MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

Page 1


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

RONY NATIVIDAD FLORES ESCOBAR 9602 – 17 – 20282 06 DE JUNIO DE 2020

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA SEDE COBÁN, ALTA VERAPAZ LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA GESTIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA EDUCATIVA


CONTENIDO: 1.

DATOS GENERALES DEL................................................................................................I

ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO .........................................................................................I 1.

MISIÓN: .........................................................................................................................II

2.

VISIÓN: .........................................................................................................................III

3.

INTRODUCCIÓN........................................................................................................ IV

OBJETIVO GENERAL: ......................................................................................................... V Área Convivencia Escolar ................................................................................................... VI Área Resultado .................................................................................................................. VII COMO USAR EL MANUAL: ...............................................................................................11 REVISIONES O ACTUALIZACION DEL MANUAL: .......................................................12 RECOMENDACIONES DEL MANUAL DE PROCEDIMIENTO: .....................................13 ORGANIGRAMA .................................................................................................................14 PUESTOS DE TRABAJO: .............................................................................................15 - 16 1.1.5.

Discentes: ..........................................................................................................17

DESCRIPCION DE PUESTOS DE TRABAJO: ...................................................................18 RESPONSABILIDAD. ............................................................................................................19 B. Características Personales. .............................................................................................20 Características personales...........................................................................................21 - 22 Características personales. ..........................................................................................23 - 24 DIAGNÓSTICO ....................................................................................................................25 Comunicación: ............................................................................................................26 - 27 DESCRIPCIÓN DE LAS ÁREAS DE TRABAJO: ...............................................................28 ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO ESCOLAR, EL EQUIPAMIENTO Y LOS RECURSOS MATERIALES ......................................................................................................................28 Área de tecnología y comunicación: ......................................................................................29 Sala para reuniones de docentes: ......................................................................................30 Baños de hombres, urinario y con lavamanos:...................................................................31 Baños para mujeres con sus respectivos lavamanos: ..............................................................31


Bodega: ..............................................................................................................................32 Apartado para archivar la documentación: .............................................................................33 Oficina para la secretaria del establecimiento: ..................................................................33 Garita de seguridad ............................................................................................................34 Mesas unipersonales y sillas para los estudiantes: ..................................................................35 Cátedra y silla para él o la docente: ...................................................................................36 Rutas de Evacuación: ..................................................................................................36 - 37 POLÍTICAS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS: ..................................................................38 Objetivos Estratégicos: .......................................................................................................39 Objetivos Estratégicos: ................................................................................................40 - 41 REGLAMENTO: ............................................................................................................42 - 45 ÁMBITO DE APLICACIÓN: ...............................................................................................46 Solo existen dos tipos de clasificación por ámbito de aplicación: ...............................46 - 47 DIAGRAMAS DE FLUJO ....................................................................................................48 Características de un diagrama de flujo ......................................................................49 - 50 DESCRIPCIÓN DE PROCEDIMIENTOS: ...........................................................................51 PROPOSITO DE PUESTO:...................................................................................................52 PROPOSITO DE PUESTO DE UN SECRETARIO. ..............................................................53 - 55 PROPOSITO DE PUESTO DE UN CATEDRATICO. ...........................................................56 - 58 INSTRUCCIONES PARA SU USO: .....................................................................................59 CONCLUSIÓN: .....................................................................................................................60 ANEXOS: ..............................................................................................................................61 Plano: .................................................................................................................................61 Identificación del Equipo: .......................................................................................62 - 71 Horarios: ................................................................................................................72 - 74 BIBLIOGRAFÍA.........................................................................................................................75



INSTITUTO PRIVADO MIXTO DE EDUCACIÓN MEDIA CON ORIENTACIÓN EN COMPUTACION FE Y ENSEÑANZA “INEF” ALDEA TIERRA BLANCA, SAYAXCHÉ, PETÉN

1. DATOS GENERALES DEL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO 1. Nombre del Establecimiento: Instituto Privado Mixto de Educación Media con Orientación en Computación FE Y ENSEÑANZA “INEF” 2. Dirección: Aldea Tierra Blanca Municipio: Sayaxché Departamento: Petén 3. Correo Electrónico: ineftierrablanca0110@gmail.com 4. Teléfono: 4211-6288 5. Nombre de la Comunidad: MONOLINGÜE 6. Código del Establecimiento: Básico: 17-10-0198-45 Diversificado: 17-10-0197-46 7. Área: Rural 8. Sector: Privado 9. Modalidad: Presencial RESOLUCIÓN DE CREACIÓN: 173-2010 FECHÁ: 10/12/2010 I



1. MISIÓN:

Somos una institución educativa comprometida con la formación de estudiantes competitivos, creativos,

éticos, responsables y con

valores; capaces de enfrentar los retos y desafíos que demanda la sociedad actual, mediante la integración del conocimiento académico, la justicia social y el bien común. Formando jóvenes competentes al crecimiento personal, de su comunidad, de Petén y el de Guatemala.

II


II


2. VISIÓN:

Consolidarnos como en una más de las mejores instituciones educativas privadas del país, enfocada a la clase trabajadora; a través de un servicio educativo de calidad,

innovación

tecnológica y formación de valores, para alcanzar el desarrollo de líderes que contribuyan a la transformación de la sociedad guatemalteca.

III



3. INTRODUCCIÓN

El Manual de Procedimientos es un medio de comunicación que permita registrar y transmitir información con respecto a la organización y funcionamiento de la institución educativa según la estructura y operaciones que se realizan dentro de ella. Es una herramienta utilizada para describir de forma secuencial y en orden cronológico todas las actividades u operaciones, mediante este manual podemos documentar las distintas acciones que se realizan en las diferentes áreas de trabajo de nuestro centro educativo, desarrolladas de la mejor manera por el ente o persona que está bajo la responsabilidad de dicha actividad, esto con el fin que se conozcan las rutinas de trabajo de cada nivel jerárquico, permitiendo de esta manera la disminución de fallas, aumentando en sí, la calidad total en los servicios educativos que se ofrecen a la población estudiantil.

IV



OBJETIVO GENERAL:

Promover un ambiente de compañerismo y respeto hacia sí mismo y todos los que se encuentren en el centro educativo, creando un ambiente agradable y de reflexión sobre sus acciones, facilitando las herramientas necesarias para alcanzar un aprendizaje significativo que le permita al estudiante alcanzar su potencial, fortaleciendo sus habilidades para expresarse y desenvolverse adecuadamente en la sociedad. OBJETIVOS ESTRATEGICOS Área Gestión Pedagógica  Guiar

de

forma

efectiva

el

aprendizaje

de

los

elaborando

y

aplicando

las

según

los

planificaciones lineamientos

estudiantes

pedagógicos

del

establecimiento y los establecidos en el Currículo Nacional  Facilitar

en

el

estudiante

el

descubrir sus diferentes habilidades en las áreas de aprendizaje significativo que fortalecen cada una de las áreas para que puedan ser utilizados en su vida y en la sociedad.  Estimular el aprendizaje de cada uno de los estudiantes apoyándolos en las diferentes necesidades educativas especiales que se presenten en el establecimiento.  Preparar diversos materiales y procesos de evaluación para que los estudiantes demuestren sus diversas habilidades y trabajen coordinadamente con los docentes. V


 Dar seguimiento y evaluar constantemente el proceso de los aprendizajes de los estudiantes. Área Liderazgo Escolar  Incrementar

el

pedagógico

liderazgo

planificando,

coordinando y evaluando el proceso educativo.  Orientar, supervisar

planificar los

y

procesos

institucionales guiando a la comunidad educativa hacia los objetivos establecidos.  Constituir los espacios que permitan fortalecer la comunicación familiaescuela y comunidad escolar.  Fortalecer los procesos de autoevaluación de la institución educativa, la convivencia escolar. Área Convivencia Escolar  Aportar a la formación personal y social de los estudiantes, fortaleciendo valores y las relaciones interpersonales respetuosas.  Fortalecer

la

inclusión

dentro

del

establecimiento, para mejorar el trabajo en equipo.  Involucrar y comprometer el apoyo de los padres de familia en las diferentes actividades del establecimiento.

