Al derecho y sin revés #1 DDHH

Page 1

Cartilla 1

Al derecho y sin rev茅s Cartilla de formaci贸n para j贸venes y multiplicadores

Derechos Humanos


Nombre del proyecto: “Puesta en marcha de la Casa de los Derechos Laborales y Ciudadanos para la incidencia política y la sensibilización ciudadana con el objetivo de conocer y defender los derechos humanos, sociales y laborales de hombres y mujeres de la ciudad de Bogotá, Colombia” Fundación Laudes Infantis – ISCOD/UGT – Gobierno de Aragón ISBN: 978-958-99419-0-4 © Fundación Laudes Infantis

Casa de los Derechos Laborales y Ciudadanos

Calle 45 A BIS # 19-23 Barrio Palermo – Bogotá – Colombia Teléfono: (1) 2-87 8135 Telefax: (1) 2-87 8259 http://www.casadelosderechoslaborales.org casaderechoslaborales@iscodcolombia.org

Fundación LAUDES INFANTIS

Crr 2 No. 12- 14 La Candelaria – Bogotá Tel. (1) 2-82 15 09 http://www.laudesinfantis.org laudesinfantis@laudesinfantis.org Colaboradores: Jaqueline Moreno, Almudena Rivas, Héctor Fajardo, Trinidad Anguita, Susana Fernández, Diana Castañeda, Johanne Alvarez y Yina Fontalvo. Ilustraciones Mario Urazán – Urazán Planet Diseño Julián Ricardo Hernández Reyes Goth’s Imágenes Taller Editorial Cualquier material de esta cartilla puede ser reproducido libremente, siempre y cuando se cite la fuente: Fundación Laudes Infantis-ISCOD Colombia.


Contenido

Presentación

5

¿Quiénes somos?

7

¿Qué es el ISCOD UGT?

9

Introducción

11

Módulo Derechos Humanos Objetivo General: Principios Metodológicos Estrategia Metodológica

Módulo Derechos Humanos – DD.HH.

11 11 12 12

15

Objetivo Módulo 3 Derechos Humanos Sesión 1- Antecedentes y Evolución de los Derechos Humanos TALLER 1- Antecedentes y Evolución de los Derechos Humanos Sesión 2- Conflicto armado en Colombia, crisis humanitaria y Derecho Internacional Humanitario TALLER 2- Conflicto armado en Colombia y crisis humanitaria Sesión 3- Derecho Internacional Humanitario-DIH TALLER 3- Derecho Internacional Humanitario - DIH Sesión 4- Mecanismos internacionales y nacionales de protección a los Derechos Humanos TALLER 4- Mecanismos nacionales e internacionales de protección a los Derechos Humanos

Fuentes especializadas Glosario Bibliografía Bibliografía por Internet

15 16 19 22 25 29 31 33 40

45 47 54 54

Al derecho y sin revés Módulo 1

Derechos Humanos

|3|



Presentación

Al derecho y sin revés Módulo 1

En el marco del convenio Fundación Laudes Infantis – ISCOD/ UGT, financiado por el Gobierno de Aragón, se desarrolla el proyecto: “Puesta en marcha de la Casa de los Derechos Laborales y Ciudadanos para la incidencia política y la sensibilización ciudadana con el objetivo de conocer y defender los derechos humanos, sociales y laborales de hombres y mujeres de la ciudad de Bogotá, Colombia”. La Casa de los Derechos Laborales y Ciudadanos es un espacio multifuncional para hombres y mujeres jóvenes y adultos, así como para organizaciones sociales y sindicales. A través de la cultura y la reflexión se crea un punto de encuentro donde fluye el intercambio de inquietudes e ideas entre los diferentes usuarios y usuarias, permitiendo la sensibilización social y contribuyendo a la defensa de los Derechos Laborales y Ciudadanos. Dentro de la estructura operativa de la Casa de los Derechos Laborales y Ciudadanos se crea el Centro de Educación en Valores, entendiendo la educación en valores como un derecho y una herramienta para construir una sociedad justa y democrática que desarrolle todas sus potencialidades. Por ello, esta iniciativa ha generado espacios de reflexión crítica y aprendizaje significativo del desarrollo, sin sesgos de género, donde se defienden los Derechos Humanos y las libertades fundamentales en pro de una construcción social. A través de procesos de sensibilización y formación se han fomentado capacidades para la participación ciudadana, para la promoción y defensa de los Derechos Humanos, sociales y laborales de hombres y mujeres de Bogotá. Para complementar este proceso

Derechos Humanos

|5|


se hace necesario contar con una guía pedagógica que reúna conceptos, herramientas metodológicas y experiencias, para que así se dé continuidad a los procesos formativos en otras áreas. Por todo ello se crea la colección de cartillas AL DERECHO Y SIN REVÉS, como herramienta para formación y multiplicación, tanto de jóvenes como de docentes, líderes juveniles, comunitarios, defensores de derechos humanos, madres comunitarias y otros grupos sociales y/o académicos que estén comprometidos con la promoción de los principios y valores que garanticen la protección de los Derechos Humanos y Laborales.


¿Quiénes somos?

Al derecho y sin revés Módulo 1

La Fundación Laudes Infantis nace cuando quiso hacer realidad los sueños de las personas de las montañas de Bogotá con una única herramienta: narices de payaso, que en ese momento valían “todo”. En 1999 Laudes Infantis llegó a Ciudad Bolívar y puso en marcha, durante su primer año, su labor socio-comunitario en el barrio “El Oasis” Posteriormente sus acciones se establecieron en el barrio “Bella Flor”, dada su alta concentración de población vulnerable y desplazada. En el 2004 la comunidad de San José de los Sauces, aledaña a Bella Flor, se incorporó por iniciativa propia a los procesos comunitarios adelantados. A finales del año 2006, Laudes Infantis inicia su labor en una nueva localidad de Bogotá, Usme. Debido al carácter de la intervención que se desarrolla en esta localidad, se ha logrado hacer incidencia en 16 barrios. Brisas de Volador, barrio colindante con Bella Flor y San José de los Sauces, se incorporó a finales del 2008 a los procesos adelantados por la Fundación. A lo largo de todos estos años Laudes Infantis ha desarrollado una estrategia de trabajo colectivamente con las Comunidades, donde todas las personas son concebidas como sujetos de derechos, de saberes y desarrollo. Desde allí se inicia la recuperación social, física y económica del territorio con un enfoque integral a través de la filosofía del trueque “tú me das, yo te doy”. Por

Derechos Humanos

|7|


ello se han creado en cada comunidad un “Banco del Trueque”, desde donde se gestionan los diferentes intercambios de habilidades sociales por servicios comunitarios, implantándose paralelamente la cultura del reciclaje.

Al derecho y sin revés Módulo 1

Derechos Humanos

|8|

Cada persona que integra en la comunidad hace un trueque para beneficio propio, familiar o de la misma comunidad a cambio de algún servicio comunitario, por ejemplo: “una niña de 3 años y su hermano de 7 van a la ludoteca y biblioteca respectivamente todas las tardes, a cambio, pueden acudir a los talleres lúdicorecreativos de los sábados y al comedor comunitario”. Desde sus inicios La Fundación Laudes Infantis hace una fuerte apuesta por las habilidades sociales y capacidades personales para lograr una construcción comunitaria, de cara a generar herramientas de participación ciudadana. Nuestra cartilla tiene como objetivo llegar a todos los colectivos (líderes, mujeres, niños-niñas, docentes…).


¿Qué es el ISCOD UGT?

Al derecho y sin revés Módulo 1

El Instituto Sindical de Cooperación al Desarrollo (ISCOD) es una Organización No Gubernamental para el Desarrollo (ONGD) creada en 1990 por la Unión General de Trabajadores de España (UGT) como instrumento para canalizar la solidaridad y la cooperación con las organizaciones trabajadores y trabajadoras de los países en desarrollo. En ISCOD existe un compromiso con: • La promoción del empleo de calidad y con derechos • La aplicación efectiva de los derechos de los trabajadores y trabajadoras • El fortalecimiento de las organizaciones que los representan • La promoción del diálogo social y la concertación Además, en todas las intervenciones del ISCOD: • Se da prioridad a la formación • Se contempla y aplica una perspectiva de género • Hay promoción de la participación de los grupos más jóvenes en las organizaciones de trabajadores y trabajadoras

Nuestra visión nos lleva a pensar en un mundo en el que imperen sistemas de desarrollo que fomenten el modelo económico y social propuesto por la UGT: cumplimiento de las garantías básicas de derechos humanos, protección social, redistribución y cohesión social, destacando el derecho y acceso al empleo en condiciones dignas. Son ejes de este modelo social la libertad, la igualdad y la solidaridad. En Colombia, trabajamos con la Fundación Laudes Infantis en proyectos dirigidos a fortalecer las capacidades intrínsecas de desarrollo de las comunidades de Bella Flor, San José de los Sauces,

Derechos Humanos

|9|


Brisas y Usme, a través de la potenciación de las competencias individuales y grupales. Asimismo, trabajamos con instituciones educativas y sindicales de Bogotá, en la tarea de informar y sensibilizar para consolidar entre esta población su propia percepción como ciudadanos de pleno derecho. La formación constituye un pilar básico de nuestra intervención, con la convicción de proporcionar así la herramienta más poderosa para luchar por el ejercicio pleno de los derechos y libertades. Al derecho y sin revés Módulo 1

Derechos Humanos

| 10 |


Introducción

Al derecho y sin revés Módulo 1

La colección de cartillas de formación y multiplicación: AL DERECHO Y SIN REVÉS han sido elaborados por la Fundación Laudes Infantis en el marco del proyecto Casa de los Derechos Laborales y Ciudadanos, apoyado por el ISCOD-UGT y financiado por el Gobierno de Aragón.

Módulo Derechos Humanos

Permite identificar los antecedentes de los Derechos Humanos y su evolución con el fin de promulgar el ejercicio de los mismos para la garantía del respeto y la dignidad humana. Este módulo pretende que los y las participantes reconozcan los Derechos Humanos que son vulnerados en Colombia debido al conflicto armado interno, que identifiquen las causas que generan la crisis humanitaria y conocer la labor del Comité Internacional de la Cruz Roja, los principios del Derecho Internacional Humanitario y la normativa de protección a los Derechos Humanos a nivel nacional e internacional.

