ROOM DIseño 14

Page 1

The Craft of Thread Wrapping. Antón Álvarez

Nº 14

ROOM 14 • PVP: 8€ • PUBLICACIÓN TRIMESTRAL

www.room-digital.com

Färg & Blanche | Chiharu Shiota | Dominique Coulon | Kengo Kuma | Antón Álvarez | Daniele Ragazzo | Di Peng | Marcantonio Raimondi | Envés Diseño | Martha Dimitropoulou | Bienal Iberoamericana de Diseño

#HOUSE# 1.130 BIENAL IBEROAMERICANA DE DISEÑO ENVÉS DISEÑO MARCANTONIO RAIMONDI

FÄRG & BLANCHE DANIELE RAGAZZO

DOMINIQUE COULON

CHIHARU SHIOTA KENGO KUMA

ANTÓN ÁLVAREZ MARTHA DIMITROPOULOU

SIAM DISCOVERY

BANKSY NONOTAK


EDITORIAL|14

“La arquitectura es poner en tensión el vacío” Dominique Coulon


ARCO madrid

FERIA INTERNACIONAL DE ARTE CONTEMPORÁNEO

INTE RNAT IONAL CONTEMPOR ARY A RT FA I R 22 — 26 F E B 2017

• 3+1 ARTE CONTEMPORÂNEA Lisboa • 80M2 LIVIA BENAVIDES Lima • ADN Barcelona • ALARCÓN CRIADO Sevilla • ALDO DE SOUSA Buenos Aires • ALEJANDRA VON HARTZ Miami • ALEXANDER AND BONIN Nueva York • ALLEN París • ÁLVARO ALCÁZAR Madrid • ÀNGELS BARCELONA Barcelona • ANHAVA Helsinki • ANITA BECKERS Frankfurt • ANITA SCHWARTZ Río de Janeiro • ANNEX14 Zúrich • ARCADE Londres • ARRATIA BEER Berlín • ARREDONDO \ AROZARENA Ciudad de México • ARRÓNIZ Ciudad de México • ART BÄRTSCHI & CIE Zúrich • AURAL Alicante • BACELOS Vigo • BAGINSKI Lisboa • BARBARA GROSS Múnich • BARBARA THUMM Berlín • BARBARA WIEN Berlín • BÄRBEL GRÄSSLIN Frankfurt • BARÓ São Paulo • BARRO Buenos Aires • BENDANA I PINEL París • BO BJERGGAARD Copenhague • CARLES TACHÉ Barcelona • CARLIER | GEBAUER Berlín • CARRERAS MUGICA Bilbao • CASA SIN FIN Madrid • CASA TRIÂNGULO Sao Paulo • CASADO SANTAPAU Madrid • CASAS RIEGNER Bogotá • CAVALO Río de Janeiro • CAYÓN Madrid • CHANTAL CROUSEL París • CHRISTOPHER GRIMES Santa Mónica • CINNNAMON Róterdam • COSMOCOSA Buenos Aires • CRÈVECOEUR París • CRISTINA GUERRA Lisboa • CRONE Berlín • DAN São Paulo • DAN GUNN Berlín • DANIEL FARIA Toronto • DEL INFINITO Buenos Aires • DENISE RENÉ París • DEWEER Otegem • DIABLO ROSSO Ciudad de Panamá • DOCUMENT ART Buenos Aires • DROP CITY Newcastle • DVIR Tel Aviv • EL APARTAMENTO La Habana • ELBA BENÍTEZ Madrid • ELLEN DE BRUIJNE Ámsterdam • ELVIRA GONZÁLEZ Madrid • ENRICO ASTUNI Bolonia • ESPACIO MÍNIMO Madrid • ESPACIO VALVERDE Madrid • ESPAI TACTEL Valencia • ESPAIVISOR Valencia • ESTHER SCHIPPER Berlín • ESTRANY–DE LA MOTA Barcelona • ETHALL Barcelona • F2 GALERÍA Madrid • FERNÁNDEZ–BRASO Madrid • FILOMENA SOARES Lisboa • FORMATOCOMODO Madrid • FORSBLOM Helsinki • GALERÍA ALEGRÍA Madrid • GANDY Bratislava • GARCÍA GALERÍA Madrid • GB AGENCY París • GIORGIO PERSANO Turín • GRAÇA BRANDÃO Lisboa • GUILLERMO DE OSMA Madrid • HEINRICH EHRHARDT Madrid • HELGA DE ALVEAR Madrid • HENRIQUE FARIA Buenos Aires • HORRACH MOYA