VI


 Fortalecer la convivencia escolar a través del desarrollo de las distintas actividades de deporte, recreación y cultura.  Reforzar las instancias para asegurar un ambiente de respeto, de valoración organizada y segura. Área Gestión de Recursos  Contratación de personal especializado

para

cargos

funciones

y

los

específicas para cumplir el plan de estudio en el centro educativo.  Contratación de asesoría técnica

de

perfeccionamiento docente según las necesidades de la nueva reforma educativa.  Gestionar proyectos o programas de beneficio a los estudiantes  Gestionar el programa de gratuidad para cubrir las necesidades del establecimiento.  Garantizar la disposición de material didáctico, educativo, tecnológico y administrativo necesarios para facilitar los diferentes procesos de aprendizaje de los estudiantes. Área Resultado  Diseñar instrumentos que nos permita comparar y evaluar los indicadores de eficiencia interna y externa del establecimiento, en base a los objetivos planteados en las distintas áreas de gestión.

VII


 Elaborar planificaciones y evaluaciones de acuerdo al diseño institucional en relación a las diferentes necesidades de los estudiantes, basados en los programas de estudios.  Fortalecer las diferentes comisiones para asegurar un ambiente de respeto, de valorización organizado y seguro, a través de las actividades planificadas de índole cultural, recreativa y deportiva, involucrando a los padres de familia en el desarrollo integral de los estudiantes.

VIII


8



COMO USAR EL MANUAL:

El manual de procedimientos está elaborado para ser utilizado por autoridades, personal administrativo y empleado de sistema educativo con el fin de facilitar la organización y el trabajo en equipo dentro de los establecimientos en el cual se desenvuelven. En el manual se describe de manera detallada los puestos y su naturaleza, las funciones, y las características que debe reunir el personal dentro de la organización; así mismo describe los procedimientos a seguir en cada una de las actividades que se desarrolle según el cargo, esto con el fin de evitar problemas que pudiera suscitarse en cada una de las áreas de trabajo. El procedimiento de organización en el presente manual tiende a proporcionar información de acuerdo a la misión, visión y objetivos de la educación. Para una mejor comprensión y uso del presente manual, se han desarrollado de manera ordenada un índice de contenidos y una introducción. Así mismo de hacer una descripción de cada una de las áreas de trabajo de acuerdo a la misión, visión y objetivos del manual, en el cual se desarrolla de manera destallada los puestos de trabajo con sus respectivas funciones, esto con el fin de tener de manera clara las actividades a realizar y la forma de desarrollarlas sin salirse de los lineamientos establecidos. La estructura de la organización se da a conocer a través de un organigrama y para identificar los procesos, así como las oportunidades para mejorar la situación del personal se presentan un diagrama de flujo.

11


9


REVISIONES O ACTUALIZACION DEL MANUAL:

Establecer un calendario para la actualización del manual. Designar un responsable para la atención de esta función. Evaluar la forma sistemática de las medidas de mejoramiento del manual, así como los cambios operativos que realiza la organización. Revisión periódica de la utilización del manual administrativo y otras informaciones que contiene ya sea mantenerlo permanente o actualizarlo. 1. Tener claridad de la estructura de la empresa a nivel individual estudiar el organigrama. 2.

Analizar la secuencia

del proceso y la relación que se tenga con una o

varias dependencias. Ejemplo contabilidad, tesorería, etc. 3. Analizar la segregación de funciones. 4. Analizar la responsabilidad de cada paso realizada por cada empleado. 5. Estudiar el listado de problemas – soluciones que recogieron y que tengan que ver con los procedimientos y cruzan dicha información con los nuevos procedimientos. 6. Analizar el documento: formas que se

utilizan,

contiene,

información

número

distribución, consulta,

de

usos,

procesados,

de

copias, archivo,

cuantificación

cantidad

que

de

la

documentos formas

de 12


manipulación, firmas, sellos, personas que intervienen justificando su participación, respondiendo que informes se producen con base en la información de los mismos. 7. Estudiar los espacios usados para los equipos que suficiente y adapten a las necesidades técnicas. 8. Analizar resultados del manual.

RECOMENDACIONES DEL MANUAL DE PROCEDIMIENTO:  Debe tener revisiones constantes para mejorarla.  Analizar y estudiar las propuestas de los miembros de la organización que demuestren un plan de mejora.  Velar por la mejora continua de los procesos, formas, y métodos de trabajos de la organización.  Cuando se necesita hacer cambios, adiciones de la organización debe presentar el proyecto para seguir el método y directrices del manual.  Es importante la actualización del manual de la organización para reflejar resultados de mejora del servicio prestado a la educación.  La organización debe de adaptarse a su propuesta de organigrama, flujograma para contratar personal que genere beneficios de acuerdo a las responsabilidades definidas.  Una de las recomendaciones más importantes para la organización es que

los

ejecutivos

deben

tener

capacitaciones constantes para que se les facilite realizar los diferentes cambios al manual y a la vez confianza para sus empleados.  El manual debe usarse para la formación del personal que conforma el equipo de la organización.

13



PROPIETARIO PAE. Luis Escobar

DOCENTES

DIRECTOR

SECRETARIA

PEM. Desiderio Velasquez J.

TS. Norma Torres

COMISIONE S

PADRES DE FAMILIA

DISCENTES

SERVICIOS

Planificación y Evaluación

Consejo de Padres de Familia

Junta Directiva por Grado

Centro de Computaci ón

Docente Certificado en Matemática

Docente

Docente de Tecnología

Docente

Disciplina

Docente de Educ. Física

Docente

Cultura y Deporte

Docente

Principios y Valores

Docentes Guías

Mini Biblioteca

Conserje

Orden y Limpieza

ORGANIGRAMA

14



PUESTOS DE TRABAJO: 1. Propietario: Las funciones del propietario es velar por el cumplimiento de las funciones encomendas al director, secretaria y personal docente del establecimiento, como también a efectuar el salario a cada personal de trabajo que este bajo su dependencia educativa.

1.1.

Director: Las funciones del director dentro del establecimiento es velar por el cumplimiento pedagógico y administrativo, la aprobación de nuevos

proyectos

educativos,

resolución

de

conflictos y la ejecusión de capacitación docente y mantener periodicamente informados a los padres de familia mediante reuniones.

1.1.1. Secretaria: Las Funciones de la secretaria dentro del Plantel Educativo es llevar el control y Archivo de expedientes del personal docente, como la documentación de cada uno de los discentes, la redacción de cada uno de los documentos propios de la institución, redacción de actas y conocimientos que se suscriban, llevar la agenda y resaltar puntos importantes a tratar en las reuniones programadas por el director, en ausencia del director ella toma la dirección del establecimiento.

15


1.1.2. Docentes: Las funciones del docentes es ejercer como orientadores, apoyar a los discentes en el procesos de enseñanza – aprendizaje, ellos planean cada bimestre de acuerdo a la malla curricular del curso que imparten los contenidos que se deben trabajar, las actividades curriculares

a

trabajar

con

los

educandos durante el bimestre, llevar control de asistencia de los estudiantes, como el comportamiento y control academico de cada uno de ellos. 1.1.3. Comisiones: Es una de las funciones de todo docente que forme parte del establecimiento debe cumplir a cabalidad, cada comisión tendra a 1 docente como mínimo en la dirección de la misma y en otros casos hasta 2 docentes. 1.1.4. Padres de Familia: Los padres de familia o responsables de los discentes juegan un papel importante dentro de la preparación de cada uno de ellos, es por ello que dentro de sus funciones esta asistir como mínimo 2 veces al bimestre a preguntar sobre los avances,

comportamientos

y

dialogar con los docentes temas importantes de acuerdo a las necesidades de cada uno de ellos.

16


1.1.5. Discentes: Ellos son la parte mas importante de cualquier centro educativo, por lo tanto, hay que involucrarlos en ciertas

actividades

de

toma

de

decisiones para que ellos se sientan motivados,

entre

esas

tomas

de

decisiones cada grado debe elegir una junta directiva y elegir al o la docente que será su docente guía y quien les apoyará en las actividades curriculares como extracurriculares donde ellos necesiten un asesoramiento extra. 1.1.6. Servicios: Dentro del establecimiento se cuenta con un centro de computación, el docente personal de servicio estara encabezado por el docente de tecnología o Computación, quien se encargará de mantener al equipo en buen estado y orientar a los docentes a buen uso del equipo, la Mini biblioteca estará a cargo de la secretaria, ella llevará el registro de los libros prestados a los estudiantes, El conserje se encargará

de

la

Limpieza

del

17

predio

del

establecimiento.



