20092010
Jaca-Alto Aragón•Montaña de Navarra•Pamplona Tierra Estella•Logroño•Burgos•León•Ponferrada•Astorga Villafranca del Bierzo•Santiago de Compostela
ESTA GUÍA propone once paradas en el largo Camino, once ciudades y comarcas que llevan de la mano a quien se quiera sumergir en ellas, recorriendo sus callejones centenarios y sus senderos agrestes. El viajero encontrará templos milenarios, palacios históricos y bellísimos valles, y degustará los excelentes productos de unas tierras ricas; pero el mayor tesoro que esta guía le descubre es el de la vocación de estos pueblos y ciudades por ofrecer la mejor experiencia durante su estancia. Así honran su tradición hospitalaria y para ello trabajan a diario. Esta guía es un reconocimiento a estos destinos, a sus empresas y servicios públicos, por el esfuerzo continuado que implica su adhesión al Sistema de Calidad Turística Española (SCTE).
El SCTE es un sistema pionero en el mundo, desarrollado a partir de la preocupación del sector turístico español por mantenerse competitivo frente a otros destinos vacacionales más exóticos o más baratos. ¿Cómo hacerlo? Garantizando la calidad de los productos turísticos españoles, algo que en ninguna parte del mundo Vieira
se había intentado jamás. En los once años que el SCTE lleva en marcha miles de empresas y destinos turísticos han logrado dar el salto hacia la mejora de sus servicios y su número continúa creciendo, a la par que se incorporan nuevas ramas de actividad.
Los once destinos que aparecen en esta guía están implantando el sistema del SC T E diseñado para los destinos turísticos (SICTE D). La premisa es sencilla: todo en nuestras vacaciones cuenta. Llegamos a nuestro destino, nos alojamos, obtenemos información turística, consumimos en bares y restaurantes, visitamos monumentos, compramos productos típicos y recuerdos, y paseamos por calles y senderos. Esperamos, por tanto, recibir un servicio satisfactorio en los distintos establecimientos, realizar visitas en condiciones al patrimonio monumental y natural, que la información que se nos proporcione sea útil y completa, y que el entorno urbano y natural esté cuidado. Estas son nuestras expectativas, que estos once destinos asumen como el baremo para garantizarnos un nivel óptimo de calidad turística.
A través del S ICT E D estos municipios y comarcas han adquirido la conciencia de ser destino turístico, donde todos trabajan por conseguir un objetivo común. Su apuesta es firme, por el futuro, y su compromiso duradero. Al final del capítulo dedicado a cada destino, el lector encontrará una sección donde se enumeran los establecimientos y servicios distinguidos en calidad turística. Dos son las distinciones otorgadas:
Por un lado, la Marca de Calidad Turística Española se otorga a las empresas que han obtenido la certificación en la implantación de la norma de calidad turística correspondiente. Por otra parte, se concede el distintivo de Compromiso de Calidad Turística a los establecimientos que cumplen los estándares sectoriales e intersectoriales fijados por el SICTED. El Instituto de Turismo de España quiere así demostrar el apoyo incondicional, el reconocimiento y el agradecimiento que estos once destinos merecen por asumir como propio el gran reto al que nos enfrentamos, el reto de la calidad.
ESTA GUÍA propone once paradas en el largo Camino, once ciudades y comarcas que llevan de la mano a quien se quiera sumergir en ellas, recorriendo sus callejones centenarios y sus senderos agrestes. El viajero encontrará templos milenarios, palacios históricos y bellísimos valles, y degustará los excelentes productos de unas tierras ricas; pero el mayor tesoro que esta guía le descubre es el de la vocación de estos pueblos y ciudades por ofrecer la mejor experiencia durante su estancia. Así honran su tradición hospitalaria y para ello trabajan a diario. Esta guía es un reconocimiento a estos destinos, a sus empresas y servicios públicos, por el esfuerzo continuado que implica su adhesión al Sistema de Calidad Turística Española (SCTE).
El SCTE es un sistema pionero en el mundo, desarrollado a partir de la preocupación del sector turístico español por mantenerse competitivo frente a otros destinos vacacionales más exóticos o más baratos. ¿Cómo hacerlo? Garantizando la calidad de los productos turísticos españoles, algo que en ninguna parte del mundo Vieira
se había intentado jamás. En los once años que el SCTE lleva en marcha miles de empresas y destinos turísticos han logrado dar el salto hacia la mejora de sus servicios y su número continúa creciendo, a la par que se incorporan nuevas ramas de actividad.
Los once destinos que aparecen en esta guía están implantando el sistema del SC T E diseñado para los destinos turísticos (SICTE D). La premisa es sencilla: todo en nuestras vacaciones cuenta. Llegamos a nuestro destino, nos alojamos, obtenemos información turística, consumimos en bares y restaurantes, visitamos monumentos, compramos productos típicos y recuerdos, y paseamos por calles y senderos. Esperamos, por tanto, recibir un servicio satisfactorio en los distintos establecimientos, realizar visitas en condiciones al patrimonio monumental y natural, que la información que se nos proporcione sea útil y completa, y que el entorno urbano y natural esté cuidado. Estas son nuestras expectativas, que estos once destinos asumen como el baremo para garantizarnos un nivel óptimo de calidad turística.
A través del S ICT E D estos municipios y comarcas han adquirido la conciencia de ser destino turístico, donde todos trabajan por conseguir un objetivo común. Su apuesta es firme, por el futuro, y su compromiso duradero. Al final del capítulo dedicado a cada destino, el lector encontrará una sección donde se enumeran los establecimientos y servicios distinguidos en calidad turística. Dos son las distinciones otorgadas:
Por un lado, la Marca de Calidad Turística Española se otorga a las empresas que han obtenido la certificación en la implantación de la norma de calidad turística correspondiente. Por otra parte, se concede el distintivo de Compromiso de Calidad Turística a los establecimientos que cumplen los estándares sectoriales e intersectoriales fijados por el SICTED. El Instituto de Turismo de España quiere así demostrar el apoyo incondicional, el reconocimiento y el agradecimiento que estos once destinos merecen por asumir como propio el gran reto al que nos enfrentamos, el reto de la calidad.
ÍNDICE
PÁGINAS 02-03
Esta guía
10-25
Jaca- Alto Aragón
06-09 26-41
Montaña de Navarra
56-71
Tierra Estella
42-55
72-87
88-101
Pamplona Logroño
Burgos
102-115
León
130-143
Astorga
116-129
144-157
158-173
Hito, Camino de Santiago
Europa se hizo en el Camino
Ponferrada Villafranca del Bierzo
Santiago de Compostela
ÍNDICE
PÁGINAS 02-03
Esta guía
10-25
Jaca- Alto Aragón
06-09 26-41
Montaña de Navarra
56-71
Tierra Estella
42-55
72-87
88-101
Pamplona Logroño
Burgos
102-115
León
130-143
Astorga
116-129
144-157
158-173
Hito, Camino de Santiago
Europa se hizo en el Camino
Ponferrada Villafranca del Bierzo
Santiago de Compostela
EUROPA SE HIZO EN EL CAMINO de Santiago, dicen los estudiosos. Durante el alto medievo se gesta la configuración de las naciones europeas. Los señores feudales se embarcan en grandes empresas con el fin de conquistar nuevas regiones. Época de migraciones, de invasiones de otros pueblos desde el norte y el este, y desde el sur árabe en la península ibérica. Siglos de conflicto fronterizo, durante los cuales los musulmanes invocan a Mahoma antes de entrar en batalla mientras los cristianos se encomiendan al Santiago guerrero, empuñando espada y bandera blanca, sobre su famoso caballo blanco. No es de extrañar, pues, que el viajero encuentre múltiples representaciones de este Santiago en una ruta que estaba consolidando la presencia europea cristiana en la península. Se extiende el culto al apóstol en Europa y miles de peregrinos emprenden su viaje piadoso. Gracias a ellos, las ciudades crecen a la vera del Camino, repoblándose los territorios con los que llegan de fuera -francos, navarros, castellanos y judíos-. Se construyen puentes y se mantiene la calzada transitable. El comercio florece, el arte románico se extiende a través de la red de
monasterios cluniacenses, se intercambian ideas y conocimientos entre destinos lejanos. El Camino es la gran “autopista de la información” de la época. Los nobles ejercen la caridad cristiana y dotan de terrenos y rentas a los monasterios que han ido surgiendo a lo largo del Camino y que atienden a todos los viajeros, ricos o -en su mayoría- pobres.
También se construyen hospitales en los diversos burgos. Los peregrinos tienen reconocido el derecho a esta hospitalidad – al menos cobijo y fuego; aunque también se presta asistencia médica y preparan comidas-. La peregrinación habría resultado casi imposible sin la existencia de una mínima infraestructura de apoyo como aquélla.
Los monasterios benedictinos, pues, operan a modo de grupo hotelero sui géneris. Dado que la asistencia a los peregrinos es una de sus tareas institucionales, la orden mantiene lo que pueden considerarse unos primeros estándares de la prestación del servicio. Por poner un ejemplo, su reglamento exigía que tanto las cocinas que preparaban alimentos para los peregrinos como el hospedaje fueran responsabilidad de personas competentes, debidamente cualificadas. Asimismo, hospitales y albergues regulan el contenido y cantidad de las raciones gratuitas que proporcionan a los peregrinos. De hecho, su reputación se determina por la calidad y cantidad de dichas raciones, en las que sorprende encontrar productos propios de hogares pudientes, como es el caso de la carne de cordero o el pan blanco que reparte el Hospital del Rey de Burgos. La labor hospitalaria, ejercida tanto en el ámbito de estos establecimientos públicos o por mesoneros o posaderos particulares mediante pago, se considera entonces una tarea con un componente casi espiritual, como sugiere el hecho de que este colectivo compartía
ciertos privilegios fiscales reservados al clero. La hospitalidad que hoy encuentra el visitante a lo largo del Camino es una tradición secular, un aspecto fundamental del carácter de estas ciudades y pueblos forjado durante siglos de acogida física y espiritual al viajero. No es de extrañar, pues, que los hospederos, mesoneros y mercaderes de hoy continúen ofreciendo lo mejor de sí mismos a quienes a sus establecimientos acuden.