Objetivo General:

Identificar los antecedentes de los Derechos Humanos, su evolución, la situación actual en Colombia, su crisis humanitaria y la normativa internacional y nacional para la protección de los Derechos Humanos.

Derechos Humanos

| 11 |


Principios Metodológicos

Al derecho y sin revés Módulo 1

Derechos Humanos

| 12 |

Debido a que el proceso formativo está dirigido especialmente hacia los y las jóvenes, se hace necesario un proceso de formación basado en el aprendizaje explícito, el cual consiste en la construcción conceptual, la significación lógica de las acciones y la generación de información actualizada y pertinente sobre los temas a abordar. Así mismo, las herramientas a tener en cuenta se fundamentan en el desarrollo pedagógico, el cual se basa en una dinámica constructivista, en la que los participantes son vistos no como sujetos receptores de información, sino como co-creadores y críticos de la estructura conceptual; capaces de nutrir y nutrirse de las propias experiencias cotidianas, así como de las de otros(as) participantes. Por otra parte, los talleres tienen un eje transversal basado en la equidad de género, que implica que: • Las actividades permiten la participación de mujeres y hombres en iguales condiciones y oportunidades • Existen actividades dirigidas a evidenciar y potenciar aspectos relevantes de la identidad y del género • Las reflexiones y socializaciones de cada tema y actividad diferencian el sentir, pensar y actuar femenino y masculino, respecto de la cotidianidad y respecto de la temática • Las temáticas incluyen perspectiva de género en su desarrollo • Las y los participantes son permanentemente reconocidos y reconocidas en el lenguaje

Estrategia Metodológica

La herramienta metodológica privilegiada en este proceso de formación es el taller, el cual está diseñado para realizar un trabajo activo, colectivo, creativo y sistemático, que facilita la interacción de los y las participantes entre sí y con el/la tutor/a, en un lapso de duración limitada, pero de trabajo significativo. El taller permite el desarrollo de los principios metodológicos mediante la combinación de técnicas que potencializan el aprendizaje; favorece la construcción de ambientes para el desarrollo satisfactorio de los objetivos de la formación, permite la construcción y ejercicio consciente de acuerdos para la convivencia y para el logro de propósitos grupales, basados en el respeto, en la respon-


sabilidad social y en la participación libre; se constituye como una ‘micro’ práctica de ciudadanía y ambiente de relación política que, una vez observada a la luz de las dinámicas y estructuras sociales más amplias, permite comprender y dar sentido a los derechos humanos, a los deberes, a las normas, a los derechos laborales, al ejercicio político y a otros aspectos relevantes de la ciudadanía. El diseño de los talleres contemplan las siguientes actividades: Aproximaciones teóricas: A través de exposiciones participativas, redes conversacionales y diálogos de carácter formativoconstructivo, el tutor/a y las/os participantes, construyen una plataforma conceptual, en la que se comparten experiencias y saberes específicos o especializados. Las exposiciones sirven también como mecanismo de evaluación y retroalimentación conceptual y como espacio para identificar habilidades sociales. Socialización: Las técnicas por sí mismas sólo constituyen una parte de la formación. El proceso es complementado y adquiere valor cuando las y los participantes comparten sus vivencias y sus reflexiones. Cartografía Social: Es una forma de trabajo dinámica y lúdica, en la que las y los participantes elaboran mapas de conocimiento y reconocimiento del territorio en los niveles que se desee (cultural, económico, ambiental, social, de servicios, entre otros). Permite tomar conciencia del espacio en el que se habita, del tiempo en el que se vive y de las redes sociales que allí se construyen o se necesitan. Didáctica: Las actividades a realizar están soportadas en una serie de técnicas, guías y herramientas didácticas que aportan a la comprensión y apropiación de los temas; entre otras ayudas didácticas, se utilizan lecturas base, vídeos, audio-clips, casuísticas y material gráfico. Simulaciones: Consta de juegos y/o dinámicas experienciales, en los que las y los participantes, de manera espontánea, recrean situaciones susceptibles de ser analizadas y reflexionadas a la luz de los temas trabajados, a la luz de la cotidianidad y de las expectativas de vida de cada participante.

Al derecho y sin revés Módulo 1

Derechos Humanos

| 13 |



Módulo Derechos Humanos – DD.HH.

Al derecho y sin revés Módulo 1

Objetivo Módulo 3 Derechos Humanos

Derechos Humanos

| 15 |

Identifica los antecedentes de los Derechos Humanos, su evolución, la situación actual en Colombia, su crisis humanitaria y la normativa internacional y nacional para la protección de los Derechos Humanos.

Sesión Sesión 1

Sesión 2

Sesión 3

Sesión 4

Contenido de los módulos Temática Objetivo general Antecedentes de los Derechos Hu- Comprender la importancia de conocer y manos y su evolución ejercer los Derechos Humanos, propender por su ejercicio y respeto, en beneficio de la igualdad y la dignidad humana. Conflicto Armado y Crisis Humani- Reconocer los derechos que se vulneran taria en Colombia en Colombia debido al conflicto armado interno y analizar cuáles son las causas que generan la crisis humanitaria en el marco de la violencia armada. Derecho Internacional Humanitario Conocer el papel del Comité internacio- DIH nal de la Cruz Roja-CICR en los conflictos armados de índole nacional y/o internacional, los principios que los rigen y cuáles son las principales infracciones en el caso colombiano. Normativa internacional sobre los Conocer la normativa nacional e internaDerechos protección de las comu- cional que protege el ejercicio de los Denidades más vulnerables y Mecanis- rechos Humanos y los mecanismos que mos Nacionales e Internacionales garantizan su defensa. de Protección a los Derechos Humanos


Sesión 1- Antecedentes y Evolución de los Derechos Humanos Objetivo General: Comprender la importancia de conocer y ejercer los Derechos Humanos, propender por su ejercicio y respeto, en beneficio de la igualdad y la dignidad humana.

Introducción Al derecho y sin revés Módulo 1

Derechos Humanos

| 16 |

Los Derechos Humanos son la base para generar un mínimo de normas que rijan el comportamiento humano, así entonces, la libertad, la igualdad y la solidaridad se configuran a partir de las declaraciones de Derechos Humanos, como los valores básicos de la vida humana en sociedad; a su vez, los Derechos Humanos son el pilar para las relaciones armónicas entre naciones, por lo que son reconocidos internacionalmente y los estados lo ratifican mediante las firma de los convenios o en sus cartas políticas. Existen diferentes definiciones del concepto Derechos Humanos: “Los derechos humanos o DD.HH. son las facultades, libertades y reivindicaciones inherentes a cada persona por el solo hecho de su condición humana. Esto quiere decir que se trata de derechos inalienables (nadie, bajo ningún concepto, puede privar de estos derechos a otro sujeto más allá del orden jurídico existente), e independientes de cualquier factor particular (raza, nacionalidad, religión, sexo, etc.) Los Derechos Humanos también son irrevocables (no pueden abolirse), intransferibles (una persona no puede “ceder” estos derechos a otra) e irrenunciables (nadie puede renunciar a sus derechos básicos). Aún cuando se encuentran protegidos por la mayoría de las legislaciones internacionales, los derechos humanos suponen una base moral y ética que la sociedad considera necesaria respetar para proteger la dignidad de las personas”1. De acuerdo con la Defensoría del Pueblo en Colombia, “Los Derechos Humanos son demandas de libertades, facultades o prestaciones, directamente vinculadas con la dignidad o valor intrínseco de todo ser humano, reconocidas como legítimas por la comunidad internacional –por ser congruentes con principios ético-jurídicos ampliamente compartidos– y por esto mismo son consideradas me1

http://definicion.de/derechos-humanos/


recedoras de protección jurídica en la esfera interna y en el plano internacional.”2 Los Derechos Humanos se reconocieron a partir de una serie de decretos, cartas, actas y declaraciones que comienzan a tener una periodicidad continuada a partir del siglo XVII y que culminan con la Declaración Universal de Derechos Humanos de las Naciones Unidas de 1948. La evolución de los derechos, desde estas primeras declaraciones hasta hoy, ha permitido establecer tres etapas conocidas como tres generaciones sucesivas de derechos humanos: 1. Los derechos de la primera generación. Son los derechos civiles y políticos: los derechos que garantizan las libertades individuales (de expresión, asociación, intimidad religión, etc.) y la participación política (fundamentalmente, el derecho al voto). Son los derechos a la libertad. 2. Los derechos de la segunda generación: Son los derechos económicos y sociales. Surgen como consecuencia de las revoluciones obreras de los siglos XIX y XX y de las distintas teorías socialistas. Así como los derechos de la primera generación buscaban la protección del individuo frente al poder del Estado, estos derechos exigen que el Estado garantice bienes sociales básicos como educación, protección de la salud, trabajo, garantías laborales. Son los derechos a la igualdad. 3. Los derechos de la tercera generación: Son los derechos que tratan de proteger las libertades individuales frente a las distintas «poluciones» que las amenazan, como consecuencia de las nuevas tecnologías y de las perversiones del sistema económico. Son referidos a la intimidad, el derecho a disfrutar de un aire puro, el derecho a recibir una información verídica, los derechos del consumidor, el derecho a la protección del patrimonio, el derecho en general, a tener una vida de calidad. Son los derechos de la solidaridad. Así entonces, los Derechos Humanos representan el desarrollo interno de los Estados, y garantizan que cada persona sea reconocida, respetada y protegida en el marco de la legitimidad, de ahí la importancia que cada persona en su ejercicio ciudadano afirme 2

http://www.monografias.com/trabajos6/dehu/dehu.shtml

Al derecho y sin revés Módulo 1

Derechos Humanos

| 17 |


su respeto por la institucionalidad y que el Estado a su vez, afirme los Derechos Humanos como fundamento normativo en la convivencia de una sociedad democrática.