Palma de Mallorca • IGNACIO LIPRANDI Buenos Aires • ISABEL ANINAT Santiago de Chile • ISABELLA CZARNOWSKA Berlín • ISLA FLOTANTE Buenos Aires • IVAN Bucarest • JABLONKA MARUANI MERCIER Bruselas • JAN MOT Bruselas • JAQUELINE MARTINS São Paulo • JAVIER LÓPEZ & FER FRANCÉS Madrid • JÉRÔME POGGI París • JOAN PRATS Barcelona • JOCELYN WOLFF París • JOEY RAMONE Róterdam • JORGE MARA-LA RUCHE Buenos Aires • JOSÉ DE LA MANO Madrid • JOSÉDELAFUENTE Santander • JUAN SILIÓ Santander • JUANA DE AIZPURU Madrid • KEWENIG Berlín • KLEMM'S Berlín • KOW Berlín • KRINZINGER Viena • KROBATH WIEN Viena • KUBIK Oporto • KUCKEI + KUCKEI Berlín • L21 Palma de Mallorca • LA CAJA NEGRA Madrid • LABOR Ciudad de México • LEANDRO NAVARRO Madrid • LELONG París • LEME São Paulo • LEON TOVAR Nueva York • LEYENDECKER Santa Cruz de Tenerife • LISSON Londres • LUCIANA BRITO São Paulo • LUIS ADELANTADO Valencia • LUIS CAMPAÑA Berlín • MADRAGOA Lisboa • MAI36 Zúrich • MAISTERRAVALBUENA Madrid • MAMA GALLERY Los Ángeles • MARC DOMÈNECH Barcelona • MARC STRAUS Nueva York • MARÍA CALCATERRA Buenos Aires • MARILIA RAZUK São Paulo • MARIO SEQUEIRA Braga • MARLBOROUGH Madrid • MARTA CERVERA Madrid • MAX ESTRELLA Madrid • MAYORAL Barcelona • MEESSEN DE CLERCQ Bruselas • MENDES WOOD DM São Paulo • MICHEL REIN París • MICHEL SOSKINE INC Madrid • MIGUEL MARCOS Barcelona • MITE Buenos Aires • MOISÉS PÉREZ DE ALBÉNIZ Madrid • MOR CHARPENTIER París • MÚRIAS CENTENO Lisboa • NÄCHST ST. STEPHAN ROSEMARIE SCHWARZWÄLDER Viena • NADJA VILENNE Lieja • NARA ROESLER São Paulo • NATHALIE OBADIA París • NF/NIEVES FERNÁNDEZ Madrid • NOGUERAS BLANCHARD Madrid • NORA FISCH Buenos Aires • NUEVEOCHENTA Bogotá • P420 Bolonia • P74 Liubliana • PARRA & ROMERO Madrid • PEDRO ALFACINHA Lisboa • PEDRO CERA Lisboa • PELAIRES Palma de Mallorca • PETER KILCHMANN Zúrich • PILAR SERRA Madrid • PLAN B Cluj • PM8 Vigo • POLÍGRAFA OBRA GRÁFICA Barcelona • PONCE + ROBLES Madrid • PROJECTESD Barcelona • PROMETEOGALLERY DI IDA PISANI Milán • PROYECTOS ULTRAVIOLETA Ciudad de Guatemala • PSM Berlín • QUADRADO AZUL Oporto • RAFAEL ORTIZ Sevilla • RAFAEL PÉREZ HERNANDO Madrid • RAQUEL ARNAUD São Paulo • REVOLVER Lima • RICHARD SALTOUN Londres • ROCIOSANTACRUZ Barcelona • ROLF ART Buenos Aires • ROSA SANTOS Valencia • RUTH BENZACAR Buenos Aires • SABOT Cluj • SABRINA AMRANI Madrid • SAMY ABRAHAM París • SENDA Barcelona • SLYZMUD Buenos Aires • SPRÜTH MAGERS • STUDIO TRISORIO Nápoles • SUPPORTICO LOPEZ Berlín • T20 Murcia • TAIK PERSONS Helsinki • TANYA BONAKDAR Nueva York • TATJANA PIETERS Gante • TEAM Nueva York • THE GOMA Madrid • THOMAS SCHULTE Berlín • TIM VAN LAERE Amberes • TRAVESÍA CUATRO Madrid • VASARI Buenos Aires • VERA CORTÉS Lisboa • VERMELHO São Paulo • ZAK BRANICKA Berlín