DESCRIPCION DE PUESTOS DE TRABAJO: NOMBRE DEL PUESTO.

Director del Establecimiento.

RESPONSABLE ANTE.

Supervisor municipal.

SUPERVISA A.

Maestros y estudiantes.

RELACION CON.

Junta escolar y padres de familia.

RESPONSABILIDAD. Es responsable de mantener una adecuada coordinación de las actividades de su área, ejecutando los programas en las etapas de tempo previstas. REQUISITOS DEL PUESTO: A. Requisitos académicos. 

Graduado de Licenciatura en Educación.

Tener al menos 5 años de experiencia educativa en el nivel medio.

Dominio de uso de computadora y software necesario.

B. Características personales. 

Conocimientos tecnológicos sobre los distintos programas de computación.

Habilidades para participar en capacitaciones y reuniones con autoridades y personal docente

Capacidad de emprender, dirigir, gestionar y organizar acciones educativas

Habilidades para solucionar problemas en el centro educativo y las que

surgen en relación a las necesidades de la comunidad

18


Conocimientos del Currículo Nacional Base

Respeto hacia los valores morales y cívicos

Iniciativa en la actualización de políticas educativas vigentes

Capacidad para utilizar los recursos de forma eficaz, eficiente y efectiva

NOMBRE DEL PUESTO.

Sub-director.

RESPONSABLE ANTE.

Director.

SUPERVISA A.

Catedráticos y estudiantes.

RELACION CON.

Junta Escolar y Padres de familia.

RESPONSABILIDAD. Es responsable de mantener una adecuada coordinación de las actividades de su área, ejecutando los programas en las etapas de tempo previstas. A. Requisitos académicos. 

Graduado de Licenciatura en Educación.

Tener al menos 5 años de experiencia educativa en el nivel medio.

Dominio de uso de computadora y software necesario.

B. Características personales. 

Capacidad de emprender acciones educativas

Capacidad para utilizar los recursos de forma eficaz y eficiente

Conocimiento del Currículo Nacional Base

Conocimientos tecnológicos sobre programas de computación

19


NOMBRE DEL PUESTO.

Orientadora

RESPONSABLE ANTE.

Director.

SUPERVISA A.

Catedráticos y estudiantes.

RELACION CON.

Docentes, Junta Escolar, Padres de familia y estudiantes.

RESPONSABILIDAD. Es responsable de mantener una adecuada orientación y atención a los estudiantes, maestros y padres de familia en los diferentes problemas que se presenten durante el proceso de enseñanza y aprendizaje. REQUISITOS DEL PUESTO: A. Requisitos académicos. 

Graduado de Licenciatura en Psicología, Pedagogía o Psicopedagogía.

5 años de experiencia en ser orientador educacional.

Dominio de uso de computadora y software necesario

B. Características Personales. 

Saber observar y escuchar,

Poseer madurez efectiva y equilibrio interior.

Ser objetivo e imparcial.

No se agresivo, ni autoritario.

Poseer capacidad de empatía.

Aceptar al alumno y comprenderle.

Ser cordial, afable y accesible.

20


La intimidad del entrevistado.

Ser sincero, paciente y sereno.

Ser prudente y guardar el secreto profesional.

NOMBRE DEL PUESTO.

Secretario.

RESPONSABLE ANTE.

Director.

SUPERVISA A.

Catedráticos y estudiantes.

RELACION CON.

Maestros y estudiantes.

RESPONSABILIDAD. El secretario es el responsable de que el establecimiento marche en óptimas condiciones de acuerdo con las normas y lineamientos definidos y brindar apoyo administrativo al equipo directivo y otros miembros del personal del centro educativo. REQUISITOS DEL PUESTO: A. Requisitos académicos. 

Poseer título de secretaria, perito contador o perito en administración con orientación en educación.

Tener formación específica en asistencia a la dirección

Como mínimo 3 años de experiencia en asistencias de dirección.

Tener conocimientos sobre procesamiento de textos, herramientas ofimáticas y habilidades en tecnología digital

Características personales. 

Ser muy organizado y capaz de dar prioridad a sus tareas. 21


Ser flexible y capaz de manejar varias tareas a la vez.

Adoptar un comportamiento tranquilo y tener sentido común.

Ser capaz de trabajar bajo presión.

Tener excelentes habilidades de comunicación verbal y escrita.

Disfrutar del trabajo con niños y jóvenes.

Ser discreto y capaz de mantener información confidencial.

Ser capaz de trabajar de forma autónoma.

Prestar atención a los detalles.

Tener habilidades numéricas, para el manejo de dinero en efectivo.

Habilidad para los números.

Habilidades interpersonales.

Sentido común.

Tranquilo

NOMBRE DEL PUESTO.

Catedrático.

RESPONSABLE ANTE.

Director.

SUPERVISA A.

Estudiantes.

RELACION CON.

Estudiantes y Padres de familia.

RESPONSABILIDAD Es responsable de mantener una adecuada coordinación de las actividades de su área, y llevar el proceso de enseñanza aprendizaje a los estudiantes.

22


REQUISITOS DEL PUESTO: A. Requisitos académicos. 

Formación académica, nivel intermedio o licenciaturas educativas acordes al área que atienden

Haber aprobado las evaluaciones correspondientes para optar al cargo.

Características personales. 

Conocimiento para la implementación del Currículo Nacional Base

Iniciativa en la aplicación de nuevas técnicas pedagógicas en la enseñanza aprendizaje

Facilitador del proceso de enseñanza-aprendizaje

Deseos de superación académica

Iniciativa de autoformación y actualización docente

Iniciativa y disponibilidad a la apertura al cambio

Respeto hacia los principios y valores de los miembros de la comunidad Educativa

Innovación tecnológica sobre nuevos programas de computación

NOMBRE DEL PUESTO.

Personal operativo.

RESPONSABLE ANTE.

Director.

SUPERVISA A.

Instalaciones del establecimiento.

RELACION CON.

Catedrático y alumnos.

23


RESPONSABILIDAD Es responsable de mantener una adecuada coordinación de las actividades de su área, ejecutando los programas en las etapas de tempo previstas. REQUISITOS DEL PUESTO: A. Requisitos académicos. 

Saber leer y escribir.

B. Características personales. 

Disponibilidad laboral

Iniciativa y disponibilidad a la apertura al cambio

Respeto hacia los principios y valores de los miembros de la comunidad educativa

Capacidad de emprender acciones laborales.

Capacidad para utilizar los recursos de forma eficaz y eficiente

24



DIAGNÓSTICO Liderazgo: El director del establecimiento, es una persona preparada académica, social y profesionalmente, con su actitud y responsabilidad orienta el trabajo

docente,

evalúa

el

desempeño de los estudiantes, delega responsabilidades y vela porque todos se sientan parte del establecimiento.

Clima laboral: El director vela porque el personal docente,

personal

administrativo

y

estudiantes compartan sus conocimientos y

aprendan

unos

de

otros,

el

establecimiento es un lugar en el que se vive en armonía y cualquier problema que se presenta, lo solucionan pacíficamente. Están organizados por comisiones y todas las comisiones son autónomas siempre y cuando el director esté enterado de cualquier situación que suceda.

Trabajo en equipo: A principio de cada ciclo escolar se reúnen, el personal docente y administrativo, para asignar comisiones, quienes serán los encargados de planificar

las

diferentes

actividades

25


pedagógicas, sociales culturales y deportivas que se realizarán durante el ciclo escolar, cada comisión cumple con su función de dirigir y delegar ciertas funciones durante cada actividad, los estudiantes son parte primordial en cualquier actividad y también la opinión de ellos es tomada en cuenta a través del consejo estudiantil.

Actitudes y conductas: En el centro educativo, existen estudiantes con conductas inadecuadas, por lo que se ha acudido a la comisión de convivencia pacífica, quienes han mediado ciertas actitudes, haciéndoles reflexionar y ha habido oportunidades en las que los padres de familia se han llamado para que tanto como establecimiento como la familia apoyen para que el aprendizaje sea de calidad.