Los Derechos Humanos en Colombia

Al derecho y sin revés Módulo 1

Derechos Humanos

| 18 |

La situación de los DD.HH. en Colombia reviste de una suma gravedad. Ello por cuanto su violación es masiva y sistemática desde hace más de medio siglo, afectando gran parte de la población y con particular incidencia entre las franjas más pobres y vulnerables. La gravedad de la situación deriva de la violación constante de los derechos humanos fundamentales. Son muchos los factores que han incidido en el detrimento de los Derechos Humanos y que como consecuencia han causado el deterioro de los derechos fundamentales: intereses políticos, económicos, el fenómeno conocido como “La Violencia”, el narcotráfico, el conflicto armado y el fenómeno paramilitar; factores que se entrelazan y que tienen orígenes mutuos. Por otra parte, el fenómeno de la pobreza como causa y consecuencia de la violación de los Derechos Humanos muestra la situación actual del país, de un lado, la pobreza se gesta como una fenómeno multidimensional que nace en las estructuras de poder que reproducen estratificación social y una visión excluyente que discrimina a mujeres, indígenas, afrodescendientes etc., y por otro lado quebranta la democracia al negar sus valores intrínsecos y poner en entredicho la eficacia de su funcionamiento. Dicho lo anterior, cabe reflexionar sobre la violación recurrente a los Derechos Humanos en Colombia debido al conflicto armado interno, ya que aunque es una de las naciones que ratifica los Derechos Humanos ante la Organización de las Naciones Unidas, los derechos de segunda y primera generación que se concebían como adquiridos, son vulnerados, en particular el derecho a la vida, a la integridad personal, a las libertades individuales, a las garantías de bienes sociales básicos como el acceso a salud, vivienda, educación y trabajo en condiciones dignas.


TALLER 1- Antecedentes y Evolución de los Derechos Humanos Objetivo Específico: Conocer cómo y por qué surgen los Derechos Humanos y analizar su evolución a través de diferentes hechos históricos de la humanidad.

Desarrollo Metodológico del Taller Actividad 1: Las necesidades, los derechos y la dignidad humana Tiempo: 10 minutos Materiales: Papel en blanco y esferos Partiendo de la diferencia entre ser vivo y ser humano, cada participante elabora una lista de las necesidades básicas inherentes al ser humano. Posteriormente en grupos, se categorizan las necesidades y se exponen por categorías a través de un árbol. Actividad 2: Sobre los derechos humanos Tiempo: 10 minutos Materiales: Montaje de diapositivas A través de una presentación de diapositivas se expone cómo y por qué surgen los derechos humanos. Posteriormente se explica que uno de los redactores de la Declaración, el académico y diplomático francés René Cassin, afirmó que sus disposiciones se pueden considerar en conjunto como las columnas de una construcción que sostiene un amplio techo. En cada columna se apoyan diferentes tipos de derechos humanos. La primera columna representa los derechos civiles a la igualdad; la segunda, los derechos sociales a la protección de la familia; la tercera, los derechos políticos de participación; y la cuarta, los derechos económicos a la subsistencia. Se realiza un dibujo en el tablero, que represente una construcción de cuatro columnas y se leen los artículos 1, 2, 7 y 8 de la declaración. Se pregunta en cuál columna colocaría cada uno de los artículos. Se pregunta si alguno de los participantes puede nombrar algunos de los derechos políticos, entonces se sitúan las respuestas entre aquellos que figuran en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, por ejemplo, los derechos mencionados en los artículos 18, 19, 20 y 21. Se invita a que realicen ejemplos similares con los derechos

Al derecho y sin revés Módulo 1

Derechos Humanos

| 19 |


Al derecho y sin revés Módulo 1

Derechos Humanos

| 20 |

sociales, por ejemplo, los que se encuentran en los artículos 12, 13, 14, 15,16 y 17. Por medio del mismo procedimiento se obtienen los derechos económicos ligados con la cuarta columna y que se hallan en los artículos 22, 23, 24, 25, 26 y 27. Otro de los redactores de la Declaración de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas el libanés Charles Malik tenía la firme convicción de que todos estos derechos, centrados en el individuo, necesitaban algo más para mantenerse integrados: un techo que descansara sobre las cuatro columnas de la construcción y que ligara los derechos entre sí. La forma de lograrlo sería que los derechos tuvieran apoyo a lo largo y ancho del mundo y que todoslos países contribuyeran a su promoción. En otras palabras, los últimos tres artículos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (28, 29 y 30) pareciera que dijeran esto: “NECESITAMOS UN TECHO PARA MANTENERNOS UNIDOS”. Actividad 3: Si los derechos fueran globos… Tiempo: 15 minutos Materiales: Globos de colores Una vez analizados los derechos humanos, a cada participante se le asignan 4 globos que deberá marcar con el nombre de un derecho previa elección. Se inicia un juego dirigido de lanzamientos y actividades lúdicas predeterminadas teniendo siempre presente que los 4 globos deben estar en el aire. Acabada la dinámica, se realiza una reflexión sobre los derechos y la vida cotidiana. En la reflexión, el facilitador orientará al grupo sobre la importancia de ejercer y hacer cumplir los derechos.

Material de apoyo Para apoyar los contenidos de este taller, recomendamos los siguientes vídeos: http://www.youtube.com/watch?v=vtT0wgwdqZo&feature=related http://www.youtube.com/watch?v=-8pFt3OKaMQ&feature=related http://www.youtube.com/watch?v=faunVFYp6DE&feature=related http://www.youtube.com/watch?v=XIGm-G7Pbvs&feature=related


Para reflexionar… Imagina que no existe el Cielo es fácil si lo intentas sin el Infierno debajo nuestro arriba nuestro, solo el cielo Imagina a toda la gente viviendo el hoy... Imagina que no hay países no es difícil de hacer nadie por quien matar o morir ni tampoco religión imagina a toda la gente viviendo la vida en paz... Puedes decir que soy un soñador pero no soy el único espero que algún día te unas a nosotros y el mundo vivirá como uno Imagina que no hay posesiones quisiera saber si puedes sin necesidad de gula o hambre una hermandad de hombres imagínate a toda la gente compartiendo el mundo Puedes decir que soy un soñador pero no soy el único espero que algún día te unas a nosotros y el mundo vivirá como uno

Al derecho y sin revés Módulo 1

Derechos Humanos

| 21 |

John Lennon Fuente: www.amnestyusa.org/imagine/downloads.html


Sesión 2- Conflicto armado en Colombia, crisis humanitaria y Derecho Internacional Humanitario Objetivo Específico: Reconocer los derechos que se vulneran en Colombia debido al conflicto armado interno y analizar cuáles son las causas que generan la crisis humanitaria en el marco de la violencia armada. Al derecho y sin revés Módulo 1

Derechos Humanos

| 22 |

Introducción Desde hace varias décadas, Colombia se ha visto inmersa en un conflicto armado. Los grupos guerrilleros tuvieron su origen en la década de los sesenta, surgidos como reacción a la persecución política iniciada por el gobierno del Partido Conservador y que dejó como asesinato la muerte candidato liberal Jorge Eliécer Gaitán y el fenómeno denominado “El Bogotazo”. Posteriormente, luego de un periodo de dictadura militar, el partido conservador y el partido liberal, pactaron el “Frente Nacional”, que inició un nuevo periodo de acuerdo político entre los partidos tradicionales, que les permitió alternarse el ejercicio del Gobierno durante 16 años. Con el surgimiento de las guerrillas y su pretensión de ganar influencia sobre la población campesina y sobre los movimientos populares urbanos, el Estado colombiano desarrolló desde los años sesenta, una estrategia contrainsurgente bajo la orientación de la llamada “doctrina de la seguridad nacional”, que se aplicó con mayor rigor a partir del gobierno del presidente Julio Cesar Turbay (1978-1982), con un saldo de graves violaciones a los derechos humanos. Con esta estrategia se pretendía la derrota de los grupos guerrilleros, sin embargo, se aplicó de manera indiscriminada en contra de importantes sectores de la población civil. Paralelo a esto, se crea como estrategia de seguridad nacional la conformación de organizaciones de “tipo antiterrorista” y para la “lucha anticomunista” y en el año 1968 se crea la Ley 48 por medio de la cual se fundamenta legalmente la organización de la “defensa nacional”, la “defensa civil” y la promoción en la organización de las “’autodefensas”, así entonces, miembros de la Fuerza Pública entrenaron, dotaron de armamento y adoctrina-


Al derecho y sin rev茅s M贸dulo 1

Derechos Humanos

| 23 |


ron habitantes en zonas de Conflicto con la finalidad de involucrar de manera directa a la población dentro de la Confrontación y apoyar a los cuerpos oficiales en la lucha contrainsurgente. Es entonces desde la década de los sesenta, que Colombia ha sido abatida por la violencia sistemática que confronta a la población civil, al Estado y a fuerzas legales e ilegales en un conflicto que a su vez se enmarca y crece en el fenómeno del narcotráfico. Al derecho y sin revés Módulo 1

Derechos Humanos

| 24 |

Crisis humanitaria en Colombia “La Crisis humanitaria es una situación de emergencia en la que se prevén necesidades masivas de ayuda humanitaria en un grado muy superior a lo que podría ser habitual, y que si no se suministran con suficiencia, eficacia y diligencia, desemboca en una catástrofe humanitaria. Surge por el desplazamiento de refugiados o la necesidad de atender in situ a un número importante de víctimas de una situación que supera las posibilidades de los servicios asistenciales locales, bien por la magnitud del suceso, bien por la precariedad de la situación local (lo habitual en los países en transición). Las causas pueden ser crisis políticas (guerra internacional o civil, persecución de una minoría) crisis ambientales, que a su vez pueden ser previsibles (malas cosechas por sequía, plagas o en todo caso mala planificación, que pueden producir hambrunas), poco previsibles (huracanes, monzones) o totalmente imprevisibles (terremotos, tsunamis)”3 La crisis humanitaria en Colombia se debe a la degradación del conflicto armado interno y reclama urgentes soluciones políticas, sin embargo, la crisis política acrecienta las consecuencias desencadenadas por el conflicto armado; una de las más relevantes son las personas en situación de desplazamiento las cuales solo para el año 2007 ascendían a las 300.000 en todo el territorio Colombiano de los cuales el 80% son mujeres, niños y niñas4. La mayoría de los desplazados son de origen rural y la mitad de ellos terminan viviendo en ciudades sin ninguna perspectiva de retorno en el futuro inmediato, o sin una forma de subsistencia, lo que dificulta aún más su situación. Según ACNUR5, Colombia 3 4 5

http://es.wikipedia.org/wiki/Crisis_humanitaria Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento-CODHES. 2008. http://www.acnur.org/index.php?id_pag=169


con casi tres millones de desplazados internos, ocupa el tercer lugar a nivel mundial después de Sudán e Irak. Aunado a lo anterior, el número de refugiados internos y en las fronteras, de asesinatos a líderes sindicales y de defensores de los Derechos Humanos, de comunidades indígenas, los secuestros, la incursión de niños y niñas en el conflicto armado, la utilización de prácticas no reglamentadas para la guerra, el secuestro como medio de presión política y social, son contundentes para interpretar que Colombia actualmente atraviesa por una crisis humanitaria.

