dejar que mi hijo descanse este año, en el 2021 o 2022 volverá a clases”; “la Ministra dijo que nadie iba a perder este año por el covid”. Además, apuntan que pese a la flexibilidad en tiempo de entrega o cambio de temas, no presentan deberes.

Para mas iformacion visita este sitio web.

7 de cada 10 niños están aprendiendo poco o nada en la pandemia 7 de cada 10 niños y niñas están aprendiendo poco o nada ahora que no van a la escuela. La anterior es una de las alarmantes cifras que reveló la organización Save the Children, tras una encuesta realizada a 25 000 niños, niñas y padres alrededor del mundo, en la que se les consultó sobre sus experiencias, temores y esperanzas durante esta crisis mundial sin precedentes. Los resultados fueron publicados y pueden ser consultados en el informe ‘Protect A Generation’. “La pandemia de covid-19 ha tenido un impacto devastador en la educación de los niños y niñas de entornos más pobres y está ampliando la brecha entre niños y niñas ricos y niños y niñas en situación de pobreza”, indicó la organización. Además, explicó que en los seis meses transcurridos desde que se anunció la pandemia, los niños y niñas más vulnerables han visto afectado desproporcionadamente el acceso a la educación, la atención médica, los alimentos y han sufrido los mayores riesgos de protección. Entre los datos que revela la encuesta, preocupa también que, en América Latina, casi el 36% de los padres, madres y cuidadores informaron que no apoyan a los niños y niñas o que los apoyan solo un poco con su aprendizaje en el hogar. Casi el 46% de los niños y niñas informaron que necesitan materiales de aprendizaje. A lo anterior se suma que tres de cada 10 padres, madres y cuidadores no están se-

guros de que sus niños y niñas vuelvan a la escuela. “Los niños y niñas que se retrasan en su educación corren un mayor riesgo de abandonar la escuela por completo y ser víctimas de explotación laboral, matrimonio infantil y otras formas de explotación”, añade el informe. Save the Children estima que esta pandemia ha provocado la mayor emergencia educativa de la historia, con unos 9,7 millones de niños y niñas que no han regresado

a la escuela este año. Brecha de género Las niñas se ven más afectadas que los niños por la pandemia de covid-19. En América Latina cinco de cada 10 niñas revelaron que hacen más tareas domésticas que antes y además tres de cada 10 niñas informan cuidar más de sus hermanos u otras personas que antes. “Mi mamá trabajaba en una casa cuidando bebés. Debido al coronavirus ya no podía ir a trabajar. Siempre hicimos la limpi-

eza, pero ahora tenemos que hacerlo con más frecuencia, para no enfermarnos. La gente está triste porque el coronavirus ha cambiado sus vidas y ya no pueden hacer lo que hacían antes”, explicó Dayana, una adolescente de 15 años que vive en la región de Sonsonate en El Salvador. Victoria Ward, Directora Regional de Save the Children para América Latina y El Caribe, dijo que “la covid-19 ha incrementado las desigualdades existentes

en nuestra región. Los niños y niñas más vulnerables están sufriendo un impacto tremendo en cuanto a acceso a servicios de salud, alimentación, educación y protección”. “Necesitamos que se tomen acciones urgentes a favor de la niñez: es necesario asegurar que todos los niños y niñas regresen a la escuela y que accedan a mejores sistemas educativos. Además, los gobiernos deben ampliar las disposiciones nacionales de protección social, brindar servicios de protección infantil, protección frente a la violencia de género y salud mental con buenos recursos, inclusivos y sensibles al género”, mencionó Ward.

PIE DE FOTO


Estudiantes y docentes cuentan cómo aprovechan las herramientas digitales Para su clase de Lengua, Martín Lopez leyó el libro ‘Muerte de un viajante’. A partir de esa obra desarrolló un proyecto que compartió con su clase, con la que solo tiene contacto virtual. Lo hizo con las opciones del videojuego Minecraft. Con este, el chico de 15 años construyó la casa familiar que se describe en la obra. En la herramienta eligió los materiales propios de las casas estadou­nidense de los años 20, entre ellos madera y ladrillo, dice. Aunque antes de la pandemia estaba familiarizado con la tecnología, Martín admite que esta modalidad de clases -en la que lleva casi 11 meses- le ha permitido explorar más opciones aplicables a su educación. En Ecuador hay 4,4 millones de estudiantes. El 74% pertenece al sistema público y 861 427 alumnos están en planteles privados, en los que han explotado más herramientas disponibles para las clases virtuales. Esto ha permitido que los niños se interesen más por aprender, dice Johanna Tobar, madre de familia. Sus hijos, Luciano y Danna, utilizan herramientas entretenidas para aprender. “Eso hace que durante la clase presten atención a lo que el maestro dice y luego respondan de forma correcta”. Marjorine tapia nos cuenta que durante este tiempo de confinamiento la tecnología ha Sido un recurso fundamental sobre todo en la educación, los Docentes hemos recurrido a varios medios como zoom, teams para realizar reuniones virtuales, además de crear recursos visuales para nuestros estudiantes con el apoyo de powerpoint y convertirlos en vídeo en los cuales se ha enviado juegos interactivos como Estrategia de aprendizaje también he podido utilizar Canva que me ha servido bastante en la creación de imagenes con información creativa, así mismo en los celulares me he valido de aplicaciones como Inshot y KineMaster para editar videos, en fin nos ha tocado emplear varios recursos tecnológicos para adaptar la Educación de acuerdo a la necesidad de este tiempo. La suspensión de las clases presenciales desde marzo, debido a la emergencia sanitaria por el COVID-19, se dio cuando las universidades de Guayaquil habían terminado su periodo de clases regulares en carreras de grado, y entonces la modalidad virtual se aplicó en clases y exámenes de recuperación, supletorios, algunas en cursos de nivelación o admisión que ya habían empezado o estaban por iniciar, en periodos académicos extraordinarios PAO y en posgrados. El cambio se dio de un día para otro y no ha sido un proceso fácil para todas, pese a que la comunidad universitaria ya tiene experiencia en el uso de sus plataformas institucionales.