Comunicación: La comunicación la consideran el medio por el cual todos comparten sus conocimientos o experiencias para la mejora continua, cualquier actividad que se lleva a cabo siempre consultan con el Administrador Técnico Administrativo para respaldar cualquier actividad, los padres de familia son tomados en cuenta también en la toma de decisiones en pro de los estudiantes, se les ha pedido a los padres comunicarse constantemente con los docentes para que estén enterados del proceso de enseñanza – aprendizaje de sus hijos.

26


Roles: Cada uno de los que conforman la comunidad educativa, cumple con sus obligaciones de dirigir, apoyar, liderar en cada una de las actividades que se realizan dentro y fuera del establecimiento.

Funciones: Director: vela por el buen desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje en el establecimiento, así como responsabilizarse de las funciones técnico-administrativas del mismo. Docentes: Instruir a los jóvenes, para que el aprendizaje sea para la vida, y poder resolver las problemáticas de la vida. Estudiantes: desempeñarse activamente en el proceso de enseñanza.-aprendizaje, ayudar a sus compañeros. Padres de familia: velan porque sus hijos sean disciplinados en casa, asimismo están pendientes de cualquier actividad en la que se requiere del apoyo de todos.

Motivación: El primer lunes de cada mes, se realizan actividades cívicas y se maneja un tiempo de 15 minutos para hablar sobre temas motivacionales, se festeja las fechas célebres con el fin de que todos estén motivados y tengan iniciativas de aprender nuevas cosas o renovar las estrategias y metodologías de enseñanza.

27



DESCRIPCIÓN DE LAS ÁREAS DE TRABAJO:

Para lograr una organización de alto desempeño se debe contar con una estructura de organización adecuada, con sistemas de procedimientos de trabajo idóneos, se requiere integrar los espacios de trabajo para crear un ambiente favorable para el desempeño eficiente de las actividades. La distribución del espacio de trabajo es la disposición física de los puestos de trabajo, de sus componentes materiales y la ubicación de las instalaciones para lograr una máxima eficiencia.

ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO ESCOLAR, EL EQUIPAMIENTO Y LOS RECURSOS MATERIALES

Aula con espacio suficiente para 25 estudiantes: Las aulas de los Centros Educativos deben de tener el suficiente espacio para que los 25 alumnos quepan en ese lugar, también el docente tiene influir mucho en como ubicar los pupitres para que dentro del aula haya espacio para movilizarse, tanto los alumnos como el docente.

Pizarrón: Uno de ellos es el pizarrón, que se escribe con tiza, y el otro que en la actualidad se ve, es la de formica, que en él se utiliza los marcadores para pizarra.

28


Estantes: Los Estantes son los que se usan y sirven para poner en orden los útiles de los alumnos, para que cada cosa tenga su respectivo lugar, y este identificado para su fácil encuentro al momento de querer utilizarlo. Hay Estantes metálicos, de madera y plásticos, y estos deben de estar ubicados en lugares adecuados. Se utilizan para que haya más espacio y este todo ordenado dentro del aula. Biblioteca escolar: Es un espacio organizado por recursos para el aprendizaje dentro del centro educativo, que ofrece igualdad de oportunidades al alumnado en cuanto al acceso a la información, la lectura y la cultura. Asimismo, es un lugar donde se producen procesos de enseñanza aprendizaje, interacciones sociales, culturales y de instrucción que dan respuesta a las necesidades de los estudiantes.

Área de tecnología y comunicación: La función de la tecnología educativa y comunicación permite tener mejor herramienta, acerca del conocimiento en diferentes áreas, para enfrentar los retos que hay diariamente, su función es involucrar a los alumnos en el aprendizaje según el currículo. La tecnología se aprende mejor del contexto de tareas significativas vinculadas a aparte desafiantes. Las herramientas digitales pueden promover múltiples puertas de entrada para vincular en el aula, proveer herramientas de reflexión que ayude a los alumnos a encontrar el sentido de interés, nivel, realidad cultural, a medida que los alumnos van demostrando distintos niveles de 29


comprensión. La tecnología en el aula se aprende mejor dentro del contexto de tareas significativas vinculadas a parte desafiantes del currículo. La herramienta digital puede proveer múltiples puertas de entrada para vincular en el aula con el mundo real y proveer herramienta de reflexión que ayuden a los alumnos a encontrar el sentido. La tecnología promueve el “aprender haciendo” pero la mayor influencia que la tecnología puede ofrecer es la de apoyar a la reflexión del alumno el proceso de aprender haciendo. Según Jonassen (2000) postula que la herramienta digital puede ayudar a los alumnos a reflexionar sobre que están aprendiendo sobre cómo llegaron a prenderlo.

Sala para reuniones de docentes: La sala de docentes del establecimiento es un lugar de trabajo para planificar, reuniones, convivencia, trabajar proyectos educativos dentro del mismo, lugar debe ser flexible en cuanto a mover los mobiliarios e instalar las cosas de uno otro. La luz es fundamental en cualquier espacio de trabajo y con una buena ventilación para evitar estrés en el trabajo.

30


Baños de hombres, urinario y con lavamanos: La función mejorar el saneamiento y potencial es ahorrar grandes cantidades de agua y a la vez animar a los hombres a mejorar su higiene personal utilizando la lava manos teniendo jabón en la dispersión. Con estos diseños para los hombres no hay excusa para salir del baño sin lavar las manos. Luz eléctrica que permite iluminar lo suficientemente. Funcionalidad del uso: “urinario”: permite utilizar de pie y utilizar 7 personas al mismo tiempo y fácil de distribución en distintos lugares. El inodoro lo utiliza cuando es necesario.

Baños para mujeres con sus respectivos lavamanos: El baño funciona para la práctica de limpieza del cuerpo para satisfacer las necesidades fisiológicas, que debe practicar la higiene que se lleva acabo con algunos elementos básicos como el jabón, gel u otros líquidos para matar bacterias y agua utilizando lava manos adecuadamente. El baño necesita iluminaciones por tan pequeños que sean, cómodos, seguros y el ambiente es importante en el momento del uso y evitar cualquier accidente de mujeres.

31


Salón para realizar reunión con padres de familia o dar capacitaciones al alumno en general: La importancia de tener un salón amplio, es para que los estudiantes, padres de familia, docentes y otros, se sientan más cómodos y se centren en la información, charla, capacitación y entre otros. La mayoría de los establecimientos educativos, cuenta con un salón, especialmente para reuniones de padres de familia es necesario contar con un salón, para que los padres asistan a reuniones frecuentes entre padres y maestros, para crear un vínculo sólido, tanto que si su hijo está teniendo una experiencia positiva o negativa en la escuela, es una manera de trabajar juntos para garantizar el éxito del estudiante.

Bodega: Es la mejor opción que debe de tomar en cuenta una institución educativa, almacenar todos los objetos, herramientas, personales de la institución, es el espacio en donde se ejecuta la recepción, almacenamiento y movimientos de materiales. Espacio destinado bajo ciertas

condiciones,

almacenamiento

de

el distintos

bienes.

32


Apartado para archivar la documentación: El apartado es un sistema de almacenamiento para guardar la información de forma segura y disponible para una futura necesidad o utilización. Es uno o más conjuntos de documentos, sea cual sea su fecha, su forma y soporte material, estos documentos son de las actividades que realizan el personal educativo y son conservados a largo plazo, son tan variados con sus formatos, podemos encontrar documentos escritos, fotográficos, digitales y otros. Características: para que los documentos tengan valor para la sociedad deben constituirse como una fuente de información fiable y para ello tiene que contar con las siguientes cualidades: Autenticidad Fiabilidad Integridad Utilidad

Oficina para la secretaria del establecimiento: Las principales funciones de las oficinas de un establecimiento, es para llevar en orden lo planificado anteriormente, sobre gestiones de la agenda, el manejo de información de la institución, comunicación telefónica y atender a

los padres de

familia, el

secretario o secretariales aquella persona encargada de realizar todas las tareas administrabas en la oficina.