Al derecho y sin revés Módulo 1

Derechos Humanos

| 25 |

TALLER 2- Conflicto armado en Colombia y crisis humanitaria Objetivo Específico: Reconocer los derechos que se vulneran en Colombia debido al conflicto armado interno y analizar cuáles son las causas que generan la crisis humanitaria en el marco de la violencia armada.

Desarrollo Metodológico del Taller Actividad 1: Presentación Tiempo: 15 minutos Materiales: Caja de fósforos Se ubica el grupo en círculo. El facilitador inicia el ejercicio poniéndose de ejemplo, de una caja de fósforos, saca uno y lo enciende, mientras dura encendido debe lograr mencionar la mayor cantidad de cosas de si mismo que los otros participantes del grupo no conozcan. La caja de fósforos rotará por todos los miembros. Actividad 2: Qué hemos escuchado de… Tiempo: 15 minutos Materiales: Tablero y marcadores Se realiza una lluvia de ideas donde los participantes expongan sus imaginarios frente a la definición: Derecho Internacional Humanitario – Conflicto armado (paramilitarismo y guerrilla) – Conflicto Armado Irregular – Crisis humanitaria – Desaparición forzada – Crímenes


de guerra – Crímenes de lesa humanidad – Desplazamiento forzado – Narcotráfico. Mediante una presentación basada en fotografías, el expositor explica las anteriores definiciones, rescatando los aportes de los participantes. Los participantes realizarán un análisis sobre el caso Colombiano: Falsos Positivos, Desaparición Forzada, Crímenes de Estado y otros más.

Al derecho y sin revés Módulo 1

Derechos Humanos

| 26 |

Actividad 3: Ver para creer… Tiempo: 15 minutos Materiales: Vídeo beam, portátil, acceso a internet, tablero, marcadores Posteriormente a la actividad 2 se presentan los siguientes casos emblemáticos: • Los desaparecidos forzados en Colombia. Cuántos se buscan: http://www.semana.com/wf_InfoArticulo.aspx?IdArt=98213 • Se inicia la audiencia preparatoria de juicio a 17 militares vinculados con los falsos positivos de Soacha: http://www1.lafm.com. co/noticias/2009-07-24/se-inicia-la-audiencia-preparatoria-dejuicio-17-militares-vinculados-con-los-fa • Tras las huellas de un desaparecido del Palacio de Justicia http:// www.semana.com/noticias-on-line/tras-huellas-desaparecidodel-palacio-justicia/96593.aspx • Yo me les fugué a las FARC http://www.elespectador.com/noticias/ nacional/articulo102436-yo-me-les-fugue-farc • Desplazados se niegan a abandonar el Parque Tercer Milenio http:// www.elespectador.com/secretaria-de-gobierno/articulo142491desplazados-se-niegan-abandonar-parque-tercer-milenio • “Me siento como en el cartucho” dicen habitantes del barrio Carvajal ante presencia de desplazados • http://www.eltiempo.com/colombia/bogota/-me-siento-comoen-el-cartucho-dicen-habitantes-del-barrio-carvajal-ante-presencia-de-desplazados_5828987-1 • Siete años de impunidad de la masacre de Bojayá. • http://www.elespectador.com/noticias/paz/articulo139174-siete-anos-de-impunidad-de-masacre-de-bojaya El grupo analizará cada caso y cuáles derechos humanos son vulnerados en cada uno de ellos –lluvia de ideas-.


Actividad 4: Crímenes de Guerra-Crímenes de Lesa Humanidad Tiempo: 15 minutos Materiales: Vídeo beam, portátil, acceso a internet, tablero, marcadores Con una presentación de diapositivas se explica conceptualmente los términos de CRÍMENES DE GUERRA y CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD (se ponen ejemplos). Posteriormente se hace una lluvia de ideas sobre los contenidos de los vídeos. Se presentan los siguientes vídeos: • Ejemplos de crímenes de guerra a nivel internacional y nacional: http://www.youtube.com/watch?v=oCr3E4w9uZI&feature=related (Ataque desproporcionado contra niños) • http://www.youtube.com/watch?v=JN4Yn4FfevY (Genocidio en Ruanda) Casos colombianos: • http://www.youtube.com/watch?v=gm1-tIagQSU (Caso Masacre en Bojayá – Chocó) • http://www.youtube.com/watch?v=4pKs8vn5nbg&feature=related (Caso masacre Bojayá, Chocó -confinamiento a la población civil) • http://www.youtube.com/watch?v=wkC3KnuoePs&feature=fvsr (Caso masacre EL ARO-Ituango , Antioquita) • http://www.youtube.com/watch?v=XkhepcbTwN4&feature=related (Caso Palacio de Justicia) • http://www.youtube.com/watch?v=YJusq-1k5CY (Caso masacre Trujillo-Valle del Cauca /parte 1) • http://www.youtube.com/watch?v=9UjJ3T74ShI&feature=related (Caso masacre Trujillo-Valle del Cauca /parte 2) • http://www.youtube.com/watch?v=WeSK3NWZA4w&feature=r elated (Caso masacre Trujillo-Valle del Cauca /parte 3 final)

Material de apoyo Para apoyar los contenidos de este taller, recomendamos los siguientes enlaces: Definición Crímenes de lesa humanidad – Estatuto de la Corte Penal Internacional o Estatuto de Roma (2002) Artículo 7 http://es.wikipedia.org/wiki/Estatuto_de_Roma

Ejemplos de crímenes de lesa humanidad http://www.youtube.com/ watch?v=lsjQurQZJyk (Exterminio judío) Definición Crímenes de guerra http://es.wikipedia.org/wiki/Crimen_de_guerra

Al derecho y sin revés Módulo 1

Derechos Humanos

| 27 |


Al derecho y sin revés

Módulo 1 HENRY Derechos DUNANT Humanos creador | 28del | Comité Internacional de la Cruz Roja-CICR


Sesión 3- Derecho Internacional Humanitario-DIH Objetivo Específico: Conocer cuál es el papel del Comité internacional de la Cruz Roja-CICR en los conflictos armados de índole nacional y/o internacional, los principios que los rigen y cuáles son las principales infracciones al mismo en al caso colombiano.

Introducción El DIH parte de la existencia de las guerras y de la imposibilidad de evitarlas; además pretende que estas ocasionen los mínimos daños a quienes no participan directamente o a las personas que habiendo participado, ya no lo hacen. Se puede definir el DIH como “el sistema de normas internacionales de origen convencional o consuetudinario, destinado básicamente a ser aplicado en los conflictos armados internacionales o no internacionales, y que limita por razones humanitarias, el derecho de las partes en conflicto a elegir libremente los métodos y medios utilizados en la guerra, y protege además a las personas y a los bienes afectados o que eventualmente pueden ser afectados por el conflicto”6.

Origen7 El origen del DIH se remonta a las normas dictadas por las antiguas civilizaciones y religiones. La guerra siempre ha estado sujeta a ciertas leyes y costumbres. La codificación del DIH a nivel universal comenzó en el siglo XIX. Desde entonces, los Estados han aceptado un conjunto de normas basado en la amarga experiencia de la guerra moderna, que mantiene un cuidadoso equilibrio entre las preocupaciones de carácter humanitario y las exigencias militares de los Estados. En la misma medida en que ha crecido la comunidad internacional, ha aumentado el número de Estados que ha contribuido al desarrollo del DIH. Actualmente, éste puede considerarse como un derecho verdaderamente universal.

6 DE LA COSTE, Pierre. Conflicto Armado y Derecho Humanitario. Comité Internacional de la Cruz Roja, Santa fe de Bogotá, 1994. Pág. 6 7 WIKIPEDIA. En: http://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_internacional_humanitario

Al derecho y sin revés Módulo 1

Derechos Humanos

| 29 |


Contenido8

Al derecho y sin revés

El DIH se encuentra esencialmente contenido en los cuatro Convenios de Ginebra de 1949, en los que son parte casi todos los Estados. Estos Convenios se completaron con otros dos tratados: los Protocolos adicionales de 1977 relativos a la protección de las víctimas de los conflictos armados. Hay asimismo otros textos que prohíben el uso de ciertas armas y tácticas militares o que protegen a ciertas categorías de personas o de bienes. Son principalmente:

Módulo 1

Derechos Humanos

• La Convención de la Haya de 1954 para la protección de los bienes culturales en caso de conflicto armado y sus dos Protocolos; • La Convención de 1972 sobre Armas Bacteriológicas; • La Convención de 1980 sobre Ciertas Armas Convencionales y sus cinco Protocolos; • La Convención de 1993 sobre Armas Químicas; • El Tratado de Ottawa de 1997 sobre las Minas Antipersonales; • El Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del

| 30 |

Niño relativo a la participación de niños en los conflictos armados.

Ahora se aceptan muchas disposiciones del DIH como derecho consuetudinario, es decir, como normas generales aplicables a todos los Estados.