• PROGRAMA GENERAL

• DIÁLOGOS

• OPENING

• ArgentinaPlataformaARCO

Actualizado el 30/11/2016

MADRID


SUMARIO|14 P. 10

Primer plano Antón Álvarez Daniele Ragazzo Di Peng Marcantonio Raimondi Envés Diseño Martha Dimitropoulou

P. 20

Breves 5ª Bienal Iberoamericana de Diseño Matteo Casalegno Steinbeisser Siam Discovery Memorial del Holocausto Castillo de Garcimuñoz Lilong Modular The Year #House# 1.130 Auditorio y centro cultural de Tiflis Festival Internacional de los Jardines

P. 44

Abierto

Chiharu Shiota. El recuerdo enmarañado P. 54

Diseño

Färg & Blanche. El arte de coser el mobiliario P. 60

Otros Espacios

Kengo Kuma. Modernidad zen P. 68

Arquitectura

Dominique Coulon. Tensión en el vacío P. 78

Arquitectura

Piedra y porcelánico. La nueva levedad P. 86

Autógrafo

SK-4 de Dieter Rams para Braun Ramón Esteve P. 87

Cuaderno Bershka by Light&Studio, Banksy, Bon Iver, Nonotak, Ejing Zhang, Mercado de diseño, libros.

Magic Pills. Número 26. Sancal



PRIMER PLANO Textos: María Isabel Ortega Acero

Antón Álvarez Diseñar por y para el diseño. Es la máxima de este carpintero sueco-chileno. Porque si no dispone de las herramientas, Antón Álvarez las crea. En sus muebles atados no existen clavos ni otras fijaciones, solo infinitas hebras, cola y su Thread Wrapping Machine: el artefacto que hace posible estos diseños cosidos y que, además de ensamblar cada una de sus partes, determina el color a golpe de pedal y aguja. El autor invirtió cuatro meses en desarrollar esta rueca que gira a alta velocidad atando con fuerza y adhesivo los elementos estructurales. Como resultado: bancos, mesas y lámparas de muchos colores, que parecen sacados de una sastrería. Antón Álvarez es artista y artesano; un productor de procesos muy riguroso por realizar todo a la medida que necesita. Si bien su máquina no da más que para fabricar objetos, el autor aspira a llegar a la escala de la arquitectura. Según revela, sólo es cuestión de tiempo y del hilo que todo lo ata.