El viajero de antaño, el peregrino, buscaba la expiación de sus pecados. Su Camino era, por tanto, un viaje íntimo hacia la salvación del alma a través de la vía dolorosa, un viaje físico en el que sufría penalidades y sacrificio. Las experiencias que hoy proponen los destinos que componen esta guía del Camino pretenden también aportar algo al espíritu del viajero, conmoviéndole con su magnificencia monumental o con la fuerza natural de sus paisajes; presentándole múltiples oportunidades para el aprendizaje y la exploración; despertando la curiosidad del que viene de fuera hacia sus tradiciones, sus peculiaridades y su particular modo de ser mientras le invitan a participar de la vida ciudadana. Pero, ante todo, estas ciudades, pueblos y comarcas ofrecen al visitante de hoy una calurosa acogida, sus mejores atenciones y hospitalidad para lograr que su estancia sea lo más placentera posible. Para recorrer una vía dolorosa el viajero deberá buscar hoy otro camino.
Mesa de orientacion, Candanchú
Las once ciudades, comarcas y mancomunidades incluidas en esta guía están trazando su propio camino hacia la excelencia. A diferencia del jacobeo, éste es un camino en el que siempre hay un paso más que dar. En cada uno de estos destinos empresarios y administración han subido al mismo barco y avanzan en unidad, porque saben que su suerte es compartida. Todos ellos son partícipes de la experiencia del viajero que a ellos llega, y todos han asumido el reto de la calidad del servicio, como un día hicieron – a su manera – aquellos monjes medievales.
El peregrino llega a Santiago
EUROPA SE HIZO EN EL CAMINO de Santiago, dicen los estudiosos. Durante el alto medievo se gesta la configuración de las naciones europeas. Los señores feudales se embarcan en grandes empresas con el fin de conquistar nuevas regiones. Época de migraciones, de invasiones de otros pueblos desde el norte y el este, y desde el sur árabe en la península ibérica. Siglos de conflicto fronterizo, durante los cuales los musulmanes invocan a Mahoma antes de entrar en batalla mientras los cristianos se encomiendan al Santiago guerrero, empuñando espada y bandera blanca, sobre su famoso caballo blanco. No es de extrañar, pues, que el viajero encuentre múltiples representaciones de este Santiago en una ruta que estaba consolidando la presencia europea cristiana en la península. Se extiende el culto al apóstol en Europa y miles de peregrinos emprenden su viaje piadoso. Gracias a ellos, las ciudades crecen a la vera del Camino, repoblándose los territorios con los que llegan de fuera -francos, navarros, castellanos y judíos-. Se construyen puentes y se mantiene la calzada transitable. El comercio florece, el arte románico se extiende a través de la red de
monasterios cluniacenses, se intercambian ideas y conocimientos entre destinos lejanos. El Camino es la gran “autopista de la información” de la época. Los nobles ejercen la caridad cristiana y dotan de terrenos y rentas a los monasterios que han ido surgiendo a lo largo del Camino y que atienden a todos los viajeros, ricos o -en su mayoría- pobres.
También se construyen hospitales en los diversos burgos. Los peregrinos tienen reconocido el derecho a esta hospitalidad – al menos cobijo y fuego; aunque también se presta asistencia médica y preparan comidas-. La peregrinación habría resultado casi imposible sin la existencia de una mínima infraestructura de apoyo como aquélla.
Los monasterios benedictinos, pues, operan a modo de grupo hotelero sui géneris. Dado que la asistencia a los peregrinos es una de sus tareas institucionales, la orden mantiene lo que pueden considerarse unos primeros estándares de la prestación del servicio. Por poner un ejemplo, su reglamento exigía que tanto las cocinas que preparaban alimentos para los peregrinos como el hospedaje fueran responsabilidad de personas competentes, debidamente cualificadas. Asimismo, hospitales y albergues regulan el contenido y cantidad de las raciones gratuitas que proporcionan a los peregrinos. De hecho, su reputación se determina por la calidad y cantidad de dichas raciones, en las que sorprende encontrar productos propios de hogares pudientes, como es el caso de la carne de cordero o el pan blanco que reparte el Hospital del Rey de Burgos. La labor hospitalaria, ejercida tanto en el ámbito de estos establecimientos públicos o por mesoneros o posaderos particulares mediante pago, se considera entonces una tarea con un componente casi espiritual, como sugiere el hecho de que este colectivo compartía
ciertos privilegios fiscales reservados al clero. La hospitalidad que hoy encuentra el visitante a lo largo del Camino es una tradición secular, un aspecto fundamental del carácter de estas ciudades y pueblos forjado durante siglos de acogida física y espiritual al viajero. No es de extrañar, pues, que los hospederos, mesoneros y mercaderes de hoy continúen ofreciendo lo mejor de sí mismos a quienes a sus establecimientos acuden.
El viajero de antaño, el peregrino, buscaba la expiación de sus pecados. Su Camino era, por tanto, un viaje íntimo hacia la salvación del alma a través de la vía dolorosa, un viaje físico en el que sufría penalidades y sacrificio. Las experiencias que hoy proponen los destinos que componen esta guía del Camino pretenden también aportar algo al espíritu del viajero, conmoviéndole con su magnificencia monumental o con la fuerza natural de sus paisajes; presentándole múltiples oportunidades para el aprendizaje y la exploración; despertando la curiosidad del que viene de fuera hacia sus tradiciones, sus peculiaridades y su particular modo de ser mientras le invitan a participar de la vida ciudadana. Pero, ante todo, estas ciudades, pueblos y comarcas ofrecen al visitante de hoy una calurosa acogida, sus mejores atenciones y hospitalidad para lograr que su estancia sea lo más placentera posible. Para recorrer una vía dolorosa el viajero deberá buscar hoy otro camino.
Mesa de orientacion, Candanchú
Las once ciudades, comarcas y mancomunidades incluidas en esta guía están trazando su propio camino hacia la excelencia. A diferencia del jacobeo, éste es un camino en el que siempre hay un paso más que dar. En cada uno de estos destinos empresarios y administración han subido al mismo barco y avanzan en unidad, porque saben que su suerte es compartida. Todos ellos son partícipes de la experiencia del viajero que a ellos llega, y todos han asumido el reto de la calidad del servicio, como un día hicieron – a su manera – aquellos monjes medievales.
El peregrino llega a Santiago
Catedral de Pamplona
Hoy, como ayer, nadie duda de que el Camino de Santiago es un símbolo en sí mismo, de modo que su simbología trasciende y se convierte en referente para caminantes y profanos. Representaciones de conceptos abstractos o materiales, los símbolos han estado presentes como medio de comunicación iconográfico desde sus orígenes. Motivos ornamentales anuncian la vocación jacobea de ciertos edificios, como los crismones que aparecen en diversas iglesas del Camino: Jaca, Pamplona, Estella, La Serós, San Juan de la Peña, Irache y, por supuesto, Santiago. Sin embargo, el símbolo universalmente reconocido como identificador de la ruta jacobea es la concha de la vieira, un ancestral souvenir con el que los antiguos peregrinos retornaban de Santiago, y que servía para demostrar la culminación exitosa de su viaje.
Nuestras ciudades y pueblos también avanzan etapa a etapa y progresan, alcanzando las metas fijadas. Exhiben orgullosos el distintivo de Compromiso de Calidad Turística que los identifica como aquéllos que han escogido recorrer la senda más exigente en el servicio y llevan a cabo su labor hospitalaria día a día en clave de buenas prácticas. Y, en su seno, brillan además quienes se han ganado la Compostela de la calidad, la certificación “Q” de Calidad Turística Española.
Vieira
Catedral de Pamplona
Hoy, como ayer, nadie duda de que el Camino de Santiago es un símbolo en sí mismo, de modo que su simbología trasciende y se convierte en referente para caminantes y profanos. Representaciones de conceptos abstractos o materiales, los símbolos han estado presentes como medio de comunicación iconográfico desde sus orígenes. Motivos ornamentales anuncian la vocación jacobea de ciertos edificios, como los crismones que aparecen en diversas iglesas del Camino: Jaca, Pamplona, Estella, La Serós, San Juan de la Peña, Irache y, por supuesto, Santiago. Sin embargo, el símbolo universalmente reconocido como identificador de la ruta jacobea es la concha de la vieira, un ancestral souvenir con el que los antiguos peregrinos retornaban de Santiago, y que servía para demostrar la culminación exitosa de su viaje.
Nuestras ciudades y pueblos también avanzan etapa a etapa y progresan, alcanzando las metas fijadas. Exhiben orgullosos el distintivo de Compromiso de Calidad Turística que los identifica como aquéllos que han escogido recorrer la senda más exigente en el servicio y llevan a cabo su labor hospitalaria día a día en clave de buenas prácticas. Y, en su seno, brillan además quienes se han ganado la Compostela de la calidad, la certificación “Q” de Calidad Turística Española.
Vieira
En el majestuoso escenario natural de las montañas pirenaicas que rodean el monasterio de San Juan de la Peña nació en 1035 el Reino de Aragón, con capital en Jaca. El puerto de Somport era el único paso de los Pirineos practicable durante casi todo el año, lo cual lo convirtió en ruta obligada del Camino. Nace Jaca (de Jac, que significa Santiago), ligada para siempre al Camino. Florece así el Románico en el valle del Aragón junto a las fortificaciones defensivas que alzaron condes y reyes de estas tierras fronterizas.
Tierra Estella
23
24
Información útil
A comer
Escapadas
Lo + natural
21 22
Empresas distinguidas
El río Aragón ha acompañado al ser humano en estos valles durante miles de años. Magníficos paisajes impregnados de historia y jalonados de joyas arquitectónicas que merecen un atento recorrido.