Aplicación9 El DIH sólo se aplica en caso de conflicto armado. No cubre las situaciones de tensiones internas ni de disturbios interiores, como son los actos aislados de violencia. Sólo es aplicable cuando se ha desencadenado un conflicto y se aplica por igual a todas las partes, sin tener en cuenta quien lo inició. El DIH distingue entre conflicto armado internacional y conflicto armado sin carácter internacional. En los conflictos armados internacionales se enfrentan, como mínimo, dos Estados. En ellos se deben observar muchas normas, incluidas las que figuran en los Convenios de Ginebra y en el Protocolo adicional I. En los conflictos armados sin carácter internacional se enfrentan, en el territorio de un mismo Estado, las fuerzas armadas regulares y grupos armados disidentes, o grupos armados entre si. En ellos se aplica una serie más limitada de 8 9

Ibíd. Ibídem.


normas, en particular las disposiciones del artículo 3 común a los cuatro Convenios de Ginebra y el Protocolo adicional II. Es importante hacer la distinción entre derecho internacional humanitario y derecho de los derechos humanos. Aunque algunas de sus normas son similares, estas dos ramas del derecho internacional se han desarrollado por separado y figuran en tratados diferentes. En particular, el derecho de los derechos humanos, a diferencia del DIH, es aplicable en tiempo de paz y muchas de sus disposiciones pueden ser suspendidas durante un conflicto armado. El DIH cubre dos ámbitos: • La protección de las personas que no participan o que ya no participan en las hostilidades. • Una serie de restricciones de los medios de guerra, especialmente las armas, y de los métodos de guerra, como son ciertas tácticas militares.

TALLER 3- Derecho Internacional Humanitario - DIH Objetivo Específico: Conocer cuál es el papel del Comité internacional de la Cruz Roja-CICR en los conflictos armados de índole nacional y/o internacional, los principios que los rigen y cuáles son las principales infracciones al mismo en al caso colombiano.

Desarrollo Metodológico del Taller Actividad 1: Presentación vídeo LA HISTORIA DE UNA IDEA Tiempo: 15 minutos Materiales: Vídeo http://www.youtube.com/watch?v=7tKne9Lwe4I http://www.youtube.com/watch?v=ghIh9ANdVjQ http://www.youtube.com/watch?v=BOBnSMqx9nM&f eature=channel Se presentará este vídeo y posteriormente se hará una lluvia de ideas sobre el concepto que hay sobre el trabajo del, neutralidad, emblemas, y otros conceptos de y/o vídeos.

Al derecho y sin revés Módulo 1

Derechos Humanos

| 31 |


Actividad 2: Principios del DIH Tiempo: 15 minutos Materiales: Montaje de diapositivas, tablero y marcadores Con diapositivas y/o de manera verbal, con ejemplos emblemáticos se expondrán los Principios básicos del DIH, y se explican los principios más vulnerados en Colombia.

Al derecho y sin revés Módulo 1

Derechos Humanos

| 32 |

• • • • • • • • • •

Principio de Humanidad Principio de Igualdad entre los beligerantes Principio de necesidad militar Principio de No discriminación Principio del derecho de Ginebra Principio de Inmunidad Principio de prioridad humanitaria Principio de Distinción Principio de Proporcionalidad Principio de Limitación a la acción hostil

Actividad 3: Infracciones al DIH Tiempo: 20 minutos Materiales: Frisos montados con imágenes, marcadores En subgrupos de cinco participantes, se les entregarán frisos (montados con imágenes) y marcadores. Los participantes identificarán casos de infracciones al DIH (Ej. Desplazamiento forzado masivo, Ejecución Extrajudicial, secuestro, uso de minas antipersonal, violencia sexual basada en género) y dibujarán otros que ellos consideren importantes en el contexto colombiano. Erigirán a dos delegados por grupo, los cuales expondrán en plenaria. Se dará un debate sobre los casos identificados y los propuestos.


Material de apoyo Para apoyar los contenidos de este taller, recomendamos los siguientes videos: Videos sugeridos http://www.youtube.com/watch?v=ViCeQX4 oezM&feature=channel http://www.youtube.com/watch?v=PKIFE5tsy M0&feature=PlayList&p=8B71704D0F6F7742 &index=21 Minas y Artefactos sin estallar http://www.youtube.com/watch?v=C0Rcq6E 38Fs&feature=PlayList&p=8B71704D0F6F774 2&index=26 http://www.youtube.com/watch?v=3TgorYtN Niños en la Guerra jlM&feature=channel Protección a la Misión Médi- http://www.youtube.com/watch?v=a1Dvmea 1l4s&feature=channel ca http://www.youtube.com/watch?v=Pk1ACWr Desaparición Forzada gy84&feature=channel Protección a Bienes Culturales en el marco de DIH Desplazamiento forzado-Migraciones

Sesión 4- Mecanismos internacionales y nacionales de protección a los Derechos Humanos Objetivo Específico: Conocer la normativa para la protección de los Derechos Humanos y los mecanismos de protección que garantizan y protegen los mismos, a nivel nacional e internacional.

Introducción Mecanismos de protección de los DD.HH en el mundo Los Mecanismos de Protección, hacen relación a las instancias que a nivel internacional tienen la obligatoriedad de proteger los derechos humanos de todos y todas, sin discriminación alguna por género, edad, origen, cultura, idioma, ideología política y condición sexual. Comité de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño (CDN)10: Es la organización internacional más importante para la protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Fue creada en 10 Tomado de: http://www.dniamericas.org/index.php/Quien-promueve-y-protegetus-derechos.dni

Al derecho y sin revés Módulo 1

Derechos Humanos

| 33 |


el año 1989, cuando se adoptó la Convención de los Derechos del Niño, es una especie de organismo de control. Vigilan de cerca a los gobiernos para ver si estos respetan todos los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Se reúnen tres veces por año para discutir los informes sobre la situación de los derechos de las personas menores de edad en varios países. Su sede se encuentra en Ginebra, Suiza. www.ohchr.org/spanish/index.htm

Al derecho y sin revés Módulo 1

Derechos Humanos

| 34 |

Consejo de las Naciones Unidas sobre los Derechos Humanos (UNCHR): Es la organización internacional más importante para la protección de los Derechos Humanos. Es el guardián de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, y controla a los gobiernos para asegurarse que estos los respeten. www.ohchr.org/english/bodies/hrcouncil/

Organización Internacional del Trabajo (OIT): La Organización Internacional del Trabajo es la organización de las Naciones Unidas que trata los temas relacionados con el trabajo en el mundo. Creada en el año 1919, es una de las organizaciones más antiguas. Se encarga de promocionar el trabajo decente para todos, y anhela poner fin al trabajo infantil. Tienen un programa especial que trata el tema del trabajo infantil: Programa Internacional de Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC). Tiene su sede en Ginebra, Suiza. www.OIT.org/public/spanish/index.htm IPEC: www.OIT.org/public/spanish/standards/ipec/index.htm

Las ONG11: ONG significa “organización no gubernamental”. Eso quiere decir que se trata de una organización política que no forma parte de ningún gobierno oficial. Esto les otorga mucha independencia, ya que no representan ningún país en particular. Trabajan sobre una gran variedad de temas. Mecanismos de protección de los DD.HH en Colombia12 En lo que respecta a los Derechos Humanos, la Constitución Nacional de Colombia expedida en 1991, tiene cinco capítulos que 11 Ibíd. 12 Extraído de: http://www.comisionvidajusticiaypaz.org/infodocumentos/ 0906/26-09-06/26-09-06.htm


comprenden 82 artículos. Reconoce 42 nuevos derechos mediante los cuales busca promover la igualdad, la libertad, el pluralismo y la justicia social. Pero la Constitución no sólo consagró los Derechos Humanos. También adoptó los mecanismos para su protección. Habeas Corpus Es el derecho a solicitar la libertad cuando se ha sido capturado o retenido arbitrariamente por cualquier autoridad sin que la ley o la constitución lo autoricen, o cuando se prolonga ilícitamente la privación de la libertad (por retención, detención o arresto). Este recurso debe ser resuelto por el juez en el término máximo de 36 horas. Por lo cual tiene prelación sobre otros procesos pendientes, incluyendo la acción de tutela. Puede hacer uso de este recurso la misma persona detenida u otra persona en su nombre (abogado, familiar, amigo, vecino, Personero Municipal, Procuraduría, Defensor del Pueblo), en todo momento y ante cualquier juez. Si se comprueba detención ilícita, el juez ordenara la libertad de la persona en las cuatro horas siguientes. El Habeas Corpus no puede solicitarse: • Cuando existe una orden de captura escrita por un juez. • Cuando la persona esta en flagrancia, es decir, cuando es sorprendida en el momento de cometer un delito o con objetos, instrumentos o huellas que permitan deducir que acaba de cometer un delito o que participó en el. • Cuando las autoridades de policía ordenan la captura de una persona que ha cometido una contravención.

Habeas Data Es el derecho que tienen todas las personas a conocer, actualizar y rectificar las informaciones que se hayan recogido sobre ellas en banco de datos y en archivos de entidades públicas (archivos del estado y/o organismos de seguridad) o privadas. Este derecho se hace efectivo a través de la acción de tutela o el derecho de petición de información. Acción de Tutela La acción de tutela pretende proteger y garantizar los derechos fundamentales que están en peligro de ser vulnerados o ame-

Al derecho y sin revés Módulo 1

Derechos Humanos

| 35 |


nazados, cuando no queda otro mecanismo de defensa judicial. Toda persona puede ejercer la acción de tutela, en cualquier momento y lugar, por si misma o por quien actué a su nombre, ante un juez, sin necesidad de abogado, de manera escrita o verbal, dando una descripción completa de los hechos. No deben transcurrir más de 10 días hábiles entre la solicitud de tutela y su resolución. Al derecho y sin revés Módulo 1

Derechos Humanos

| 36 |

La Tutela protege los siguientes derechos: la vida, la integridad física, la igualdad, el derecho a no recibir tratos crueles inhumanos o degradantes, el derecho a no ser objeto de servidumbre o tráfico de seres humanos, la igualdad entre el hombre y la mujer, el reconocimiento de la personalidad jurídica, el derecho a un debido proceso, el derecho de defensa, el derecho de asilo, el derecho de asociación, el derecho a formar sindicatos, la libertad de enseñanza y aprendizaje, la libertad de investigación y cátedra, el derecho a la educación, el derecho a elegir y ser elegido, el derecho a participar en política, el derecho a tener una familia, el derecho a la salud y la seguridad social, y en general todos los consagrados como derechos fundamentales de los niños en el artículo 44 de la Constitución Nacional. La acción de tutela no es procedentes en los siguientes casos: Cuando existan otros recursos, medios o procesos de defensa judicial más eficaces, cuando para proteger el derecho se pueda invocar el recurso de Habeas Corpus, cuando se pretende salvaguardar derechos colectivos, y cuando el daño está consumado. Acciones Populares A través de ellas varias personas o una comunidad en procura de su protección y bienestar puedan acudir ante un juez para solicitar la defensa de sus derechos o intereses de carácter colectivo, cuando se ven lesionados o amenazados. Pueden interponerse por intermedio de la Personería Municipal o la Defensoría del Pueblo contra cualquier particular o autoridad pública. Este mecanismo protege derechos como el derecho a un ambiente sano, el derecho a la paz, la libre competencia económica, el espacio público, la seguridad y salubridad pública, los derechos del consumidor y/o el usuario, el patrimonio público y espacio público.