6 / ROOM 14


Daniele Ragazzo No existen límites, así lo declara el creador italiano Daniele Ragazzo con su coffeetable. El joven de Milán que colaboró con Studio Bellini y fue miembro de Nucleo, pone patas abajo la fragilidad de las fronteras. La mesa se inspira, según el autor, en todos esos muros coronados por cortantes vidrios de botellas que advierten de alguna restricción. En este caso, la tapia es el cemento liso horizontal que, a pesar de su reducido tamaño, parece simbolizar el infinito; mientras que el soporte son los pedazos de cristal. Con este mueble, Ragazzo no solo trata de derribar barreras, sino que da un giro a las ideas. Tal y como ocurre en la propia naturaleza, lo que parece más delicado, acaba siendo el mejor de los cimientos. Este asalto a lo prohibido con forma de mesa aplasta los punzones que la amenazan hasta minimizarlos. Un objeto técnicamente brillante, de una agresividad dada la vuelta, donde la libertad gravita sobre el color de los cristales.

ROOM 14 / 7


BREVES | 5ª BIENAL IBEROAMERICANA DE DISEÑO 1

2

1. Closca Fuga. Closca Design. España.

3. Ajorí. PhotoAlquimia. España

2. Banco. La Agencia. Uruguay

4. Los Trompos. Esrawe Studio. México

5ª BIENAL IBEROAMERICANA DE DISEÑO DIMAD-MATADERO MADRID 2016

Texto: Valentina García Plata | www.bid-dimad.org

Sostenible, humano, inteligente. Esta sucesión de adjetivos define algunas de las propuestas que se han presentado en la recientemente inaugurada 5ª edición de la Bienal Iberoamericana de Diseño. En esta panorámica de más de 400 proyectos, que cuenta con el diseño expositivo del arquitecto Héctor Ruiz, nos hemos fijado en objetos sencillos y cercanos que seducen a simple vista. Del mundo de la infancia y para él, nacen los Trompos de Héctor Esrawe. Esta práctica tradicional, que combina equilibrio y destreza, se viste de colores vivos y se transforma en juegos colectivos destinados a áreas de recreo para los más jóvenes. También para niños y como una solución ingeniosa y práctica, el proyecto IKO de Creative Prosthetic System echa raíces en los 22 / ROOM 14

juegos de construcción como los Lego para ofrecer una prótesis sencilla y lúdica a niños con minusvalía en los miembros superiores. Ellos mismos pueden armar su mano o su antebrazo protésico y cambiarlo según tenga que usarlo para jugar, comer o escribir. De la infancia a la alimentación, la botella Ohoo! reinventa el concepto del almacenamiento y transporte del agua potable mediante una membrana comestible y/o biodegradable. En la cocina, Banco de La Agencia se presenta como una mesa con sus cajones escamoteados y una isla con fregadero con un sinfín de posibilidades: lugar de preparación de alimentos, de encuentro o de cultivo de pequeñas plantas. En esa mesa polifacética podría lucir Ajorí de PhotoAlquimia: una delicada aceitera que

3


4

5

ROOM 14 / 23


BREVES | STEINBEISSER

STEINBEISSER ÁMSTERDAM. PAÍSES BAJOS Texto: Nandini Bellido | www.jouwstore.com

Gastronomía y diseño se dan a menudo la mano, y su relación se oficializa cuando abre un restaurante con una cubertería o una vajilla concebidas especialmente para el lugar. Hasta ahora, la historia se quedaba aquí. En el caso de Steinbeisser, una iniciativa singular de Jouw Wijnsma y Martin Kullik, se reúnen alta cocina y piezas exclusivas, pero llevados ambos conceptos más allá de las fronteras habituales. Los motivos de esta idea son diversos: primero, porque las propuestas no encajan del todo en un menú convencional, ya que son exclusivamente veganas y elaboradas con productos cultivados en granjas ecológicas y de agricultura biodinámica. Segundo, porque para cada evento se solicita la colaboración de creadores que desarrollan una cubertería ad hoc, aparentemente más propia de un laboratorio experimental de diseño que de un gran encuentro culinario. 26 / ROOM 14