Pamplona
20
Fiestas y eventos
Valle de Izas
19
Mercados y compras
FOTO:
Lo + monumental
ALTO ARAGÓN
www. j ace t an iat u ri s mo . e s
Montaña de Navarra
13 15 17 Un paseo , un recuerdo
JACA
JacaAlto Aragón
Logroño Burgos León Ponferrada Astorga Villafranca del Bierzo Santiago de Compostela
Comarca: Jaca-Alto Aragón La Jacetania
Municipios: Aísa, Ansó, Aragües del Puerto, Artieda, Bailo, Borau, Canal de Berdún, Canfranc, Castiello de Jaca, Fago, Jaca, Jasa, Mianos, Puente la Reina de Jaca, Salvatierra de Esca, Santa Cilia, Santa Cruz de la Serós, Sigüés, Valle de Hecho, Villanúa. Población: 17.299 hab. Extensión: 1.779 km2
En el majestuoso escenario natural de las montañas pirenaicas que rodean el monasterio de San Juan de la Peña nació en 1035 el Reino de Aragón, con capital en Jaca. El puerto de Somport era el único paso de los Pirineos practicable durante casi todo el año, lo cual lo convirtió en ruta obligada del Camino. Nace Jaca (de Jac, que significa Santiago), ligada para siempre al Camino. Florece así el Románico en el valle del Aragón junto a las fortificaciones defensivas que alzaron condes y reyes de estas tierras fronterizas.
Tierra Estella
23
24
Información útil
A comer
Escapadas
Lo + natural
21 22
Empresas distinguidas
El río Aragón ha acompañado al ser humano en estos valles durante miles de años. Magníficos paisajes impregnados de historia y jalonados de joyas arquitectónicas que merecen un atento recorrido.
Pamplona
20
Fiestas y eventos
Valle de Izas
19
Mercados y compras
FOTO:
Lo + monumental
ALTO ARAGÓN
www. j ace t an iat u ri s mo . e s
Montaña de Navarra
13 15 17 Un paseo , un recuerdo
JACA
JacaAlto Aragón
Logroño Burgos León Ponferrada Astorga Villafranca del Bierzo Santiago de Compostela
Comarca: Jaca-Alto Aragón La Jacetania
Municipios: Aísa, Ansó, Aragües del Puerto, Artieda, Bailo, Borau, Canal de Berdún, Canfranc, Castiello de Jaca, Fago, Jaca, Jasa, Mianos, Puente la Reina de Jaca, Salvatierra de Esca, Santa Cilia, Santa Cruz de la Serós, Sigüés, Valle de Hecho, Villanúa. Población: 17.299 hab. Extensión: 1.779 km2
Camino de Santiago DESTINOS DE CALIDAD
JACAALTO ARAGÓN
13
UN PASEO, UN RECUERDO Ruta del Románico
Monasterio de Siresa
NOS VEMOS EN... Ciudadela de Jaca
El Románico se desarrolló en los Pirineos antes de expandirse al resto de la península a través del Camino de Santiago. Descubre en la Jacetania múltiples muestras de arquitectura y arte románico, desde sus primeras manifestaciones hasta su esplendor. Comienza la ruta recorriendo la carretera desde Caniás (iglesia de San Pedro) hasta Jaca, pasando por Abay (interesante Iglesia-museo de San Andrés), el pintoresco pueblo de Banaguás, desviándote hacia Guasillo para ver la torre campanario mozárabe y, finalmente, parando en Asieso para admirar la iglesia de San Miguel.
Anímate a explorar el resto del valle. El monasterio de San Juan de la Peña es visita obligada, así como el de Siresa, las iglesias en Santa Cruz de la Serós y las ermitas de Santa María de Iguácel y de San Adrián de Sasabe.
la Ciudadela de Jaca
La Ciudadela es uno de los lugares predilectos de la ciudad para disfrutar de un agradable paseo. Admira esta magnífica obra de ingeniería militar, un pentágono coronado por baluartes, la única conservada intacta en el mundo. Te llamará la atención la excelente oportunidad de contemplar de cerca los ciervos que habitan en el foso. S. Adrián de Sasabe
El ecomuseo de los Pirineos organiza rutas y excursiones guiadas. 974 373 217 / 620 422 964 ecomuseopirineos@sargantana.info
UN PASEO, UN RECUERDO Jaca monumental
Estatua de Ramiro I, Jaca
Una vez en Jaca, recorre el centro histórico. Desde la calle Mayor, entra en la iglesia del Carmen, manierista. Entre las calles del Coso y Ferrenal descubre la iglesia románica de Santiago. Desde este punto, toma el Paseo de Invierno, con los únicos restos de la antigua muralla, hasta la iglesia de San Salvador, donde podrás admirar el sarcófago de Doña Sancha. Regresa hacia el centro y admira la magnífica catedral románica –la más antigua de España- y el exquisito museo diocesano. Desde aquí puedes dar un rodeo hasta la ermita de Sarsa, antes de acercarte al palacio arzobispal y a la imponente Ciudadela. No te pierdas la Torre del Reloj.
LA CATEDRAL ROMÁNICA MÁS ANTIGUA
La catedral de San Pedro en Jaca, del s. XI, es la catedral románica más antigua de España.
Un templo innovador en su tiempo: la cúpula octogonal, torre campanario, decoración exterior de cornisas y cordones que se conoce como el ajedrezado jaqués, y el crismón (el símbolo de Cristo en un círculo) son elementos que se repetirán en otras construcciones a lo largo del Camino. La catedral es de planta basilical de tres naves. Destaca la capilla de Santa Osoria, patrona de la ciudad.
Crismón, Catedral de Jaca
Dentro de la catedral no te pierdas el museo diocesano, conocido como el museo de Arte Sacro Medieval, que alberga una magnífica colección de arte románico, especialmente en pintura mural.
Camino de Santiago DESTINOS DE CALIDAD
JACAALTO ARAGÓN
15
LO + MONUMENTAL
Hospital de Peregrinos de Santa Cristina de Somport, s. XI. Hoy en estado de ruina. El Codex Calixtinus lo menciona como uno de los tres hospitales ”que el Señor estableció en este mundo para sostenimiento de sus pobres, a saber, el hospital de Jerusalén, el hospital de MontJoux y el hospital de Santa Cristina, en el Somport”.
Sta María, en Sta Cruz de San Serós
Iglesia de Santa María de Iguacel, románico, s. XI, en la Garcipollera. Antiguo monasterio femenino, precursor del estilo jaqués. Se conserva una imagen sedente, relieves en madera y una bella reja decorada con motivos espirales.
Iglesia de Santa María, románico, en Santa Cruz. Antiguo convento benedictino femenino. Destaca la imponente torre, con una muy interesante ornamentación en la cámara alta. En el mismo pueblo se encuentra la iglesia de San Caprasio, ejemplo del románico rural. Iglesia de San Miguel, románico, s. XII, en Castiello de Jaca. Dentro podrás ver unas reliquias asociadas a leyendas medievales de peregrinos.
Iglesia de San Esteban en Villanúa. Admira la magnífica talla románica del s. X de Nuestra Señora de los Ángeles y una pieza gótica de Santiago Peregrino.
Otros templos dignos de una visita son la iglesia de San Adrian de Sasabe, románico, s.XI y XII, en Borau, antiguo monasterio visigodo; y la iglesia de San Juan Bautista, románico, s. XII, en Aratorés. En Jaca, la iglesia de Santiago y el antiguo monasterio de las Benedictinas.
Hospital de Sta Cristina
Camino de Santiago DESTINOS DE CALIDAD
JACAALTO ARAGÓN
13
UN PASEO, UN RECUERDO Ruta del Románico
Monasterio de Siresa
NOS VEMOS EN... Ciudadela de Jaca
El Románico se desarrolló en los Pirineos antes de expandirse al resto de la península a través del Camino de Santiago. Descubre en la Jacetania múltiples muestras de arquitectura y arte románico, desde sus primeras manifestaciones hasta su esplendor. Comienza la ruta recorriendo la carretera desde Caniás (iglesia de San Pedro) hasta Jaca, pasando por Abay (interesante Iglesia-museo de San Andrés), el pintoresco pueblo de Banaguás, desviándote hacia Guasillo para ver la torre campanario mozárabe y, finalmente, parando en Asieso para admirar la iglesia de San Miguel.
Anímate a explorar el resto del valle. El monasterio de San Juan de la Peña es visita obligada, así como el de Siresa, las iglesias en Santa Cruz de la Serós y las ermitas de Santa María de Iguácel y de San Adrián de Sasabe.
la Ciudadela de Jaca
La Ciudadela es uno de los lugares predilectos de la ciudad para disfrutar de un agradable paseo. Admira esta magnífica obra de ingeniería militar, un pentágono coronado por baluartes, la única conservada intacta en el mundo. Te llamará la atención la excelente oportunidad de contemplar de cerca los ciervos que habitan en el foso. S. Adrián de Sasabe
El ecomuseo de los Pirineos organiza rutas y excursiones guiadas. 974 373 217 / 620 422 964 ecomuseopirineos@sargantana.info
Camino de Santiago DESTINOS DE CALIDAD
LO + MONUMENTAL Principal vía de paso a través de los Pirineos y frontera entre reinos, numerosas estructuras defensivas jalonan estas montañas:
Castillo de Canfranc, s. XII-XIV. Recientemente se han limpiado los restos de lo que fue esta fortaleza. Permanece la fachada oriental del castillo.
Coll de Ladrones y la Torreta de Fusileros, ambas de finales del s. XIX. Estructuras defensivas en el paso fronterizo construidas por Felipe II. Coll de Ladrones, en la entrada de la Canal de Izas, es propiedad particular y se encuentra en ruinas. La Torreta de Fusileros ha sido restaurada recientemente y hoy alberga una exposición sobre el Camino de Santiago y obras de diversos pintores y fotógrafos.
Ciudadela de Jaca, s. XVI-XVIII. Magnífica construcción defensiva de planta pentagonal –la única en España que se conserva completa- con baluartes en los ángulos. Visita el foso, el patio de armas y la iglesia de San Pedro, del s. XVII.