33


Oficina para el Director:

La organización de una oficina es importante para la comodidad de quienes en ellas permanecerán, en ella gestionaran, planificaran, atenderán y realizaran las tareas administrativas necesarias para el apoyo a la institución educativa. El ambiente debe ser limpio y ordenado Algunas de las funciones de la oficina del director son:  Almacenar los documentos de cada estudiante del establecimiento  Clasificar, registrar y archivar todo tipo de documentos que lleguen a la dirección como: solicitudes de permiso, excusas de los estudiantes, solicitudes de actividades planificadas por instituciones  Atender al personal que visite el establecimiento, alumnos y padres de familia.

Garita de seguridad El guardia de seguridad debe ser un profesional que velara por la seguridad de las personas, edificio mobiliario y todo tipo de bienes materiales brindándole protección y vigilancia al área establecida del centro educativo. Deberá tener a su disposición recursos indispensables como los recursos técnicos y tecnológicos como cámaras de video, radios de comunicación, lámparas, apoyará en

34


el control de horario de ingreso de docentes y los discentes, también controlará el ingreso de las visitas de los padres de familia o encargados al establecimiento.

Mesas unipersonales y sillas para los estudiantes: El mobiliario escolar es de gran importancia en el establecimiento en las aulas establecidas deben encontrarse las mesas unipersonales y las sillas para cada uno de los estudiantes, indispensables para recibir las clases cómodamente, estos deben de ser una calidad durable y resistente, el material puede ser trabajado en madera o plástico, o una combinación de metal y madera. La durabilidad es importante ya que será utilizado por cientos de estudiantes y por varios años, cada tamaño de mesa debe ser acorde la escolaridad del estudiante.

35


Cátedra y silla para él o la docente: En cada salón de clases debe de haber una catedra y silla para él o la docente debe ser durable y resistente de buena calidad, debe estar ubicado de preferencia al lado de la pizarra, el espacio es asignado para que el docente revise las tareas asignadas o de instrucciones personales a cada estudiante.

Mobiliario para Tienda Escolar:

Son todas las herramientas necesarias para que los estudiantes puedan disfrutar de la

merienda, el

ambiente

es amplio,

ventilado y los colores son llamativos. Permite que tanto estudiantes como docentes puedan compartir un momento ameno. La higiene en este espacio es primordial, por ello los que trabajan en ella, velan porque esté siempre limpio y ordenado. Rutas de Evacuación: Es un proceso mediante el cual se identifican con anterioridad las actividades, recursos, necesidades y estrategias necesarias para prevenir cualquier incidente. Cada una de las señalizaciones está en los puntos más visibles, para que ya sea cualquier miembro o persona ajena a la institución educativa pueda facilitarle la ruta del establecimiento. Las zonas peligrosas, las zonas de entrada y salida y el lugar donde

36


puede estar seguro en un momento de que ocurra algo inesperado. Los estudiantes deben conocer a profundidad las rutas, ya que ellos son los entes primordiales dentro de la instituciรณn educativa.

37



POLÍTICAS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS: Política 1. COBERTURA Garantizar el acceso, permanencia y egreso efectivo de la niñez y la juventud sin discriminación, a todos los niveles educativos y subsistemas escolar y extraescolar. Objetivos Estratégicos: 1. Incrementar la cobertura en todos los niveles educativos. 2. Garantizar las condiciones que permitan la permanencia y egreso de los estudiantes en los diferentes niveles educativos. 3. Ampliar programas extraescolares para quienes no han tenido acceso al sistema escolarizado y puedan completar el nivel primario y medio.

Política 2. CALIDAD Mejoramiento de la calidad del proceso educativo para asegurar que todas las personas sean sujetos de una educación pertinente y relevante. Objetivos Estratégicos: 1. Contar con diseños e instrumentos curriculares que respondan a las características y necesidades de la población y a los avances de la ciencia y la tecnología. 2. Proveer instrumentos de desarrollo y ejecución curricular. 3. Fortalecer el sistema de evaluación para garantizar la calidad educativa.

Política 3. MODELO DE GESTIÓN Fortalecimiento sistemático de los mecanismos de efectividad y transparencia en el sistema educativo nacional.

38


Objetivos Estratégicos: 1. Sistematizar el proceso de información educativa. 2. Fortalecer el modelo de gestión para alcanzar la efectividad del proceso educativo. 3. Garantizar la transparencia en el proceso de gestión. 4. Fortalecer criterios de calidad en la administración de las instituciones educativas. 5. Establecer un sistema de remozamiento, mantenimiento y construcción de la planta física de los centros educativos.

Política 4. RECURSO HUMANO Fortalecimiento de la formación, evaluación y gestión del recurso humano del Sistema Educativo Nacional. Objetivos Estratégicos: 1. Garantizar la formación y actualización idónea del recurso humano para alcanzar un desempeño efectivo. 2. Evaluar el desempeño del recurso humano para fines de mejora de la calidad. 3. Implementar un sistema de incentivos y prestaciones para el recurso humano, vinculados al desempeño, la formación y las condiciones.

Política 5. EDUCACIÓN BILINGÜE MULTICULTURAL E INTERCULTURAL Fortalecimiento de la Educación Bilingüe Multicultural e Intercultural. Objetivos Estratégicos: 1. Fortalecer programas bilingües multiculturales e interculturales para la convivencia armónica entre los pueblos y sus culturas.

39


2. Implementar diseños curriculares, conforme a las características socioculturales de cada pueblo. 3. Garantizar la generalización de la Educación Bilingüe Multicultural e Intercultural. 4. Establecer el Sistema de acompañamiento técnico de aula específico de la EBMI.

Política 6. AUMENTO DE LA INVERSION EDUCATIVA Incremento de la asignación presupuestaria a la Educación hasta alcanzar lo que establece el Artículo 102 de la Ley de Educación Nacional, (7% del producto interno bruto). Objetivos Estratégicos: 1. Garantizar el crecimiento sostenido del presupuesto de Educación en correspondencia al aumento de la población escolar y al mejoramiento permanente del sistema educativo. 2. Promover criterios de equidad en la asignación de los recursos con el fin de reducir las brechas. 3. Asignar recursos para implementar de manera regular la dotación de material y equipo.

Política 7. EQUIDAD Garantizar la educación con calidad que demandan las personas que conforman los cuatro pueblos, especialmente los grupos más vulnerables, reconociendo su contexto y el mundo actual. Objetivos Estratégicos: 1. Asegurar que el Sistema Nacional de Educación permita el acceso a la educación integral con equidad y en igualdad de oportunidades.

40


2. Asegurar las condiciones esenciales que garanticen la equidad e igualdad de oportunidades. 3. Reducir el fracaso escolar en los grupos más vulnerables. 4. Implementar programas educativos que favorezcan la calidad educativa para grupos vulnerables.

Política 8. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Y DESCENTRALIZACION Fortalecer la institucionalidad del sistema educativo nacional y la participación desde el ámbito local para garantizar la calidad, cobertura y pertinencia social, cultural y lingüística en todos los niveles con equidad, transparencia y visión de largo plazo. Objetivos Estratégicos: 1. Fortalecer a las instancias locales para que desarrollen el proceso de descentralización y participación en las decisiones administrativas y técnicas. 2. Promover y fortalecer la participación de diferentes sectores sociales a nivel comunitario, municipal y regional en la educación. 3. Fortalecer programas de investigación y evaluación del Sistema Educativo Nacional.

41


REGLAMENTO: INSTITUTO PRIVADO MIXTO DE EDUCACIÓN MEDIA CON ORIENTACIÓN EN COMPUTACIÓN “FE Y ENSEÑANZA” INEF REGLAMENTO INTERNO DEL ESTABLECIMIENTO Clasificación de las Faltas El Reglamento del Establecimiento consiste en Tres Clases de Faltas que se Clasifican de la Siguiente Manera.  FALTA LEVA: Se llama la atención verbalmente al alumno (a).  FALTA GRAVE: Se llama la atención verbalmente y por Escrito al alumno (a)con expulsión de 1 semana.  FALTA GRAVISIMA: Se llama la atención verbalmente y por Escrito al alumno (a) con expulsión de 2 semanas. NOTA: Si el alumno comete alguna falta y es primera falta, pero; la falta es demasiada grave no habrá llamada de atención ni verbal, ni por escrito y se procederá a levantar conocimiento con falta gravísima con expulsión de 1 o 2 semanas. Es decir, que las expulsiones serán de acuerdo a la falta cometida. Y el alumno (a) que sea expulsado (a) tendrá que presentarse con su padre, madre o encargado cuando vuelva a reintegrarse a sus clases normales, caso contrario, no se le permitirá ingresar al establecimiento. HORARIO: El establecimiento funciona en jornada vespertina de 13:00 a 17:50 hrs. (1:00 a 5:50 PM).