Durante las cenas que se celebran en Ámsterdam, Basilea o Frankfurt, se presentan una serie de platos enmarcados en una experiencia global que afecta incluso hasta la motricidad de la mano: cucharas soperas con clavos de punta roma para apresar fideos; cucharas que combinan tres tamaños en una sola pieza según se tome sopa, postre o café; tenedores-cucharas para explorar la versatilidad de una receta; o tijeras para acercarse con delicadeza y precisión una delicatessen. Podríamos decir que son pequeños ready made que llevan a Duchamp al ámbito de la gastronomía Para cada ocasión, se idean nuevos cubiertos que ahora se pueden comprar en una tienda online llamada Jouw (vuestro o suyo, en neerlandés), que invita a comensales y curiosos a comprar objetos únicos para usar en comidas inigualables. |


ROOM 14 / 27


BREVES | CASTILLO DE GARCIMUÑOZ

CASTILLO DE GARCIMUÑOZ IZASKUN CHINCHILLA GARCIMUÑOZ. CUENCA Texto: Arturo Romero | Fotos: Cedidas por Izaskun Chinchilla www.izaskunchinchilla.es

Durante muchos años, los políticos locales pensaban que la construcción de equipamientos culturales iba a asegurarles su reelección. Poco importaba que después no hubiese fondos para asegurar una programación y un mantenimiento acorde con el edificio. Muchos de ellos quedaban vacíos y degradados, en una suerte de ruina contemporánea. La arquitecta madrileña Izaskun Chinchilla ha acometido la reforma del Castillo de Garcimuñoz consciente de estos errores. Por ejemplo, decidiendo limitar las áreas calefactadas a 250 m2, de los 2.000 totales dedicados a mediateca, sala de exposiciones, cine de verano o mirador. La mayoría de los visitantes pasarán durante la temporada estival por la A-3, que une Madrid y Valencia, lo que favorece un uso intensivo de los espacios exteriores. Como explica la autora, diferentes circunstancias han hecho del Castillo de Garcimuñoz un espacio constituido por multitud de fragmentos incompletos. Su propuesta se comporta como un sistema ortográfico: las nuevas piezas añadidas son tan pequeñas y ligeras como los puntos y las comas de un texto. Su colocación permite comprender y presentar el intrincado legado de esta fortaleza. Diferentes estrategias y grupos de materiales ayudan a separar perceptivamente elementos que proceden de diversas épocas, contribuyendo a la claridad de la datación histórica. Además, el reducido tamaño de los elementos, los materiales empleados y sus uniones en seco han permitido una construcción económica, sencilla, sostenible y reversible: el proyecto se podría borrar en un futuro, sin haber alterado apenas la antigua alcazaba musulmana en la que se ha acomodado. Bien hallados sean parásitos arquitectónicos tan eficaces y optimistas. | 32 / ROOM 14


ROOM 14 / 33


ARTE | CHIHARU SHIOTA

In Silence. 2008 CentrePasquArt. Biel. Suiza

44 / ROOM 14


CHIHARU SHIOTA El recuerdo enmarañado UN NUDO DE NEURONAS ARREBATADAS. ALGO PARECIDO A LA EXPLORACIÓN FÍSICA DE UNA MENTE ONÍRICA. ASÍ ES LA OBRA DE CHIHARU SHIOTA. UN TRABAJO QUE HURGA CON HILOS Y OBJETOS EN LAS HERIDAS DE LA MEMORIA Y DEL OLVIDO. Texto: David Luna

ROOM 14 / 45


DISEÑO | FÄRG & BLANCHE

&

FÄRG BLANCHE El arte de coser el mobiliario

Con tan sólo seis años como estudio, Färg & Blanche son ya una referencia en el campo del mueble. El sueco Fredrik Färg y la francesa Emma Marga Blanche realizan colecciones y piezas limitadas apostando por una línea ligada a la expresión experimental: coser muebles. Literal. Y en este ejercicio de ensamblaje estético, pero de fuerte voluntad funcional, es donde han encontrado su discurso creativo. Texto: Gloria Escribano