JACAALTO ARAGÓN
17
NO TE PIERDAS…
La Estación Internacional de Ferrocarril de Canfranc, de estilo modernista, inaugurada en 1928 por el rey Alfonso XIII y el presidente de la República Francesa Gastón Doumerge, herencia de la antigua línea transpirenaica.
Leyenda en la roca
La leyenda acompaña la visita al antiguo monasterio de San Juan de la Peña, construido en varios estilos desde el mozárabe al barroco. Se retiró el ermitaño Juan de Atarés a este lugar y, tras vencer la tentación de Lucifer, un ángel le instó a que tornara su cueva en un lugar santo. De la roca, pues, surge este mágico monasterio, que durante 300 años custodió el Santo Grial. Cuna de la corona de Aragón, en su panteón real reposan los primeros reyes aragoneses. Completan la visita la nueva construcción del Centro de Intepretación de la Corona de Aragón, rodeado de senderos de naturaleza, y una hospedería.
Torre del Reloj en Jaca, s. XV. Torre señorial de la época bajomedieval, símbolo de una época cuando las familias nobles debieron construir fortificaciones en sus moradas.
Bosque de las Hayas
UN MOMENTO, UN LUGAR
Torre del reloj
pie foto
Torre de Fusileros
San Juan de la Peña
Otoño en el bosque de las Hayas
Adéntrate en el bosque de las Hayas, un remoto paraje ideal para pasear en cualquier época del año entre árboles centenarios. Sin embargo, es en otoño cuando el bosque más se enciende de color. Ocres, naranjas, marrones y amarillos resplandecen bajo el sol, mientras la tierra rezuma vida. Encontrarás a tu paso deliciosas frambuesas, fresas, bellotas, arándanos y setas. Aprovecha tu visita para saborear la cosecha natural mientras disfrutas de la quietud de este privilegiado entorno, último reducto del oso pardo pirenaico. Acceso desde Candanchú o, en la vertiente francesa, junto a las pistas de fondo de Le Somport.
UN PASEO, UN RECUERDO Jaca monumental
Estatua de Ramiro I, Jaca
Una vez en Jaca, recorre el centro histórico. Desde la calle Mayor, entra en la iglesia del Carmen, manierista. Entre las calles del Coso y Ferrenal descubre la iglesia románica de Santiago. Desde este punto, toma el Paseo de Invierno, con los únicos restos de la antigua muralla, hasta la iglesia de San Salvador, donde podrás admirar el sarcófago de Doña Sancha. Regresa hacia el centro y admira la magnífica catedral románica –la más antigua de España- y el exquisito museo diocesano. Desde aquí puedes dar un rodeo hasta la ermita de Sarsa, antes de acercarte al palacio arzobispal y a la imponente Ciudadela. No te pierdas la Torre del Reloj.
LA CATEDRAL ROMÁNICA MÁS ANTIGUA
La catedral de San Pedro en Jaca, del s. XI, es la catedral románica más antigua de España.
Un templo innovador en su tiempo: la cúpula octogonal, torre campanario, decoración exterior de cornisas y cordones que se conoce como el ajedrezado jaqués, y el crismón (el símbolo de Cristo en un círculo) son elementos que se repetirán en otras construcciones a lo largo del Camino. La catedral es de planta basilical de tres naves. Destaca la capilla de Santa Osoria, patrona de la ciudad.
Crismón, Catedral de Jaca
Dentro de la catedral no te pierdas el museo diocesano, conocido como el museo de Arte Sacro Medieval, que alberga una magnífica colección de arte románico, especialmente en pintura mural.
Camino de Santiago DESTINOS DE CALIDAD
JACAALTO ARAGÓN
15
LO + MONUMENTAL
Hospital de Peregrinos de Santa Cristina de Somport, s. XI. Hoy en estado de ruina. El Codex Calixtinus lo menciona como uno de los tres hospitales ”que el Señor estableció en este mundo para sostenimiento de sus pobres, a saber, el hospital de Jerusalén, el hospital de MontJoux y el hospital de Santa Cristina, en el Somport”.
Sta María, en Sta Cruz de San Serós
Iglesia de Santa María de Iguacel, románico, s. XI, en la Garcipollera. Antiguo monasterio femenino, precursor del estilo jaqués. Se conserva una imagen sedente, relieves en madera y una bella reja decorada con motivos espirales.
Iglesia de Santa María, románico, en Santa Cruz. Antiguo convento benedictino femenino. Destaca la imponente torre, con una muy interesante ornamentación en la cámara alta. En el mismo pueblo se encuentra la iglesia de San Caprasio, ejemplo del románico rural. Iglesia de San Miguel, románico, s. XII, en Castiello de Jaca. Dentro podrás ver unas reliquias asociadas a leyendas medievales de peregrinos.
Iglesia de San Esteban en Villanúa. Admira la magnífica talla románica del s. X de Nuestra Señora de los Ángeles y una pieza gótica de Santiago Peregrino.
Otros templos dignos de una visita son la iglesia de San Adrian de Sasabe, románico, s.XI y XII, en Borau, antiguo monasterio visigodo; y la iglesia de San Juan Bautista, románico, s. XII, en Aratorés. En Jaca, la iglesia de Santiago y el antiguo monasterio de las Benedictinas.
Hospital de Sta Cristina
Camino de Santiago DESTINOS DE CALIDAD
JACAALTO ARAGÓN
19
ESCAPADAS
Cueva de las Güixas
Puente del Camino
Valle del Aragón
EL CAMINO DE SANTIAGO ENTRE CANFRANC Y VILLANÚA
Esta travesía se conoce como la Vía Tolosana, que tomaban los peregrinos procedentes de Arlés tras atravesar el Summus Portus. Canfranc es un magnífico ejemplo del pueblo-camino. Allí puedes contemplar los restos del castillo, la torre de Aznar Palacín y la iglesia de la Trinidad. Continúa hacia el sur por el cauce del río Aragón. Pasarás junto a la gruta de las Güixas antes de llegar a Villanúa. Acércate a Cenarbe para contemplar la iglesia de Santa María de Iguacel. En Castiello, verás la iglesia de San Miguel Arcángel. Continúa por el río Aragón hasta Aruej, de origen visigodo, donde verás la torre fortificada e iglesia. Este tramo, de 16 kilómetros, se recorre en cuatro horas.
Valle del Aspe, Parque Nacional de los Altos Pirineos
LO + NATURAL
Los parques naturales del Pirineo aragonés
Espectaculares vistas, profundos contrastes y una gran riqueza ecológica te aguardan en el Pirineo aragonés. No te faltarán oportunidades para disfrutar de la naturaleza y haciendo senderismo y observando las rapaces, marmotas, cabras montesas, ciervos y, con suerte, incluso un oso. El Parque Natural Los Valles comprende los valles de Ansó y Hecho. El Parque Nacional de Altos Pirineos está situado a caballo entre España y Francia. Finalmente, el Parque Natural de Ordesa y Monte Perdido preside el Este, majestuoso sobre las altas cimas pirenaicas.
LA CUEVA DE LAS GÜIXAS
Si te apetece una inmersión en el universo mágico de la montaña, la cueva de las Güixas es el lugar más idóneo. Piérdete en esta experiencia única, en el escenario prodigioso creado por el matrimonio entre el agua y la piedra caliza. En las impresionantes alturas de la sala de la catedral comprenderás por qué los hombres han encontrado siempre en esta cueva la unión entre la tierra y lo sobrenatural. Un dolmen atestigua su significado místico desde el Neolítico, y hablan las leyendas de brujas y aquelarres. Para concertar una visita, llama al 974 373 217.
Camino de Santiago DESTINOS DE CALIDAD
LO + MONUMENTAL Principal vía de paso a través de los Pirineos y frontera entre reinos, numerosas estructuras defensivas jalonan estas montañas:
Castillo de Canfranc, s. XII-XIV. Recientemente se han limpiado los restos de lo que fue esta fortaleza. Permanece la fachada oriental del castillo.
Coll de Ladrones y la Torreta de Fusileros, ambas de finales del s. XIX. Estructuras defensivas en el paso fronterizo construidas por Felipe II. Coll de Ladrones, en la entrada de la Canal de Izas, es propiedad particular y se encuentra en ruinas. La Torreta de Fusileros ha sido restaurada recientemente y hoy alberga una exposición sobre el Camino de Santiago y obras de diversos pintores y fotógrafos.
Ciudadela de Jaca, s. XVI-XVIII. Magnífica construcción defensiva de planta pentagonal –la única en España que se conserva completa- con baluartes en los ángulos. Visita el foso, el patio de armas y la iglesia de San Pedro, del s. XVII.
JACAALTO ARAGÓN
17
NO TE PIERDAS…
La Estación Internacional de Ferrocarril de Canfranc, de estilo modernista, inaugurada en 1928 por el rey Alfonso XIII y el presidente de la República Francesa Gastón Doumerge, herencia de la antigua línea transpirenaica.
Leyenda en la roca
La leyenda acompaña la visita al antiguo monasterio de San Juan de la Peña, construido en varios estilos desde el mozárabe al barroco. Se retiró el ermitaño Juan de Atarés a este lugar y, tras vencer la tentación de Lucifer, un ángel le instó a que tornara su cueva en un lugar santo. De la roca, pues, surge este mágico monasterio, que durante 300 años custodió el Santo Grial. Cuna de la corona de Aragón, en su panteón real reposan los primeros reyes aragoneses. Completan la visita la nueva construcción del Centro de Intepretación de la Corona de Aragón, rodeado de senderos de naturaleza, y una hospedería.
Torre del Reloj en Jaca, s. XV. Torre señorial de la época bajomedieval, símbolo de una época cuando las familias nobles debieron construir fortificaciones en sus moradas.