Derechos de Petición Toda persona tiene derecho a presentar peticiones respetuosas a las autoridades, de modo escrito o verbal, por motivos de interés general o particular, y a obtener pronta resolución. Estas peticiones pueden ser: Peticiones en interés particular: Son las que benefician solamente a quien las formula, favorecen a toda la comunidad. En plazo para resolverlas en 15 días. Peticiones de interés general: Además de beneficiar a quien las formula, favorecen a toda la comunidad. El plazo para resolverlas es de 15 días. Peticiones de información: En estas se solicita el acceso de información sobre la acción de las autoridades, mediante la obtención de copias de documentos que no sean de carácter de reserva (el costo debe pagarlo el solicitante). La respuesta a esta petición debe darse en 10 días. Consultas: Son solicitudes que se efectúan en forma verbal o escrita a las autoridades sobre las materias a su cargo. Deben resolverse en 30 días.

Organismos Judiciales que Protegen los Derechos Humanos en Colombia13 Corte Constitucional: se encarga de sentar la jurisprudencia que desarrolla los derechos fundamentales, revisar las acciones de tutela que llegan a última instancia, y resolver las acciones públicas de inconstitucionalidad que presenten los ciudadanos contra una ley o un decreto con fuerza de ley. Jueces: Se acude ante ellos cuando se requiere de una conciliación ante conflictos de carácter civil o social, cuando se va a presentar denuncia sobre un delito, o a solicitar acción para la protección de los derechos humanos. Atienden los siguientes mecanismos de protección el Habeas Corpus, la Acción de Tutela y las Acciones Populares. Fiscalía General de la Nación: Corresponde a la Fiscalía General de la Nación, de oficio o mediante denuncia, investigar los delitos y acusar a los presuntos infracciones ante los juzgados y tribunales competentes. La Fiscalía está obligada a investigar tanto favorable como desfavorable al acusado, y a respetar sus derechos fundamentales y las garantías y procesales que le asisten. 13 Ibíd.

Al derecho y sin revés Módulo 1

Derechos Humanos

| 37 |


Organismos de Control Gubernamental que Protegen los Derechos Humanos en Colombia

Al derecho y sin revés Módulo 1

Derechos Humanos

| 38 |

Personerías Municipales: El personero es quien presenta a la comunidad y se ocupa de la defensa de sus derechos fundamentales, es veedor ciudadano y es agente del Ministerio Publico en su respectiva localidad. Defensoría del Pueblo: Es la entidad encargada de promover la protección de los derechos humanos y asegurar su efectividad, así como de promoverlos. Es un organismo que forma parte del Ministerio Publico, junto con la Procuraduría General de la Nación. En las regiones operan las Defensorías Regionales, ubicadas por lo general en las ciudades capitales. Consejería Presidencial para los DD.HH.: Es una dependencia que asesora a la Presidencia de la Republica para la promoción, defensa y protección de los Derechos Humanos. Además, hace seguimiento a violaciones s los Derechos Humanos de especial interés nacional e internacional. Hay varias organizaciones nacionales e internacionales que protegen los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Las más importantes se citan más abajo. Algunas de estas organizaciones poseen sitio Web con información para las personas menores de edad; para que puedas consultarlas, hemos agregado un enlace hacia cada una de ellas.

Normativa Internacional de protección de los DD.HH. La normativa internacional, permite establecer unos “estándares” de calidad de vida y de bienestar de la población según su contexto, para lo anterior, la reglamentación fundamental está basada en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, sin embargo, es a través de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) donde los 192 Estados miembros establecen los lineamientos y directrices para mantener la paz y la seguridad internacional. Los órganos principales de la ONU son: • • • •

Asamblea General Consejo de Seguridad Consejo económico y social Corte Internacional de Justicia


Al derecho y sin rev茅s M贸dulo 1

Derechos Humanos

| 39 |


TALLER 4- Mecanismos nacionales e internacionales de protección a los Derechos Humanos Objetivo Específico: Conocer la normativa nacional e internacional que protege el ejercicio de los Derechos Humanos y los mecanismos que garantizan su defensa. Al derecho y sin revés

Desarrollo Metodológico del Taller

Módulo 1

Derechos Humanos

| 40 |

Actividad 1: Quién protege qué… Tiempo: 15 minutos Materiales: Exposición montada de diapositivas Con diapositivas y/o de manera verbal, con ejemplos emblemáticos se expondrán los MECANISMOS NACIONALES e INTERNACIONALES creados para la protección de los DD.HH. en el mundo. Actividad 2: Jugando y Juzgando ando Tiempo: 20 minutos Materiales: Lecturas y casos impresos Se divide el grupo en 4 subgrupos con igual número de participantes, cada grupo realizará un juego de roles: Tribunal que juzgará las siguientes violaciones a los Derechos Humanos (se entregarán los casos documentados y algunas lecturas): • Desplazamiento forzado masivo – corregimiento de San Miguel, municipio del Medio san Juan, Chocó 2002 • Masacre de Trujillo-Valle del Cauca 1990. Crónica “Trujillo: una tragedia que no cesa” • Masacre en El Salado- Bolívar 2000. Crónica “Los Sobrevivientes de El Salado” • Lectura “La vida en las filas” Libro Aprenderás a no llorar-Human Riths Wath • Lectura “Niñas” Libro Aprenderás a no llorar-Human Riths Wath Actividad 3: Mapa de riesgo Tiempo: 20 minutos Materiales: Lecturas y casos impresos


Los participantes definen un mapa de riesgo sobre vulneración de derechos fundamentales (principales derechos vulnerados ej.: A la vida, al trabajo digno etc.), y grupos más vulnerables (ej. Mujeres, niños, niñas, adolescentes, ancianos, personas con cierta discapacidad, comunidad LGTBI etc.). Los participantes cuentan qué tipo de violaciones han escuchado frente a estos grupos y los van señalando en una cartelera. Entre más información se tenga de estas violaciones mejor, a continuación se hace una reflexión de estos ejemplos. En círculo cada participante socializará el por qué considera importante o no, la necesidad de establecer la protección de los Derechos Humanos, teniendo en cuenta que somos una sociedad pluralista. Todas las reflexiones se escribirán en una cartelera y se sacarán conclusiones generales de esta actividad. Actividad 4: Un Árbol de protección Tiempo: 20 minutos Materiales: Lecturas y casos impresos A los mismos grupos, se le hace entrega de un mecanismo de protección de los Derechos Humanos a nivel nacional e internacional definiendo antecedentes y propósitos y algunas instituciones como: ONU, Comité Interamericano de Derechos Humanos, Corte Penal Internacional, Corte Internacional de Justicia, Tribunal Penal Internacional para la Antigua ex Yugoslavia, Tribunal Internacional para Ruanda y OIT. Los participantes se organizan y cada uno diseña y a elabora un periódico en el cual le van a contar a otros jóvenes cuáles son los mecanismos, para qué sirven, cómo acceder a ellos y cuáles son los espacios diseñados específicamente para que los jóvenes ejerzan su derecho a participar en sus contextos. Posteriormente el facilitador mediante una presentación, expone los mecanismos de protección de los Derechos Humanos y las instituciones que los protegen. Los participantes se dividen en cuatro subgrupos, donde identificarán un derecho vulnerado, una institución de protección para este derecho y un mecanismo de protección a usar para éste caso. Al cierre de esta actividad los participantes construyen el Árbol de la Protección, en el cual se colocan, las instancias, los mecanismos y los fines de la protección a los Derechos Humanos.