54 / ROOM 14


ROOM 14 / 55


OTROS ESPACIOS | KENGO KUMA

Naturescape. 2013. Milรกn. Italia Foto: Giovanni De Sandre

60 / ROOM 14


MODERNIDAD ZEN KENGO KUMA FORMA PARTE DE ESA GENERACIÓN DE ARQUITECTOS ASIÁTICOS CAPACES DE REINTERPRETAR LOS DETALLES DE UNA CULTURA MILENARIA. SU TRABAJO ESTÁ MUY FOCALIZADO EN LOS JUEGOS DE LUCES Y SOMBRAS Y EN LOS VOLÚMENES QUE SON CAPACES DE GENERAR. Texto: Ainhoa Ruiz de Morales

ROOM 14 / 61


ARQUITECTURA | DOMINIQUE COULON Piscina en Bagneux. Foto: David Romero Uzeda

68 / ROOM 14


Tensión en el vacío

Concebidas para marcar nuestro imaginario, las obras de Dominique Coulon despiertan nuestros sentidos con su vocabulario desbordante de matices. Poderosas, inesperadas y próvidas, nos descubren con placer que una vida mejor es posible. ROOM Diseño conversó con el arquitecto francés en su nuevo estudio, inaugurado hace un par de meses. Esta es su visión del mundo. Texto: Arturo Romero - Fotos: Cedidas por Dominique Coulon et Associés

ROOM 14 / 69


ARQUITECTURA | PIEDRA Y PORCELÁNICO

PIEDRA Y PORCELÁNICO LA NUEVA LEVEDAD

A LO LARGO DE LA HISTORIA, LA PIEDRA ESTÁ PRESENTE CASI ININTERRUMPIDAMENTE EN LA MEJOR ARQUITECTURA. INCLUSO EN LOS MOMENTOS EN LOS QUE ERA RECHAZADA EN ARAS DE UNA MAL ENTENDIDA MODERNIDAD, ACABABA APARECIENDO PARA MATERIALIZAR GRANDES IDEAS. PARALELAMENTE, LA CERÁMICA HA EVOLUCIONADO DE MANERA NATURAL HASTA CONVERTIRSE EN UN REVESTIMIENTO DEPURADO Y SOFISTICADO. DE LA MANO DE LEVANTINA, REFERENTE INTERNACIONAL EN ESTOS MATERIALES, DESCUBRIMOS CÓMO MÁRMOLES TRAVERTINOS O PORCELÁNICOS SE ENCAMINAN HACIA UNA NUEVA VANGUARDIA. Texto: Arturo Romero

78 / ROOM 14


Casa entre la Pinada. Paterna, Valencia. Fran Silvestre Arquitectos. Materiales: Mรกrmol blanco Thassos (interior) y mรกrmol blanco Ibiza abujardado (exterior).

ROOM 14 / 79


AUTÓGRAFO | RAMÓN ESTEVE

SK-4. EL ATAÚD DE BLANCANIEVES RAMÓN ESTEVE ESCRIBE SOBRE SK-4 DE DIETER RAMS. Ramón Esteve es arquitecto, diseñador y director creativo de Vondom

Desde niño soy un gran enamorado de los pequeños electrodomésticos Braun ideados por Dieter Rams. En mi opinión, es el ejemplo más claro de diseño depurado hasta el último detalle. Los mejores resultados de la Escuela de Ulm llegaron a partir de 1955 gracias a la colaboración de Otl Aicher y Hans Gugelot, con un pequeño equipo de la empresa alemana, liderado por el propio Rams. Juntos rediseñaron gran parte de los aparatos electrónicos desarrollados por la marca, montaron exposiciones y establecieron su gráfica. Gracias a su trabajo, los productos de la firma adquirieron una imagen homogénea, basada en la simplicidad geométrica y en un enfoque netamente funcionalista. Un proceso que fue reconocido con el Gran Premio de la Trienal de Milán en 1957. El primero de estos productos fue la radio-tocadiscos SK-4, concebida conjuntamente por Rams y Gugelot, y que sería apodada por la prensa como “el ataúd de Blancanieves” por su tapa transparente. Frente al criterio habitual de la época de encerrar los objetos electrónicos en cajas de madera decoradas como muebles de época, ambos decidie-