Bosque de las Hayas
UN MOMENTO, UN LUGAR
Torre del reloj
pie foto
Torre de Fusileros
San Juan de la Peña
Otoño en el bosque de las Hayas
Adéntrate en el bosque de las Hayas, un remoto paraje ideal para pasear en cualquier época del año entre árboles centenarios. Sin embargo, es en otoño cuando el bosque más se enciende de color. Ocres, naranjas, marrones y amarillos resplandecen bajo el sol, mientras la tierra rezuma vida. Encontrarás a tu paso deliciosas frambuesas, fresas, bellotas, arándanos y setas. Aprovecha tu visita para saborear la cosecha natural mientras disfrutas de la quietud de este privilegiado entorno, último reducto del oso pardo pirenaico. Acceso desde Candanchú o, en la vertiente francesa, junto a las pistas de fondo de Le Somport.
Camino de Santiago DESTINOS DE CALIDAD
FIESTAS Y EVENTOS
Un baile ancestral El Palotiau es una peculiar danza, con palos que pegan en el suelo al son de rondallas, compuesto por varios bailes o mudanzas: pañuelos, palos, trena y catañuelas. La tradición pervive en Sinués, Jasa, Aragües del Puerto, Embúm y Jaca.
PIR. Festival de Música y Cultura Pirenaica en junio-principios de julio, en Hecho, Ansó, Aragües y Jasa 974 356 980-Cultura.
Fiesta local Las Reliquias de Castiello de Jaca, el primer domingo de julio en Castiello.
Romería a la Virgen de Iguacel, el segundo domingo de julio en Castiello.
Conmemoración de la Estación Internacional de Ferrocarril, en Canfranc, el 18 de julio. Festival Internacional de Camino de Santiago el mes de agosto en Jaca. El matacochín, celebración de la matanza, o matacia, en invierno. Romería a la Virgen de la Cueva, el mes de mayo en Jaca.
Feria de la Jacetania – EXPOFORGA. Feria comercial y agroganadera. Mayo-junio, en Puente La Reina de Jaca. Subasta nacional y autonómica de ganado Tel. 974 356 980 www.jacetania.es. Feria Ecológica durante los meses de mayo y junio en Los Valles.
Romería del Voto a San Indalecio, el mes de junio en San Juan de la Peña. Fiestas en honor a Santa Orosia, el mes de junio en Jaca Tel. 974 357 230.
Festival Pirineos Classic, junio y primeros de julio en Canfranc Tel. 974-373141 www.canfranc.es. Festival Mirando las Estrellas, durante los meses de junio y julio en Jaca Tel. 974 357 216 www.jaca.es.
Feria artesanal y mercado medieval, el mes de agosto en Jaca. Fiestas locales de la Virgen de las Nieves, en agosto en Candanchú.
Exaltación del traje típico ansotano, último fin de semana de agosto en Ansó. Fiesta mayor el 8 de septiembre, en honor a la Natividad de Nuestra Señora, en Villanua. Fiestas en honor a San Miguel, el 29 de septiembre en Castiello.
Fiesta en honor a la Virgen del Rosario, en octubre, en Sinués. No te pierdas el Palotiau. Fiesta en honor a San Esteban, el 26 de diciembre en Villanua.
JACAALTO ARAGÓN
23
INFORMACIÓN ÚTIL Principales vías de acceso
Carretera: A-176 (Los Valles), N-240 (alta Zaragoza y Berdún), N-330 (Valle del Aragón). Tren: Estación RENFE Jaca Tel: 974 361 332 Estación RENFE Canfranc Tel: 974 373 044
Oficinas de turismo Oficina de Información y Turismo de Canfranc
Plaza del Ayuntamiento 1, bajos 22880 Canfranc Estación Tel: 974 373 141 Horario: 9.30h - 13.30h y 16h – 20h
Oficina de Turismo de Jaca
Plaza de San Pedro 22700 Jaca Tel: 974 360 098 Horario: lunes a sábado 9h - 13.30h y 16.30h - 19.30h (ampliado en verano, puentes y festivos) Oficinas no permanentes (abiertas en épocas estivales, puentes y festivos).
Oficina de Turismo de Puente La Reina de Jaca Carretera de Jaca a Pamplona Puente La Reina, Jaca Tel: 974 377 201 Hecho, Ansó y Sigües Tel: 974 356 980 / 974 360 098
Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Jaca
Conde Aznar, 9. Jaca, Huesca Tel: 974 360 848 www.jacajacobea.com master@jacajacobea.com
Asociación Turística de la Comarca de Jacetaina Comarca de la Jacetaina C/ Ferrocarril s/n 22700 Jaca Tel: 974 355 580 atva@vallearagon.com www.jacetainaturismo.es
Sitio web oficial www.jacetaniaturismo.es
Mapas
Descárgate el mapa de Jaca-Alto Aragón en la página web maps.google.es/maps
Parada de taxis de Jaca Taxi Jaca (parada) Tel: 974 362 848 Taxi Canfranc Tel: 639 392 739
Policía / Guardia Civil Policía Nacional de Jaca Tel: 974 360 441 Policía Municipal de Jaca Tel: 974 355 758 Guardia Cilvil de Montaña Tel: 062 Guardia Civil de Jaca Tel: 974 361 350 Guardia Civil de Canfranc Tel: 974 373 066 Urgencias
SOS Aragón Tel: 112 Hospital Comarcal de Jaca Tel: 974 355 331 Centro de Salud de Jaca Tel: 974 360 795 Cruz Roja Tel: 974 361 101 Ambulancias San Jorge Tel: 902 110 112 Ambulancias S.Salud Tel: 061
Camino de Santiago DESTINOS DE CALIDAD
JACAALTO ARAGÓN
19
ESCAPADAS
Cueva de las Güixas
Puente del Camino
Valle del Aragón
EL CAMINO DE SANTIAGO ENTRE CANFRANC Y VILLANÚA
Esta travesía se conoce como la Vía Tolosana, que tomaban los peregrinos procedentes de Arlés tras atravesar el Summus Portus. Canfranc es un magnífico ejemplo del pueblo-camino. Allí puedes contemplar los restos del castillo, la torre de Aznar Palacín y la iglesia de la Trinidad. Continúa hacia el sur por el cauce del río Aragón. Pasarás junto a la gruta de las Güixas antes de llegar a Villanúa. Acércate a Cenarbe para contemplar la iglesia de Santa María de Iguacel. En Castiello, verás la iglesia de San Miguel Arcángel. Continúa por el río Aragón hasta Aruej, de origen visigodo, donde verás la torre fortificada e iglesia. Este tramo, de 16 kilómetros, se recorre en cuatro horas.
Valle del Aspe, Parque Nacional de los Altos Pirineos
LO + NATURAL
Los parques naturales del Pirineo aragonés
Espectaculares vistas, profundos contrastes y una gran riqueza ecológica te aguardan en el Pirineo aragonés. No te faltarán oportunidades para disfrutar de la naturaleza y haciendo senderismo y observando las rapaces, marmotas, cabras montesas, ciervos y, con suerte, incluso un oso. El Parque Natural Los Valles comprende los valles de Ansó y Hecho. El Parque Nacional de Altos Pirineos está situado a caballo entre España y Francia. Finalmente, el Parque Natural de Ordesa y Monte Perdido preside el Este, majestuoso sobre las altas cimas pirenaicas.
LA CUEVA DE LAS GÜIXAS
Si te apetece una inmersión en el universo mágico de la montaña, la cueva de las Güixas es el lugar más idóneo. Piérdete en esta experiencia única, en el escenario prodigioso creado por el matrimonio entre el agua y la piedra caliza. En las impresionantes alturas de la sala de la catedral comprenderás por qué los hombres han encontrado siempre en esta cueva la unión entre la tierra y lo sobrenatural. Un dolmen atestigua su significado místico desde el Neolítico, y hablan las leyendas de brujas y aquelarres. Para concertar una visita, llama al 974 373 217.
Camino de Santiago
A COMER...
DESTINOS DE CALIDAD
JACAALTO ARAGÓN
21
La cocina del Alto Aragón es típicamente montañesa, cocina contundente para hacer más llevaderos los rigores del clima, con influencia francesa y árabe.
Verduras y frutas
El cardo, las borrajas o las alcachofas son verduras muy populares en la cocina aragonesa. Prueba también las legumbres como los boliches –un tipo de alubia blanca- preparadas en diversos guisos y cocidos. Las setas son también muy apreciadas en temporada. Verás frutales en las vegas de los ríos, principalmente perales, melocotoneros y manzanos. En otoño se recogen los frutos del bosque: arándanos, frambuesas, bellotas…
Carnes y pescados
La tradición de pastoreo de la región ha proporcionado excelente carne de cordero. Son también muy utilizadas las carnes de caza, ciervo y jabalí principalmente, que encontrarás en temporada y, durante todo el año, en embutido. Prueba además la sabrosa trucha de río.
Repostería
Sin duda, la región es famosa por sus dulces: Asuneta (Premio Nacional de Reposteria), Coronitas de Santa Orosia, Caramelos Besitos, Condes y Jaqueses, Huesos de Santo (todos los Santos) Patatas de Jaca...
PLATO DEL DÍA Trucha asada del río Aragón
Receta de Laura Lanaspa, Mesón Corbacho, Jaca.
Ingredientes: trucha (1 por persona), jamón en lonchas, cebolla, ajos, perejil, almendras, vino viejo, sal y pimienta.
Preparación: precalienta el horno a 180 º. Trocea la cebolla y el ajo y extiéndelos en una bandeja de horno. Coloca encima las truchas, que previamente has rellenado con lonchas de jamón. Hornea durante 10 minutos, dando la vuelta a las truchas para que se hagan por ambos lados. Mientras tanto, haz una picada con almendras, perejil y vino, échala por encima de las truchas y hornea durante 5 minutos más hasta que estén crujientes. Sirve la trucha sobre la base de cebolla asada. Prueba también el cordero lechal asado y las migas a la pastora.
Dulces
Verduras rellenas
Trucha asada
MERCADOS Y COMPRAS Jaca es el centro comercial de la región. Recorre el casco antiguo para descubrir pequeñas tiendas que conservan el sabor tradicional de siempre. No dejes de probar los productos típicos de la región. Los embutidos y los quesos son toda una tentación.