Al derecho y sin revés Módulo 1

Derechos Humanos

| 41 |


Material de apoyo Para apoyar los contenidos de este taller, recomendamos los siguientes enlaces: Protección DD.HH. - Instancias Internacionales El tribunal de la Haya ha sido utilizada para designar diversos tribunales internacionales que tienen o han tenido su sede en la ciudad de La Haya, Países Bajos como: Al derecho y sin revés Módulo 1

Derechos Humanos

| 42 |

• Corte Penal Internacional http://es.wikipedia.org/wiki/Corte_Penal_Internacional • Corte Internacional de Justicia http://es.wikipedia.org/wiki/Corte_Internacional_de_Justicia • Tribunal Penal Internacional para la Antigua ex Yugoslavia http://es.wikipedia.org/wiki/Tribunal_Penal_Internacional_para_ la_ex_Yugoslavia • Tribunal Internacional para Ruanda http://es.wikipedia.org/ wiki/Tribunal_Penal_Internacional_para_Ruanda • Corte Interamericana de Derechos Humanos-CIDH en San José de Costa Rica http://es.wikipedia.org/wiki/CIDH

Juicios internacionales famosos Juicio de Núremberg por crímenes de Guerra (Anexo documento) • http://www.ushmm.org/wlc/media_fi.php?lang=es&ModuleId =10005765&MediaId=4755 • http://www.ushmm.org/wlc/media_fi.php?lang=es&ModuleId =10005765&MediaId=4752

Normativa internacional que rige para Colombia Mujeres • Declaración sobre la eliminación de la discriminación contra la mujer: Resolución de la Asamblea General 48/104 del 20 de diciembre de 1993 • Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer: 3 de septiembre de 1981, de conformidad con el artículo 27 (1) Serie Tratados de Naciones Unidas Nº 20378, Vol. 1246, p. 14 • Protocolo Facultativo de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer: Aprobado


• •

• • •

por la Asamblea General de Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1999 y entró en vigencia el 22 de diciembre de 2000 Convención sobre los Derechos Políticos de la Mujer: 7 de julio de 1954 Declaración sobre la protección de la mujer y el niño en estados de emergencia o de conflicto armado: Proclamada por la Asamblea General en su resolución 3318 (XXIX), de 14 de diciembre de 1974 Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer “Convención De Belém Do Pará” : Suscrita en el XXIV Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea General de la OEA, Belém do Pará, Brasil, Junio 6-10 1994 Documentos de la ONU sobre Niñas Informe de la Conferencia de El Cairo: 5 a 13 de septiembre de 1994 Declaración de Beijing: Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer 1995

Niños • Convención de los Derechos de los niños y niñas: Primer instrumento internacional jurídicamente vinculante 1989 • Declaración de los Derechos de los niños y niñas: 20 de noviembre de 1959 • Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía: 7 de setiembre de 2000 • Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la participación de niños en los conflictos armados: Asamblea General - Resolución A/RES/54/263 del 25 de mayo de 2000 - Entrada en vigor: 12 de febrero de 2002 • Convenio relativo a la protección del niño y a la cooperación en materia de adopción internacional, hecho en La Haya el 29 de mayo de 1993. Reglas de las Naciones Unidas para la protección de menores privados de libertad • Convenio de 1999 sobre la prohibición de las peores formas de trabajo infantil y la acción inmediata para su eliminación • Convenio de la Haya sobre los aspectos civiles del secuestro internacional de niños. 1996

Al derecho y sin revés Módulo 1

Derechos Humanos

| 43 |


Indígenas

Al derecho y sin revés Módulo 1

Derechos Humanos

| 44 |

• Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas: 13 de septiembre de 2007 • Ley General de Derechos Lingüísticos de los pueblos indígenas: 13 de marzo de 2003, • Convenio sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes: 1989 • Proyecto de Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas: Aprobado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos el 26 de febrero de 1997, en su sesión 1333a. durante su 95º Período Ordinario de Sesiones

Protección DD.HH. - Instancias Internacionales • El tribunal de la Haya ha sido utilizada para designar diversos tribunales internacionales que tienen o han tenido su sede en la ciudad de La Haya, Países Bajos como: • Corte Penal Internacional • http://es.wikipedia.org/wiki/Corte_Penal_Internacional • Corte Internacional de Justicia • http://es.wikipedia.org/wiki/Corte_Internacional_de_Justicia • Tribunal Penal Internacional para la Antigua ex Yugoslavia • http://es.wikipedia.org/wiki/Tribunal_Penal_Internacional_para_ la_ex_Yugoslavia • Tribunal Internacional para Ruanda http://es.wikipedia.org/wiki/ Tribunal_Penal_Internacional_para_Ruanda • Corte Interamericana de Derechos Humanos-CIDH en San José de Costa Rica • http://es.wikipedia.org/wiki/CIDH

Juicios internacionales famosos de la II Guerra Mundial • Juicio de Núremberg por crímenes de Guerra (Anexo documento) http://www.ushmm.org/wlc/es/media_fi.php?ModuleId=10005 765&MediaId=4755 http://www.ushmm.org/wlc/es/media_fi.php?ModuleId=10005 765&MediaId=4752


Fuentes especializadas Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas14 • Organización de las Naciones Unidas www.un.org

• Centro de Noticias ONU http://www.un.org/spanish/News/index.asp

• Centro de Información de las Naciones Unidas para Colombia, Ecuador y Venezuela http://www.onucolombia.org/boletines.htm

• Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos http://www.ohchr.org/(inglés) http://www.ohchr.org/spanish/index.htm

• Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados www.acnur.org

• Instrumentos internacionales de protección de Derechos Humanos http://www.unhchr.ch/spanish/html/intlinst_sp.htm

• Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos Página oficial http://www.hchr.org.co/ oacnudh@hchr.org.co

• Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) • http://www.acnur.org/ - colbo@unhcr.org

Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos • Textos de los tratados regionales de protección de derechos humanos http://www.oas.org/dil/esp/tratados_materia.htm#DEREHUM

• OpinionesydecisionesdelaCorteInteramericanadeDerechosHumanos http://www.corteidh.or.cr/

• Informes y decisiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos http://www.cidh.oas.org/Default.htm 14 DeJusticia. Guía práctica DEL SISTEMA INTERNACIONAL DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS. Botero, Marino Catalina y Guzmán, Rodríguez Diana Esther. Primera edición. Julio 31 de 2008. Capítulo VI. Disponible en: www.dejusticia.org

Al derecho y sin revés Módulo 1

Derechos Humanos

| 45 |


• Relatoría para la Libertad de Expresión http://www.cidh.oas.org/relatoria/

• Relatoría sobre los Derechos de la Mujer http://www.cidh.oas.org/women/Default.htm

• Instrumentos Internacionales de DIH http://www.icrc.org/Web/spa/sitespa0.nsf/html/section_ihl_ databases#listanchor2

• Comité Internacional de la Cruz Roja

Al derecho y sin revés Módulo 1

Derechos Humanos

| 46 |

http://www.icrc.org/spa

• Relatoría Especial sobre Trabajadores Migratorios y Miembros de sus Familias http://www.cidh.oas.org/Migrantes/Default.htm

• Unidad de Defensores de Derechos Humanos http://www.cidh.oas.org/defenders/defensores.htm

• Relatoría sobre Derechos de los Pueblos Indígenas •

http://www.cidh.oas.org/Indigenas/Default.htm

• Relatoría sobre los Derechos de las Personas Privadas de Libertad http://www.cidh.oas.org/PRIVADAS/default.htm

• Comisión Interamericana de Mujeres •

http://www.oas.org/CIM/defaults.htm

Fuentes de consulta en Derecho Internacional Humanitario • Comentarios del CICR http://www.icrc.org/ihl.nsf/CONVPRES?OpenView

• Fuentes de consulta en derecho penal internacional Estatuto de Roma http://www.icc-cpi.int/library/about/officialjournal/Rome_ Statute_120704-EN.pdf

• Elementos de los crímenes http://www.icc-cpi.int/library/about/officialjournal/Element_of_Crimes_English.pdf

• Corte Penal Internacional http://www.icc-cpi.int/

• Tribunal Penal para la ex Yugoslavia http://www.un.org/icty/index.html

• Tribunal Penal para Ruanda http://69.94.11.53/


Glosario15

Al derecho y sin revés Módulo 1

Asamblea General Es el órgano principal de la Organización de las Naciones Unidas, en el que tienen representación todos los Estados que hacen parte de dicha Organización. En la Asamblea se adoptan las decisiones más importantes de la ONU y se elige al secretario general de la Organización.

Acción Humanitaria Conjunto diverso de acciones de ayuda a las víctimas de desastres (desencadenados por catástrofes naturales o por conflictos armados), orientadas a aliviar su sufrimiento, garantizar su subsistencia, proteger sus derechos fundamentales y defender su dignidad, así como, a veces, a frenar el proceso de desestructuración socioeconómica de la comunidad y prepararlos ante desastres naturales. Puede ser proporcionado por actores nacionales o internacionales. En este segundo caso tiene un carácter subsidiario respecto a la responsabilidad del Estado soberano de asistencia a su propia población, y en principio se realiza con su visto bueno y a petición suya.16

Comisión Interamericana de Mujeres Es un organismo especializado de la Organización de Estados Americanos (OEA), encargado de velar por los derechos de las mujeres. Está conformada por una delegada de cada Estado miembro de la OEA. “A través de sus delegadas, la CIM ofrece apoyo y reconocimiento a los movimientos nacionales de la mujer en el ámbito gubernamental, con las ONG y con orga15 DeJusticia. Guía práctica DEL SISTEMA INTERNACIONAL DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS. Botero, Marino Catalina y Guzmán, Rodríguez Diana Esther. Primera edición. Julio 31 de 2008. Capítulo VI. Disponible en: www.dejusticia.org 16 http://dicc.hegoa.efaber.net/listar/mostrar/1

Derechos Humanos

| 47 |


nizaciones populares” (Comisión Interamericana de Mujeres, 2007). Ha promovido activamente la elaboración y adopción de instrumentos internacionales para la protección de los derechos de las mujeres.

Crímenes internacionales

Al derecho y sin revés Módulo 1

Derechos Humanos

| 48 |

Se trata de “los crímenes más graves de trascendencia para la comunidad internacional en su conjunto” (Estatuto de Roma, artículo 5). Sobre ellos tiene competencia la Corte Penal Internacional. En el Estatuto de Roma se consideran crímenes internacionales el crimen de genocidio, los crímenes de lesa humanidad, los crímenes de guerra y el crimen de agresión. Estos crímenes fueron definidos por la comunidad internacional en el Estatuto de Roma y son considerados como “una amenaza para la paz, la seguridad y el bienestar de la humanidad” (Estatuto de Roma, Preámbulo). A continuación se explican brevemente los crímenes internacionales definidos en el Estatuto de Roma:

Crimen de Genocidio El genocidio fue definido por primera vez como un delito de derecho internacional en la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio, adoptada por la Asamblea General de la ONU en 1948, una vez finalizada la Segunda Guerra Mundial, en respuesta a los horrores cometidos durante ésta. Posteriormente, con la adopción del Estatuto de Roma, pasó a ser considerado uno de los crímenes sobre los cuales tiene competencia la Corte Penal Internacional. De acuerdo con el artículo 6 del Estatuto de Roma (1998), el crimen de genocidio se configura cuando se comete alguno de los actos que se enuncian a continuación, siempre que sean perpetrados “con la intención de destruir total o parcialmente a un grupo nacional, étnico, racial o religioso”: a. “Matanza de miembros de grupo; b. Lesión grave a la integridad física o mental de los miembros del grupo; c. Sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que hayan de acarrear su destrucción física, total o parcial; d. Medidas destinadas a impedir nacimientos en el seno del grupo; e. Traslado por la fuerza de niños del grupo a otro grupo”.