42


REGLAMENTO INTERNO DEL ESTABLECIMIENTO DEBERES DE LOS ESTUDIANTES. 1) El o La Estudiante deberá presentarse con su debido uniforme al establecimiento. (Hombres: Pantalón Azul de Vestir, Camisa Blanca, Corbata Azul y Zapatos Negros. En Caso de las MUJERES: Falda Azul a Cuadros, Camisa Blanca, Corbata Azul, Zapatos Negros, Calcetas Blancas a la Rodilla). 2) El o La Estudiante deberá estar por lo mínimo 5 o 10 minutos antes de la hora de entrada 3) El o La Estudiante deberá esperar al Docente dentro del Salón de Clases. 4) El o La Estudiante tiene un RECESO (RECREO) de 15 minutos de 15:00 a 15:20 PM (3:00 PM a 3.20 PM). PROHIBICIONES: 5) El o la Estudiante no Puede Comer Dentro del Salón de Clases. 6) El o la Estudiante no puede Hacer Uso de Teléfono Celulares ni de ningún otro aparato o instrumento que no esté autorizado por la Dirección. 7) El o La Estudiante no puede RETIRARSE del Establecimiento sin previa autorización de las siguientes Autoridades (Director O Propietario). 8) El o La Estudiante no Puede Oponerse o Negarle la Oportunidad a un docente de entrar a impartir su clase aunque no fuese su Período Correspondiente. 9) El o La Estudiante tiene que tener una notificación por escrito Firmado por el Padre, Madre o Encargado (a) para Autorizarles Permiso. 10)El o la Estudiante no se le podrán autorizar más de 3 Permisos por Bimestre a Excepción en Casos Especiales. 11)No se Autorizan Permisos por llamada Telefónica. Tiene que ser por Escrito y Dirigida al Director del Establecimiento.

43


12)No se permitirá el Uso de palabras Obscenas o no apropiadas al lenguaje estudiantil. 13)El o La Estudiante no puede alterar el uniforme con Accesorios inadecuados. 14) El o La Estudiante no puede estar dentro de otro salón de clases que no sea el suyo. 15)El o La Estudiante no puede disponer de ningún bien de su compañero o compañera sin previa autorización y si lo hiciere se tomara como robo. 16)El o La Estudiante no podrá permanecer fuera del salón de clases por ninguna circunstancia. 17)El o La Estudiante no puede retirarse antes del Horario de Clases Especificado. 18)El o La Estudiante no puede sobornar económicamente ni otros aspectos a un docente y en caso que lo hiciera será sancionado el Docente y el Alumno (a). 19)El o La Estudiante no puede tener relaciones amorosas dentro del Establecimiento. 20)El o La Estudiante tiene Prohibido Platicar o tener visitas de personas ajenas al establecimiento. 21)El o La Estudiante no puede retirarse del Establecimiento Porque no Hay o No está el Docente, Sino que tiene que informarlo a las personas correspondiente. Para Autorizar si se Retira o No. 22)El o La Estudiante no puede faltarle al respeto a ninguno de los Docentes ni entre ellos mismos. 23) El o La Estudiante no se le permite discriminación, ni el racismo o el aislamiento

de

las

diferentes

culturas

o

Etnias

dentro

del

Establecimiento. 24)El o La Estudiante no puede hacer uso de bebidas alcohólicas ni otros estupefacientes. 25)El o La Estudiante tiene prohibido el abuso de la Integridad física.

44


26)El o La Estudiante tiene prohibido hacer uso del uniforme fuera del horario de Clases Establecido. 27) El o La Estudiante tiene prohibido la revelaron de información incorrecta del Establecimiento. 28)El o La Estudiante no puede abusar de las oportunidades brindadas por el Docente y por el establecimiento. DERECHOS DE LOS ESTUDIANTES 1) El o La Estudiante tiene que informar sobre el trato de los docentes hacia ellos. 2) Exigir el cumplimiento de los horarios establecidos. 3) Exigir una mejor Preparación Pedagógica. 4) Participar en Roles Educativos. 5) Exigir

el

Buen

Funcionamiento

del

Reglamento

interno

del

Establecimiento. 6) El o La Estudiante puede revelar el abuso de un Docente ya sea, Físico, Psicológico o Acceso Sexual. 7) El o La Estudiante puede revelar sobre el Estado de Ebriedad de un Docente y Bajos Efectos de Estupefacientes. 8) El o La Estudiante tiene Derecho de Exigir al Docente un Trabajo entregado con Anterioridad y no le ha sido devuelto a que se entregue. 9) El o La Estudiante tiene Derecho de Pedir Explicaciones Previas cuando no ha entendido algunos términos Pedagógicos. 10)Exigir el Lenguaje Profesional o Técnico del Educando. 11)El o La Estudiante tiene derecho a la Libertad de Expresión con su Familia, Encargados Vía Telefónica Propiedad del Centro Educativo. 4211 - 6488.

45



ÁMBITO DE APLICACIÓN: El contenido de este manual tiene aplicación práctica en todos los niveles de la institución: Estratégico, Táctico y Operativo; donde cada funcionario y empleado tiene definido el grado de responsabilidad en la ejecución de los procedimientos de acuerdo al puesto de trabajo que desempeña. DESCRIPCIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS: A continuación se presentan los principales procedimientos desarrollados por los diferentes órganos y unidades del Consejo, ordenados de acuerdo a su estructura orgánica vigente; identificados por su nombre, unidad organizativa, responsable y el objetivo de cada uno de ellos.

Solo existen dos tipos de clasificación por ámbito de aplicación: A. General Se refiere a todo el organismo en su conjunto. Dentro de éste se tienen a los manuales siguientes: Manuales generales de organización: Resultado de la planeación organizacional y abarca a todo el organismo, indica organización formal y estructura funcional.

46


Manual general de procedimientos: Surge de la planeación y engloba procedimientos de cada una de las unidades orgánicas de la empresa. Manual general de políticas: Asienta por escrito los deseos y actitudes de la dirección, para toda la empresa, actuar de todo el personal de acuerdo a condiciones generales. B. Específicos Abarca el contenido de información de un área determinada de la empresa. Define uniformemente las actividades y responsabilidades del área o función. Dentro de esta clasificación se encuentran los siguientes tipos: Manual especifico de reclutamiento y selección. Manual especifico de auditoria interna. Manual especifico de políticas de personal. Manual específico de procedimientos de tesorería

47



DIAGRAMAS DE FLUJO

Un diagrama de flujo es una representación gráfica de un proceso. Se trata de representar los pasos que sigue un proceso desde que se inicia hasta que se termina y para ello se utiliza una serie de elementos visuales que te ayuden a dibujar cada paso que sigue un proceso. Las organizaciones, entre más grandes, más complejos serán sus procesos y es aquí donde un diagrama de flujo representa una ayuda importantísima al reflejar visualmente y resumir una cantidad importante de pasos por las cuales se desarrolla cada uno de sus procesos. 

ayudar a comprender que es un proceso y cuál es el objetivo del proceso que se está representando en la organización.

complementar una caracterización de procesos.

ahorrar mucho tiempo en el análisis de los pasos que sigue un proceso.

facilitar un impacto visual que hace que los procesos sean más visibles facilitando su comprensión global.

contribuir a realizar un análisis profundo y exhaustivo del proceso, proporcionando información sobre posibles mejoras.

establecer un buen punto de partida para documentar tus procesos y elaborar los procedimientos.

identificar pasos clave de cada proceso donde pueda existir un riesgo o este paso pueda ser crítico para la consecución del objetivo del proceso.

ofrecer ayuda para analizar la efectividad y eficiencia de los procesos al poder visualizar que valor aporta cada paso en la consecución del objetivo del proceso

animar a que los empleados puedan participar en el dibujo y representación gráficos de los procesos que ellos desarrollan.

ofrecer una herramienta básica para realizar un análisis de procesos dentro de tu organización.