Déjate sorprender por los mercados. Todos los días encontrarás un excelente surtido de productos frescos de las huertas de la región en los pórticos de la catedral de Jaca. Los viernes, acude a la plaza de San Pedro, que estalla en color con el mercado de flores y plantas. El mismo día se instala un tradicional y bullicioso mercado en la calle Fernando el Católico y adyacentes, donde encontrarás alimentos, ropa, enseres… Además, en agosto se celebra el tradicional mercado medieval de Jaca.
Mantequería tradicional
Plaza de la Catedral
Plaza de la Catedral
Camino de Santiago
A COMER...
DESTINOS DE CALIDAD
JACAALTO ARAGÓN
21
La cocina del Alto Aragón es típicamente montañesa, cocina contundente para hacer más llevaderos los rigores del clima, con influencia francesa y árabe.
Verduras y frutas
El cardo, las borrajas o las alcachofas son verduras muy populares en la cocina aragonesa. Prueba también las legumbres como los boliches –un tipo de alubia blanca- preparadas en diversos guisos y cocidos. Las setas son también muy apreciadas en temporada. Verás frutales en las vegas de los ríos, principalmente perales, melocotoneros y manzanos. En otoño se recogen los frutos del bosque: arándanos, frambuesas, bellotas…
Carnes y pescados
La tradición de pastoreo de la región ha proporcionado excelente carne de cordero. Son también muy utilizadas las carnes de caza, ciervo y jabalí principalmente, que encontrarás en temporada y, durante todo el año, en embutido. Prueba además la sabrosa trucha de río.
Repostería
Sin duda, la región es famosa por sus dulces: Asuneta (Premio Nacional de Reposteria), Coronitas de Santa Orosia, Caramelos Besitos, Condes y Jaqueses, Huesos de Santo (todos los Santos) Patatas de Jaca...
PLATO DEL DÍA Trucha asada del río Aragón
Receta de Laura Lanaspa, Mesón Corbacho, Jaca.
Ingredientes: trucha (1 por persona), jamón en lonchas, cebolla, ajos, perejil, almendras, vino viejo, sal y pimienta.
Preparación: precalienta el horno a 180 º. Trocea la cebolla y el ajo y extiéndelos en una bandeja de horno. Coloca encima las truchas, que previamente has rellenado con lonchas de jamón. Hornea durante 10 minutos, dando la vuelta a las truchas para que se hagan por ambos lados. Mientras tanto, haz una picada con almendras, perejil y vino, échala por encima de las truchas y hornea durante 5 minutos más hasta que estén crujientes. Sirve la trucha sobre la base de cebolla asada. Prueba también el cordero lechal asado y las migas a la pastora.
Dulces
Verduras rellenas
Trucha asada
MERCADOS Y COMPRAS Jaca es el centro comercial de la región. Recorre el casco antiguo para descubrir pequeñas tiendas que conservan el sabor tradicional de siempre. No dejes de probar los productos típicos de la región. Los embutidos y los quesos son toda una tentación.
Déjate sorprender por los mercados. Todos los días encontrarás un excelente surtido de productos frescos de las huertas de la región en los pórticos de la catedral de Jaca. Los viernes, acude a la plaza de San Pedro, que estalla en color con el mercado de flores y plantas. El mismo día se instala un tradicional y bullicioso mercado en la calle Fernando el Católico y adyacentes, donde encontrarás alimentos, ropa, enseres… Además, en agosto se celebra el tradicional mercado medieval de Jaca.
Mantequería tradicional
Plaza de la Catedral
Plaza de la Catedral
Camino de Santiago DESTINOS DE CALIDAD
FIESTAS Y EVENTOS
Un baile ancestral El Palotiau es una peculiar danza, con palos que pegan en el suelo al son de rondallas, compuesto por varios bailes o mudanzas: pañuelos, palos, trena y catañuelas. La tradición pervive en Sinués, Jasa, Aragües del Puerto, Embúm y Jaca.
PIR. Festival de Música y Cultura Pirenaica en junio-principios de julio, en Hecho, Ansó, Aragües y Jasa 974 356 980-Cultura.
Fiesta local Las Reliquias de Castiello de Jaca, el primer domingo de julio en Castiello.
Romería a la Virgen de Iguacel, el segundo domingo de julio en Castiello.
Conmemoración de la Estación Internacional de Ferrocarril, en Canfranc, el 18 de julio. Festival Internacional de Camino de Santiago el mes de agosto en Jaca. El matacochín, celebración de la matanza, o matacia, en invierno. Romería a la Virgen de la Cueva, el mes de mayo en Jaca.
Feria de la Jacetania – EXPOFORGA. Feria comercial y agroganadera. Mayo-junio, en Puente La Reina de Jaca. Subasta nacional y autonómica de ganado Tel. 974 356 980 www.jacetania.es. Feria Ecológica durante los meses de mayo y junio en Los Valles.
Romería del Voto a San Indalecio, el mes de junio en San Juan de la Peña. Fiestas en honor a Santa Orosia, el mes de junio en Jaca Tel. 974 357 230.
Festival Pirineos Classic, junio y primeros de julio en Canfranc Tel. 974-373141 www.canfranc.es. Festival Mirando las Estrellas, durante los meses de junio y julio en Jaca Tel. 974 357 216 www.jaca.es.
Feria artesanal y mercado medieval, el mes de agosto en Jaca. Fiestas locales de la Virgen de las Nieves, en agosto en Candanchú.
Exaltación del traje típico ansotano, último fin de semana de agosto en Ansó. Fiesta mayor el 8 de septiembre, en honor a la Natividad de Nuestra Señora, en Villanua. Fiestas en honor a San Miguel, el 29 de septiembre en Castiello.
Fiesta en honor a la Virgen del Rosario, en octubre, en Sinués. No te pierdas el Palotiau. Fiesta en honor a San Esteban, el 26 de diciembre en Villanua.
JACAALTO ARAGÓN
23
INFORMACIÓN ÚTIL Principales vías de acceso
Carretera: A-176 (Los Valles), N-240 (alta Zaragoza y Berdún), N-330 (Valle del Aragón). Tren: Estación RENFE Jaca Tel: 974 361 332 Estación RENFE Canfranc Tel: 974 373 044
Oficinas de turismo Oficina de Información y Turismo de Canfranc
Plaza del Ayuntamiento 1, bajos 22880 Canfranc Estación Tel: 974 373 141 Horario: 9.30h - 13.30h y 16h – 20h
Oficina de Turismo de Jaca
Plaza de San Pedro 22700 Jaca Tel: 974 360 098 Horario: lunes a sábado 9h - 13.30h y 16.30h - 19.30h (ampliado en verano, puentes y festivos) Oficinas no permanentes (abiertas en épocas estivales, puentes y festivos).
Oficina de Turismo de Puente La Reina de Jaca Carretera de Jaca a Pamplona Puente La Reina, Jaca Tel: 974 377 201 Hecho, Ansó y Sigües Tel: 974 356 980 / 974 360 098
Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Jaca
Conde Aznar, 9. Jaca, Huesca Tel: 974 360 848 www.jacajacobea.com master@jacajacobea.com
Asociación Turística de la Comarca de Jacetaina Comarca de la Jacetaina C/ Ferrocarril s/n 22700 Jaca Tel: 974 355 580 atva@vallearagon.com www.jacetainaturismo.es
Sitio web oficial www.jacetaniaturismo.es
Mapas
Descárgate el mapa de Jaca-Alto Aragón en la página web maps.google.es/maps
Parada de taxis de Jaca Taxi Jaca (parada) Tel: 974 362 848 Taxi Canfranc Tel: 639 392 739
Policía / Guardia Civil Policía Nacional de Jaca Tel: 974 360 441 Policía Municipal de Jaca Tel: 974 355 758 Guardia Cilvil de Montaña Tel: 062 Guardia Civil de Jaca Tel: 974 361 350 Guardia Civil de Canfranc Tel: 974 373 066 Urgencias
SOS Aragón Tel: 112 Hospital Comarcal de Jaca Tel: 974 355 331 Centro de Salud de Jaca Tel: 974 360 795 Cruz Roja Tel: 974 361 101 Ambulancias San Jorge Tel: 902 110 112 Ambulancias S.Salud Tel: 061
Camino de Santiago DESTINOS DE CALIDAD
DIRECTORIO
JACAALTO ARAGÓN
DE EMPRESAS DISTINGUIDAS
25
La Marca de Calidad Turística Española se otorga a las empresas que han obtenido la certificación en la implantación de la norma de calidad turística correspondiente. Agencias de viaje Viajes ARÁN C/ Mayor, 46 22700 Jaca Tel: 974 355480 aran@viajes-aran.com www.viajes-aran.com
Sargantana C/ Albareda, 19 22880 Canfranc Tel: 974 373217 sargantana@sargantana.org www.sargantana.info
Albergues Refugio Sargantana C/ Albareda, 19 22880 Canfranc Tel: 974 372010 refugio@sargantana.info
Estaciones de esquí Estación de esquí de Astún Valle de Astún, s/n 22889 Astún Tel: 974 373088 astun@astun.com www.astun.com
Viajes Eroski Pol. Campancian, sel.13,et. 1 22700 Jaca Tel: 974 363 744
Bares y cafeterías Bar Bocados Plaza de San Pedro 22700 Jaca
El Rincón de la Catedral Tel: 974 355920 Plaza de la Catedral, 4 22700 Jaca Casas rurales El caserío de Fatas Tel: 974 355928 Santa Eulalia, 6 22714 Navasa info@elcaseriodefatas.com Hotel Barosse Estiras, 4 22712 Barós-Jaca Tel: 974 360582 info@barosse.com www.barosse.com