Crímenes de Guerra El Estatuto de Roma (1998) define y tipifica cuáles conductas constituyen crímenes de guerra. De acuerdo con el Estatuto, la CPI tendrá competencia “en particular cuando se cometan como parte de un plan o política o como parte de la comisión en gran escala de tales crímenes” (artículo 8). Los crímenes de guerra son infracciones graves al derecho internacional humanitario, como las siguientes:

Al derecho y sin revés Módulo 1

“i) Matar intencionalmente; ii) Someter a tortura o a otros tratos inhumanos, incluidos los experimentos biológicos; iii) Infligir deliberadamente grandes sufrimientos o atentar gravemente contra la integridad física o la salud; iv) Destruir bienes y apropiarse de ellos de manera no justificada por necesidades militares, a gran escala, ilícita y arbitrariamente; v) Obligar a un prisionero de guerra o a otra persona protegida a prestar servicio en las fuerzas de una Potencia enemiga; vi) Privar deliberadamente a un prisionero de guerra o a otra persona de sus derechos a un juicio justo e imparcial; vii) Someter a deportación, traslado o confinamiento ilegales; viii) Tomar rehenes; (…) (artículo 8).

Crímenes de Lesa Humanidad A diferencia de lo que ocurre con los crímenes de guerra, que solamente pueden ser cometidos en un conflicto armado, bien sea de carácter internacional o interno, los crímenes de lesa humanidad pueden ser cometidos en tiempo de paz o en tiempo de guerra. Para su configuración es necesario que sean cometidos de manera sistemática o “como parte de un ataque generalizado (…) contra la población civil y con conocimiento de dicho ataque” (Estatuto de Roma, artículo 7). Dentro de las conductas que constituyen crímenes de lesa humanidad se encuentran: el asesinato, el exterminio, la esclavitud, el traslado forzoso de población, la tortura, la violación, la esclavitud sexual, la prostitución forzada, la esterilización forzada y la desaparición forzada de personas.

Derechos Humanos

| 49 |


Crimen de Agresión Dentro de los crímenes de competencia de la Corte Penal Internacional se tipificó también la agresión. Sin embargo, hasta el momento no se cuenta con una definición del mismo. Esto implica que por ahora no se pueden investigar y juzgar individuos por este crimen.

Conflicto Armado en Colombia Al derecho y sin revés Módulo 1

Derechos Humanos

| 50 |

El conflicto armado colombiano es un conflicto armado interno que se desarrolla en Colombia desde principios de la década de los años 1960 pasando por una serie de etapas de recrudecimiento, en especial cuando algunos sectores se comenzaron a financiar con el narcotráfico. El conflicto, tiene antecedentes históricos en “La Violencia” conflicto bipartidista de la década de 1950 y de años anteriores que datan a la época colonial cuando Colombia siendo la Nueva Granada se independizó del régimen monárquico español. Sin embargo, la época en que se presentó un mayor recrudecimiento ocurrió entre 1988, cuando él estaba en la presidencia Virgilio Barco y se rompieron los diálogos de paz con las guerrillas, hasta la actualidad con el accionar del estado, las guerrillas, grupos de narcotraficantes y paramilitares.

Derechos Humanos Se refiere al conjunto de derechos que se reconocen a todas las personas en los tratados internacionales –universales o regionales– de derechos humanos. Los derechos tienen la función de proteger la dignidad de todas las personas. Su respeto, protección y garantía constituyen la base de legitimidad de todo gobierno democrático y la condición de posibilidad de la paz y la cooperación internacional. Cuando la expresión se usa en derecho nacional o interno debe hablarse de derechos fundamentales.

Derecho Internacional de los Derechos Humanos (DIDH) Es la rama del derecho internacional público conformada por un conjunto de normas, procedimientos y órganos que busca proteger y promover los derechos humanos en todo tiempo y circunstancia.


Derecho Internacional Humanitario (DIH) Es una rama del derecho internacional público que pretende “lograr un equilibrio entre las necesidades de la guerra y las condiciones humanitarias centradas en la dignidad humana” (Uprimny et al., 2006, p. 169). Se trata de “un conjunto de normas que, en tiempo de guerra, protege a las personas que no participan en las hostilidades o que han dejado de hacerlo. Su principal objetivo es limitar y evitar el sufrimiento humano en tiempo de conflicto armado. Las normas estipuladas en los tratados de DIH han de ser respetadas no sólo por los Gobiernos y sus fuerzas armadas, sino también por grupos armados de oposición y por cualquier otra parte en un conflicto” (Comité Internacional de la Cruz Roja, 2007c). Son normas de carácter convencional o consuetudinario y obligan a todas las partes que participan en las hostilidades, lo cual incluye tanto a las fuerzas estatales como a los grupos armados disidentes o a cualquier otra parte (Comité Internacional de la Cruz Roja, 2007c). Esta normativa debe aplicarse tanto a los conflictos armados de carácter internacional como a los de carácter no internacional.

Derecho Penal Internacional (DPI) El derecho penal internacional es la rama del derecho público internacional que establece las conductas constitutivas de crímenes internacionales, las penas correspondientes, los órganos encargados de investigar y juzgar la comisión de tales crímenes, y los principios y reglas de procedimiento y prueba que deben guiar el proceso judicial respectivo. Los crímenes internacionales definidos en el derecho penal internacional son los crímenes de guerra, los crímenes de lesa humanidad, el genocidio y la agresión. Los sujetos que están llamados a responder por la violación del derecho penal internacional son los individuos y no los Estados. Este hecho supone una notable transformación del derecho internacional público, pues, en principio, los únicos sujetos internacionalmente obligados por el derecho internacional eran los Estados. Actualmente, el órgano de carácter permanente encargado de aplicar el derecho penal internacional es la Corte Penal Internacional.

Al derecho y sin revés Módulo 1

Derechos Humanos

| 51 |


Organización de las Naciones Unidas (ONU)

Al derecho y sin revés Módulo 1

Derechos Humanos

| 52 |

Es una organización de Estados conformada en 1945, en virtud de la Carta de San Francisco o Carta de las Naciones Unidas1. Dentro de sus funciones se destaca la de estimular la paz y la cooperación internacional en diversos campos. Adicionalmente, cuenta con órganos con competencias específicas en la promoción y protección de los derechos humanos. Estos últimos constituyen lo que se denomina el Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos. Dentro de sus órganos principales está la Asamblea General, el Consejo de Seguridad, la Corte Internacional de Justicia y el Consejo Económico y Social.

Órganos convencionales del Sistema de Naciones Unidas Se denominan así los órganos del Sistema de las Naciones Unidas creados por tratados internacionales (o convenciones) con el fin de vigilar el cumplimiento del respectivo instrumento. En la actualidad existen el Comité de Derechos Humanos, creado en virtud del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial, creado por la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación Racial; el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, creado por la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer; el Comité contra la Tortura, creado por la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes; el Comité de los Derechos del Niño, creado por la Convención sobre los Derechos del Niño; el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, creado para supervisar el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; y el Comité para la protección de los derechos de los trabajadores migratorios y de sus familiares, creado por la Convención internacional sobre la protección de todos los trabajadores migratorios y de sus familias.


Sistemas internacionales de protección de los Derechos Humanos Se refiere a un conjunto de instituciones creadas por tratados internacionales o por organismos internacionales en el marco de la cooperación internacional, con el fin de garantizar la protección de los derechos humanos y vigilar el cumplimiento de las obligaciones internacionales adquiridas por los Estados. El Sistema Universal de Protección se creó y funciona en el marco de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Se han desarrollado otros sistemas de protección de carácter regional, entre los que se encuentran el Sistema Europeo, el africano y el Interamericano. Este último se creó en el marco de la Organización de Estados Americanos (OEA) y es particularmente importante para Colombia, pues nuestro Estado es parte en la mayoría de los tratados e instrumentos de protección de derechos humanos que se han adoptado en ese marco.

Al derecho y sin revés Módulo 1

Derechos Humanos

| 53 |


Bibliografía

Al derecho y sin revés Módulo 1

Derechos Humanos

• De la Coste, Pierre. Conflicto Armado y Derecho Humanitario. Comité Internacional de la Cruz Roja, Santa fe de Bogotá, 1994. Pág. 6 • Dworkin, Ronald. Los Derechos en Serio. Barcelona. Ed. Ariel. 2004. • Defensoría del Pueblo. Red de Promotores de Derechos Humanos. ¿Qué son los derechos humanos? Bogotá. Defensoría del Pueblo. 2001

| 54 |

Bibliografía por Internet • • • • • • • • • • • • • • • • •

http://definicion.de/derechos-humanos/ http://www.derechoshumanos.gov.co/ http://www.personeriabogota.gov.co/?idcategoria=1212 http://es.wikipedia.org/wiki/Crisis_humanitaria http://www.unilibrebaq.edu.co/mecanismosprotecciondhpdhulbq.htm http://www.un.org/es/aboutun/structure/ http://www.peaceobservatory.org/es/categor%C3%ADa/Organismos-internacioanles-DDHH http://es.wikipedia.org/wiki/Estatuto_de_Roma http://es.wikipedia.org/wiki/Corte_Penal_Internacional http://es.wikipedia.org/wiki/Corte_Internacional_de_Justicia http://es.wikipedia.org/wiki/Tribunal_Penal_Internacional_para_ Ruanda http://es.wikipedia.org/wiki/CIDH http://www.gparlamentario.org/spip/spip.php?article76 http://www.nrc.org.co/inf/025.html http://www.ligademujeres.org/imagenes/pdf/hemosdichoalmundo/VSBG1.pdf http://www.dejusticia.org http://dicc.hegoa.efaber.net/listar/mostrar/1


Al derecho y sin rev茅s M贸dulo 1

Derechos Humanos

| 55 |


Fundaci贸n Laudes Infantis www.laudesinfantis.org Casa de los Derechos Laborales y Ciudadanos www.casadelosderechoslaborales.org


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.