ron crear una pieza completamente nueva donde cada detalle tenía una función clara y definida. Con el panel de control a la vista, los laterales de madera y la carcasa metálica de tonos claros abiertamente industrial, la SK-4 se mostraba sin camuflajes como un aparato eléctrico. Aunque dicen que la serie SK no destacaba por la calidad de sonido, atrajo a los consumidores por su línea progresista e innovadora, asustando a la competencia todavía anclada en el pasado. A partir de aquí nació toda una línea evolutiva en la que se fueron introduciendo paulatinamente mejoras en el diseño y en la tecnología, pero manteniendo sus características formales bien definidas. La vigencia de los productos de la marca germana se demuestra porque, más de 60 años después, se siguen fabricando. Y aún hoy nos fascinan. En mi casa, y estoy seguro de que en muchas otras también, seguimos desayunando un zumo de naranja exprimido con la Braun CJ3050. La citromatic de toda la vida, que no entiende de obsolescencia programada. Y su diseño tampoco. |


DE LA 878889909192939495 A LA96979899100101102 ROOM CUADERNO Libros

MItte

Nonotak

Banksy

Mercado de Diseño

Ejing Zhang

Bon Iver

Light&Studio


Bon Iver

La depresión es un jeroglífico Texto: Eduardo Tébar - Ilustración: El dios de los tres

Bon Iver (Wisconsin,1981) se convirtió en el faro del nuevo folk americano en el último cambio de década. Pero nunca llenará estadios como Bruce Springsteen o Neil Young, espejos en los que se miró durante su juventud, cuando formaba parte del grupo DeYarmond Edison. Su tercer álbum, 22, a million (Jagjaguwar), llega un lustro después del trabajo homónimo que le situó en la aristocracia del pop de la mano del rapero Kanye West. Su mecánica de trabajo empieza a resultar tan lenta y desesperante

como la de Radiohead. Y no, Justin Vernon -el hombre que habita tras el alias de Buen Invierno- no está por la labor del lucro fácil a costa de vulgarizar su arte. Vernon tocó el cielo al cumplir los treinta. Fue una historia de superación de las que gustan en Estados Unidos. Su entrada en el mundo adulto quedó marcada por el drama: ruptura sentimental, disolución de DeYarmond Edison, convalecencia tras enfermar de mononucleosis hepática…


9293

Un guión de cine indie digno del festival de Sundance. El barbudo apocado patentó entonces una fórmula infalible de guitarra acústica y coros fantasmales. Unos tratados sobre la angustia y la levedad del amor en canciones frágiles. Una estética del desarraigo. Una lírica impresionista. Una épica de la tragedia. Y, de repente, la luz. Se empareja con Kathleen Edwards, la cantautora a la que escuchaba con devoción desde 2003. Le aplauden rarezas: ¿un músico de folk-rock que se engancha al efecto del Auto-Tune? Además, reivindica a figuras del rock adulto como Peter Gabriel, Leon Russell o Bruce Hornsby. La cima: aparece cantando de pie en una plataforma en Coachella, vestido completamente de blanco, mientras decenas de bailarinas secundan a la estrella negra del hip-hop, el futuro marido de Kim Kardashian. Y otra vez la montaña rusa emocional. La gestación de 22, a million se enmarañó con una depresión severa, con fuertes crisis de ansiedad. El lanzamiento de Bon Iver se presenta como «una colección de momentos sagrados sobre la salvación y el tormento de amar; sobre recuerdos