Palacios de congresos Palacio de Congresos y Exp. Jaca Avda Juan XXIII 22700 Jaca Tel. 974 356002 congresos@aytojaca.es www.jaca.es
Empresas de actividades Alcorce Pirineos Regimiento de Galicia, 1 22700 Jaca Tel: 974 356437 info@alcorceaventura.com www.alcorceaventura.com
Espacios naturales Gestora turística San Juan de la Peña Avda. Grto Galicia, 21 bajos 22700 Jaca Tel: 974 355119 www.monasteriosanjuan.com
Estación de esquí de Candanchú Ctra. de Francia s/n 22889 Candanchú Tel: 974 373194 informacion@candanchu.com www.candanchu.com Hoteles y apartamentos turísticos Apartamentos Cambras C/ Mayor, 41 22700 Jaca Tel: 974 360700 jaca@alojamientosaran.com www.alojamientosaran.com
Apartamentos Hoserval Estación de Astún 22889 Astún Tel: 974 373312 hoteleuropa@astun.com www.astun.com
Hospedería Monasterio de San Juan de la Peña 22711 San Juan de la Peña Tel: 974 374422 hospederiasanjuan@inturmark.es
Hotel Aboira ** Valle de Ansó, 3 22700 Jaca Tel: 974 363528 aboira@pirinet.com www.pirinet.com/aboira
El distintivo de Compromiso de calidad Turística se concede a los establecimientos que cumplen los estándares sectoriales e intersectoriales fijados por el SICTED. Hotel Candanchú ** Estación de Candanchú 22889 Candanchú Tel: 974 373025 reservas@hotelcandanchu.com www.hotelcandanchu.com
Hotel Conde Aznar *** C/ Cervantes, 5 22700 Jaca Tel: 974 361050 conde.aznar@condeaznar.com www.condeaznar.com
Hotel Edelweiss *** Ctra. de Francia s/n 22889 Candanchú Tel: 974 373200 reservas@edelweisscandanchu.com Hotel Europa *** Estación de Astún 22889 Astún Tel: 974 373312 hoteleuropa@astun.com
Hotel Gran Hotel *** Pº Constitución, 1 22700 Jaca Tel: 974 360900 ghotel@inturmark.es www.inturmark.es Hotel Jaques ** Unión Jaquesa, 4 22700 Jaca Tel: 974 356424 hoteljaques@hoteljaques.com www.hoteljaques.com Hotel La Paz ** C/ Mayor, 41 22700 Jaca Tel: 974 360700 jaca@alojamientosaran.com www.alojamientosaran.com
Hotel Oroel *** Avda. Francia, 37 22700 Jaca Tel: 974 362411 oroel@inturmark.com www.inturmark.es
Hotel Santa Cristina *** Ctra. Astún-Candanchú 22880 Canfranc Tel: 974 373300 hotel@santacristina.es www.santacristina.es
Oficinas de información turística Oficina de Turismo Canfranc Plaza del Ayuntamiento, 1 bajo 22880 Tel: 974 373141 Canfranc turismo@canfranc.com www.canfranc.com
Oficina de Turismo Jaca Tel: 974 360098 Plaza de San Pedro 22700 Jaca oficinaturismo@aytojaca.es
Restaurantes Mesón Cobarcho Ramiro I, 2 22700 Jaca Tel: 974 363643 restaurante@mesoncobarcho.com www.mesoncorbacho.com
Restaurante El Boj Ctra. Astún-Candanchú 22880 Canfranc Tel: 974 373300 hotel@santacristina.es
Restaurante Escuchete Ctra. de Francia s/n 22889 Candanchú Tel: 974 373200 reservas@edelweisscandanchu.com www.edelweisscandanchu.com
Restaurante La Cocina Aragonesa Pº Contitución, 3 22700 Jaca Tel: 974 361050 conde.aznar@condeaznar.com
Restaurante Los Monjes Negros 22711 San Juan de la Peña Tel: 975 374422 hospederiasanjuan@inturmark.es
Camino de Santiago DESTINOS DE CALIDAD
DIRECTORIO
JACAALTO ARAGÓN
DE EMPRESAS DISTINGUIDAS
25
La Marca de Calidad Turística Española se otorga a las empresas que han obtenido la certificación en la implantación de la norma de calidad turística correspondiente. Agencias de viaje Viajes ARÁN C/ Mayor, 46 22700 Jaca Tel: 974 355480 aran@viajes-aran.com www.viajes-aran.com
Sargantana C/ Albareda, 19 22880 Canfranc Tel: 974 373217 sargantana@sargantana.org www.sargantana.info
Albergues Refugio Sargantana C/ Albareda, 19 22880 Canfranc Tel: 974 372010 refugio@sargantana.info
Estaciones de esquí Estación de esquí de Astún Valle de Astún, s/n 22889 Astún Tel: 974 373088 astun@astun.com www.astun.com
Viajes Eroski Pol. Campancian, sel.13,et. 1 22700 Jaca Tel: 974 363 744
Bares y cafeterías Bar Bocados Plaza de San Pedro 22700 Jaca
El Rincón de la Catedral Tel: 974 355920 Plaza de la Catedral, 4 22700 Jaca Casas rurales El caserío de Fatas Tel: 974 355928 Santa Eulalia, 6 22714 Navasa info@elcaseriodefatas.com Hotel Barosse Estiras, 4 22712 Barós-Jaca Tel: 974 360582 info@barosse.com www.barosse.com
Palacios de congresos Palacio de Congresos y Exp. Jaca Avda Juan XXIII 22700 Jaca Tel. 974 356002 congresos@aytojaca.es www.jaca.es
Empresas de actividades Alcorce Pirineos Regimiento de Galicia, 1 22700 Jaca Tel: 974 356437 info@alcorceaventura.com www.alcorceaventura.com
Espacios naturales Gestora turística San Juan de la Peña Avda. Grto Galicia, 21 bajos 22700 Jaca Tel: 974 355119 www.monasteriosanjuan.com
Estación de esquí de Candanchú Ctra. de Francia s/n 22889 Candanchú Tel: 974 373194 informacion@candanchu.com www.candanchu.com Hoteles y apartamentos turísticos Apartamentos Cambras C/ Mayor, 41 22700 Jaca Tel: 974 360700 jaca@alojamientosaran.com www.alojamientosaran.com
Apartamentos Hoserval Estación de Astún 22889 Astún Tel: 974 373312 hoteleuropa@astun.com www.astun.com
Hospedería Monasterio de San Juan de la Peña 22711 San Juan de la Peña Tel: 974 374422 hospederiasanjuan@inturmark.es
Hotel Aboira ** Valle de Ansó, 3 22700 Jaca Tel: 974 363528 aboira@pirinet.com www.pirinet.com/aboira
El distintivo de Compromiso de calidad Turística se concede a los establecimientos que cumplen los estándares sectoriales e intersectoriales fijados por el SICTED. Hotel Candanchú ** Estación de Candanchú 22889 Candanchú Tel: 974 373025 reservas@hotelcandanchu.com www.hotelcandanchu.com
Hotel Conde Aznar *** C/ Cervantes, 5 22700 Jaca Tel: 974 361050 conde.aznar@condeaznar.com www.condeaznar.com
Hotel Edelweiss *** Ctra. de Francia s/n 22889 Candanchú Tel: 974 373200 reservas@edelweisscandanchu.com Hotel Europa *** Estación de Astún 22889 Astún Tel: 974 373312 hoteleuropa@astun.com
Hotel Gran Hotel *** Pº Constitución, 1 22700 Jaca Tel: 974 360900 ghotel@inturmark.es www.inturmark.es Hotel Jaques ** Unión Jaquesa, 4 22700 Jaca Tel: 974 356424 hoteljaques@hoteljaques.com www.hoteljaques.com Hotel La Paz ** C/ Mayor, 41 22700 Jaca Tel: 974 360700 jaca@alojamientosaran.com www.alojamientosaran.com
Hotel Oroel *** Avda. Francia, 37 22700 Jaca Tel: 974 362411 oroel@inturmark.com www.inturmark.es
Hotel Santa Cristina *** Ctra. Astún-Candanchú 22880 Canfranc Tel: 974 373300 hotel@santacristina.es www.santacristina.es
Oficinas de información turística Oficina de Turismo Canfranc Plaza del Ayuntamiento, 1 bajo 22880 Tel: 974 373141 Canfranc turismo@canfranc.com www.canfranc.com
Oficina de Turismo Jaca Tel: 974 360098 Plaza de San Pedro 22700 Jaca oficinaturismo@aytojaca.es
Restaurantes Mesón Cobarcho Ramiro I, 2 22700 Jaca Tel: 974 363643 restaurante@mesoncobarcho.com www.mesoncorbacho.com
Restaurante El Boj Ctra. Astún-Candanchú 22880 Canfranc Tel: 974 373300 hotel@santacristina.es
Restaurante Escuchete Ctra. de Francia s/n 22889 Candanchú Tel: 974 373200 reservas@edelweisscandanchu.com www.edelweisscandanchu.com
Restaurante La Cocina Aragonesa Pº Contitución, 3 22700 Jaca Tel: 974 361050 conde.aznar@condeaznar.com
Restaurante Los Monjes Negros 22711 San Juan de la Peña Tel: 975 374422 hospederiasanjuan@inturmark.es
Desde que a Carlomagno le fue mostrado el camino de estrellas cerca de Roncesvalles, millones de peregrinos han atravesado esta región pirenaica de Navarra, bien en su descenso de la gran montaña o procedentes del trazado aragonés. Por aquí entró la influencia francesa y el arte románico y, después, el gótico, a la ruta jacobea. Al amparo de los reyes míticos –Sancho II el Mayor, quien define el trazado definitivo del Camino, o Alfonso el Batallador– de este reino, pequeño entre gigantes, surge un impresionante legado monumental: un monasterio en Leire, un convento en Sangüesa, un hospital en Roncesvalles, iglesias como Santa María en Sangüesa y Eunate, ermitas como la de San Zoilo de Cáseda o castillos como el de Javier, que acompañan al peregrino durante su camino.
38
39 40
Información útil
A comer
Escapadas
37
Empresas distinguidas
Logroño
36
Fiestas y eventos
El magnífico conjunto de Orreaga-Roncesvalles, en el que destaca la fabulosa colegiata gótica, marca el comienzo del Camino francés en la península.