48


Características de un diagrama de flujo Los diagramas de flujo son una herramienta muy utilizada para representar y estudiar los procesos de cualquier organización debido a una serie de características tales como: 

es una herramienta sencilla de usar con un mínimo de formación/capacitación para dibujarlos e interpretarlos

representa visualmente una forma esquemática de todos los pasos por los que atraviesa un proceso.

se utiliza una simbología en cada uno de los pasos que sigue un proceso.

se puede utilizar para dibujar un proceso complejo o dividir éste en subprocesos y dibujar un diagrama de flujo por cada uno de ellos.

muestra el valor que se aporta en cada uno de los pasos para conseguir el objetivo final del proceso (cada paso del proceso aporta algo para conseguir el objetivo final).

conforman una de las herramientas para conseguir la mejora continua en las organizaciones al estudiar y plantearte el cómo se desarrollan los procesos en las organizaciones.

49


50



DESCRIPCIÓN DE PROCEDIMIENTOS:

No.

Responsable

1.

Portería

Actividad Recepcionar a la comunidad educativa Acompañamiento en el proceso de enseñanza-

2.

Padres de familia

aprendizaje de sus hijos/as, a través de la comunicación constante con los docentes. Desarrollar los diferentes contenidos de enseñanzaaprendizaje dentro del salón de clases, previo a ello, cada docente realiza una planificación de

3.

Docente de aula

acuerdo al Currículum Nacional Base (CNB) tomando en cuenta el contexto de los estudiantes, para que el aprendizaje sea significativo. Velar por la calidad de aprendizaje que adquieren

4.

Profesor/tutor

los estudiantes, y apoyarlos en todo el proceso académico. llevar el control y Archivo de expedientes del

5.

Secretaria

personal docente, como la documentación de cada uno de los discentes Velar por el cumplimiento pedagógico y administrativo, la aprobación de nuevos proyectos

6.

Director

educativos, resolución de conflictos y visto bueno en todas las actividades que se realicen dentro y fuera del establecimiento.

51



PROPOSITO DE PUESTO:

Es el responsable de la planificación, coordinación, supervisión y evaluación del área académica, apoyando el PEI a través de la operacionalización de las políticas educacionales, y procurando que se cumplan los lineamientos y metas de la SECST en el establecimiento.

FUNCIONES DE PUESTO DE UN DIRECTOR. 1. Liderar y diseñar la planificación del área académica. 2. Gestionar los procesos académicos del establecimiento. 3.

Implementar y supervisar las políticas educacionales y metas en términos de resultados para el establecimiento educacional.

4. Participar en el equipo directivo. 5.

Lidera al equipo técnico, para analizar resultados, proponer mejoras y/o elaborar planes de acción para el colegio cumpliendo las metas establecidas.

6. Desarrollar planes de apoyo académico especializados en su establecimiento. 7.

Supervisar y acompañar el cumplimiento de los niveles de calidad definidos para el desarrollo académico del colegio tanto a nivel de MINEDUC y metas institucionales.

8.

Difundir el PEI y asegurar la participación de la comunidad educativa y el entorno.

9. Asegurar la calidad de las estrategias didácticas en el aula. 10. Coordinar el proceso de evaluación docente. 11. Gestionar proyectos de innovación pedagógica. 12. Brindar o proveer de apoyo académico especializado a los docentes del establecimiento. 13. Dirigir equipos de trabajo, coordinadores de ciclo, y animarlos en una adecuada orientación al logro, preocupándose de conservar un buen clima laboral al interior de lo colegio.

52


14. Retroalimentar al personal a cargo para que se logren las metas definidas, tanto a nivel de competencias, como a nivel de objetivos. 15. Diseñar y monitorear la planificación y ejecución de estrategias incluidas en los proyectos (SEP, PIE y Otros). 16. Gestionar los recursos de su área 17. Realizar otras labores acorde a sus funciones encomendada por su jefatura. 18. Colaborar directamente en la organizacional del clima laboral y la convivencia Escolar dentro del Establecimiento. 19. Participa Activamente del equipo Académico de los colegios de la Red.

PROPOSITO DE PUESTO DE UN SECRETARIO. Brindar un servicio público municipal de calidad que integre todos los componentes sociales en la búsqueda de elementos pedagógicos, administrativos y profesionales que garanticen la capacidad de gestión Municipal y de las instituciones educativas, con miras a apropiarse de las ventajas que ofrecen la educación continua para el mejoramiento de la calidad de vida, integrando las relaciones humanas con la ciencia, la cultura y la adquisición de habilidades autónomas para desempeñarse con éxito y satisfacción, en una sociedad donde predomina la participación y la eficiencia en la construcción de ciudad y ciudadanía.

FUNCIONES

DE

PUESTO

DE

UN

SECRERARIO

O

SECRETARIA. 1. Establecer y desarrollar las políticas para el logro de los fines y el cabal cumplimiento de las funciones señaladas por la Ley, y las directrices fijadas por las autoridades Departamentales y Nacionales en lo concerniente a cultura y calidad de la educación. 2. Proveer a la comunidad de un servicio educativo pertinente, universal y equitativo, a través de las Instituciones Educativas Oficiales.

53


3. Diseñar y promover estrategias de articulación de la educación con las demandas de la ciudad y las necesidades de sus habitantes, fomentando el desarrollo del conocimiento a través de alianzas estrategias con el sector productivo. Asesorar y apoyar las actividades de planeación, evaluación y seguimiento requeridas para la prestación del servicio, dando respuesta oportuna a los requerimientos del sistema educativo, la población del Municipio y los organismos de control. 5. Implementar el establecimiento de mecanismos de coordinación con los demás niveles del Sistema Educativo que garantice el cabal cumplimiento de su función. 6. Promover la oferta educativa en el Municipio para garantizar el acceso y la permanencia en el servicio educativo. 7. Determinar la proyección de cupos, la reserva y asignación de cupos oficiales, el registro de matrículas de cupos oficiales y el seguimiento y control a la gestión de cobertura. 8. Organizar y distribuir la planta de personal docente, directivo docente y administrativo, de acuerdo a la demanda y apoyándose con la ley y demás normas sobre la materia. 9. Formular, orientar, ejecutar en coordinación con la Secretaria de Medio Ambiente, la política de educación ambiental del Municipio. 10. Fomentar la educación técnica, tecnológica y universitaria, consultando las necesidades de la población y las del sector productivo y laboral del Municipio. 11. Administrar y distribuir los recursos del Sistema General de Participaciones que le asignen para el mantenimiento y mejoramiento de la calidad de la educación. 12. Diseñar, orientar y articular el Plan Educativo Municipal con los Proyectos Educativos Institucionales de las Instituciones Educativas Oficiales del Municipio. 13. Planear el desarrollo del sector educativo y la prestación del servicio a nivel Municipal, en condiciones de cobertura, equidad, calidad y eficiencia. 54


14. Participar con recursos propios en la financiación de los servicios educativos a cargo del Estado y en las intervenciones de infraestructura, calidad y dotación. Los costos amparados por estos recursos no podrán generar gastos permanentes para el Sistema General de Participaciones. 15. Suministrar la información al Departamento y a la Nación con la calidad y en la oportunidad que señale el reglamento. 16. Apoyar a la Secretaria de Planeación y Desarrollo Territorial en la estructuración y mantenimiento de las estadísticas Municipales en materia de educación. 17. Fortalecer la gestión escolar y la calidad de la educación por medio de proyectos educativos institucionales y la dinamización de la relación escuela comunidad. 18. Liderar el fortalecimiento de procesos de mejoramiento del plan de reorganización del sector educativo que permita plena cobertura, así como una adecuada proyección para atender sus diferentes modalidades. 19. Ejercer de conformidad con la Ley, la inspección y vigilancia de la educación en el Municipio de Sabaneta, con el fin de velar por su calidad, por el cumplimiento de sus fines y por la mejor formación ética, intelectual y física de los educandos y educadores. 20. Garantizar que los establecimientos educativos públicos, privados, los de carácter comunitario, solidario cooperativo o sin ánimo de lucro cumplan con las disposiciones legales para prestar el servicio educativo, en los términos y oportunidad que el Municipio le encargue en virtud a sus funciones y competencias. 21. Realizar la interventoría a los diferentes proyectos que ejecuta la Dirección Administrativa de Cultura. 22. Realizar el control y vigilancia, por el adecuado manejo y ejecución de los programas y proyectos ejecutados en el CEOGET, mediante la dirección y orientación del personal a cargo en la misma institución.