de la institución en el contexto digital y pudimos hacer convenios que nos permiten 300 aulas virtuales, además de la plataforma moodle de la universidad”, dice Monserrat Bustamante, vicerrectora académica, que añade que durante este tiempo se aplicó la modalidad virtual en los PAO y en trece programas de maestrías, en estos últimos con 521 estudiantes, con 96 % de asistencia”. En el caso de la Universidad Católica, se adaptaron a la plataforma institucional algunas herramientas que usan en la modalidad a distancia. “Hemos hecho normativas, videos, tutoriales de cómo utilizar la plataforma, para docentes como para estudiantes, sobre todo para los de los cursos de admisión, que no están tan familiarizados con su uso”, dice Cecilia Loor, vicerrectora académica.

Las universidades también están capacitando a sus docentes. Dolores Zambrano, coordinadora de titulación de la maestría de Tecnología e Innovación Educativa de la Casa Grande, indica que a pesar de la capacitación, haber modificado los programas de estudio a la modalidad online ha representado un trabajo adicional. “Se debe rediseñar la planificación curricular presencial para convertirla en una planificación netamente virtual, incorporar “No ha sido nada fácil esta transición. experiencias y estrategias de aprendizaje Estamos aprendiendo, pero es mejor de innovadoras, aplicación de recursos diglo que esperábamos, por ejemplo, esitales, entre otros cambios”. perábamos que muy pocos estudiantes se registren en el periodo académico extraordinario, pero no fue así. Se registraron los que esperábamos, 1141 estudiantes”, dice Paúl Herrera, vicerrector académico de la Espol. “Si bien la Espol no se había manejado antes con clases virtuales, sí teníamos bastante experiencia en el uso de recursos y aplicaciones de tipo digital que son ahora claves para hacer esta transición”, precisa Herrera. En la Universidad de Guayaquil, la más numerosa del país, con 77 000 estudiantes, antes de la emergencia, en la planificación anual “se previó el desarrollo

Para mayor informacion visite el siguiente sitio web.

Charlote, de 9 años, cuenta que le gusta la metodología de Nearpod. Le hacen preguntas y si responde rápido y bien va ascendiendo hacia una montaña. Su hermano Luciano, de 6, cuenta que se divierte mientras aplica comandos para que Kodu, un robot con el que aprende programación en su escuela, se mueva. Como ellos, el profesor del EMDI School de Quito, Juan Armas, comenta que hay chicos de primero de básica que, en el contexto de pandemia, además de aprender a escribir su nombre lograron generar redacciones, grabarlas y reproducirlas con animaciones. Otros, de quinto de básica, saben diseñar. “Vemos que el desarrollo de la inteligencia y creatividad se consolida con herramientas digitales”. “Si no hubiera pasado esto (pandemia), quizá muchos todavía se resistirían a ese proceso de transformación”, sostiene el especialista en Tecnología Aplicada a la Educación, Andrés Hermann. En esta experiencia,

señala, es fundamental pasar del uso de herramientas digitales con fines comunicativos (Zoom, Teams, etc.) a hacerlo con fines pedagógicos. “Las herramientas en sí mismas no generan cambios, sino el enfoque pedagógico y metodológico”. Y otras ofrecen ejercicios prácticos con una puntuación final para que el estudiante mida su progreso. kiara López cursa el segundo de bachillerato en La Moderna y destaca herramientas como DeepL, un servicio de traducción automática, útil para la clase de Idiomas. Ella también usa GoeGebra, un software matemático interactivo tipo calculadora. Las pizarras digitales han dado buenos resultados en la Academia Naval Guayaquil. El profesor Rodrigo Merchán da clases de Matemáticas y Programación, y cuenta que ha empleado Jamboard, de Google, para el trabajo colaborativo en tiempo real. Para ejercicios matemáticos, IDroo. El docente asegura que la tecnología ha

facilitado la planificación y ha hecho más divertido el aprendizaje. El cadete Carlos Esteves cursa el segundo de bachillerato y destaca Genially, herramienta con la que ha logrado realizar exposiciones más interactivas. “La tecnología y la inteligencia artificial sustituyen al clásico lápiz y papel, y nos permite hacer actividades con mayor eficiencia y precisión. Además, nos enseña a ser autónomos y responsables en nuestros estudios”, dice el estudiante del ciclo Costa. En cambio, Bryan Lino resalta Google Meets, una aplicación de videoconferencia que le ha permitido sentirse más cerca de sus compañeros de tercero de bachillerato.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.