Tierra Estella
35
Mercados y compras
Roncesvalles
31 34 Lo + natural
www.pirineodenavarra.com
FOTO:
Pamplona
29
Lo + monumental
DE NAVARRA
Montaña de Navarra
Un paseo por el camino
MONTAÑA
JacaAlto Aragón
Burgos León Ponferrada Astorga Villafranca del Bierzo Santiago de Compostela Comarca: Montaña de Navarra
Municipios: Luzaide-Valcorlos, Orreaga-Roncesvalles, Auritz-Burguete, Valle del Erro, Esteribar, Javier, Sangüesa, Yesa, Liédena, Aibar, Urraul Bajo (Artieda), Lumbier, Valle de Ibargoiti (Idocin), Monreal, Urdazubi-Urdax, Baztán, Eslava, Sada, Cáseda, Gallipienzo, Unzue. Población: 78.367 hab. Extensión: 4.900 km2
Camino de Santiago DESTINOS DE CALIDAD
MONTAÑA DE NAVARRA
¿UN HÓRREO EN NAVARRA?
Algunos elementos arquitectónicos merecen mención aparte. En Santa Fe encontrarás un hórreo muy similar a los asturianos, cuya antigüedad se calcula entre los s. IX-XI. Por otra parte, en Sansoáin (Urraúl bajo) verás las estelas funerarias utilizadas en la comarca antes de que se asentara la costumbre de enterrar a los muertos en cementerios.
29
UN PASEO POR EL CAMINO Petilla de Aragón
En el s. XIII, el rey Sancho el Fuerte de Navarra se cobra una deuda contraída por Pedro II de Aragón y Petilla de Aragón, un enclave dentro de la provincia de Zaragoza, pasa a formar parte de Navarra. De su posición de privilegiada atalaya defensiva en la frontera de la Valdonsella con los territorios musulmanes apenas quedan los restos del castillo sobre la roca.
Por Petilla de Aragón pasaba la ruta que, desde Montserrat -donde confluían los peregrinos procedentes de La Junquera, Coll de Ares o Puigcerdá- partía en dirección a Santiago. Testigo del camino es la iglesia de San Millán, de estilo gótico, que alberga una interesante imagen de Nuestra Señora de la Caridad, también del s. XIII.
Hórreo de Santa Fe
Portada de Santa María la Real
NOS VEMOS EN...
la portada de Sangüesa
La iglesia de Santa María la Real se alza al inicio de la calle Mayor de Sangüesa, por la que los peregrinos avanzan tras cruzar el río Aragón. Excelente punto de partida para explorar la villa monumental. No dejes de ir al Palacio del Príncipe de Viana o al convento de San Francisco de Asís. Infórmate en la oficina de turismo justo enfrente de la iglesia, o relájate en una cafetería de la zona.
Petilla de Aragón
Cuenta la tradición que en su pila bautismal renacentista fue bautizado don Santiago Ramón y Cajal, premio nobel de medicina en el año 1906. Imprescindible la visita a su casa natal, que alberga una interesante exposición sobre la figura del genio.
Desde que a Carlomagno le fue mostrado el camino de estrellas cerca de Roncesvalles, millones de peregrinos han atravesado esta región pirenaica de Navarra, bien en su descenso de la gran montaña o procedentes del trazado aragonés. Por aquí entró la influencia francesa y el arte románico y, después, el gótico, a la ruta jacobea. Al amparo de los reyes míticos –Sancho II el Mayor, quien define el trazado definitivo del Camino, o Alfonso el Batallador– de este reino, pequeño entre gigantes, surge un impresionante legado monumental: un monasterio en Leire, un convento en Sangüesa, un hospital en Roncesvalles, iglesias como Santa María en Sangüesa y Eunate, ermitas como la de San Zoilo de Cáseda o castillos como el de Javier, que acompañan al peregrino durante su camino.
38
39 40
Información útil
A comer
Escapadas
37
Empresas distinguidas
Logroño
36
Fiestas y eventos
El magnífico conjunto de Orreaga-Roncesvalles, en el que destaca la fabulosa colegiata gótica, marca el comienzo del Camino francés en la península.
Tierra Estella
35
Mercados y compras
Roncesvalles
31 34 Lo + natural
www.pirineodenavarra.com
FOTO:
Pamplona
29
Lo + monumental
DE NAVARRA
Montaña de Navarra
Un paseo por el camino
MONTAÑA
JacaAlto Aragón
Burgos León Ponferrada Astorga Villafranca del Bierzo Santiago de Compostela Comarca: Montaña de Navarra
Municipios: Luzaide-Valcorlos, Orreaga-Roncesvalles, Auritz-Burguete, Valle del Erro, Esteribar, Javier, Sangüesa, Yesa, Liédena, Aibar, Urraul Bajo (Artieda), Lumbier, Valle de Ibargoiti (Idocin), Monreal, Urdazubi-Urdax, Baztán, Eslava, Sada, Cáseda, Gallipienzo, Unzue. Población: 78.367 hab. Extensión: 4.900 km2
Camino de Santiago DESTINOS DE CALIDAD
UN PASEO POR EL CAMINO
LO + MONUMENTAL
Amaiur
El valle de Baztán fue una plaza fuerte que creció en torno al Castillo Negro de Amaiur, último bastión de resistencia contra la conquista de Navarra por Castilla. Hoy un monolito recuerda esta gesta.
Convento de San Fran cisco de Asís. Sangüesa, gótico del s. XIII. Visita además la colección de estelas funerarias. Visitas: de lunes a sábado a las 12.00 y a las 16:15. Domingos a las 12:00.
Amaiur o Maya del Batzán es un claro ejemplo de pueblocalle medieval y reúne un conjunto de construcciones de muy buena factura, distintas a las del resto del valle, entre las que destacan el palacio Arretxea (s. XVI), el palacio Borda y casa Arriada. Te recibe a la entrada del pueblo el antiguo molino harinero (hoy una casa rural) y la iglesia de la Asunción.
CASTILLO DE JAVIER
En Javier, a 8 km de Sangüesa, se alza esta fortaleza medieval erigida sobre roca viva y que fue casa natal del patrón de Navarra, San Francisco Javier. Sus orígenes se remontan a finales del s. X y principios del s. XI. En 1516, el castillo fue demolido parcialmente y reconstruido en 2005, en unas obras que le devolvieron su fisonomía original. Visitas: todos los días de 10:00 a 13:30 y de 15:30 a 18:30.
I glesia de San t a María la R ea l. Sangüesa, románico del s. XII. Declarada monumento nacional en 1889. Se puede visitar media hora antes de las misas.
Aventúrate también hasta el Pirineo para conocer Auritzberri-Espinal, situado en uno de los más hermosos valles de Navarra. En esta población con sabor a montaña, ordenada en torno a una calle principal flanqueada por típicas casas pirenaicas de piedra, encontrarás casonas tradicionales y estelas funerarias centenarias.
NO TE PIERDAS... pie foto
31
Iglesia de Santiago. Sangüesa, románico del s. XII. La influencia de la ruta jacobea queda patente en esta iglesia. Se puede visitar de lunes a sábado a las 15:50 y a las 16:10.
Auritzberri-Espinal
…el órgano románico de la iglesia de la Asunción, de la firma Cavaille-Coll, traído desde la iglesia de Elizondo.
MONTAÑA DE NAVARRA
Espinal
La portada de la iglesia de Sant a María la R eal es una joya del románico español. Representando el Juicio Final, en la parte superior Cristo, flanqueado por los símbolos de los evangelistas. En el tímpano, Cristo juzga a los hombres, intercediendo la Virgen y los apóstoles, San Miguel pesando las almas. En las arquivoltas se representan obispos y peregrinos, vicios y virtudes, guerreros y músicos, juglares y zapateros, herreros y agricultores. A ambos lados, animales monstruosos, escenas del Antiguo y el Nuevo Testamento y la leyenda nórdica de Sirgud y el herrero Regín. En la zona inferior, a modo de cariátides y en el lado izquierdo de la puerta: María Magdalena, María madre de Cristo (señalando en el libro el nombre del escultor Leodegarius) y María, madre de Santiago. A la derecha: Judas ahorcado, San Pablo y San Pedro.
Castillo de Javier
Camino de Santiago DESTINOS DE CALIDAD
MONTAÑA DE NAVARRA
¿UN HÓRREO EN NAVARRA?
Algunos elementos arquitectónicos merecen mención aparte. En Santa Fe encontrarás un hórreo muy similar a los asturianos, cuya antigüedad se calcula entre los s. IX-XI. Por otra parte, en Sansoáin (Urraúl bajo) verás las estelas funerarias utilizadas en la comarca antes de que se asentara la costumbre de enterrar a los muertos en cementerios.
29
UN PASEO POR EL CAMINO Petilla de Aragón
En el s. XIII, el rey Sancho el Fuerte de Navarra se cobra una deuda contraída por Pedro II de Aragón y Petilla de Aragón, un enclave dentro de la provincia de Zaragoza, pasa a formar parte de Navarra. De su posición de privilegiada atalaya defensiva en la frontera de la Valdonsella con los territorios musulmanes apenas quedan los restos del castillo sobre la roca.
Por Petilla de Aragón pasaba la ruta que, desde Montserrat -donde confluían los peregrinos procedentes de La Junquera, Coll de Ares o Puigcerdá- partía en dirección a Santiago. Testigo del camino es la iglesia de San Millán, de estilo gótico, que alberga una interesante imagen de Nuestra Señora de la Caridad, también del s. XIII.
Hórreo de Santa Fe
Portada de Santa María la Real
NOS VEMOS EN...
la portada de Sangüesa
La iglesia de Santa María la Real se alza al inicio de la calle Mayor de Sangüesa, por la que los peregrinos avanzan tras cruzar el río Aragón. Excelente punto de partida para explorar la villa monumental. No dejes de ir al Palacio del Príncipe de Viana o al convento de San Francisco de Asís. Infórmate en la oficina de turismo justo enfrente de la iglesia, o relájate en una cafetería de la zona.
Petilla de Aragón
Cuenta la tradición que en su pila bautismal renacentista fue bautizado don Santiago Ramón y Cajal, premio nobel de medicina en el año 1906. Imprescindible la visita a su casa natal, que alberga una interesante exposición sobre la figura del genio.