55


23. Velar por el cumplimiento de programas de capacitación y orientación a los diferentes grupos culturales y comunidad educativa. 24. Cumplir de manera efectiva la misión y los objetivos de la dependencia a la que se encuentra adscrito y la ejecución de los procesos en que interviene en razón del cargo. 25. Formula y gerencia los proyectos inherentes a la Secretaría, que se deban incorporar al Plan de Desarrollo Municipal y realizar las gestiones necesarias para asegurar la ejecución de los mismos. 26. Aplicar e implementar las estrategias y acciones del Sistema de Gestión de Calidad y el Modelo Estándar de Control Interno, que le correspondan a su área. 27. Fomentar una cultura y un clima organizacional que genere las buenas relaciones interpersonales y, la comunicación asertiva entre su grupo de trabajo. 28. Cumplir con las normas y reglamentación impartida por el Alcalde Municipal, en las áreas de su competencia; así como también las funciones contenidas en la Constitución, la Ley, Ordenanzas, Acuerdos, Decretos, Manual de Funciones y Reglamentos Internos de la Administración Municipal. 29. Asistir a las reuniones de los consejos, juntas, comités y demás cuerpos en que tenga asiento la entidad o efectuar las delegaciones pertinentes. 30. Responder por el inventario y el buen uso de los bienes muebles e inmuebles a cargo del despacho. 31. Desempeñar las demás funciones que le sean asignadas por el jefe inmediato, las que reciba por delegación y aquellas inherentes al desarrollo de la dependencia.

PROPOSITO DE PUESTO DE UN CATEDRATICO. Desarrollar fundamentalmente las actividades relacionadas con la docencia de acuerdo con las particularidades y modalidades de los programas educativos.

56


FUNCIONES DE PUESTO DE UN CATEDRATICO. 1. Realizar actividades de enseñanza, de acuerdo con los programas educativos; 2.

Proporcionar tutorías y asesorías;

3.

Realizar trabajo colegiado;

4.

Participar en cursos de educación continua; y

5. Elaborar y presentar los programas de trabajo e informes correspondientes a sus responsabilidades; 6. Participar en la planeación y evaluación de las actividades de la Universidad; 7. Dar a conocer a sus estudiantes el programa, fechas y las modalidades de evaluación al inicio del curso; 8. Participar en programas de formación y actualización del personal académico; 9. Participar en eventos académicos cuando así se requiera; 10. Participar en los procesos de evaluación del desempeño docente; 11. Cumplir con las normas y procedimientos administrativos en el ámbito de sus respectivas actividades. 12. Las demás actividades que sean afines.

PROPOSITO DE PUESTO DE UN SUB-DIRECTOR. Tiene a su cargo la administración de recursos humanos y materiales.

Dirige,

supervisa y delega responsabilidades al personal de la Subdirección, con la finalidad de alcanzar los objetivos programados

FUNCIONES DE PUESTO DE UN SUB-DIRECTOR. 1. Administrar eficientemente los recursos materiales y humanos del Sistema Municipal. 2. Proponer a la Dirección General las medidas para la mejor organización y funcionamiento del Sistema Municipal. 3. Administrar y asegurar la conservación y mantenimiento de los bienes muebles e inmuebles. 4. Vigilar la correcta integración del catálogo de proveedores. 57


5. Planear y supervisar la adquisición de los bienes y servicios que se requieran para el funcionamiento del Sistema Municipal. 6.

Administrar y supervisar el funcionamiento del almacén general.

7. Administrar y supervisar la operación y funcionamiento del velatorio. 8.

Supervisar las actividades de registro y control de movimientos del personal adscrito al Sistema Municipal, servicio social y prácticas profesionales; IX. Supervisar la operación y funcionamiento del archivo de concentración.

9.

Proponer y supervisar la aplicación del Tabulador General de Sueldos.

10. Vigilar el cumplimiento de las disposiciones que regulan las relaciones laborales entre el Sistema Municipal y sus servidores públicos. 11. Supervisar y controlar la correcta y oportuna prestación de servicios generales a las Unidades Administrativas del Sistema Municipal. 12. Promover, ante la Subdirección de Asuntos Jurídicos, la regularización de los bienes inmuebles propiedad del Sistema Municipal. 13. Solicitar a la Tesorería comprobante que confirme el pago de los sueldos, así como los impuestos y cuotas retenidos por nóminas. 14. Solicitar a la Tesorería el pago de apoyo económico al personal de Servicio Social de las carreras técnicas. 15. Llevar a cabo las notificaciones en tiempo y forma que resulten por el incumplimiento de las fianzas y garantías de vicios ocultos, notificando las acciones tomadas a la Subdirección de Asuntos Jurídicos, 16. Contraloría Interna y a la Tesorería del Sistema. Las que le confiera Presidencia, Dirección General y demás disposiciones legales aplicables

58



INSTRUCCIONES PARA SU USO: El manual de procedimientos nos brindara información respecto a las distintas operaciones que se realizaran en la institución educativa, fue estructurado por los integrantes de la institución para utilizarlo y presenta información detallada, ordenada sistematizada y comprensible. Es una herramienta administrativa que podremos utilizar diariamente ya que permite orientar el desempeño del trabajador ante cualquier duda, es un instrumento que facilita el control interno de la institución ya que detalla las labores que deben de llevar a cabo. -

Detalla las acciones concretas, el conjunto de labores y los materiales que deben de integrarse en la institución educativa, en el orden que deben realizarse cada una de las actividades.

-

Auxiliar en la inducción del puesto y adiestramiento y capacitación del personal ya que describe en forma detallada las actividades de cada puesto

-

Controlar el cumplimiento de las rutinas de trabajo

-

Dirige y coordina la eficiencia de los empleados, indicándoles lo que deben de hacer y cómo deben de hacerlo.

59



CONCLUSIÓN: El manual de procedimientos es indispensable para cualquier organización, facilita la estandarización de los métodos y la preservación del conocimiento adquirido por la misma organización.

Sin una estructura organizacional adecuada el personal

difícilmente podrá contribuir al logro de los objetivos de la institución. Cada puesto o cargo que tiene la institución educativa, tiene diferentes funciones sobre las actividades a realizar, diferentes puestos y comisiones, el ambiente en que se desenvuelven, la comunicación, es importante que exista las diferentes funciones para la comprensión de las relaciones de autoridad, la productividad de las personas aumentará. Los manuales de procedimiento son la mejor herramienta, idónea para plasmar el proceso de actividades específicas dentro de una organización en las cuales se especifican políticas, aspectos legales, procedimientos, controles para realizar actividades de una manera eficaz y eficiente.

60



ANEXOS: Plano:

61


Identificación del Equipo: Sillas

Ventanas

Computadora Mesas Sofá

Cátedras Escritorio del Director Estanterías

Escritorio de la Secretaria Puertas

62


63


1.

64


65


66


67


68


69


2. 70


71


Horarios:

72


73


74


BIBLIOGRAFÍA CHARSET. (30 de Marzo de 2020). cplosangeles. Obtenido de ESTRUCTURA ORGANIZATIVA: https://cplosangeles.educarex.es/web/proyecto_educativo/organos_unipersonales.html DIPLAN. (01 de Mayo de 2020). MINEDUC. Obtenido de Manual de criterios normativos para el diseño arquitectónico de centros educativos oficiales: https://www.mineduc.gob.gt/DIPLAN/documents/manual/Manual%20de%20Criterios%20Norm ativos%20para%20el%20Dise%C3%B1o%20arquitectonico%20de%20centros%20educativos%20 oficiales/Manual_de_Criterios_Normativos_para_el_Dise%C3%B1o_arquitectonico_de_centros _educati Mora, X. (25 de Agosto de 2013). Slide Share. Obtenido de Manuales organizacion y procedimientos: https://es.slideshare.net/xaviermoraa/manuales-organizacion-y-procedimientos

75


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.