intensos y señales a las que puedes dotar de significado, o ignorar por ser solo una sucesión de coincidencias». Vernon escapó a las Islas Griegas para encontrarse a sí mismo. «No lo logré», lamenta. El disco abraza la electrónica a modo de collage sonoro. Los títulos, todos delirantes por el uso de símbolos no alfabéticos, parecen extraídos de un disco de vaporware perdido por los submundos de Bandcamp. Pequeños dibujos, grafías cristianas y paganas. Un juguete visual: los jeroglíficos de Bon Iver. En ocasiones, apuntan a un salmo de la Biblia. Otras son, simplemente, pistas de

la vida diaria del músico. 22, a million es una obra espiritual. Conviene mirarla en panorámico, como se observa el Guernica. ¿La respuesta ante el caos del dolor? «Pronto se habrá acabado», repite como en un mantra en 22 (OVER S∞∞N), con esas oes infinitas. Afín a Frank Ocean o James Blake, sus falsetes abisales entroncan con el soul, el R&B y un hip hop expansivo. La salmodia final en 00000 Million sugiere la esperanza de alcanzar la paz interior, el pacto con los fantasmas, la armonía a la que aspira todo ser humano. Tanto frío acaba abrasando. |


arte digital

cuaderno

Nonotak

La implosión estética Texto: Claudio Molinari Dassatti - www.nonotak.com

Estamos inmersos en una nueva renaissance. Los realizadores son a la vez arquitectos, músicos, artistas, programadores, matemáticos... Para estos nuevos creadores no existe contradicción, y nosotros recibimos sus múltiples capacidades anonadados. El dúo parisino Nonotak, formado por Takami Nakamoto (exarquitecto, músico y artista visual) y Noemi Schipfer (diseñadora gráfica e ilustradora) son exactamente eso: un cúmulo de disciplinas en acción. Con voluntad de juego en el espacio y en el tiempo, Nonotak se mantiene dentro de los límites de un sutil minimalismo. Fiel al canon

electrónico y, al mismo tiempo, curvando el espacio con secuencias innovadoras, crean una y otra vez una suerte de construcciones espontáneas y multisignificantes por medio de la paleta clásica del género: luz, mapping, música. Así lo explica Nakamoto: “A través de mis producciones musicales quizá intente dibujar lugares que la realidad, tal como es, no me permite”. A esta combinación de áreas arquitectónicas y sonoras, Nonotak la suplementa con un uso potente pero exquisito de la iluminación, sumergiéndonos en una tridimensionalidad sensorial que es, como poco, hipnótica: un mapping que se convierte en Op-Art


9495

en movimiento, teniendo en cuenta que el Op-Art ya irradia dinamismo en su quietud gráfica. El logro se debe a la calidad técnica de Nakamoto unida a la especialidad de Schipfer en el diseño kinético. La obsesión de este tándem es lograr reimaginar, remedir el espacio del espacio. Ese que llevamos habitando desde el comienzo de los tiempos. La misma área arcaica que hasta hace muy poco nunca había dado lugar a tales perspectivas: a puertas de la percepción electropulsante, a un máximum geométrico dinámico. Nonotak logra abrir esas puertas, sin distraer la mente con pretensiones estilísticas innecesarias; atrapando al espectador en un túnel del tiempo neónico de sonido. Nonotak no te brindará una historia, un arco, una narrativa, sino un viaje de ida a la velocidad de la programación.

Si bien no paran de viajar por el mundo (Montreal, Lituania o Nueva Zelanda), una de sus últimas presentaciones tuvo lugar en la Tate Britain de Londres, el nuevo afterhours cultural de la capital que viene reuniendo a los noctámbulos ingleses. Allí dejaron claro lo que hacen: una explotación espacial de alta performance hecha con elegancia suprema. Nakamoto y Schipfer han logrado lo máximo dentro de lo mínimo: la implosión estética. Pero el mundo de la creación y la realización electrónica siempre está a la búsqueda de expandir los límites. El futuro dirá hasta qué osadía llevará el dúo su talento. Sus aptitudes hasta ahora son innegables. |


P i e d r a n at u r a l La belleza de lo autĂŠntico www.levantina.com t.+34 965 609 184


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.